Está en la página 1de 6

Juego y Vida

Capítulo n° 1. Pág. 1 – 6
Autor: Hilda Cañeque

APROXIMACIONES TEÓRICAS AL TRATAMIENTO DEL JUEGO

1.1 SITUACIÓN ACTUAL EN EL ESTUDIO DEL TEMA

La situación actual en cuanto al tratamiento del juego dista mucho de ser homogéneo.
Existen las teorías clásicas (Spencer Hall y Gross) que logran todas ellas arribar a la
revalorización del juego como variable importante y dependiente de la personalidad.

Teorías más modernas, como las de Bulher (1928), Piaget (1971), Erikson (1950),
Chateau (1946) centran sus encuadres en los aspectos psicológicos en la importancia que
reviste el juego para el desarrollo infantil. Casi se podría afirmar que estos autores visualizaron
el juego desde la óptica de los procesos de conducta que ya venían estudiando o revisando.
Específicamente, tomando a Piaget como ejemplo, el encaró el estudio del juego a partir del
proceso cognitivo mismo.

Lo real es que la primera obra que trata específicamente el juego en forma sistemática es
Homo Ludens de Johan Huizinga, aparecida en Leyden (Holanda) allá por 1938. Obra ésta
que, entre sus enormes méritos, tiene el de haber sido leída con gozo y aprobación, en sus
borradores originales, por aquel magnífico pensador español que fue José Ortega y Gasset
(según cita en sus Obras Completas, tomo VII, Revista Occidente, Madrid, 1958).

En ella Huizinga logra sistematizar algunos conceptos que serán paradigmas para los
posteriores estudiosos del tema. Cabe señalar, entre otros: su definición del juego y el planteo
de sus características esenciales, la trascendencia cultural del juego en el desarrollo de los
pueblos, algunas consideraciones importantes sobre las relaciones entre mito y el juego,
etcétera. Todo este accionar conceptual es reforzado, confirmado y explicitado por una
frondosa información histórica y antropológica.

Otra obra que es necesario incluir como pionera en el tratamiento sistemático del juego es
la Teoría de los Juegos de Roger Caillois, efectivamente nacen de una profunda lectura de
Homo Ludens, que es en esta oportunidad admirado, criticado, y hasta superado en algunos
aspectos. Desde el comienzo hay una adhesión total a la definición del juego que adopta
Huizinga. A partir de allí crea una clasificación de juego basada en el tipo de canalización que

1
elige el impulso lúdico y presenta un armado conceptual inteligente y logrado, acerca de las
perturbaciones de juego más importantes de nuestro tiempo.

Ambos trabajos, los de Huizinga y Caillois, fueron obras de verdaderos adelantados.


Algunos de los esquemas conceptuales presentados son discutibles, otros dejan planteados
ciertos interrogantes, pero hasta la fecha, sus marcos teóricos siguen siendo las puntas del
ovillo que toman y retoman los principales estudiosos del juego.

A propósito de la evolución de dicho tema, sucede que, en 1990, no existe en el mundo


occidental una teoría completa y universalmente aceptada sobre el juego. Varios equipos de
profesionales de diferentes vertientes experienciales y teóricas han formulado algunas
consideraciones que explican características esenciales del fenómeno y su desarrollo.
Asimismo, son escasas las investigaciones llevadas a cabo para confirmar o no dichas
consideraciones.

En este ir y venir de los comienzos del estudio del tema, aprendimos a respetar la
necesidad de conocer sus diferentes enfoques, integrándolos o no según las circunstancias.
También fuimos tolerando la idea de que por el momento no existen postulaciones ni
soluciones importantes para resolver los variados problemas que el juego plantea.

Para hacer un abordaje a esta conducta, hay que considerar en primerísimo lugar su
grado de complejidad. Desde esta perspectiva, el juego se presenta como un proceso
continuado de acción en estructuras gestálticas, que no resiste en su estudio, método
analítico, conductista lógico.

Dentro de este mar de dificultades nos alienta el saber que los principales teóricos del
mundo, desde diferentes áreas (tales como la Filosofía, la Antropología, la Medicina, etc.)
consideran al juego como necesidad prioritaria del ser humano y, al constatar la universalidad
del fenómeno y su importancia, reclaman una revalorización inmediata.

