Está en la página 1de 44

Informe Practicas Laboratorio 1, 4 y 5

Melissa Andrea Díaz Cano CC. 1.005.868.249

Claudia Perez Cortes CC 31.712.995

Robert Mauricio Muñoz Meneses CC. 1.089.906.629

Tutor: José Luis Cuellar Quiñones

Grupo: 151030-14

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA ADMINISTRACIÓN EN SALUD


Índice

PRACTICA 1. SEGURIDAD Y NORMAS DE LABORATORIO .......................................... 4


1. Introducción........................................................................................................................... 4
2. Revisión bibliográfica ........................................................................................................... 4
3. Materiales y Métodos ............................................................................................................ 5
4. Plan de Trabajo ..................................................................................................................... 5
5. Nomenclatura ........................................................................................................................ 6
Desarrollo a interrogantes ........................................................................................................ 8
Conclusiones ................................................................................................................................ 12
Referencias .................................................................................................................................. 12
PRACTICA 4. IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS............................................... 13
1. Introducción......................................................................................................................... 13
2. Revisión bibliográfica ......................................................................................................... 13
3. Materiales y Métodos .......................................................................................................... 15
4. Plan de Trabajo ................................................................................................................... 16
5. Nomenclatura ...................................................................................................................... 17
Desarrollo de las pruebas ........................................................................................................... 18
Prueba de Tollens .................................................................................................................... 18
Prueba de Lugol ...................................................................................................................... 18
Prueba de Fehling ................................................................................................................... 19
Prueba de Molisch ................................................................................................................... 19
Prueba de Benedict ................................................................................................................. 19
Pruebas con reactivos ................................................................................................................. 20
Prueba de Fehling ................................................................................................................... 20
Prueba de Tollens .................................................................................................................... 21
Prueba Benedict ...................................................................................................................... 22
Prueba de Lugol ...................................................................................................................... 23
Prueba de Molisch ................................................................................................................... 24
Preguntas ................................................................................................................................. 25
Conclusiones ................................................................................................................................ 30
Referencias .................................................................................................................................. 31

2
PRÁCTICA N° 5 CARACTERISTICAS DE LOS ÁCIDOS GRASOS .............................. 32
1. Introducción......................................................................................................................... 32
2. Revisión bibliográfica ......................................................................................................... 32
3. Materiales y Métodos .......................................................................................................... 33
4. Plan de Trabajo ................................................................................................................... 35
5. Nomenclatura ...................................................................................................................... 35
6. Referencias ........................................................................................................................... 36
7. Anexo .................................................................................................................................... 36
Desarrollo .................................................................................................................................... 37
La reacción del sudan 3 .......................................................................................................... 37
Determinación de solubilidad en lípidos. .............................................................................. 39
Reacción del hexano ................................................................................................................ 40
Desarrollo a interrogantes.......................................................................................................... 41
Conclusiones ................................................................................................................................ 44
Referencias .................................................................................................................................. 44

3
PRACTICA 1. SEGURIDAD Y NORMAS DE LABORATORIO

1. Introducción

Las normas de laboratorio son un conjunto de ítems que indican los mecanismos de seguridad
que se deben llevar a cabo durante la realización de un práctica, debido al nivel del trabajo
realizado en los laboratorios donde se manipulan varias calases de sustancias y cuerpos
biológicos, puede presentarse que por su incorrecta manipulación conlleve a accidentes de
diversa consideración, como incendios, explosiones, intoxicaciones y quemaduras. Por tanto
estas normas contribuyen a una actuación adecuada para que estos efectos pueden ser
controlados.
El presente laboratorio tiene como finalidad exponer las normas personales, de emergencia, de
utilización de químicos y materiales que se debe tener en cuenta dentro del laboratorio, teniendo
en cuenta que durante una práctica existe muchos riesgos físicos, biológicos y químicos, y por tal
motivo es importante reconocer las precauciones que se deben tomar antes y después de la
utilización del mismo, teniendo presente que desde ahora y en cualquier práctica futura se deben
llevar acabo las instrucciones dadas en dichas normas.

2. Revisión bibliográfica

Resumiendo y generalizando, las principales normas que se deben tener en cuenta en las
prácticas de laboratorios son:
 Llevar al laboratorio ropa adecuada como pantalón grueso, camisas manga larga y
zapatos que cubran totalmente el pie, llevar siempre la bata de laboratorio.
 No consumir ninguna clase de alimentos dentro del laboratorio.
 Verificar que los materiales de laboratorio se encuentran en buen estado para su uso.
 Utilizar cada material para lo que es según su clasificación, para los ensayos usar tubos
de ensayo y no otros instrumentos como matraces.

4
 No usar otros materiales, como recipientes alimenticios, parta contener productos
químicos.
 No tomar olor directo con la nariz a los productos químicos y cuando termine de usar un
producto, cerrar inmediatamente.
 Leer las precauciones de uso de materiales electrónicos y tener siempre el lugar de
trabajo limpio y seco.
 Al terminar la práctica se debe entregar los materiales limpios y en buen estado.
 Seguir las normas del tutor si se presenta emergencia.
 Antes de entra al laboratorio, ubicar rutas de emergencia y elementos o equipos de
emergencia.

3. Materiales y Métodos

Para esta práctica se discute sobre las normas de laboratorio y se reflexiona acerca del uso de los
elementos de emergencia como duchas, extintores, etc.

