Está en la página 1de 38

GUÍA COMPONENTE PRÁCTICO VIRTUAL

100416 – QUÍMICA ORGÁNICA

Estudiante: Leidy Johana Benitez Lòpez


Cód. 1056506910

PAULA ANDREA MÉNDEZ MORALES


(Diseñadora guía laboratorio virtual)
(Directora Nacional)

JOHNY ROBERTO RODRÍGUEZ PÉREZ


(Diseñador guía laboratorio presencial)

BOGOTÁ
ABRIL, 2020
Práctica 1 - Determinación de algunas constantes
físicas de compuestos orgánicos

Introducción

Las constantes físicas de las sustancias son caracteres organolépticos, punto


de difusión, punto de ebullición, solubilidad y densidad son características
invariables de las sustancias, en la elaboración de esta práctica ya sea virtual
o presencial observaremos los procedimientos y materiales a realizar en el
laboratorio para hallar la constante física requerida, por medio de diferentes
preguntas podremos comprobar el aprendizaje de los temas expuestos en
esta práctica.
Objetivo

Identificar las propiedades físicas como punto de fusión, punto de ebullición,


densidad y solubilidad como constantes físicas útiles para la caracterización
de sustancias orgánicas, a través del uso de un software libre y recursos
multimedia descriptivos.
Actividad 1. Punto de fusión
Ejercicio 1. Montaje para determinar el punto de fusión del ácido ascórbico

https://chemix.org/

Ejercicio 2. Descripción del proceso para determinar el punto de fusión del


ácido ascórbico.

Lo primero que debemos realizar es el montaje del soporte universal con la


pinza correspondiente luego se coloca el tubo Thiele que está lleno de aceite
cristal, se macera la muestra sólida en el mortero se carga el capilar con la
muestra se une con el termómetro con la ayuda de una liga, se ubica sobre
el tubo Thiele y se hace el calentamiento por el codo del tubo Thiele, se debe
observar al punto donde se está disolviendo el sólido es ahí donde nos indica
la temperatura de fusión del sistema.

Ejercicio 3. Análisis

Un estudiante sintetiza acetanilida, y para verificar la pureza del producto


obtenido, quiere determinar su punto de fusión. Para ello, realiza el respectivo
montaje y utiliza un termómetro que tiene escala hasta 100 °C. Al finalizar el
experimento, el estudiante encuentra que el punto de fusión de la acetanilida
obtenida en su síntesis es de 100 °C. Con base en lo anterior el estudiante
concluye que la acetanilida está impura. ¿Está de acuerdo con la conclusión
del estudiante? ¿Por qué? Consultar el punto de fusión de la acetanilida.

No, me encuentro en desacuerdo con la conclusión del estudiante ya que el


termómetro que el utiliza solo es de 100ºC y el punto de fusión de acetanilida
es de 114,3ºC y con esta en un error diciendo que esta impura cuando para
que esto sea así tiene que tener una temperatura de 113,5ºC y él dice que
con la temperatura de 100ºC y es erróneo.
Actividad 2. Punto de ebullición
Ejercicio 1. Montaje para determinar el punto de ebullición del octanol

Ejercicio 2. Descripción del proceso para determinar el punto de ebullición del


octanol

Se debe realizar un montaje primero con el soporte universal, pinzas,


mechero, tubo Thiele, termómetro muestra, capilar. Debemos sellar el capilar
por un extremo y se une al termómetro con una banda luego lo unimos al
termómetro y se sumerge en el tubo Thiele, este sistema se calienta y se
puede observar el momento en que se forman las burbujas a través del
capilar.

Ejercicio 3. Análisis
Un estudiante determinó el punto de ebullición del hexano, benceno y
tolueno, siguiendo el procedimiento descrito anteriormente. Y obtuvo los
resultados que se reportan en la tabla 1.

A partir de los puntos de ebullición, ¿qué se puede afirmar acerca de estas


sustancias? Explicar haciendo uso del concepto de interacciones
intermoleculares

Estas sustancias son del grupo hidrocarburos el Benceno y Tolueno a


diferencia del Hexano que es hidrocarburo pero alifático incoloro y poco
soluble su y el punto de ebullición es mucho más bajo a diferencia de los otros
y la formula molecular el H es mayor. Los puntos de ebullición que tomo el
compañero están correctos respecto a cada sustancia.
Actividad 3. Densidad

Ejercicio 1. Materiales para medir densidad de un líquido (etanol)

Ejercicio 2. Descripción del proceso para medir densidad de un líquido


(etanol)

Para realizar este procedimiento se deben tener los siguientes materiales, la


balanza, picnómetro, agua o la sustancia que se va a utilizar en este caso
etanol, lo primero es lavar completamente el picnómetro con la sustancia que
se va a utilizar seguido de esto se llena completamente hasta arriba para
garantizar que esté lleno se coloca la tapa y saldrá una cantidad de agua de
la sustancia luego se pesara así como esta, luego con otro completamente
limpio y seco lo llevamos a la balanza para pesarlo vacío, se tiene en cuenta
el peso del picnómetro limpio, vacío y el del picnómetro lleno con estos datos
los remplazamos en la ecuación de densidad y la obtenemos.