1.2 EL JUEGO EN EL PENSAMIENTO DE DESTACADOS ESTUDIOSOS

Teniendo en cuenta estos supuestos, resultará sin duda interesante tener un primer
contacto con el tema a partir del pensamiento de notables estudiosos argentinos y extranjeros
de diferentes tiempos históricos.

Quedarán consignadas aquí ideas sobre los alcances del Juego, datos sobre sus
orígenes, descripciones del fenómeno lúdico a partir de diferentes puntos de vista, planteos
acerca de sus características esenciales y hasta alguna forma poética de abordarlo.
Obviamente, dentro de este material, está la definición de J. Huizinga, aquel notable
historiador holandés, que por 1938 como ya dijimos, pudo arribar a la primera definición
sistemática, adquiriendo por este logro y por su obra (Homo Ludens) el mérito de ser
considerado padre intelectual del tema.

J. Huizinga:

El juego es una acción o una actividad voluntaria, realizada en ciertos límites fijos de
tiempo y lugar, según una regla libremente consentida pero absolutamente imperiosa, provista
de un fin en sí, acompañada de una sensación de tensión y de júbilo, y de la conciencia de ser
de otro modo que en la vida real.

2
Roger Caillois:

La función propia del juego es el juego mismo. Ocurre que las aptitudes que ejercita son
las mismas que sirven para el estudio y para las actividades serias del adulto […] El juego, aun
bajo su forma de juego de dinero, resulta rigurosamente improductivo […] Es una característica
del juego el no crear ninguna riqueza, ninguna obra. Al final de la partida todo puede y debe
quedar igual que como estaba, sin que haya surgido nada nuevo…

Texto: El Afán de Jugar

El Autor: Vicente Navarro Adelantado

Página: 140 – 142

En nuestra opinión, el juego motor se explica a través de la significación motriz,


entendiendo por ésta el grado motriz suficiente de empleo de sistemas de movimiento que
comporten paralelamente intención, decisión, y ajuste de la motricidad a su contexto, sus
situaciones fluctuantes en el medio o con otros, y todo ello bajo la lógica de las situaciones.

Tal y como acordamos, la caracterización principal del juego motor reside en que la
motricidad que promueve sea significativa…

Concepto de Juego Motor: Por tanto, el juego motor es una organización que incluye a
todos los tipos de situaciones motrices en forma de actividades lúdicas, que comportan
conductas motrices significativas y que podrán cumplir distintos objetivos (pedagógicos,
recreativos, de dinamización de grupos, culturales, deportivos). Lo que nos permite concretar
que juego motor es una actividad lúdica significativa que se conforma como una situación motriz
y mediada por un objetivo.

Otros conceptos muy importantes que menciona en su texto: “Juego y vida” la autora
Hilda Cañeque Son:

J. Chateau

El niño mayor de tres años no es llevado a jugar por una tendencia invencible, sabe por
qué juega, es en los motivos, por consiguiente, donde conviene buscar el principio motor del
juego.

F. J. J. Buytendijk

Tanto el animal como el hombre con imágenes: la imagen es la expresión misma del
carácter “pathico” (del griego “pathos” que significa afecto o pasión) que le sujeto proyecta
sobre la realidad, es esencialmente ficción, combinación espontánea y símbolo.

W. M. Wundt

El juego es el niño del trabajo, no hay forma del juego que no encuentre su modelo en
alguna ocupación seria que le precede en el tiempo.

F. Schiller

3
Quede bien entendido que el hombre solo juega en cuanto es plenamente tal, y solo es
hombre completo cuando juega.

A. Aberastury

El mundo lúdico se origina en los primeros juegos de pérdida y recuperación, encuentro y


separación.

José Ortega y Gasset

El juego es un esfuerzo, pero que no siendo provocado por el premioso utilitarismo que
inspira el esfuerzo impuesto por una circunstancia de trabajo, va reposando en si mismo son
ese desasosiego, que infiltra en el trabajo la necesidad de conseguir a toda costa su fin.

Henri Wallon

En el juego puede entrar la exigencia y la liberación de cantidades mucho más


considerables de energía pediría una tarea obligatoria.

(…) La característica principal del juego en el adulto parece residir en el “permiso”.

S. Lebovici – Diatkine

El juego es una expresión del llamado al otro y en particular al adulto, al que el niño imita
o contraria y al que luego reemplaza por la regla del juego.

Melanie Klein

Los juegos y las fantasías en que basan, son la elaboración de la escena primitiva.