4. Plan de Trabajo

Dr. José Luis Cuellar Quiñones


Biólogo Marino - Universidad del Valle
Magister en Ciencias- Biología- Universidad del Valle
Docente UNAD en: Tutor Escuela de Ciencias de la Salud
La práctica se realizará el realizará el día 29 abril del presente año en el CEAD Palmira en el
Laboratorio Multipropósito # 100 // UNAD Palmira, cra 28 No 40-56 primer piso, grupo No 1.
Para el laboratorio hay que asistir con el uniforme que corresponde a cada programa, bata blanca
y de mangas largas, guantes, tapabocas, gafas de seguridad.
Una vez se llegue al laboratorio el docente procede a explicar las normas de seguridad del
laboratorio, después los estudiantes identifican la señalización que encuentren en el laboratorio,

5
se toman fotografías y se dibujan los pictogramas, de igual manera se identifican los elementos
de seguridad.

5. Nomenclatura

Tener en cuenta los pictogramas para el reconocimiento de materiales y áreas de trabajo dentro
del laboratorio:

Símbolo de riesgo y
Significado (Definición y Precaución) Ejemplos
nombre

Clasificación:
Grupo 1. Sustancias muy peligrosas que provocan
necrosis en los tejidos hasta 3 minutos.
Grupo 2. Presentan mediano riesgo, necrosis en la piel en Materiales alcalinos,
tiempo superior a 3 minutos y no más de 60 minutos. soluciones concentradas, e
Grupo 3. Sustancias que presentan menor riesgo. Se hidróxidos, dibromo, ácido
incluyen sustancias que pueden producir reacciones fluorhídrico, ácido clorhídrico.
fuertemente ácidas, básicas o deshidratadas.
C Corrosivo
Precaución: No inhalar y evitar el contacto con la
piel, ojos y ropas.

Clasificación: Sustancias y preparaciones que pueden


explotar bajo efecto de una llama o que son más
sensibles a los choques o fricciones que el
dinitrobenceno.

Nitroglicerina, metano,
propano, butano, partículas de
polvo de semillas, dinamita.

E Explosivo

Precaución: evitar golpes, sacudidas, fricción, flamas


o fuentes de calor.

Clasificación: Sustancias que tienen la capacidad de


incendiar otras sustancias, facilitando la combustión e
Óxido, nitrato de potasio,
impidiendo su extinción.
peróxido de nitrato.
Precaución: evitar su contacto con materiales
combustibles.
O Comburente

6
Clasificación: Sustancias y preparaciones:

 Que pueden calentarse y finalmente inflamarse


en contacto con el aire a una temperatura
normal sin empleo de energía, o
 Sólidas, que pueden inflamarse fácilmente por Benceno
una breve acción de una fuente de inflamación y Etanol
que continúan ardiendo o consumiéndose Acetona
después de haber apartado la fuente de Nitroglicerina
inflamación, o Hidrógeno
 Líquidas que tiene un punto de inflamación Etino
inferior a 21 °C, o Éter
Benceno
 Gaseosas, inflamables en contacto con el aire a
Acetona
presión normal, o
Monóxido de carbono
 Que, en contacto con el agua o el aire húmedo,
F Inflamable Sulfuro de carbono
desenvuelven gases fácilmente inflamables en
cantidades peligrosas.
 Pueden permanecer incandescentes.
Precaución: evitar contacto con materiales ignitivos
(aire, agua). Aislar fuentes de calor, llamas o chispas.
Hidrógeno
Etino
Clasificación: Sustancias y preparaciones líquidas, Éter etílico
cuyo punto de inflamación se sitúa entre los 21 °C y los Gasolina
55 °C; Metano
Precaución: evitar contacto con materiales ignitivos Butano
F+ Extremadamente (aire, agua), aislar de sustancias volátiles o inflamables, Acetileno
inflamable fuentes de calor o chispas. Acetona

Clasificación: Sustancias y preparaciones que, por


inhalación, ingestión o penetración cutánea, pueden Cloruro de bario
implicar riesgos graves, agudos o crónicos a la salud. Monóxido de carbono
Precaución: todo el contacto con el cuerpo humano Metanol
T Tóxico debe ser evitado.

Clasificación: Por inhalación, ingesta o absorción a


través de la piel, provoca graves problemas de salud e Cianuro
inclusive la muerte. Trióxido de arsénico
Precaución: todo el contacto con el cuerpo humano Nicotina
T+ Muy tóxico debe ser evitado.

Clasificación: Sustancias y preparaciones no


corrosivas que, por contacto inmediato, prolongado o
repetido con la piel o las mucosas, pueden provocar una Cloruro de calcio
reacción inflamatoria. Carbonato de sodio
Xi Irritante Precaución: los gases no deben ser inhalados y el
contacto con la piel y ojos debe ser evitado.

7
Clasificación: Sustancias y preparaciones que, por Etanal
inhalación, ingestión o penetración cutánea, pueden
Diclorometano
implicar riesgos a la salud de forma temporal o alérgica;
Cloruro de potasio
Precaución: debe ser evitado el contato con el cuerpo Lejía
Xn Nocivo humano, así como la inhalación de los vapores.

Definición: El contacto de esa sustancia con la vida


puede provocar la destrucción de la misma
Manipulación: debido a su riesgo potencial, no debe
ser liberado en ningún sitio.

' Riesgo Biológico

Definición: El contacto de esa sustancia con el medio


ambiente puede provocar daños al ecosistema a corto o
largo plazo Benceno
Cianuro de potasio
Manipulación: debido a su riesgo potencial, no debe Lindano
N Peligroso para el ser liberado en las cañerías, en el suelo o el medio
medio ambiente ambiente.

Tabla 1. Pictogramas

Desarrollo a interrogantes

a) Escriba el nombre del reactivo y la formula química de los productos usados en la


práctica.

- Nombre quimico: Yodo Lugol


- Nombre comercial: LUGOL
- Fórmula I2 / KI en alcohol etílico

b) Escriba una propiedad física de la sustancia.