Ejercicio 3. Análisis
Un estudiante quiere medir la densidad del octanol. Para ello realiza el
procedimiento descrito anteriormente. Como resultados obtuvo: peso del
picnómetro vacío, limpio y seco (20 g) y peso del picnómetro con el octanol
(24,1 g). Teniendo en cuenta que el picnómetro es de 5 mL, calcule la
densidad experimental y determine el porcentaje de error, de acuerdo con la
siguiente ecuación.

|830000𝑔/𝑚𝑙 − 0,82𝑔/𝑚𝑙|
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100 = 99%
830000𝑔/𝑚𝑙

No, me encuentro desacuerdo por que presenta un porcentaje de error muy


alto esto significa que mediante la realización de la practican el procedimiento
no fue echo de la manera correcta, por mala toma de datos, error en
medición, por error del instrumento utilizado entre otros que se pueden
presentar en el laboratorio.

Actividad 4. Solubilidad

Ejercicio 1. Materiales para evaluar la solubilidad de una sustancia sólida


(fenol) y una sustancia líquida (etanol)

Ejercicio 2. Descripción del proceso para determinar la solubilidad de una


sustancia sólida (fenol) y una sustancia líquida (etanol)

Lo primero que debemos hacer es un tubo de ensayo limpio y seco luego en


menor cantidad el soluto a analizar (fenol) o (etanol), esto se realiza en
Prácticas tubos diferentes, luego adicionamos el disolvente (HCL, NaOH)
entre otros que tengamos para la práctica, luego lo que hacemos es observar
luego de unos minutos, si tiene una fase que es soluble dos fases o lechoso
que significa que son insolubles y determinamos cada fase de cada sustancia.

Ejercicio 3. Análisis

A partir de estos resultados, el estudiante concluyó que el fenol es más polar


que el etanol. ¿Está de acuerdo con la conclusión del estudiante? Explique su
respuesta con base en las interacciones intermoleculares disolvente-soluto.
Por otro lado, ¿Qué se puede decir acerca del hexano, es polar o apolar?
Explique su respuesta con base en las interacciones intermoleculares
disolvente-soluto.

No, creo que los dos son polares y el Etanol es más soluble en estos casos,
cuando dos sustancias son polares como lo es el Fenol y Etanol el aumento
del desorden molecular y esto hace que el soluto sea soluble.

De acuerdo con la información de la tabla 4 y las estructuras químicas de las


sustancias, analizar el comportamiento de la solubilidad de estas dos amidas.
Vemos que tienen el mismo grupo funcional amida, pero la primera sustancia
es líquida y es soluble en la mayoría de las soluciones; pero en el caso de la
segunda sustancia, que es sólida, es insoluble en todas las soluciones. ¿A qué
se debe esto? Explicar de acuerdo con las interacciones intermoleculares y
estructura química de cada sustancia.
Introducción

Alcoholes y fenoles se consideran como derivados orgánicos del agua al


remplazar uno de sus hidrógenos por un radical alquilo (alcohol) o arilo
(fenol), en esta práctica se comprobara el comportamiento típico de estas
sustancias para los alcoholes, se comprobara su acidez, reacciones de
oxidación y de liberación del hidroxilo.
Objetivos

Determinar la reactividad de algunos alcoholes y fenoles, a través del estudio


de pruebas cualitativas demostrativas.
Práctica 2 – Alcoholes y fenoles

Ejercicio 1. Montaje para realizar la prueba de Lucas

https://chemix.org/

Ejercicio 2. Descripción del proceso para realizar la prueba de Lucas

Lo primero es tener un montaje como lo realizamos en el punto anterior


luego en cada uno de los tubos colocamos un alcohol y a estos le agregamos
el reactivo de Lucas (ZnCl2), y observamos si se realizan cambios en cada
uno en los alcoholes terciaros el cambio es inmediato en los secundarios
primario luego de un tiempo 10 min aproximadamente y de calentamiento de
30-50ºC se pueden ver cambios en el alcohol secundario y en el primero no
ocurre nada.

