Está en la página 1de 7

INFORME DE LABORATORIO 3

VALORACIÓ N COLORIMÉ TRICA

QUIMICA ANALITICA - BIOLOGIA

Sebastián Felipe González Corredor

Martín Nicolás Campos Riberos

Abstract

Ascorbic acid (AA) is an essential vitamin in the human diet, and its determination by sensitive and
fast techniques is important to evaluate its stability in different foods. The search for natural
sources of AA is currently of great interest because of the antioxidant characteristics of the
vitamin.

There are many chemical and biological systems in which weak acids or bases appear, the
concentration of which must be determined on many occasions. For this, an acid-base titration is
used, using a titration agent, which is a solution of well-known concentration, which is reacted
with a test sample, until reaching the equivalence point, which can be determined by means of an
acid base indicator. or by an instrumental technique.

In order to determine the percentage of acidity, a laboratory practice was carried out regarding
potentiometry, through which the equivalence or final point of a degree can be known more
precisely, since it does not determine the same for a subjective assessment such as the color
change of the problem sample by the addition of an indicator. For potentiometric determination,
the solutions to be studied were first prepared.

Resumen

El ácido ascórbico (AA) es una vitamina esencial en la dieta humana, y su determinación por
técnicas sensibles y rápidas, es importante para evaluar su estabilidad en diferentes alimentos.
Actualmente la búsqueda de fuentes naturales de AA reviste gran interés por las características
antioxidantes de la vitamina.

Existen muchos sistemas químicos y biológicos en los que aparecen ácidos o bases débiles, cuya
concentración es necesario determinar en muchas ocasiones. Para ello se recurre a realizar una
valoración ácido-base, utilizando un agente valorante, que es una disolución de concentración
bien conocida, que se hace reaccionar con una muestra problema, hasta alcanzar el punto de
equivalencia, que puede determinarse mediante un indicador ácido base o por una técnica
instrumental.

Con el objeto de determinar el porcentaje de acidez, se realizó la práctica de laboratorio


concerniente a la potenciometría, por medio de la cual se puede conocer de manera más precisa
el punto de equivalencia o final de una titulación, ya que no se determina el mismo por una
apreciación tan subjetiva como lo es el cambio de color de la muestra problema por la adición de
un indicador. Para la determinación potenciométrica, se preparó en primer lugar las soluciones a
estudiar.

Introducción

Es necesario saber que la volumetría de neutralización es cuando los ácidos o bases son titulados
por medio de soluciones estándar de bases o ácidos fuertes, respectivamente. El punto final suele
detectarse por medio de un indicador o midiendo cambios en el pH. Cuando se realiza una
titulación de un ácido débil con una base fuerte o viceversa en forma directa se presenta una
velocidad de reacción lenta debido a la formación de una mezcla amortiguadora, por lo que esta
dificultará la observación del punto final de la solución. La titulación por retroceso se utiliza para
reducir el error asociado a estas titulaciones en donde se añade un pequeño exceso de la solución
de titulación y esperar que la reacción se complete. Luego se podrá valorar este exceso con otra
solución estandarizada.

Las reacciones de oxidación-reducción, son aquellas en las que se transfieren electrones de un


átomo, ion o partícula. La oxidación es el proceso en el que un átomo, ion o molécula pierde uno o
más electrones; mientras que la reducción ese proceso en el que un átomo, ion o partícula gana
uno o más electrones por parte de otro átomo, ion o molécula. Dicho de otra forma, un
reductor es un donador de electrones mientras que un oxidante es un receptor de electrones. La
volumetría redox se basa en medir el volumen necesario de una sustancia oxidante o
reductora por de color en la solución, con o sin ayuda de un indicador, para visualizar el
punto final de la reacción de óxido-reducción.1Existen diversas técnicas de análisis
volumétrico para determinar la cantidad de una especie química en una disolución de
acuerdo con las reacciones químicas que dicha especie presente conciertos reactivos dados.
Por ello la práctica se basa en dos métodos para encontrar la concentración o la cantidad de
analito que hay en una muestra problema; tanto la Yodimetría como la Permanganometría.

La vitamina C, también conocida como ácido ascórbico y ascorbato, es una vitamina que se
encuentra en varios alimentos y se vende como un suplemento dietético. Se utiliza para prevenir y
tratar el escorbuto. La vitamina C es un nutriente esencial involucrado en la reparación de tejidos y
la producción enzimática de ciertos neurotransmisores. Se requiere para el funcionamiento de
varias enzimas y es importante para la función del sistema inmune. También funciona como un
antioxidante.