Composición

8
PROPIEDADES: físicas y Química

Temperatura de ebullición: (ºC) 78.5


Temperatura de fusión: (°C) Datos no disponibles
Temperatura de inflamación: (ºC) (Flash Point Datos no disponibles
Densidad relativa (agua = 1): Datos no disponibles
Peso molecular: No aplica Estado físico Líquido
Color: Negro azulado o marrón
Olor: Alcohol
PH solución acuosa 0.1M a 25 °C: Datos no disponibles
Solubilidad en el agua: Totalmente Soluble

c) Mencione posibles riesgos que representa la sustancia para la salud.

RIESGOS:
Por exposición aguda:
- Ingestión accidental Corrosivo: Puede causar severas quemaduras de la boca,
garganta y estómago. Causa dolor abdominal, diarrea, fiebre, vómitos, estupor y
choque. La dosis letal probable es entre 2 y 4 g de yodo libre

- Inhalación: La inhalación de los vapores irrita el tracto respiratorio y puede


ocasionar quemaduras. El resultado puede ser excesiva producción de lágrimas,
rinitis, pecho apretado, dolor de garganta, dolor de cabeza y presentación retardada de
edema pulmonar. La inhalación de los vapores concentrados puede ser fatal.

9
- Piel (contacto y absorción) El contacto repetido o prolongado puede causar
resequedad y agrietamiento de la piel, quemaduras irritación y dolor. D) Ojos El
contacto con los ojos puede resultar en conjuntivitis, irritación y daños permanentes a
la córnea.

- Exposición Crónica: Inflamación de la mucosa nasal, conjuntivitis, bronquitis,


diarrea.

d) Indique cual es el equipo o la vestimenta de seguridad necesaria para manipular la


sustancia.

EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL:


- Respiratoria: Para concentraciones desconocidas (arriba de 100 ppm) usar equipo de
aire autónomo (SCBA) con careta facial. Para concentraciones más bajas use canister y
filtro para vapores orgánicos ó línea de aire respirable. (Tapabocas)
- Manos: Guantes de neopreno o PVC.
- Ojos: Lentes y/o gogles. (Gafas de bioseguridad)
- Cuerpo: Camisa de manga larga, camisa y pantalón 100 % algodón, zapatos de
seguridad ó botas de hule. No use ropa sintética.
- Otros: Siempre que haya peligro de cualquier contacto use bata y pantalón
impermeable, careta y gogles, botas y guantes de hule.

e) Resuma la información obtenida en el área de reactividad del símbolo de diamante En


cuanto a la salud (rombo azul), el número 2 indica que es un reactivo peligroso. En
cuanto a inflamalidad (rombo rojo), el número 0 indica que no es inflamable. En cuanto a
la reactividad (rombo amarillo), el número 0 indica que es estable. En cuanto a algún
riesgo específico (rombo blanco), no presenta alguno.

10
Imagen tomada de http://www.karal.com.mx/admin/seguridad/uploads/YODO%20LUGOL.pdf

11
Conclusiones

Las normas de bioseguridad en las prácticas de laboratorio reflejan el orden y el cuidado de la


salud en sí misma en el manejo de sustancias que podrían representar algún tipo de riesgo en la
salud de los seres humanos, por ello es de vital importancia recordar el uso de guantas, gorro,
tapabocas, gafas, batas de manga larga preferiblemente tela antifluidos, pantalones largos y
zapatos cerrados donde se debe seguir las instrucciones y contar con la supervisión del tutor
encargado del laboratorio. Además es necesario conocer los pictogramas (símbolos de riesgos)
que pueden representar una determinada sustancia para facilitar, mejorar y tomar las
precauciones pertinentes en su manipulación.

Referencias

Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería. 2017. Protocolo de la práctica de


laboratorio de bioquímica. Unad.
Dirección General de Laboratorios. 2016. Manual de Seguridad de Laboratorios. Universidad de
Santiago de Cali. Recuperado de:
http://cdn.usc.edu.co/files/LABORATORIOS/NORMAS/2017/MANUAL_DE_SEGURIDAD_
LABORATORIOS_USC.pdf
s.a. 2014 Pictogramas de seguridad. Recuperado de:
https://es.slideshare.net/descubrirlaquimicaII/pictogramas-de-seguridad-38149655
P. (2018). FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD. Recuperado de
http://www.scias.com/pfw_files/cma/02_SCIAS_RESTYLING/profesionals/Manuales/HospBarc
/Protocols/Lugol.pdf

12
PRACTICA 4. IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS

1. Introducción

Las Los aldehídos y cetonas son compuestos orgánicos caracterizados por la presencia del grupo
carbonilo, pero con la diferencia que en los aldehídos se presentan el grupo carbonilo en posición
terminal mientras que las cetonas lo presentan en posición intermedia. Los carbohidratos son
moléculas orgánicas que están formadas por carbono, hidrógeno y oxígeno, estas características
permiten que reaccionen con otras sustancias que ayudaran a detectar dichas propiedades en el
laboratorio.
Este laboratorio tiene como finalidad la detección de los carbohidratos teniendo en cuenta que
los reactivos proporcionados, reaccionan según su estructura, si son monosacáridos o
disacáridos, es por tanto que se lleva a cabo diferentes procedimientos que permiten detectar la
presencia de estos compuestos, en las diferentes sustancias proporcionadas en el laboratorio, para
luego llevar a cabo un análisis de este y comprender todos los objetivos propuestos al inicio de la
práctica.

2. Revisión bibliográfica

Los Carbohidratos son biomoléculas de alto valor energético para el organismo, generalmente
están compuestos por carbono, hidrogeno y oxígeno. Estos se clasifican, según su cadena de
carbonos:
Monosacáridos: Son azucares simples. Son azucares reductores. Se clasifican según el número
de carbonos:

Número de Categoría Ejemplos


C

4 Tetrosa Eritrosa, Treosa

13
5 Pentosa Arabinosa, Ribosa, Ribulosa, Xilosa, Xilulosa, Lixosa

6 Hexosa Alosa, Altrosa, Fructosa, Galactosa, Glucosa, Gulosa, Idosa, Manosa, Sorbosa, Talosa,
Tagatosa
7 Heptosa Sedoheptulosa, Manoheptulosa

Tabla 2 Clasificación Monosacáridos

Las estructuras de los sacáridos se distinguen principalmente por la orientación de los grupos
hidroxilos (-OH). Esta pequeña diferencia estructural tiene un gran efecto en las propiedades
bioquímicas, las características organolepticas (e.g., sabor), y en las propiedades físicas como el
punto de fusión y la rotación específica de la luz polarizada. (Carbohidratos o Glúcidos -
Estructura Química, s.f.)