Ejercicio 3. Análisis
Un estudiante tiene tres tubos de ensayo, en el primer tubo tiene el alcohol
octanol, en el segundo tubo tiene 3-Metil-3-pentanol y en el tercer tubo tiene
isopropanol. El estudiante quiere identificar cuál es un alcohol 1°, 2° y 3°, y
realiza la prueba de Lucas. Después de hacer la prueba, ¿cuál cree que será
el resultado, es decir, indique cuál compuesto de los nombrados es el alcohol
1°, 2° y 3°?
Responder de acuerdo con el fundamento teórico de esta prueba y de la
estructura química de los alcoholes, consulte las estructuras y consolídelas
en el informe.

El alcohol 1º es octanol, el 2º es isopropanol, 3º 3-Metil-3-pentanol, esto


corresponde por para el primario tiene una sola cadena carbonada el
secundario tienen 2 y los terciarios tienen 3 cadenas carbonadas, podemos
ver en la estructura de estas sustancias,

1º 2º 3º

Actividad 2. Reacciones de oxidación


Ejercicio 1. Montaje para realizar la prueba del permanganato y del dicromato
de potasio

Ejercicio 2. Descripción del proceso para realizar la prueba del permanganato


y del dicromato de potasio

Lo que debemos hacer es realizar el montaje anterior en cada uno de los


tubos de ensayo colocamos los alcoholes correspondientes y a estos se les
agrega el permanganato de potasio más o menos 3 gotas se agitan los tubos
para que tengan contacto entre la muestra y el reactivo luego se le agrega el
catalizador base aprox 2 gotas y se observa si hace reacción o no y en cuales
si presenta un cambio de color.

Ejercicio 3. Análisis
Un estudiante realizó las pruebas de oxidación al octanol, al 3-Metil-3-
pentanol y al 2-Naftol con los reactivos permanganato de potasio (KMnO4/OH-
) y el dicromato de potasio (K2Cr2O7/H+). Observó que el octanol y el 2-Naftol
presentaron una coloración café oscura. Con base en ello responder:
a. ¿Qué significa la observación del estudiante?
Esto nos muestra que estos alcoholes pertenecen al grupo de los
terciarios y fenoles los cuales no reaccionan y se cual se oxida y por
eso el color café oscuro.

b. Plantee la reacción de oxidación del alcohol en presencia del


permanganato de potasio.

Actividad 3. Reacciones del Xantato

Ejercicio 1. Montaje para realizar la prueba del Xantato

Ejercicio 2. Descripción del proceso para realizar la prueba del Xantato

En unos tubos de ensayo y colocamos alcohol y a este le adicionamos una


base fuerte puede ser NaOH o KOH y se hace un calentamiento con el fin de
disolver la base fuerte agregada luego de agregar el KOH se adiciona el CS2
y al adicionarse nos muestra un precipitado amarillo y esto nos indica que
se forma la sal de Xantato; cabe aclarar que esta prueba sirve solo para
identificar alcoholes.

Ejercicio 3. Análisis
Un estudiante realizó la prueba del Xantato al octanol y al 2-Naftol. De
acuerdo con lo explicado en el video, ¿cuál de las dos sustancias experimenta
esta reacción? ¿Por qué? De acuerdo con la sustancia que experimenta la
reacción, planteé la respectiva reacción, es decir:

Reactivos (Sustancia + KOH/CS2)  Productos (Respectiva sal de


Xantato)

La sustancia es octanol que es un alcohol y el 2-Naftol es un fenol el cual no


genera ninguna reacción y esta prueba solo funciona para la identificación de
alcoholes.
Actividad 4. Prueba con el tricloruro de hierro III (FeCl 3)
Ejercicio 1. Montaje para realizar la prueba del tricloruro de hierro III

Ejercicio 2. Descripción del proceso para realizar la prueba del tricloruro de


hierro III (FeCl3)
En un tubo de ensayo tenemos el fenol y adicionamos el tricloruro de hierro
III y se observa una colocación morada este proceso se puede realizar con
diferentes sustancias Fenoles estos cambiaran de coloración dependiendo de
la estructura química.

Ejercicio 3. Análisis
Un estudiante hace una infusión con té verde, y espera a que esta llegue a
temperatura ambiente. Con una pipeta Pasteur toma 2 mL (40 gotas) y los
adiciona a un tubo de ensayo limpio y seco; luego le adiciona 0,5 mL del
reactivo tricloruro de hierro III (FeCl3). El estudiante observa que al adicionar
el reactivo se forma una coloración verde oscura. ¿A qué se debe esto?
Consulte los metabolitos que tiene el té verde y con base en ello responda la
pregunta. Además, consulte los beneficios de estos metabolitos secundarios,
y consolide la información en el informe.