El nombre "vitamina C" siempre se refiere al l- enantiómero del ácido ascórbico y sus formas
oxidadas, como el deshidroascorbato (DHA). Por lo tanto, a menos que se indique lo contrario,
"ascorbato" y "ácido ascórbico" se refieren en la literatura nutricional a l -ascorbato y l -ácido
ascórbico respectivamente. El ácido ascórbico es un ácido de azúcar débil estructuralmente
relacionado con la glucosa. En los sistemas biológicos, el ácido ascórbico se puede encontrar solo a
pH bajo, pero en soluciones por encima de pH 5 se encuentra predominantemente en el ionizado.
forma, ascorbato. Todas estas moléculas tienen actividad de vitamina C y, por lo tanto, se usan
como sinónimos de vitamina C, a menos que se especifique lo contrario.

Se han desarrollado numerosos métodos analíticos para la detección de ácido ascórbico. Por
ejemplo, el contenido de vitamina C de una muestra de alimentos como el jugo de fruta se puede
calcular midiendo el volumen de la muestra requerida para decolorar una solución de
diclorofenolindofenol (DCPIP) y luego calibrando los resultados en comparación con una
concentración conocida de vitamina C.

Objetivos

 Repasar el concepto de neutralización.


 Calcular y comparar porcentualmente el valor promedio encontrado contra el reportado.
 Aplicar las normas correctas de titulación.
 Valorar una solución por el método Redox.

Metodología

Un método adecuado para la determinación de la vitamina C (ácido ascórbico, C 6 H 8 O 6) es una


titulación con yodato de potasio (KIO 3). En esta reacción, el yoduro de potasio se usa como un
titulador y cuando se agrega a una solución de ácido ascórbico que contiene ácido fuerte y yoduro
de potasio (KI), el yoduro de potasio reacciona con el yoduro de potasio, liberando yodo molecular
(I 2) como se muestra en la reacción abajo:

[1] KIO 3 + 5KI + 6H + → 3I 2 + 6K + + 3H 2 O

Durante la valoración, siempre que la solución contenga ácido ascórbico, el I 2 producido en la


ecuación 1 se usa en una reacción rápida con ácido ascórbico (ecuación 2), durante el cual el ácido
deshidroascórbico (C 6 H 6 O 6) y el ion yoduro (I -) se forman:

[2] C 6 H 8 O 6 + I 2 → C 6 H 6 O 6 + 2I - + 2H +

Una vez que se haya consumido todo el ácido ascórbico, cualquier exceso de yodo (I 2)
permanecerá en solución. Este exceso de yodo reacciona con el almidón, para formar un complejo
de color azul intenso, lo que indica que se alcanza el punto final.

La configuración experimental se muestra esquemáticamente a la derecha.

El almacén de laboratorio virtual contiene las siguientes soluciones:

Yodato de potasio sólido - (KIO 3). Necesitará crear una solución estándar con esto para realizar su
valoración. (Nota: la masa molar de yodato de potasio es 214.001 g / mol.)
Solución de yoduro de potasio: se proporciona como una solución concentrada de KI en agua.
Como debe usar un exceso de KI, no es necesario medir la cantidad con precisión. Use 5 ml de
solución KI para cada titulación.

HCl 2 M: la adición de ácido es necesaria para proporcionar las condiciones ácidas requeridas en la
titulación yodométrica (ver Ecuación 1). Use 4 ml de la solución de HCl en cada titulación.

Solución de almidón: reaccionará con el yodo acuoso para formar un color azul intenso que indica
que se ha alcanzado el punto final. Use 3 ml de la solución de almidón en cada titulación

Solución de ácido ascórbico, 0.01136M: se ha elegido esta concentración ya que le da 10 mg de


ácido ascórbico en cada 5.00 mL de la solución (puede hacer un cálculo para confirmarlo). Puede
usar esta solución para practicar sus cálculos de valoración.

Solución de durazno: cada 10 ml de la solución equivale a 1 durazno mediano (100 g).

Usando los materiales anteriores, realice un experimento de valoración para determinar la


concentración de ácido absorbente en un durazno medio (10 ml de solución).

Se valorará con yodato de potasio en una solución de ácido ascórbico. Para que ocurra la reacción,
la solución de ácido absorbente también debe contener: 5 ml de solución de KI, 4 ml de la solución
de HCl y 3 ml de la solución de almidón. En el punto final, la solución cambiará a un color púrpura
muy oscuro.