Puede ser:

 Aldosa: Cuando n monosacárido de forma lineal que tiene un grupo carbonilo (C=O) en
el carbono final formando un aldehído (-CHO).
 Cetosa: Cuando el grupo carbonilo está en un átomo interior formando una cetona.
 Disacáridos: Con dos azucares simples. Se clasifican en:
 Sucrosa = azúcar común = glucosa 1α→2 fructosa
 Maltosa= producto de la hidrólisis del almidón= glucosa 1α→4 glucosa
 Trehalosa= se encuentra en los hongos=glucosa 1α→1 glucosa
 Lactosa=el azúcar principal de la leche=galactosa 1β→4 glucosa
 Melibiosa=se encuentra en plantas leguminosas=galactosa 1α→6 glucosa
 Polisacáridos: Unión de varios monosacáridos. Sus funciones biológicas son
estructurales (enlace BETA.gif (851 bytes)-Glucosídico) o de reserva energética (enlace
ALPHA.gif (842 bytes)-Glucosídico). (Polisacáridos, s.f.):
 Almidón: Polisacáridos de reserva vegetal.
 Glucógeno: Polisacáridos de reserva en animales, se encuentra en musculo e hígado.
 Celulosa: Polisacárido estructural vegetal.

14
3. Materiales y Métodos

Para la detección de las distintas clases de carbohidratos se utiliza:

Reactivo Descripción Material Descripción

Benedict Detecta la presencia de Tubo de Ensayo Sirve solo para contener


azúcares reductores) Se líquidos.
basa en la reducción
de Cu2+ a Cu+ en
medio básico débil
Fehling A y Fehling B Detecta la presencia de Gradilla sirve como accesorio
azúcares reductores para los tubos de
Reacción color rojo ensayo, ya que servirá
ladrillo como base y sostenedor
para colocarlos de forma
segura
Lugol Permite reconocer Pinza para tubo Sujetar tubos de ensayo
polisacáridos,
particularmente el
almidón por la
formación de una
coloración azul violeta
intensa y el glicógeno y
las
dextrinas por formación
de coloración roja
Molish reaccionan con α-naftol Pipetas Pauster con La pipeta es un
formando un color bulbo instrumento volumétrico
α-naftol púrpura violeta que se usa en el
laboratorio para medir
volúmenes de líquidos
con gran precisión y
exactitu
Hidróxido de Sodio Usado para alcalinizar el Beaker Se utiliza para contener
medio líquidos o sustancias,
NaOH para así poder
disolverlas, calentarlas,
enfriarlas, etc
Nitrato de Plata La prueba positiva Cámara de flujo laminas Proporciona aire limpio
consiste en la formación a la zona de trabajo libre
AgNO3 de un espejo de plata o de partículas
un precipitado negro de
plata.
Probeta Se usa para contener
líquidos y también para
realizar mediciones
precisas de volúmenes.

15
Balón aforado Este material de
laboratorio se usa
principalmente en los
procesos de destilación
para calentar
uniformemente las
muestras.
Agitador de vidrio Mezclador, realizar las
mezclas de líquidos
entre sí o con algunos
polvos para generar
disoluciones y
suspensiones
Balanza Analítica Permitir medir la masa
de un cuerpo o sustancia
química
Estufa Este es un instrumento
que se usa para secar y
esterilizar recipientes de
vidrio
Tabla 3 Materiales y Reactivos Practica 4

4. Plan de Trabajo

Dr. José Luis Cuellar Quiñones


Biólogo Marino - Universidad del Valle
Magister en Ciencias- Biología- Universidad del Valle
Docente UNAD en: Tutor Escuela de Ciencias de la Salud.
La práctica se realizará el 29 de abril del presente año en el CEAD Palmira en el Laboratorio
Multipropósito # 100 // UNAD Palmira, cra 28 No 40-56 primer piso, gripo No 1.
Para el laboratorio se debe asistir con bata blanca de laboratorio el uniforme de cada programa,
guantes de laboratorio y tapabocas, gafas y zapato cerrado.
En esta práctica se debe tener precaución en la manipulación de los diferentes reactivos,
siguiendo las indicaciones dadas por el tutor. Se pretende detectar las distintas clases de
carbohidratos teniendo en cuenta si son monosacáridos, disacáridos o polisacáridos, para esto se
colocaran a reaccionar muestras proporcionadas en el laboratorios con distintos reactivos como
benedict, felhing, lugol. NaOH, AgNO3 y Molish.
El tutor pasa la muestra de laboratorio y da indicaciones paso a paso, el estudiante debe anotar
las reacciones observadas e identificar qué clase de carbohidrato pertenece la muestra.

16
Al finalizar el laboratorio se debe entregar los materiales limpios y secos y el área de trabajo
limpia.

5. Nomenclatura

Glucosa C6H12O6
Sacarosa C12H22O11
Almidón C6H10O5
Fructosa C6H12O6
Galactosa C6H12O6
Maltosa C12H22O11
Reactivo Benedict

Fehling A

Fehling B

Sulfato de Cobre CuSO4


Hidróxido de Sodio NaOH
Ácido sulfúrico H2SO4
Nitrato de Plata AgNO3
Yodo I
Tabla 4. Sustancias Químicas Practica 4

17
Desarrollo de las pruebas

Prueba de Tollens

Antes de realizar la prueba vista preliminar compuesta de Galactosa, sacarosa, glucosa, fructosa
y maltosa.