Él te verde tiene una serie de metabolitos secundarios de las plantas, nos


indica que se produjo la oxidación por la coloración verde, Los metabolitos
secundarios cumplen con funciones de defensa contra predadores y
patógenos, actúan como agente alelopáticos.
www.lainter.edu.co.mx

Conclusiones

Al realizar esta práctica se logró mediante diferentes explicaciones el


aprendizaje y el poder diferenciar de los alcoholes tales como los primarios,
secundarios y terciarios, por otro lado se logra la diferenciación de reactividad
de alcohol y fenol.
Práctica 3 – Ácidos carboxílicos y sus derivados,
síntesis y purificación de un éster

Introducción
Los ácidos carboxilos son ácidos orgánicos que presentan el grupo –COOH, a
partir de estos compuestos se obtienen amidas, haluros de ácidos, anhídridos
y esteres, lo que se observara en esta práctica es el análisis elemental de
sustancias de ácidos carboxílicos y sus derivados.
Objetivo

Establecer la reactividad del grupo funcional ácido carboxílico y sus derivados


a través de pruebas de análisis cualitativo, haciendo uso de recursos
multimedia.
Obtener de manera demostrativa uno de los derivados del ácido (éster -
acetato de etilo) a través de la síntesis de Fischer y su purificación mediante
la técnica de destilación, haciendo uso de recursos multimedia.
Actividad 1. Acidez y equivalente de neutralización
Ejercicio 1. Montaje para realizar el equivalente de neutralización

Ejercicio 2. Descripción del proceso para realizar el equivalente de


neutralización

Lo primero es realizar una solución de hidróxido de sodio 0,1 N debe


estandarizarse antes de utilizarse, seguido se prepara una solución de ácido
benzoico, primero se pesa el ácido solido esto es adicionado a un Baker con
agua disolviendo, luego que se ha disuelto se pasa a la solución a un balón
volumétrico debe ser aforado con la cantidad de agua necesaria, para la
segunda fase de este proceso se toma 50 mL de la solución con la pipeta
volumétrica y es llevada a un Erlenmeyer también se adicionan 2 gotas de
fenolftaleína y enseguida se empieza la titulación con el hidróxido de sodio
0,1 N es fundamental tener en cuenta que el volumen inicial de este en la
bureta ya que con la observación de la cantidad de volumen que se gastó nos
dará los datos que necesitamos para los cálculos, por medio del indicador
fenolftaleína encontraremos el punto de equivalencia cuando la sustancia se
torne de color rosa pálido.

Ejercicio 3. Análisis
Un estudiante desea conocer el porcentaje de ácido acético (CH 3COOH) que
hay en una botella de vinagre comercial. Para ello, el estudiante requiere
hacer los siguientes pasos:
Paso 1. Debe preparar 100 mL de una solución de hidróxido de sodio (NaOH)
1 N y estandarizarla con un patrón de ftalato ácido de potasio. Pero ¿Cuántos
gramos de NaOH necesita el estudiante para preparar una solución 1 N?
Realizar el respectivo cálculo y dar la respuesta de los gramos necesarios
para obtener una solución 1 N de hidróxido de sodio (NaOH).

𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑁=
𝐿𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑆𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ò𝑛

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜


𝐸𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 =
𝐸𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 (𝑒𝑞)

40𝑔
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟
𝐸𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 (𝑒𝑞) = = 𝑚𝑜𝑙 = 40
𝑜𝑥𝑖𝑑𝑎𝑐𝑖ò𝑛 1

𝑒𝑞 − 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑁=
𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ò𝑛

𝐸𝑞 − 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = 1 ∗ 0.1 = 0,1

𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝐸𝑞 − 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = 𝑚.
𝑒𝑞
𝑚. 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = 𝑒𝑞 − 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 ∗ 𝑒𝑞

𝑚. 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = 0,1 ∗ 40 = 4𝑔 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻

Paso 2. Después que el estudiante preparó la solución de hidróxido de sodio,


la estandarizó con el ftalato ácido de potasio y calculó la concentración real,
la cual fue de 1,21 N.
Paso 3. El estudiante midió con una pipeta volumétrica 25 mL del vinagre
comercial y los adicionó en un Erlenmeyer, además adicionó dos gotas del
indicador fenolftaleína.
Paso 4. El estudiante realizó la titulación con el NaOH 1,21 N y se gastó 19,7
mL del hidróxido de sodio para llegar a la neutralidad, punto de equivalencia
que se observa al ver el color rosa pálido.
Teniendo en cuenta los datos anteriores y que las moles del ácido son iguales
a las moles de NaOH gastadas, es decir:

𝑽á𝑐𝑖𝑑𝑜 ∗ 𝑵á𝑐𝑖𝑑𝑜 = 𝑽𝑏𝑎𝑠𝑒 ∗ 𝑵𝑏𝑎𝑠𝑒

Para este caso:


𝑽á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑎𝑐é𝑡𝑖𝑐𝑜 ∗ 𝑵á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑎𝑐é𝑡𝑖𝑐𝑜 = 𝑽𝑁𝑎𝑂𝐻 ∗ 𝑵𝑁𝑎𝑂𝐻

Donde V es volumen y N normalidad.

Calcular la cantidad de ácido acético, en gramos, presente en la muestra de


vinagre. Luego exprese el resultado en porcentaje (%), asumiendo que tiene
100 g de vinagre.
1,0 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻
19,7𝑚𝐿 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑠𝑒 = 0,0197 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻
1000𝑚𝐿 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑠𝑒

0,0197 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻 100𝑔𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻


= 1,97𝑔𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻/𝐿 𝑣𝑖𝑛𝑎𝑔𝑟𝑒
1 𝐿 𝑣𝑖𝑛𝑎𝑔𝑟𝑒𝑠 1 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻

Actividad 2. Esterificación y saponificación


Ejercicio 1. Materiales necesarios para hacer los experimentos

Ejercicio 2. Descripción del proceso para realizar el proceso de esterificación


y saponificación

Para la esterificación lo primero es en un tubo limpio y seco se adiciona 2 mL


de alcohol (etanol o ácido actico), luego se adiciona 1 mL de ácido carboxilo
y luego se le adiciona el catalizador se lleva al calentamiento en baño de
maría en un tiempo de 5 min, es ahí donde se puede identificar los aromas
de los vapores con la mano hacia la nariz.

Y para el proceso de saponificación en un tubo de ensayo limpio y seco se


tiene la grasa ya sea (manteca, mantequilla o aceite) a esto se le agrega 2
mL de hidróxido de sodio (NaOH) al 20%, se agita y se lleva a calentamiento
con un baño maría durante 30 min, se observa la formación de tres fases:
una fase con la glicerina y el NaOH sin reaccionar, otra al jabón que se forma
y grasa que no reacciona.

Ejercicio 3. Análisis
 sulfúrico) para realizar el proceso de esterificación y obtener el éster
acetato de octilo. Planteé la respectiva reacción química con ayuda del
programa online
https://chemdrawdirect.perkinelmer.cloud/js/sample/index.html,
(consultado el 10 de abril de 2020). Recuerde que una reacción
química se compone de:

Estructuras químicas de Reactivos  Estructura química de Productos


O

Además, consulte acerca del uso del éster acetato de octilo.

Este producto es de uso exclusivo industrial, como ingrediente para la


fabricación de mezclas, aromas artificiales.

Glicerina y Hidróxido de sodio sin reaccionar

Jabon que se formo

Grasa sin reaccionar

a. Consulta: qué procesos adicionales se debe hacer para purificar el


jabón obtenido y qué otros compuestos se adicionan para dar el
valor comercial al producto final.
Algunos procesos de purificación son recristalizacion, destilación
simple y fraccionada, cromatografía.
Esto depende del ácido graso que se utilice puede ser extraídos de
plantas exóticas lo que le da un valor agregado a los jabones.
Actividad 3. Síntesis y purificación del éster acetato de etilo
Ejercicio 1. Reconocimiento de material y montajes para llevar a cabo la
síntesis y purificación del acetato de etilo

Ejercicio 2. Descripción del proceso para realizar la síntesis y purificación del


acetato de etilo

Para la síntesis se realiza un montaje y una técnica llamada reflujo donde se


hace el calentamiento de los reactantes y se debe mantener el volumen
constante del mismo, a través del proceso de condensación de los vapores
generados, el éster se forma por la reacción de un ácido y un alcohol en
presencia de un catalizador acido, el balón de reacción tiene los reactivos y
se generan vapores que suben y el agua que ingresa por el sistema permite
la condensación de los vapores permitiendo que regresen de nuevo al balón
de reacción y continúen su transformación hacia el producto deseado.

