Está en la página 1de 6

Universidad Nacional Experimental.

“Francisco de Miranda”.

Área: Ciencias de la Salud.

Programa: Fonoaudiología.

EDEMA DE REINKE Y ÚLCERA


DEL ARITENOIDES

Dra.: Bachiller:

Pediatra-Foniatra García Ayetzy

Lilian Duarte

Santa Ana de Coro; 06 de Noviembre de 2018.


Edema de Reinke

Es una transformación edematosa del corión ocupando


completamente el espacio de Reinke, con un contenido que deforma la capa
superior y el borde libre de la cuerda vocal.

Epidemiología: Es un proceso patológico que aparece en la madurez con


una frecuencia máxima alrededor de los 50 años predominando un 58% en
hombres y en casi todos los casos existe un importante consumo de tabaco.

Forma De Inicio: Evoluciona de forma progresiva traduciéndose de año en


año en una disminución de la eficiencia vocal a la que por lo general la
persona se adapta bastante bien. Poco a poco se reduce la potencia de la
voz, el timbre pierde su mordiente y se amortigua.

Posteriormente el paciente presenta periodos de ronquera


intermitente, y a veces una cierta fatiga en fonaciones prolongadas, mas
adelante no puede cantar y se agrava más la tonalidad de su voz hablada y
si es una mujer, llega el momento en el que por teléfono se dirigen a ella
como señor.

Síntomas:

 En las Mujeres: Se quejan de que por teléfono las confundan con un


hombre.
 En los Hombres: Los síntomas más frecuentes son la fatiga y la falta
de potencia de la voz.
 En los dos Sexos: La voz suele estar peor por la mañana, presentan
tos irritativa, tic de carraspeo y si existe un edema bilateral durante
una inspiración se aprecia un ruido de bandera que ondea.

Exploración de la voz: La voz es ronca, cascada y fatigable, la agravación


de la tonalidad es constante situándose la voz conversacional en la mujer en
la octava que llega a “Sol”, mientras que en el hombre la voz desciende a
veces por debajo de “Do”.

 En la voz Proyectada: Presentan producciones vocales sofocadas con


un timbre sordo, opaco rasposo y soplado.
 En la voz de Llamada: Es difícil o imposible.
 En la voz Cantada: Es limitada, difícil o imposible el registro agudo
falta casi siempre.

Exploración Laringoscópica: Muestra el aspecto de una masa de


volumen variable, de apariencia gelatinosa, blanquecina más o menos
translucida situada en la cara superior y en el borde libre del repliegue
vocal. Con frecuencia es bilateral y voluminoso flota en el espacio glótico.

Tratamiento: El crecimiento de la masa edematosa produce en


ocasiones dificultades respiratorias, que pueden agudizarse con una
ocasión de una infección rinofaríngea. La interrupción del consumo de
tabaco produce una estabilización del edema crónico y a veces al cabo
de muchos años su reducción.

El tratamiento se basa en la cirugía y en la reeducación vocal pre y


postoperatoria, la pre es variable será corta si el paciente está motivado a
la intervención, si el paciente teme, la duración de esta reeducación será
mayor.

Se basa en un entrenamiento para la relajación, técnica de soplo,


preparar al paciente respecto al silencio vocal postoperatorio. La
reeducación postoperatoria se realiza igual que en el caso de pólipo con
la diferencia de que la voz retorna mas tardíamente y de que existe un
problema psicológico, resultante de la dificultad que experimenta el
paciente para aceptar una voz distinta de la que tenía antes de la
intervención.
El tratamiento quirúrgico consiste en una limpieza cordal con cortadura
de la mucosa con bisturí y pinza, respetando la comisura anterior.

Úlcera del Aritenoides

Denominada Úlcera de contacto o Granuloma es una proliferación de


tejido conjuntivo por proceso inflamatorio, alteración de la mucosa con
pérdida de sustancia que deja al descubierto el cartílago Aritenoides.

Esta úlcera se localiza en la cara interna del Aritenoides o en el tercio


posterior de la cuerda vocal, se originan a partir de una lesión traumática,
isquémica o química a este nivel.

Epidemiologia: Afecta casi exclusivamente al hombre alrededor de


los 40 años, con frecuencia los pacientes son personas introvertidas, algo
rígidas y bruscas en su manera de ser, a veces perfeccionistas, que a
menudo ejercen una profesión que les obliga a hablar mucho lo cual no
les gusta y provoca el desarrollo de un comportamiento vocal de
contención.

La anamnesis revelara problemas digestivos en particular reflujo


gastroesofágico y a veces la existencia de intubación traqueal según
Paecher la úlcera aparece en más de 80% de los casos en el lado
correspondiente a la mano no dominante.

Signos Subjetivos: Los trastornos aparecen de forma progresiva a lo


largo de semanas o meses, el paciente refiere fatigabilidad vocal y
constricciones, dolores laríngeos en fonaciones prolongadas. En
ocasiones el dolor se traduce de este modo, el paciente también puede
referir opresión respiratoria.
Signos Objetivos:

a) Signos Fónicos y Alteraciones del Comportamiento de la


Fonación: En un principio, la voz no parece estar muy alterada,
aunque con frecuencia es sorda y grave, un oído atento detecta
un timbre pobre, mate y una articulación seca, recalcada con
frecuentes golpes de glotis.
En la exploración foniátrica se aprecia un comportamiento de
contención que afecta a la voz proyectada y de forma
inconstante a la voz cantada.
b) Signos Laringoscópicos: Muestra una pérdida de sustancia
que implica la mucosa en la apófisis vocal y que se extiende a
veces hasta la cara interna del Aritenoides en forma de
ulceración ovoide, está recubierta por una secreción grisácea
rodeada por un circulo inflamatorio rojizo.
En ocasiones se forma una vegetación granulomatosa que
puede culminar en la constitución de un Granuloma aritenoideo
mas o menos desarrollado y de consistencia dura y gredosa.

Tratamiento: La ulcera del aritenoides es uno de los raros


procesos en los que es de interés esencial aplicar un silencio
vocal durante algunos días, está indicada siempre la
reeducación vocal que por lo general, es bastante prolongada y
dificultosa debido a que la alteración del comportamiento vocal
se manifiesta mediante signos bastantes discretos y poco
evidentes para el paciente. El entrenamiento para la relajación
ocupa un importante lugar, los ejercicios vocales se orientaran
hacia la realización de acometidas vocales suaves hacia la
producción de emisiones vocales claras y potentes en voz
cantada y proyectada, por cuanto existe un comportamiento de
contención.
A este tratamiento se añadirá el del posible reflujo
gastroesofágico mediante el uso de geles antiácidos o
procedimientos antirreflujo como son la elevación de la
cabecera de la cama y una dieta adecuada.
Respecto al Granuloma se realizan determinadas
maniobras de expulsión a base de golpes de glotis inspiratorios
y espiratorios durante algunos minutos al día pueden favorecer
esta eliminación y si es preciso podrá recomendarse la
extirpación quirúrgica.

También podría gustarte