Prueba de Lugol

Antes de realizar la prueba vista preliminar compuesta de glucosa, sacarosa, almidón, agua.

18
Prueba de Fehling

Antes de realizar la prueba vista preliminar compuesta de glucosa, sacarosa, almidón, fructosa,
galactosa.

Prueba de Molisch

Antes de realizar la prueba vista preliminar compuesta de glucosa, sacarosa, galactosa, fructosa,
maltosa.

Prueba de Benedict

19
Antes de realizar la prueba vista preliminar compuesta de glucosa, sacarosa, almidón, fructosa,
agua.

Pruebas con reactivos

Prueba de Fehling

Esta prueba detecta la presencia de azucares reductores.

20
Vista después del baño de agua hirviente y después de agitarlos da como resultado lo siguiente:

Sacarosa: Color azul cielo con baño maría

Almidón: Color azul cielo con baño maría.

Fructosa: antes del baño color azul cielo, ya después se colocó color naranja.

Glucosa: antes del baño maría es azul cielo después del baño maría, amarillo claro.

Galactosa: color verde con rojizo.

Prueba de Tollens

Esta prueba ya tiene el reactivo incluido, detecta presencia de azucares vista con el reactivo antes
de agitar.

21
Vista después de agitados, dando como resultado lo siguiente:
Maltosa: Color blanco traslucido, con una capa semitransparente en la parte superior, anillo
traslucido.
Fructosa: color traslucido. Anilla color blanquecino.
Galactosa: color traslucido amarillento, anillo color caramelo.
Sacarosa: color traslucido, con anillo superior color amarillo pálido.
Glucosa: color traslucido. Parte superior un anillo color caramelo.

Prueba Benedict

Esta prueba sirve para detectar la presencia de azucares, vista con reactivos antes de poner en
agua hirviente.

22
Vista después de baño hirviente para verificar los resultados.
Glucosa: color verde azulado con anillo amarillo.
Sacarosa: color azul oscuro.
Almidón: color azul claro
Fructosa: color azul verdoso
Agua: Azul oscuro.

Prueba de Lugol

23
Vista con reactivo

Vista que da como resultado lo siguiente:

Glucosa: inicialmente un color amarillo claro, ya después se tornó más amarillo.


Sacarosa: inicialmente un color amarillo claro, ya después se tormo más amarillo.
Almidón: color verde militar
Agua: color amarillo

Prueba de Molisch

Vista preliminar con reactivos

24
Resultado de la prueba lo siguiente
Glucosa: se separa en dos sustancias, en la parte superior un blanco claro con anillo de partículas
oscuras.
Galactosa: en la parte superior tiene un anillo color rosado pálido.
Fructosa: en la parte superior tiene un anillo color rosado pálido.
Maltosa: no hubo reacción.

Preguntas

1. Explique por qué el monosacárido gliceraldehido da negativa la prueba Molish.

25
Los monosacáridos o azucares simples son los que tienen tres átomos de carbono en su estructura
y son más conocidos como triosas y Gliceraldehído es el nombre que se le da a la aldosa que
está formada por tres átomos de carbono, es decir aldotriosa.
Y su reacción negativa en la prueba se debe a que tiene un carácter no reductor.

2. ¿Cuáles son las aplicaciones prácticas de las pruebas estudiadas?

La identificación de carbohidratos nos permiten entender la función estructural, el


reconocimiento celular y adhesión de estos ya que las pruebas de:

- Molishch: se realiza un reconocimiento general de carbohidratos


- Fehling y Benedict: se encarga de detectar la presencia de azucares reductores.
- Lugol: permite reconocer a los polisacáridos.

3. Defina los siguientes términos:

- carbono anomérico: un carbono anomérico hace referencia al carbono carbonílico


que se transforma en un nuevo centro quiral tras una ciclación hemicetal o
hemiacetal.

26
- centro quiral: El centro quiral es la causa de la quiralidad. En cada una de las
moléculas quirales hay un carbono (C) que tiene cuatro grupos o sustituyentes
diferentes. Existen moléculas las cuales tienen un centro quiral, a pesar de esto se
tratan de moléculas aquirales.
- Levorrotatorio:
levo: griego, al contrario) o levógiro se denomina así a:
los monosacáridos que poseen actividadóptica y desvían el plano de la luz polarizada
hacia la izquierda, en sentido opuesto a las manecillas del reloj, y se indica con el
signo (-) o la letra “l”

4. Dibuje los monosacáridos glucosa, galactosa, ribosa y fructosa, clasifíquelos según el


número de átomos de carbono y la función principal

Funciones:

- Glucosa: es la principal fuente de energía de las células. (hexosa)


- Galactosa: es el combustible metabólico de las células. (hexosa)
- Fructosa: es el combustible metabólico para las células (hexosa)
- Ribosa: es la principal fuente de energía para el corazón (pentosa)

5. Efectué un enlace hemiacetálico y uno hemicetálico, escriba las diferencias entre


ambos enlaces.

27
Enlace hemiacetalico: se da por una reacción entre el carbonilo de un grupo cetona con un
grupo hidroxilo de un alcohol.
Enlace hemicetalico: sucede entre el carbonilo de un grupo aldehído con un hidroxilo de un
alcohol.

6. Escriba las funciones: aldehídica, cetónica, alcohólica, ácida, colóquelas en orden de


reactividad y explique el porqué de ese orden.

28
Su orden se debe a que en los enlaces libres solo pueden estar los carbonos o hidrógenos

7. Explique en qué consiste:

la hidrólisis ácida de disacárido: Los disacáridos y los polisacáridos deben ser hidrolizados hasta
monosacáridos para poder pasar la pared intestinal para llegar al torrente sanguíneo y poder
ingresar al interior de las células para su utilización. Figura: representación de la hidrólisis de un
polisacárido, en este caso, un disacárido.

