Está en la página 1de 13

¿Cómo aprende el que aprende?

La importancia de las emociones en el aprendizaje

¿Cómo aprende el que aprende?


La importancia de las emociones en el aprendizaje

How does the learner learn?


The importance of emotions in learning

Daniel Rubén Tacca Huamán1


Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Recibido el 10 de marzo de 2016, aceptado el 20 de mayo de 2016

Resumen Abstract

El contexto social, económico y político nos lle- The current social, economic, and political con-
va a plantear una nueva dinámica educativa. Los text leads us to propose a new educational dy-
contenidos pasan a ser medios que desarrollan namic. The contents become means that develop
capacidades y habilidades, se logran competen- skills and abilities, performance competencies
cias de desempeño y se hace a un lado las prác- are achieved and the “traditional” practices,
ticas “tradicionales” ligadas a conceptos como linked to concepts such as tabula rasa, inexpe-
tabula rasa, inexperto, agresión y condiciona- rienced, aggression and conditioning, are put
miento. Los jóvenes no aprenden de la misma aside. Young people do not learn the same way,
forma, ni al mismo ritmo, ni los mismos conte- at the same rate, or the same content as their pa-
nidos que sus padres o abuelos; hoy el aprendi- rents or grandparents; today’s learning is closely
zaje está ligado estrechamente a la frecuencia de linked to the frequency of stimuli and emotions
estímulos y emociones que experimentan nues- experienced by our students. This article pre-
tros estudiantes. El presente artículo expone los sents the biological and psychological principles
principios biológicos y psicológicos de las emo- of emotions, recent advances in neuroscience
ciones, los últimos avances en neurociencias y la and the importance of these in learning.
importancia de estos en el aprendizaje.
Keywords: Emotions, neurosciences, educa-
Palabras clave: Emociones, neurociencias, tion, psychology, learning, brain and attention.
educación, psicología, aprendizaje, cerebro y
atención.

1 Contacto:investigacionedu@gmail.com

Revista Peruana de Psicología y Trabajo Social 2016, Volumen 5 - Nº 1: 53 - 65 53


Daniel Rubén Tacca Huamán

Introducción Este nuevo contexto nos exige nuevas formas


de enseñar, pero sobre todo, de aprender, nos
Hasta hace poco la escuela tradicional se obliga a usar la información y convertirla en
fundamentaba en dos pilares inamovibles: el conocimiento, nos reclama mayor atención
método y el orden. El profesor era el responsable a los procesos de aprendizaje de las nuevas
del éxito educativo y del aprendizaje de sus generaciones (los contenidos dejan de ser un fin y
estudiantes, era quien organizaba los contenidos, se convierten en medios para lograr el desarrollo
los aislaba del contexto y seleccionaba lo que cognitivo y afectivo), nos llama a replantear la
debía ser aprendido. dinámica educativa en todos los niveles.