Y para purificarlo se realiza una destilación y será un proceso donde una


sustancia volátil y que se encuentra en una mezcla homogénea se separa por
evaporación y posterior condensación de la misma, una vez que se realiza el
proceso de reflujo se pasa al siguiente sistema donde en el balón de reacción
tenemos una mezcla homogénea se evapora y se separan uno de otros a una
temperatura constante el acetato de etilo cuando alcance 60ºC inicia la
destilación con este condensador y va llegando el líquido a un baño de hielo
para que no se evapore.

Ejercicio 3. Análisis
Un estudiante desea realizar la síntesis de acetato de etilo, pero no tiene
etanol puro, por lo cual decide comprar etanol antiséptico en una farmacia,
pero este no es 100% puro, tiene una concentración de 70%. ¿Qué técnica
le recomendaría al estudiante para purificar el etanol? ¿Por qué?
La destilación le permitirá obtener un producto puro o libre de sus
precursores.

Montaje ¿Para qué sirve? Síntesis o Número Nombre de


purificación de la la pieza o
pieza elemento
Síntesis 1 Abrazadera
de soporte
2 Soporte
universal
3 Condensador
4 Agua de
salida
2 5 Agua que
ingresa al
sistema
6 Balón de
reacción
7 Calienta
platos
8 Reactivos
1 Soporte
universal
2 Abrazadera
Purificación de soporte
3 Termómetro
4 Adaptador
5 Condensador
de
3 destilación
simple
6 Salida del
agua
7 Ingreso del
agua
8 Bitoque
9 Adaptador
10 Matraz
11 Erlenmeyer
12 Balón de
reacción
13 Mezcla
homogénea
14 Calienta
platos

Conclusiones

Para concluir es importante resaltar el aprendizaje adquirido de cómo se


puede neutralizar una solución por medio de titulaciones logrando la
formación de los derivados de éster, amidas haluros de ácido, y la realización
de esterificaciones de diferentes sustancias mediante una práctica de
laboratorio con la destilación fraccionada.

Práctica 4 – Aldehídos, cetonas y algunas


biomoléculas

Introducción
A lo largo del desarrollo de esta práctica o la observación de ella en
nuestro caso podremos observar el análisis y determinación elemental
de diferentes sustancias, tales como aminoácidos, proteínas, cetonas,
aldehídos entre otros, utilizando diferentes tipos de pruebas como la
prueba de Lucas, 2,4-dinitrofenilhidrazina, Fehling, Benedict y Tollens.
El cual nos permitirá saber con qué clase de sustancias estamos
trabajando y la manipulación correcta que tendremos que darle.

Objetivos

Determinar la reactividad de algunos aldehídos, cetonas y carbohidratos a


través de pruebas de análisis cualitativo haciendo uso de recursos
multimedia.

Establecer la reactividad de algunas proteínas a través de pruebas de análisis


cualitativo, haciendo uso de recursos multimedia.
Actividad 1. Identificación de aldehídos, cetonas y carbohidratos
Ejercicio 1. Análisis

Prueba 1: realiza la prueba de Lucas, pero da negativo.


Prueba 2: realiza la prueba de la 2,4-dinitrofenilhidrazina y da positivo, es
decir, se forma un precipitado de color amarillo fuerte.
Prueba 3: en otro tubo realiza la prueba de Fehling y esta da positivo, es
decir, se observa un ligero color rojo cobre.
Prueba 4: realiza la prueba del haloformo, y da positivo, es decir, se forma
un abundante precipitado de color amarillo.

De acuerdo con lo anterior:


a. ¿El estudiante qué podrá concluir? Analizar desde las pruebas y la
presencia de precipitado o intensidad de la coloración en cada prueba.
Recuerde que son tres sustancias las que están presentes en la mezcla,
y el estudiante debe clasificarlas de alguna manera, es decir, si es un
alcohol, si es un ácido carboxílico, o es un aldehído o es una cetona.

Podemos concluir que en la prueba 1, tenemos que es un alcohol


primario o un fenol ya que para este procedimiento no reacciona a ellos
ya que la prueba 2, se identifica una cetona por las características que
indica e estudiante ya las formaciones que presentan, para la prueba
3, se puede identificar un aldehído por su coloración rojo cobre es
debido a la formación del óxido de cobre el cobre está en su estado de
oxidación +1, para la prueba 4, esta sería una acetona por medio de
la reacción de los hidrógenos alfa.

b. ¿Cómo deberá realizar la disposición de residuos ahora que conoce


cuáles son los grupos funcionales que tiene en cada recipiente? Asuma
que tiene un frasco para desechar ácidos orgánicos y otro para
desechar compuestos orgánicos no halogenados y neutros.