8. Defina los siguientes términos:

- azúcar reductor: son aquellos azúcares que poseen su grupo carbonilo (grupo
funcional) intacto, y que a través del mismo pueden reaccionar
como reductores (dadores de electrones) con otras moléculas que actuarán
como oxidantes (aceptando electrones). Ejm: la maltosa, la lactosa o la celobiosa,

- azúcar no reductor: son aquellos que se unen por enlaces glucosídicos de tipo Alfa o
Beta, cuando 2 monosacáridos iguales o diferentes se unen forman un Disacàrido, los
Disacàridos por condensación liberan una molécula de agua y son azúcares no
reductores ya que el grupo Oxidrilo ( OH ) de una hexosa se combina con el grupo

29
Aldehído ( CHO ) de otra hexosa liberando 1 molécula de H20, el licor de Feeling no
tiene efecto sobre ellos lo cual los determina como azúcares no reductores, por ej la
Sacarosa ( glucosa + fructosa ) Maltosa ( 2 unidades de alfa glucosa), Trehalosa, etc.

9. Efectué un enlace glucosídico.

El enlace llamado O-glucosídico, es el enlacemediante el cual se unen monosacáridos para


formar disacáridos o polisacáridos. En este tipo de enlace, un grupo OH de un carbono
anomérico de un monosacárido reacciona con un grupo OH de otro monosacárido,
desprendiéndose una molécula de agua.

Conclusiones

De acuerdo a cada experimento realizado podemos identificar la reacción de los carbohidratos


dando como resultado las características dadas por cada reacción, los cambios y colores que
pueden entenderse como la estructura física de cada uno.

Al trabajar con diferentes moléculas debemos seguir todas las indicaciones para poder evitar
algún accidente con los reactivos, de tal manera que debemos seguir las indicaciones dadas por
el tutor.

30
Referencias

Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería. 2017. Protocolo de la práctica de


laboratorio de bioquímica. Unad.
Carbohidratos o Glúcidos - Estructura Química. (s.f.). Obtenido de scientificpsychic:
http://www.scientificpsychic.com/fitness/carbohidratos1.html
Polisacáridos. (s.f.). Obtenido de Universidad de Murcia:
https://www.um.es/molecula/gluci05.htm

31
PRÁCTICA N° 5 CARACTERISTICAS DE LOS ÁCIDOS GRASOS

1. Introducción

Los lípidos son compuestos biológicos que están conformados principalmente por carbono,
hidrogeno y oxígeno, lo que hace que sean poco solubles en agua, además pueden contener
fósforo, nitrógeno y azufre.
En la presente práctica se realiza una serie de procedimientos que conducen a la determinación
de las propiedades de los lípidos como la solubilidad y la saponificación, y la detección de grasas
a partir de muestras que reaccionan con los reactivos específicos.
Por tanto, esta práctica tiene como finalidad reconocer la estructura química de las grasas,
determinando sus propiedades y analizando su funcionamiento en el organismo, mediante la
determinación de sus características que conllevan a su función.

2. Revisión bibliográfica

Los lípidos son moléculas que químicamente están compuestas por carbono hidrogeno y
oxígeno. Tienen propiedades como la insolubilidad en agua pero son solubles en disolventes
orgánicos como el benceno. Las principales funciones de los lípidos son:
 Aportan energía al organismo, mantienen reserva de energía
 Tienen una función biocatalizadora
 Función estructural al servir de recubrimiento en capas de los órganos.
 Función transportadora mediante su emulsión.
 Los lípidos se dividen en dos grandes grupos:
 Saponificables: Contienen en su molécula ácidos grasos, que son ácidos
monocarboxílicos que pueden o no tener insaturaciones (dobles enlaces):
 Lípidos simples: Son aquellos lípidos que sólo contienen carbono, hidrógeno y oxígeno.
Estos lípidos simples se subdividen a su vez en: Acilglicéridos o grasas (cuando los

32
acilglicéridos son sólidos se les llama grasas y cuando son líquidos a temperatura
ambiente se llaman aceites) y Céridos o ceras.
 Lípidos complejos: Son los lípidos que además de contener en su molécula carbono,
hidrógeno y oxígeno, también contienen otros elementos como nitrógeno, fósforo, azufre
u otra biomolécula como un glúcido. A los lípidos complejos también se les llama lípidos
de membrana pues son las principales moléculas que forman las membranas celulares:
Fosfolípidos y Glicolípidos.
 Insaponificables: Son derivados de hidrocarburos lineales o cíclicos insaturados que
forman asociaciones moleculares diversas. No contienen ácidos grasos y, por tanto, no
dan reacciones de saponificación.
 Los ácidos grasos son los principales componentes de los lípidos, químicamente son
ácidos carboxílicos de cadena larga y pueden ser saturados, es decir sin dobles enlaces o
insaturados con dobles enlaces.