Román (2004) afirma que: El modelo Los jóvenes del siglo XXI
curricular subyacente es el de la Escuela Clásica
(tradicional) que se basa fundamentalmente Todos los estudiantes que se encuentran
en métodos-actividades (formas de hacer) para en las escuelas y que en unos años tendrán
aprender contenidos (formas de saber). Se trata acceso a la Educación Superior, así como los
de aprender datos y recopilar una información que ya están en las universidades o institutos,
limitada y manejable para ser aprendida e han nacido inmersos en la cultura digital. Se
interiorizada por el aprendiz. Es una escuela caracterizan por haber nacido y crecido en un
centrada fundamentalmente en el que aprender mundo completamente interconectado, donde la
(contenidos). (p.25) tecnología y el uso de herramientas digitales son
características fundamentales.
Este modelo se centró en las conductas observables
y medibles, donde los profesores eran los “eruditos” Pasan sus vidas rodeados por el uso de smartpho-
o “expertos” en la materia y los estudiantes la tabula nes con aplicaciones como Facebook, Whatsapp,
rasa que tenía que ser esculpida por el maestro. Este Facebook Messenger, Instagram, Skype, Line,
tipo de educación encontró sustento en los aportes Snapchat, Uber, etc.; reproducen contenidos au-
del Condicionamiento Clásico (Conductismo diovisuales vía canales de streaming como You-
Clásico con Pavlov, Watson y Betcherev; y el tube, Netflix o Periscope; descargan música por
Condicionamiento Instrumental, representado por iTunes y juegan en sus tablets Candy Crush. En
Thorndike y otros) y el Neoconductismo (Skinner y mayor o menor medida, todos lo hacemos, pero
su modelo Estimulo-Organismo-Respuesta). son los jóvenes los que tienen mayor predisposi-
ción al uso natural de todas estas apps.
Era una visión positivista de la educación
(hombre-máquina), consideraba solo lo medible Están creciendo en un entorno cambiante y que
y observable, dejó de lado los procesos para se transforma casi a diario, entran en contacto
enfocarse en los resultados (el qué y cuánto se con contenidos inmediatos, cada vez más sofis-
aprende) y promovió la evaluación como simple ticados y complejos y se adaptan a las exigencias
medición usando solo técnicas cuantitativas. que plantean los avances tecnológicos, los nue-
vos medios de comunicación, las nuevas formas
Sabemos que el siglo XXI se caracteriza por los de consumo y el acceso ilimitado a contenidos.
constantes cambios y actualizaciones tecnológi- Estos nuevos estímulos han hecho posible el
cas, el crecimiento exponencial de la informa- cambio de la dinámica social a nivel mundial,
ción y del conocimiento, se estructura la globa- pues ahora el papel protagónico lo tienen: la vida
lización con la consecuente mundialización del en las redes sociales y la comunicación visual por
capital financiero, industrial y comercial, los encima de la verbal y la escrita.
medios de comunicación contribuyen a la ho-
mogenización y estandarización cultural y las Como resultado de este nuevo contexto, del
principales economías dirigen su foco de aten- volumen de interacción con la tecnología, de
ción al capital constante (conocimiento) por su los estímulos que los bombardean a diario,
valor intangible. cambiando su estilo de vida, modificando su
conducta y enseñándoles nuevas formas de