En el frasco de ácidos orgánicos colocamos: el fenol


Compuestos orgánicos no halogenados y neutros: cetonas, aldehídos

c. Cuando el estudiante realizó cada prueba, ¿Qué aspectos o


consideraciones debe haber tenido en cuenta cuando realizó cada
ensayo?

Muchos como las mezclas de las sustancias, la clara observación de los


cambios de cada sustancia para así determinar su grupo funcional.

Tabla 1. Resultados cualitativos del carbohidrato analizado.

Prueba Resultado Observación


Molisch Positivo Se observó un anillo de color rojo-violeta

Benedict Positivo Se observó un color verde

Lugol Negativa No se dio cambio de coloración


Barfoed Positivo Se observó un precipitado de 2 a 7 minutos
Bial Negativo No se observó coloración
Seliwanoff Negativo No se observó coloración
De acuerdo con lo anterior:

a. Identificar las propiedades del carbohidrato analizado, es decir, si es


monosacárido, disacárido o polisacárido; si es pentosa o hexosa, si es
aldosa o cetosa; si es un azúcar reductor o no lo es.

Podemos decir que el carbohidrato es reductor, monosacárido,


monosacárido reductor, es una hexosa un carbohidrato de 6 átomos
de carbono, tipo aldosa.
b.
A partir del análisis anterior, ¿cuál de los siguientes carbohidratos
considera que fue el analizado por el estudiante? Maltosa o glucosa

Glucosa.

Actividad 2. Propiedades de aminoácidos y proteínas


Ejercicio 1. Análisis
Tabla 2. Resultados de las pruebas cualitativas de identificación de
aminoácidos en alimentos.

Leche
Leche de Leche de
Prueba líquida Huevo Gelatina
soya almendras
entera
Positiva, Positiva, Positiva, Positiva, Positiva,
color violeta color color violeta color color
Biuret
tenue violeta tenue violeta violeta
intenso intenso intenso
Positiva, Positiva, Positiva, Positiva, Positiva,
color amarillo color color color color
Xantoprotéica
tenue amarillo amarillo amarillo amarillo
Fuerte tenue fuerte tenue
Negativo, no Positivo, Negativo, Positivo, Negativo,
se formó el se formó no se formó se formó no se
Hopkin´s-
anillo violeta el anillo el anillo el anillo formó el
Cole
violeta violeta violeta anillo
violeta
Negativo, no Positivo, Negativo, Positivo, Positivo,
se observó se no se se se
coloración observó observó observó observó
Sakaguchi una coloración una una
coloración coloración coloración
rojo rojo tenue rojo tenue
intenso

De acuerdo con lo anterior:


a. ¿Cuál de los alimentos tiene mayor contenido de aminoácidos?
Identifique los posibles aminoácidos de acuerdo con las pruebas
realizadas, y compare con lo reportado en la literatura.

La leche de soya, los posibles aminoácidos serian triptófano, tirosina,


fenilalanina, Arginina, de acuerdo con lo que muestra la literatura si
son estos mismos aminoácidos los que se encuentran en los productos
y los que se pueden identificar.

b. Con base en el resultado anterior, ¿Cuál alimento le recomendaría al


estudiante para realizar la titulación de Sörensen? Justifique su
respuesta.
Leche o huevo que son los alimentos que más contienen proteínas y
más grupos carboxilos los cuales nos muestra esta prueba.
Conclusiones

Se pudo concluir que por medio de diferentes pruebas cualitativas se logra


una identificación de acetonas, aldehídos y acetonas en diferentes muestras
sin siquiera conocer por completo su nombre.
Práctica 5 – Técnicas de extracción y separación de
compuestos orgánicos

Introducción

Es fundamental tener en cuenta técnicas de extracción y separación de


compuestos orgánicos los cuales con el desarrollo de este laboratorio
podremos observar por medio de videos y desarrollo o análisis de diferentes
situaciones presentadas en el desarrollo de las practicas, estas tienen
diferentes técnicas unas de las que veremos será la destilación por arrastre
con vapores y en la de separación tendremos la cromatografía en papel, son
procedimientos sencillos pero con un buenos recursos para el aprendizaje de
estos temas indispensables en el curso de química orgánica.
Objetivos

Conocer y aplicar de manera descriptiva los principios teórico-prácticos de la


técnica de extracción destilación por arrastre de vapor, a través de recursos
multimedia.