Figura 1. Estructura de un Ácido Graso


Los ácidos grasos de importancia biológica, son ácidos monocarboxílicos (ej. Ác laurico:
CH3(CH2)10COOH) de cadenas alifáticas de diverso tamaño y que pueden contener o no
insaturaciones. (UNAM, 2003)

3. Materiales y Métodos

Para esta práctica que se desarrolla en tres momentos, se necesita:

33
Reactivo Descripción Material Descripción

Aceite de girasol Aceite de origen Tubo de Ensayo Sirve solo para contener
vegetal, extraído de la líquidos.
semilla del girasol
Hexano Hidrocarburo alifático Gradilla sirve como accesorio
alcano con seis átomos para los tubos de
de carbono. Derivado ensayo, ya que servirá
del petróleo como base y sostenedor
para colocarlos de forma
segura
Acetato de Etilo éter Pinza para tubo Sujetar tubos de ensayo

Etanol Alcohol Etílico Pipetas Pauster con La pipeta es un


bulbo instrumento volumétrico
que se usa en el
laboratorio para medir
volúmenes de líquidos
con gran precisión y
exactitu
Hidróxido de Sodio Usado para alcalinizar el Beaker Se utiliza para contener
medio líquidos o sustancias,
NaOH para así poder
disolverlas, calentarlas,
enfriarlas, etc
Hidróxido de potasio Base Fuerte Cámara de flujo laminas Proporciona aire limpio
a la zona de trabajo libre
KOH de partículas

Reactivo Sudán III Reactivo usado para Probeta Se usa para contener
marcar lípidos líquidos y también para
realizar mediciones
precisas de volúmenes.
Balón aforado Este material de
laboratorio se usa
principalmente en los
procesos de destilación
para calentar
uniformemente las
muestras.
Agitador de vidrio Mezclador, realizar las
mezclas de líquidos
entre sí o con algunos
polvos para generar
disoluciones y
suspensiones
Balanza Analítica Permitir medir la masa
de un cuerpo o sustancia
química
Estufa Este es un instrumento
que se usa para secar y
esterilizar recipientes de
vidrio

34
4. Plan de Trabajo

Dr. José Luis Cuellar Quiñones


Biólogo Marino - Universidad del Valle
Magister en Ciencias- Biología- Universidad del Valle
Docente UNAD en: Tutor Escuela de Ciencias de la Salud.
La práctica se realizará el realizará el día 29 de abril del presente año en el CEAD Palmira en el
Laboratorio Multipropósito # 100 // UNAD Palmira, cra 28 No 40-56 primer piso, grupo No 1.
Para el laboratorio asistir con el uniforme al programa pertenecientey zapatos que cubran
totalmente el pie. Se debe asistir con bata blanca y manga larga de laboratorio, guantes de
laboratorio y tapabocas.
En este laboratorio se busca identificar las principales características de los lípidos. Para ello, en
primer lugar se realiza la prueba de solubilidad la cual se realiza con agua destilada y hexano,
luego se realiza la prueba de saponificación y por último la reacción con el sudan III, para
detectar lípidos.
El estudiante toma nota se cada uno de los resultados. Al finalizar el laboratorio se debe entregar
los materiales limpios y secos y el área de trabajo limpia.

5. Nomenclatura

Agua destilada H2O


Hexano C6H14
Hidróxido de Sodio NaOH
Hidróxido de Potasio KOH
Aceite Vegetal

Reactivo Sudan

35
6. Referencias

Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería. 2017. Protocolo de la práctica de


laboratorio de bioquímica. Unad.
Carbohidratos o Glúcidos - Estructura Química. (s.f.). Obtenido de scientificpsychic:
http://www.scientificpsychic.com/fitness/carbohidratos1.html
Polisacáridos. (s.f.). Obtenido de Universidad de Murcia:
https://www.um.es/molecula/gluci05.htm
UNAM. (2003). Lípidos. Obtenido de Departamento de Bioquímica:
http://laguna.fmedic.unam.mx/~evazquez/0403/tipos%20lipidos.html

7. Anexo

Figura 2

36
Figura 3

Desarrollo

La reacción del sudan 3


La técnica del Sudán III es un método utilizado generalmente para demostrar la presencia de
grasas mediante tinción de triglicéridos, aunque también tiñe otros lípidos. Pertenece al grupo de
colorantes indiferentes, que son aquellos que no tienen afinidad por estructuras ácidas o básicas.
Son insolubles en el agua y tiñen aquellas sustancias que tienen un poder de disolución superior
al del líquido empleado para preparar la solución colorante. Dando así un color inicial rojo.

37
Procedimiento que no se pudo observar en las practicas realizadas en el laboratorio ya que dicho

químico (Sudan 3 ) no reaccionó a las pruebas realizadas


Imágenes (foto) Sacada de laboratorio Robert Muñoz 29-04-2018

38
Determinación de solubilidad en lípidos.
Las grasas son insolubles en agua. Cuando se agitan fuertemente en ella se dividen en
pequeñísimas gotitas formando una emulsión de aspecto lechoso, que es transitoria, puede
sepárese en reposo, por reagrupación de las gotitas de grasa en una capa que por su menor
densidad se sitúa sobre la de agua. Por el contrario, las grasas con solubles en los llamados
disolventes orgánicos como el éter, benceno, xilol, cloroformo, etc.

39
Reacción del hexano
Al mezclarse en dos tubos la cantidad de:

1. 3ml de aceite vegetal + 4 ml de hexano una vez mesclados se agita y se obtiene la


reacción: el aceite queda en la parte inferior y el hexano en la parte superior formando un
anillo aceitoso en su superficie
2. 3 ml de aceite vegetal + 4 ml de agua destilada, se agita la muestra y se observa que: el
aceite y el agua no se unen formando una reacción dividida quedando el aceite en la
superficie y el agua en la parte inferior.

40
Tubos Cantidad Reactivo Procedimiento Cada tubo
con 3 ml de 4 mL de agua Preparar los tubos de 4 mL de hexano
1
Aceite vegetal destilada ensayo.
con 3 ml 
4 mL de
2 de Aceite 4 mL de hexano
hexano
vegetal

Agite los tubos.
 3 ml de Aceite vegetal

deje reposar unos minutos +


Agite los tubos

Observar y tomar apuntes +


de los cambios. Dejar en reposo.
+
Observar y tomar
apuntes de los cambios.

Desarrollo a interrogantes

1. ¿Qué Son Los Jabones? ¿Cómo Se Pueden Obtener Los Jabones?