D. W. Winnicott

El jugar tiene un lugar y un tiempo… No se encuentra “adentro” (…) Jugar es hacer (…)
Es bueno recordar siempre que el juego es por si mismo una terapia (…) En él, y quizás solo y
en él el niño o el adulto están en libertad de ser creadores.

S. Fraiberg

El juego es un sitio donde los sueños prohibidos pueden renovarse eternamente, donde la
magia y la omnipotencia pueden ser practicadas sin daño, donde los deseos traen su propia
gratificación.

Florencio Escardó

El juego comienza por ser en el bebé una actividad vital muy poderosa que encauza el
entrenamiento motor, postural, sensorial y la comunicación con el mundo externo. Poco a poco
va adquiriendo poderosas cualidades psíquicas y centra la época del pensamiento mágico y la
simbolización, para llegar por fin a ser la escuela de la actividad organizada y la aceptación de
reglas, compromisos y sanciones…

S. Freud

Podríamos decir que cada niño, en su juego, se comporta como un poeta ya que crea un
mundo propio, o mejor dicho, reordena las cosas de su mundo en una nueva forma que le
agrada (…) Lo opuesto al juego que no es lo serio lo real… A pesar de toda la emoción que
4
caracteriza al mundo lúdico, el niño establece bien su diferencia y experimenta placer al unir sus
objetos y situaciones imaginarias con las cosas tangibles y visibles del mundo real. Estas
uniones lo diferencian al juego de la fantasía (…) La actividad lúdica está determinada por un
deseo en particular, es deseo de ser grande, el niño siempre juega a ser grande e imita a
aquello que sabe de la vida de los adultos (…) El niño no tiene motivos para ocultar su deseo de
ser adulto…

Entre las peculiaridades psicodinámicas del juego se destacan: a) se basa en el principio


del placer, b) logra la transformación de lo pasivo en activo, merced a lo cual el niño obtiene la
vivencia de dominio de sus experiencias traumáticas, c) satisface la compulsión a la repetición
por el aprendizaje que con él se logra y por el placer derivado de la repetición misma.

Lin Yutang

Lo que define al juego es que uno juega sin razón, y que no debe haber razón para jugar.
Jugar es razón suficiente, en él está el placer de la acción libre, sin trabas con la dirección que
el jugador quiere darle, que tanto se parece al arte, al impulso creador.

R. D. Laing

Están jugando un juego.

Están jugando a que no juegan un juego.

Si les demuestro que veo que están jugando, quebraré las reglas y me castigarán.

Debo jugarles el juego de no ver que veo el juego.

Jean Piaget

El juego es el producto de la asimilación que se disocia de la acomodación antes de


reintegrarse en las formas de equilibrio permanente, que harán de él su complementario en el
pensamiento operatorio o racional. En este sentido, el juego constituye el polo extremo de la
asimilación de lo real al yo, y participa a la par, como asimilador de esa imaginación creadora
que seguirá siendo el motor de todo pensamiento ulterior y hasta la razón.

5
Autor: Roger Caillois

Extraído del Texto “Juego y Movimiento” de Oscar Incarbone

Página: 17 – 18

CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD LÚDICA (R. Caillois)

Para poder tener un panorama más concreto en nuestro campo, es indispensable analizar
los elementos estructurales del juego. Tomaremos como guía el planteo realizado por Roger
Caillois, quien lo define como una actividad:

1- Libre: en la que el participante no puede ser obligado a realizar ninguna acción,


sin que se pierda el sentido de diversión atractiva y gozosa en sí.

2- Separada: en tanto es una actividad enmarcada en límites de tiempo y espacio


concretos, establecidos de antemano.

3- Incierta: teniendo un desarrollo imposible de prever, con un resultado imprevisto,


quedando en manos del participante tanto la iniciativa como su posterior accionar.

4- Materialmente Improductiva: su desarrollo no puede generar ningún tipo de


riqueza, no debe crear bienes mensurables económicamente, salvo transferencias
a los propios jugadores por el mero hecho de compartir, debiendo finalizar la
actividad con el mismo sentido de su inicio.

5- Reglamentada: con posibilidades de instaurar legislaciones propias del momento,


compartidas y discutidas por los participantes.

6- Ficticia: acompañada de un marco de realidad en su desarrollo, pero con un claro


momento de irrealidad, en relación a la vida cotidiana.

También podría gustarte