Conocer y aplicar de manera descriptiva los principios teórico-prácticos de la


cromatografía de papel como un método de separación de sustancias, a
través de recursos multimedia
Actividad 1. Extracción de aceites esenciales por arrastre de vapor
Ejercicio 1. Montaje para realizar la extracción del aceite de naranja

Ejercicio 2. Descripción del proceso para extraer el aceite de naranja

Realizado el montaje podemos ver en el primer balón se tiene la concesión


de la fuente de vapor que se da por la ebullición del agua donde produce el
vapor de agua que luego tiene contacto con el material vegetal y luego ese
vapor arrastra los metabolitos volátiles para este caso aceites vegetales
obteniendo el agua con el aceite esencial.

Ejercicio 3. Análisis
Un estudiante quiere extraer cinamaldehído a partir de las astillas de canela.
Este compuesto es líquido, viscoso y de color amarillo, responsable del olor y
sabor de la canela. Para ello, utiliza la técnica de arrastre por vapor, ya que
su inmiscibilidad en agua permite su obtención después de la extracción. Una
vez obtuvo el extracto se percata que el compuesto queda formando una
emulsión o dos fases, pero el estudiante quiere el líquido libre del agua. Ante
ello, ¿qué otro método de extracción podría utilizar el estudiante? ¿Por qué?

Extracción liquido –líquido, para sistemas donde los líquidos son inmiscibles.
Actividad 2. Separación de pigmentos vegetales por TLC

Ejercicio 1. Montaje para realizar la separación de los pigmentos de la


espinaca.

Fase estacionaria

Frente de solvente

Punto de siembra

Fase móvil
Ejercicio 2. Descripción del proceso para realizar la separación de los
pigmentos de la espinaca.

Lo primero es realizar los cortes de la espinaca o material vegetal, luego en


el mortero y con un poco de arena se hace la maceración agregando solvente,
seguido se filtra y se obtiene el extracto, en el papel cromatografico con
ayuda de una regla y un lapicero se hacen unos pequeños cortes y un punto
se coloca un Beaker y dentro de él se coloca la fase móvil, en el papel se hace
la siembra con ayuda de un capilar colocamos en el punto unas gotas y es
llevaba al Beaker y se observa unas manchas de diferentes colores luego de
transcurrido un tiempo.

Ejercicio 3. Análisis
Un estudiante tiene un extracto de Cannabis y realiza el proceso de
separación de los metabolitos secundarios con un solvente polar, etanol.
Después de realizado el proceso, obtiene la placa de cromatografía que se
encuentra en la Figura 10. De acuerdo con ello, el estudiante identifica
algunos de los metabolitos secundarios que tiene esta planta como CBD, CBN,
THCV, THC, CBG y CBC, los nombres se especifican en la figura. ¿Está de
acuerdo con este resultado? ¿Por qué? Analizar su respuesta teniendo en
cuenta: la polaridad del solvente utilizado como fase móvil, que la fase
estacionaria es sílica y la estructura química de cada compuesto.

Si me encuentro de acuerdo con los resultados mostrados por el estudiante,


debido a que en la estructura del cannabis si se encuentra realmente estos
metabolitos secundarios. El etanol como solvente es apolar.
Conclusiones

Al observar las diferentes tipos de extracciones y separación se puede


obtener un conocimiento sobre la extracción de vapor y cromatografía
de capa fina de material vegetal y como luego se puede realizar la
purificación y logar compuestos libres de otras sustancias indeseadas,
gracias a las diferentes explicaciones por medio magnético nos queda
bastante claro los métodos y técnicas utilizadas para este tipo de
prácticas de laboratorio.
 Anexo la captura de pantalla del Quiz en línea terminado.
Bibliografía

 Brewster, R., Vanderwerf, C., & McEwen, W. (1982). Curso práctico de


Química Orgánica. Madrid: Alhambra.

 De la Torre Jaramillo, G., & Moreno Vesga, P. (1995). Química


orgánica, modulo. Bogotá: UNISUR.

 Martinez, J. (1985). Análisis orgánico cualitativo. Análisis orgánico


cualitativo: UN.

 UDEA. (2009). Manejo de sustancias químicas. Recuperado el 22 de


Julio de 2009, de Tecnicas de laboratorio químico:
http://docencia.udea.edu.co/cen/tecnicaslabquimico/03anexos/anexo
.htm

 https://youtu.be/MEY4mrhix8Q

 https://www.youtube.com/watch?v=tcQfIYkbQcs&feature=youtu.be

 https://youtu.be/L1tcuY9AQSg

 https://youtu.be/MEY4mrhix8Q

 https://youtu.be/-tTeUi_qNac

 https://www.youtube.com/watch?v=-tTeUi_qNac

 https://youtu.be/pr8vVMd3JRw

También podría gustarte