Los jabones son sales de ácidos grasos, producidos mediante una reacción química conocida
como saponificación. En esta reacción la grasa reacciona con la sosa para producir jabón y
glicerina.
Los jabones son emulsionantes, esto quiere decir que permiten al agua mezclarse con el aceite.
Lo que hará el jabón es aislar las gotas de aceite rodeándolas, impidiendo que entren en contacto
directo con el agua, encerrándose dentro de esas envolturas hechas de jabón, la suciedad será
arrastrada por el agua, y por fin desaparecerá.

41
¿Cómo Se Hace Jabón?
La preparación de jabón se hace mediante una reacción conocida como saponificación. Para esta
reacción tradicionalmente se han usado aceites animales o vegetales.
a) En primer lugar tendremos que medir el aceite, y lo ponemos en un cuenco. Para que se
quede más limpio podemos usar harina como blanqueante. Lo ideal sería dejarla uno o
dos días hasta que la harina se vaya al fondo del recipiente.
b) Ahora ponte los guantes, hay que tener cuidado con el uso de la sosa caústica. La sosa
caústica es hidróxido de sodio (NaOH), y es dañino por ingestión, inhalación, contacto
con piel y ojos. Así que hay que usarlo con precaución, y mejor en un espacio abierto.
Añade la sosa al agua y agita, preferentemente con un utensilio de acero inoxidable o de
madera. Observarás que la mezcla se calienta, por eso se dice que la disolución de sosa en
agua es exotérmica (desprende calor). La disolución a veces lleva un rato, ten paciencia.
c) Ahora vertemos con cuidado la disolución de sosa sobre el aceite, mejor si lo hacemos
cuando aún está caliente.
d) A agitar, y a seguir demostrando esa paciencia que te caracteriza. Puede llevar tres
cuartos de hora fácilmente conseguir que la mezcla espese, momento en que sabrás que
has terminado. Cuando notes que la cuchara de madera deja un surco tras de sí, será un
buen momento para parar.

e) Ahora añade la esencia de tu elección y la sal y dale un poco más.


f) Échalo en un molde y deja que se endurezca durante dos o tres días. Cuando esté duro,
sácalo del molde y déjalo al aire libre un par de semanas. Dale la vuelta y déjalo un par
de semanas más.

2. ¿Por qué en la saponificación la glicerina aparece en la fase acuosa?

Porque se utilizan grasas y estas están compuestas por ácidos grasos y glicerina, como resultado
se obtiene una fase semisólida que es la sal de sodio de los ácidos grasos. El jabón por lo tanto,

42
en la fase mucosa quedara el alcohol (glicerina) como subproducto de la elaboración del jabón
puesto que es parcialmente soluble en agua. Pero la tinta roja no es soluble en grasas. Por esa
razón. El aceite no se tiñe de rojo con la tinta china roja puesto que no se mesclan y la tinta se
deposita en el fondo
3. ¿Qué enzima logra en el aparato digestivo la hidrólisis de las grasas?
Muchas enzimas logran la hidrolisis como lo son:

- Boca: lipasa bucal


- Estomago: lipasa gástrica
- Intestino delgado: lipasa pancreática-colipasa esterasa del colesterol, lipasa
pancreática dependiente de sales biliares.

4. Indica lo que ocurre con las mezcla aceite – sudan III y aceite-tinta y explica a qué se
debe la diferencia entre ambos resultados.

El sudan 3 es un colorante lipófilo (soluble en grasa) por esa afinidad los ácidos grasos
hace que la mescla de estos con el colorante se ponga de color rojo, mezclándose
totalmente y convirtiéndose en un colorante especifico utilizando para relevar la
presencia de grasas. Mientras que la tinta roja se termina yendo al fondo.

5. ¿Qué ocurre con la emulsión de agua en aceite transcurridos unos minutos de reposo? ¿Y
con la de los otros compuestos empleados? ¿A qué se deben las diferencias observadas
entre ambas emulsiones?

a. es transitoria pues desaparece en reposo por la reagrupación de las gtitas de grasa


en una capa que, por su menor densidad, se sitúa sobre el agua
b. el benceno con el aceite forman una mescla de la cual no se separan al igual que
con el agua
c. las diferencias es que el aceite se mescla con sustancias apolares como el. Este
seria el caso del benceno, pero no se mesclaría con el agua ya que es apolar

43
6. ¿Qué ocurre con la emulsión cuando se le añade detergente?

La emulsión. Una emulsión es la mezcla de líquidos inmiscibles. Ejemplos cotidianos de


emulsiones son la leche y la mayonesa. Para que la emulsión ocurra es necesaria la presencia de
un emulgente o emulsionante, en nuestro caso, el detergente. Al añadir el detergente y agitar se
forman esferitas de aceite. Las esferitas no se unen unas con otras, sino que permanecen
separadas gracias al emulgente que las rodea, quedando repartidas en el agua de manera
prácticamente homogénea. La forma esférica se debe a que el extremo hidrófilo de la molécula
de detergente está cargado negativamente. Las cargas del mismo signo se repelen y para estar lo
más lejos posible unas de otras se colocan dando lugar a una esfera

Conclusiones

Se concluye que de este trabajo se obtiene conocimientos esenciales sobre las reacciones
químicas de laboratorio. Con el fin de ver la importancia del manejo de ciertos químicos que
requieren total atención y una adecuada manipulación

Referencias

https://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%A9cnica_del_sud%C3%A1n_III
vix.com https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/4393/que-es-el-jabon-y-como-se-prepara
Bioquímica generalidades de los lípidos
https://es.slideshare.net/richardordonez940/bioquimica-generalidades-de-los-lipidos
Experimento con agua, aceite y detergente:emulsión - Experimentos para niños y actividades
educativa Experimentos para niños y actividades educativas
https://educaconbigbang.com/2015/01/experimento-con-agua-aceite-y-detergente-emulsion/

44

También podría gustarte