Resultados
Análisis

Tras obtener la cantidad de gramos que se deben añadir en el proceso a partir de lo propuesto por
la profesora durante la clase, se procede a iniciar dentro de la práctica.

La cual nos arrojo un resultado un poco desconcertante ya que al añadir tan solo un ml de nuestra
muestra problema se genero un primer cambio de tonalidad a un gris oscuro ; lo cual no se tenia
previsto dentro de la literatura ; así que se prosiguió añadiendo de a 1 ml para ver si de esta
manera se obtenía el color deseado pero a pesar de agregar los 100 ml que se prepararon no se
obtuvo un cambio de tonalidad a la cual según la práctica se debía llegar.

Se pensó en primer lugar que había sido un problema dentro de la preparación de la misma pero
luego de repetir el ejercicio un par de veces se obtuvo siempre el mismo cambio al momento de
agregar el primer ml de nuestra solución, por lo consiguiente no se pudo evaluar más allá de este
paso.

Así que se procedió a continuar con el siguiente procedimiento el cual a pesar de no presentar
mayor dificultad en su paso a paso; ocurrió lo mismo un cambio de tonalidad al agregar el primer
ml.

Con esta información se puede llegar a una suposición; la cual en este caso seria que nuestra
muestra esta muy concentrada con lo cual se entendería que su cambio de tonalidad sería muy
rápido, aunque todavía se desconoce por qué cambiar a una tonalidad gris.
Se investigo y podría ser una saturación la que demuestre por que este tono de color.

Conclusiones

 Los objetivos de esta práctica no se cumplieron.


 Es inevitable cometer errores indeterminados en este tipo de experiencias, sin embargo,
aunque este tipo de errores no se pueden controlar, se pueden compensar entre sí.
 Las variaciones dentro de la comparativa del pH en el caso del acido monoprotico frente a
el pH determinado bajo características logarítmicas, se pueden deber a un mal uso dentro
del laboratorio o en sí; a un mal mantenimiento de los artefactos para realizar la practica
en este caso con el uso del pH metro donde puede variar y así ir acumulando un error.
 Los indicadores, aunque no son totalmente necesarios ayudan de buena forma para
ayudar a determinar los saltos dentro del pH; y serian totalmente necesarios para realizar
una aproximativa de en qué momento ocurre el viraje si no se contara con el pH metro.
 Ya que esta práctica es virtual, no se podría llegar a concluir un error en los materiales; se
supondría un error de procedimiento, pero al repetir varias veces el mismo procedimiento
se concluye que no es este tipo de error.

Referencias

Gómez, M.; Mate Sanz, A.I.; Sánchez, A.; Souza, P. Laboratorio de Química. 2ª ed. Práctica 6. Ed.
Ediciones UAM, 2005.

Martínez Urreaga, J.; Narros Sierra, A.; De La Fuente García-Soto, M.M.; Pozas Requejo, F.; Díaz
Lorente, V.M. Experimentación en Química General. Capítulo 3. Ed. Thomson Paraninfo, 2006.

Petrucci, R.H.; Harwood, W.S.; Herring, F.G. Química General. 8ª ed. Capítulos 17 y 18. Ed. Prentice
Hall, 2003.

P.W. Atkins. Principios de Química. 2005. 3ª Edición. Capítulos 10 y 11. Ed. Panamericana.

MAHAN AND MYERS “Química curso universitario” Addison – Wesley Iberoamericana cuarta
edición Mexico 1990.

IRAZABAL, ALEJANDRO “Química Laboratorio”. Ediciones CO-80 segunda edición Caracas 1994.

Skoog, D., West, D., Holler, F., Crouch, S. Fundamentos de Química Analítica. 8ª ed. Thomson
Learning, México. 2009. +1065 pp. Munner, K. (2016).

Volumetría de neutralización. In K. Munner, Manual de laboratorio de Química Analítica. Perú:


Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Harris, D. (2007).

Valoraciones. In D. Harris, Análisis químico cuantitativo. Barcelona - España: Reverente, S.A.


Atkins. P. & De Paula. J.; (2007) Química Física (Octava edición); México; Editorial Medica
Panamericana (págs. 120-121)
Pickering, W (1980) Química Analítica Moderna (1ra Edición) España. Editorial Reverté (pág. 202,
376-381

"Uso de ácido ascórbico durante el embarazo" . Drugs.com . Archivado desde el original el 31 de


diciembre de 2016 .

"ácido ascórbico" . La Sociedad Americana de Farmacéuticos del Sistema de Salud. Archivado


desde el original el 30 de diciembre de 2016

También podría gustarte