54 Revista Peruana de Psicología y Trabajo Social 2016, Volumen 5 - Nº 1: 53 - 65


¿Cómo aprende el que aprende? La importancia de las emociones en el aprendizaje

aprender y adaptarse al medio, muy distintas a la escuela, habrán tenido 13 mil lecciones en la
las de tan solo 20 años atrás; ¿Qué impacto tienen escuela pero habrán visto casi 800 mil anuncios
estos estímulos en la forma como aprenden los diferentes de publicidad.
jóvenes de ahora? ¿El cerebro de un joven del
siglo XXI procesará igual la información que El hecho de poder acceder a una gran cantidad
un joven de la misma edad pero que creció en la de información y verse bombardeados constan-
década de 1970, 1980 o 1990? ¿Qué diferencias temente por un sin número de estímulos infor-
significativas, en cuanto a la forma de aprender, mativos a través de diversos dispositivos que
podemos encontrar en los cerebros del siglo XXI? tienen a su alcance, los convierte en sujetos hi-
perinformados e hiperestimulados. Estos son
Los estudiantes de hoy piensan y procesan nuestros alumnos y esperan en el aula la misma
la información en modo diferente. Sus redes frecuencia e intensidad de estímulos, los esperan
neuronales difieren mucho de las redes de sus con entusiasmo y se aburren fácilmente si no los
padres y maestros. Esta diferencia se debe reciben. Como los jóvenes están acostumbrados
principalmente al temprano e irreversible a la imagen y al video, rara vez tienen la iniciati-
estimulo de la tecnología en su cerebro, somos va de leer libros que los obligan a pensar, es por
testigos de la apertura y profundización de ello que los índices de lectura cada vez son más
una brecha cerebral entre la mente de los bajos. Si estos sujetos viven en la aldea global,
adolescentes-jóvenes del siglo XXI y la de los tienen necesidad constante de estímulos y diver-
adultos-mayores. sos focos de atención, les cuesta coger un libro,
se entretienen con banalidades y les cuesta mu-
¿Qué otros factores modifican la forma de cho pensar ¿serán fáciles de manipular?
aprendizaje? Recordemos que a todos nos
condiciona el momento histórico en el que Sin saberlo, muchos ya están siendo manipulados
vivimos, además, contexto social es el que por la enorme publicidad de ciertos productos.
condiciona nuestro desarrollo, esculpe lo que Los principios de la manipulación de los
somos y como somos. Otro factor fundamental pensamientos y la conducta frente a los productos
es el juego emocional al que están propensos y servicios se remontan a inicios del siglo XX con
nuestros estudiantes vía medios de comunicación J.B. Watson. Parrado (2013), comenta que en un
y/o redes sociales. Por ejemplo, en una vista inicio Watson propuso campañas publicitarias
rápida a las publicaciones que se hacen en las alrededor de tres emociones: miedo, ira y amor.
redes sociales podemos encontrar frases como: Así se descubrió que en realidad no importa
“Si crees en ti mismo alcanzaras el éxito”. Es llegar al razonamiento de los consumidores, sino
cierto, puede ser una frase que motiva a las despertar diversas emociones para generar una
personas a soñar y a salir adelante, pero si se lee respuesta de afecto y provocar una necesidad
detenidamente se puede inferir que nada más que psicológica. Hoy en día podemos encontrar
la creencia en sí mismo, sin importar el talento, diversas publicidades que se basan en este
ni las horas de duro trabajo o entrenamiento son principio, por ejemplo: Coca Cola, destapa la
necesarios para lograr el éxito. Se despiertan las felicidad. Las pautas publicitarias bombardean
emociones, pero se usa poco el razonamiento. a los potenciales consumidores con mensajes de
personajes y celebridades mediáticas que apelan
A lo anterior se suma el flujo constante de a las emociones y a la creación de necesidades
información en la aldea global. Hasta hace 30 artificiales, que tienen como consecuencia la
años, la familia, los amigos y los maestros eran creación de una respuesta emocional, impulsiva
la principal influencia en los niños y jóvenes; ese y crédula.
rol lo tiene hoy la cultura de masas compuestas
principalmente por los medios de comunicación La actitud de no pensar en el mensaje y aceptar el
y el internet. Ryan (2012) afirma que en promedio paquete estimulo-emoción permite que la mente
los adolescentes de 18 años han pasado 11 mil sea fácil de manipular, lo cual se evidencia no
horas en el aula de clases y 22 mil horas frente solo en la compra de un determinado producto
a la televisión y/o computadora. Al terminar que muchas veces no se necesita, también

Revista Peruana de Psicología y Trabajo Social 2016, Volumen 5 - Nº 1: 53 - 65 55


Daniel Rubén Tacca Huamán

se ve en los anuncios políticos y sociales: Se magnética funcional (fRMI: functional magne-


repite constantemente los eslóganes mostrando tic resonance imaging) se puede identificar los
imágenes que despiertan emociones, luego el cambios en la actividad cerebral de un individuo
mensaje queda grabado en la mente de la persona cuando ejecuta diversas tareas, además sirve
y finalmente el sujeto reproduce la información para establecer comparaciones entre el funcio-
como opinión suya sin haber pensado en el namiento cortical de jóvenes y adultos. Gracias a
trasfondo del mensaje. estas investigaciones, hoy se conoce que las prin-
cipales funciones cognitivas como la atención,
Estamos viendo que las emociones condicionan la memorización y el aprendizaje no se localizan
gran parte de nuestra vida, y más aún la en zonas puntuales del cerebro, sino que se en-
de nuestros estudiantes, pero ¿Qué es una cuentran distribuidas comprometiendo diversas
emoción? Se le puede definir como reacciones áreas y recursos.
psicofisiológicas muy rápidas en su activación
y de corta duración que se originan ante ciertos De la Barrera y Donolo (2009) comentan que las
estímulos ambientales. Psicológicamente neurociencias están contribuyendo activamente
alteran la atención, fisiológicamente mueven en dar respuestas a cuestiones de gran interés
rápidamente diversos órganos y sistemas, para los profesionales de la educación, pero
incluyendo expresiones fáciles, movimientos que su tarea central “…es la de intentar explicar
musculares, cambios en la voz, etc.; y cómo es que actúan millones de células nerviosas
conductualmente permiten establecer una individuales en el encéfalo para producir la
posición con respecto al entorno, personas, conducta y cómo, a su vez, estas células están
objetos, ideas, entre otros. influidas por el medioambiente…” (p. 4).

Neurociencias Por ejemplo, Stanislas Dehanae, Director de la


Unidad de Neuroimagen Cognitiva del INSERM
Las neurociencias constituyen el conjunto de (Instituto Nacional de Salud e Investigación
disciplinas científicas que realizan el estudio Médica de Francia) propuso en el año 2002
interdisciplinario del cerebro y del sistema un modelo para explicar lo que ocurre en el
nervioso, investigan su estructura, como cerebro del niño cuando realiza operaciones y
funcionan, su desarrollo evolutivo y bioquímico, aprende matemática. El modelo consta de tres
todo esto para comprender al ser humano como manipulaciones: la primera es la visual, cuando
unidad biológica, psicológica y social. ve el número como una representación visual,
por ejemplo 8. La segunda es la lingüística
La última década del siglo XX fue denominada cuando oye el número como una palabra, por
La Década del Cerebro. Durante este periodo se ejemplo: Ocho. Y la tercera, denominada de
prestó mucho interés al estudio del cerebro en el cantidad, se produce cuando el niño representa
campo clínico, pues se orientaron a la búsqueda el número como una cantidad que puede
de evidencias empíricas para explicar muchos comparar con otras, por ejemplo, 8 es mayor
de los problemas neurológicos que se presentan que 5. Las tres manipulaciones se localizaron en
en gran parte de la población. Según Caicedo distintas partes del encéfalo, a saber, el sistema
(2012), se lograron diversos avances en la visual del número se localizó en el área del giro
identificación de células neuronales progenitoras fusiforme, la verbal en el área perisilviana y la
y los mecanismos de diferenciación que abrieron de cantidad en el segmento horizontal del surco
camino a procesos terapéuticos nuevos. Además, intraparietal. Con este estudio se demuestró que
el área de genética avanzó en la identificación de la representación de cantidad es independiente
los principales genes responsables del desarrollo al lenguaje. Además, según los hallazgos,
y control del sistema nervioso. un estudiante que no lee adecuadamente
puede desarrollarse eficientemente en tareas
Las actuales técnicas de neuroimagenes cons- numéricas, confirmando la separación entre el
tituyen una herramienta valiosa para el estu- sentido del número y el lenguaje.
dio del cerebro, por ejemplo, con la resonancia

56 Revista Peruana de Psicología y Trabajo Social 2016, Volumen 5 - Nº 1: 53 - 65


¿Cómo aprende el que aprende? La importancia de las emociones en el aprendizaje

Si rescatamos la idea de Morales (2014) y presenta una aceleración en los últimos meses
consideramos el aprendizaje como “…una antes del nacimiento y continua durante
serie de conexiones nuevas que organizan una los primeros meses después del parto. Otro
nueva red neuronal o el fortalecimiento de importante evento es la intensa producción de
parte de las ya existentes” (p.1), es importante mielina (sustancia que aumenta la velocidad
profundizar en la aproximación de los avances de transmisión de información) desde los seis
de las neurociencias y su influencia en la labor meses de gestación hasta finalizar el primer año
diaria de la enseñanza. De esta forma, y según lo de vida, aunque el proceso se prolonga, no con la
planteado por Ortiz (2009), el objetivo principal misma intensidad, hasta los 30 años.
de las Neurociencias en relación con la Educación
es facilitar los conocimientos necesarios para “… Estudios han demostrado que al mismo
modificar y modular las estructuras cerebrales tiempo que inicia el proceso de mielinización,
que subyacen a los diferentes procesos de se produce la primera fase de la poda neural
aprendizaje mediante un sistema de enseñanza (pruning). En este proceso se pierde la mitad de
coherente con el desarrollo del cerebro.” (p.1) las neuronas por apoptosis, la poda continúa y
entre el inicio de la pubertad y el inicio de la vida
El cerebro adulta se eliminan axones y puntos de sinapsis
(30%-40%). El objetivo de la poda es eliminar
El proceso de evolución biológica ha esculpido un estructuras innecesarias y aumentar la superficie
cerebro totalmente diferente al que se encuentra de recepción de los neurotransmisores, esto
en otros seres vivos, incluidos los chimpancés convierte al cerebro en un órgano netamente
con los que tenemos el 99% de similitud de funcional.
genes. No solo en lo que se refiere a su tamaño
y peso, sino a su estructura y organización única. El desarrollo del cerebro es un proceso
heterocrónico, es decir, las diferentes estructuras
El cerebro representa solo el 2% del peso y regiones maduran en momentos distintos,
corporal, pero consume aproximadamente el no es un proceso lineal. Según Coll (2011)
20% de energía. El neocórtex, que se encuentra las regiones relacionadas con las funciones
muy desarrollado en los primates y destaca en sensoriales, motoras y fisiológicas que capacita
el hombre moderno, posee un grosor entre 2 y 3 al neonato para respirar, dormir, reconocer
mm, está dividida en seis capas y consta de 30 mil voces, caras y movimientos básicos de su cuerpo
millones de neuronas que se interconectan unas y extremidades; son las que maduran más
con otras mediante la sinapsis, estructurando una rápido en comparación con las relacionadas
red que es 100 veces más compleja que el sistema con las funciones cognitivas superiores, de esta
de comunicaciones global. Esta estructura es la forma, la región frontal del cerebro (importante
responsable de los conocimientos, habilidades en el proceso de aprendizaje) es una de las que
cognitivas como el razonamiento lógico, la se demora en madurar debido al podado lento
concentración, autorreflexión, resolución de que presenta, siendo los lóbulos prefrontales
problemas, el lenguaje, la selección de diversos (relacionados con las funciones ejecutivas y las
comportamientos, entre otros. El desarrollo conductas) los que se mielinizan al finalizar la
general del cerebro humano es un proceso adolescencia; por lo que es factible concluir que
complejo, guiado en gran medida por la la velocidad de transmisión en la corteza frontal
programación genética y por los estímulos que se es mayor después de la pubertad, lo que conlleva
reciben el exterior. a respuestas mucho más elaboradas y coherentes
producto del aprendizaje y establecimiento de
Como afirma Pérez (2014), el desarrollo del modelos neuronales.
sistema nervioso comienza con el crecimiento en
número de neuronas, las cuales se distribuyen y Según Morales (2014): “…durante el período
diferencian. En este proceso se ha evidenciado adolescente estas áreas anteriores son las que más
la formación de dendritas, axones y sinapsis profundos cambios soportan en comparación con
(sinaptogénesis). El proceso de diferenciación las áreas posteriores del cerebro. Ello significa

Revista Peruana de Psicología y Trabajo Social 2016, Volumen 5 - Nº 1: 53 - 65 57


Daniel Rubén Tacca Huamán

que la enseñanza en esta etapa de la vida es de el placer por la lectura y están inmersos en una
suma importancia pues ofrece la oportunidad de ruleta rusa de emociones. Uno de sus principales
definir aquella dirección en la que el cerebro va aportes de las neurociencias al campo educativo
a mejorar sus conexiones con diferentes áreas en los últimos años es la comprensión neurofi-
cerebrales, fortaleciendo unas y debilitando siológica de las emociones.
otras” (p.1).
La experiencia nos dice que el aprendizaje
Grenough y Black en 1992 (citados por Coll, dentro y fuera de las aulas no se logra con
2011) proponen una clasificación en tres solo memorizar y repetir más de una vez una
categorías de la plasticidad sináptica con respecto información. Muchas personas no recuerdan el
a las experiencias: (1) La independiente de la año de la independencia del Perú ni el teorema
experiencia, (2) La expectante de la experiencia de Pitágoras, pero claro recuerdan aquellas
y (3) La dependiente de la experiencia. En la clases donde el profesor despertaba su interés y
primera categoría se producen los cambios que que estuvieron acompañadas de innumerables
ya vienen programados en la secuencia genética estímulos, sonrisas y emociones positivas (y
y se relacionan con el número y función de las también negativas). Al despertar las emociones,
sinapsis. La plasticidad sináptica expectante de la información es captada por los sentidos, pasa
la experiencia hace referencia aquellos cambios por el sistema límbico o también llamado cerebro
que requieren de determinados eventos y se emocional (o según la teoría del cerebro triuno:
denominan periodos críticos o sensibles. Un Cerebro paleomamífero) para su fijación, y luego
ejemplo de esto es cuando no se llega a desarrollar es enviada a la corteza cerebral.
la corteza visual del ojo porque no se permitió el
contacto con los rayos de luz por largo tiempo. El sistema límbico está conformado por un
Mientras que la plasticidad sináptica dependiente complejo conjunto de órganos, principalmente
de la experiencia se dirige a los cambios que se el tálamo, hipotálamo, el hipocampo y la
producen como consecuencia de las experiencias, amígdala. El tálamo procesa la información
estímulos, pensamientos y acciones a lo largo de que viene de los sentidos. El hipotálamo es
nuestra vida. Este último tipo de plasticidad es encarga de la homeostasis, funciona como
intensa en la infancia y adolescencia, siempre se un termostato e interviene en la conducta
mantiene activa pero puede verse interrumpida emocional. El hipocampo ayuda a fijar las cosas
por enfermedades neurodegenerativas. Este tipo que tenemos en nuestra mente “ahora” en cosas
de plasticidad sináptica es la que hace posible el que recordaremos por un largo tiempo (memoria
aprendizaje y la memoria, además contribuye de corto y largo plazo). Pero la amígdala, a pesar
a la reorganización de las funciones cerebrales que es una de las estructuras más primitivas,
cuando ocurre alguna lesión. juega un papel importante en las reacciones
emocionales, en ella se coordina la información
Para De la Barrera y Donolo (2009) del exterior y se dan diversas respuestas
…entre los tres y los diez años el cerebro infantil autónomas, endocrinas, conductuales y de
es un buscador incesante de cada diminuta supervivencia. La importancia de la amígdala
parte que merece ser archivada… A los niños les en las respuestas emocionales se ha estudiado
encantan las sorpresas y sus cerebros también… con diversos experimentos en animales. Por
un entorno cambiante y variado que cada día ejemplo, cuando es estimulada con electricidad,
despierte la curiosidad hacia lo nuevo, lleva casi los animales responden agresivamente, mientras
de modo automático a aprender. (p.1) que cuando es extirpada, los animales se
presentan muy dóciles, no reaccionan con rabia
Binomio emoción/cognición y son, en muchos casos, indiferentes al miedo.

Como hemos comentado anteriormente, nues- Luego que la información sensorial pasa por
tros alumnos son icónicos, están hiperinforma- este “circuito”, donde adquiere un significado
dos e hiperestimulados, se han alejado de las ha- emocional; es llevada a la corteza cerebral,
bilidades sociales cotidianas, han dejado de lado conocida como cerebro neomamífero, para que

58 Revista Peruana de Psicología y Trabajo Social 2016, Volumen 5 - Nº 1: 53 - 65


¿Cómo aprende el que aprende? La importancia de las emociones en el aprendizaje

las redes de neuronas de las áreas de asociación llegar a tener un papel dominante en cuanto
creen las primeras ideas, bases fundamentales a la construcción y uso de procesos cognitivos
del pensamiento. El cerebro es un órgano que superiores, esto debido a que una respuesta
procesa patrones de información, le gusta las emocional es mucho más rápida y no mide
cosas repetitivas porque siempre se quiere las consecuencias en comparación con una
enfrentar el mundo de la misma forma y no respuesta racional. De lo anterior se entiende
le gusta no saber. Pero ¿Qué sucede con la que el ser humano no puede actuar sin el uso de
información que no sigue un patrón? La amigada su inteligencia emocional, esto porque el sistema
se activa por el factor sorpresa, un conjunto límbico se complementa con la neocorteza y los
de información que cause asombro, impacto, lóbulos pre frontales, generando un sistema de
desconcierto y que no siga un patrón rompe con equilibrio con participación armónica entre ellos.
la monotonía y beneficia el aprendizaje.
Las emociones y la consolidación de la
Las emociones tienen las siguientes funciones: memoria

1. Adaptativa: Participan en el ajuste del su- Como se explicó, las emociones tienen un efecto
jeto a nuevas situaciones. dominante sobre lo que percibimos, pensamos,
decidimos y recordamos. Según Bermúdez
2. Comunicativa Intrapersonal: Conoci- y Prado (2001), la memoria emocional se
miento de nuestras propias emociones. constituye como resultado de almacenar
información que está relacionada con factores de
3. Comunicativa Interpersonal: Nos ayuda alarma que facilitaron dicha fijación.
a comunicar sentimientos e intenciones.
Si una experiencia educativa queda bien
4. Motivacional: Potencia y dirige las con- registrada en la memoria como un acto de
ductas y el aprendizaje. bienestar, se le evocará con mayor facilidad en
futuras ocasiones y el sujeto sabrá que hacer
Jóvenes y adultos de cualquier edad, nos para lograr ese estado de bienestar. Pero si lo que
acercamos a las actividades y/o personas que queda consolidado es una experiencia educativa
consideramos agradables y nos apartamos de los repulsiva, aversiva o amenazante, el organismo
estímulos aversivos; de esta forma, las reacciones la recordará y reaccionará de forma negativa
que despiertan ciertas informaciones y que están en próximas oportunidades, mostrando mayor
ligadas a emociones resultan útiles cuando nos repulsión. En muchos casos, las experiencias
enfrentamos a situaciones particulares donde repulsivas presentan mayor resistencia a
no hay tiempo para usar exclusivamente el la extinción que los recuerdos asociados a
razonamiento. emociones positivas. Entonces, el contenido
emocional de un evento afecta a los procesos de
Ningún ser humano es totalmente racional, codificación, consolidación y evocación.
primero somos seres emocionales y luego
racionales, la curiosidad precede a la atención El estudio de Dolcos, LaBar y Cabeza (2004)
y la emoción precede a la curiosidad. La parte de la hipótesis denominada hipótesis
atención es como un foco de luz que se dirige de la modulación: el efecto beneficioso de la
hacia lo que es emocionalmente significativo, emoción en la memoria se debe al modulador de
activando mecanismos sinápticos de aprendizaje influencias de la amígdala basolateral (BLA) en
y memoria. Todo lo que permanece fuera de los procesos de codificación y consolidación que
la “zona de iluminación” está en penumbra y se producen en estructuras mediales de memoria
no es posible hacer una clara distinción de sus del lóbulo temporal, incluyendo las regiones del
elementos. hipocampo. En este estudio se empleó el ERP
(Potencial Relacionado con Evento) que es una
Incluso, las emociones tienen la capacidad de medida de la respuesta electrofisiológica cerebral
modular las funciones cognitivas, pudiendo a un evento especifico (sensorial, cognitivo o

Revista Peruana de Psicología y Trabajo Social 2016, Volumen 5 - Nº 1: 53 - 65 59


Daniel Rubén Tacca Huamán

motriz) y la resonancia magnética funcional Zoladz, Clark, Warnecke, Smith, Tabar y Talbot
(fMRI). El estudio demostró que el recuerdo de de 2011 (citados por Justel et al., 2013) se puso
imágenes con contenido emocional es mayor a prueba el nivel de retención de información
en comparación con aquellas que no estaban frente a diferentes momentos de estrés: Un grupo
asociadas a emociones (imágenes neutras). sumergía el brazo en agua fría durante tres minutos
inmediatamente antes de presentarle la tarea (con
Por otro lado, Cahill y McGaugh (citados por Justel, estímulos emocionales y neutros), mientras que el
Psyrdellis y Ruetti, 2013) estudiaron la activación otro grupo lo sumergía 30 minutos antes. Fueron
emocional y la memoria a largo plazo mediante evaluados 24 horas después y se halló que el
experimentos que involucraban dos historias: grupo expuesto al estrés inmediatamente antes de
una neutra y otra con carga emocional. Formaron las actividades de aprendizaje mostró un mayor
dos grupos (uno control y otro experimental), reconocimiento de palabras positivas, mientras
los participantes observaron una secuencia de que el grupo expuesto al estrés treinta minutos
diapositivas que narraban una historia. Esas antes tenía problemas para recordar las palabras
diapositivas se encontraban divididas en tres asociadas a emociones negativas. Según los
partes, la primera y tercera eran iguales para resultados, no se hallaron diferencias en cuanto a
ambos grupos, pero la segunda tenia fuerte la evocación de palabras neutras.
contenido emocional para el grupo experimental
e información neutra para el grupo control. Las En el 2013, Weymar, Bradley, Hamm y Lang
imágenes eran iguales para todos, lo único que (citados por Justel et al., 2013) investigaron si
las diferenciaba era el estilo de la narración. Los la codificación de los estímulos (emocionales y
participantes del grupo experimental demostraron neutros) se ve afectada al momento de anticipar
mejor retención, en cuanto a detalles y contenidos, una descarga aversiva (pequeñas descargas
de las imágenes y emociones en comparación con eléctricas). Se encontró que los participantes
los integrantes del grupo control. mostraron un mayor reconocimiento de las
palabras en el contexto de la descarga eléctrica,
Después de todo, las emociones determinan que en comparación con aquellos que pasaron por
experiencias serán guardadas en la memoria un ambiente seguro. Esto se explica porque la
duradera. La retención de información se anticipación de la descarga eléctrica generó un
puede explicar por la activación que provoca el estado de alerta inducido y temporal.
contenido emocional del evento en el sujeto, este
contenido funge como modulador de la memoria En algunas situaciones, la memoria se ve
en la codificación y consolidación. En todo el reforzada por la experiencia estresante, mientras
proceso se liberan hormonas adrenales y se que en otras, se deteriora. Esto se comprobó
produce la activación noradrenérgica dentro de con el estudio de Buchanan y Tranel en el 2008
la amígdala (Justel et al., 2013). (citados por Justel et al., 2013): un grupo de
personas observaron diversas imágenes con
Los estudios han determinado que en contenido emocional y neutro. Después de 24
situaciones con gran contenido emocional se horas, la mitad del grupo fue expuesta a tareas
liberan hormonas producidas por las glándulas estresantes como hablar en público y resolver
suprarrenales (adrenales): la adrenalina, la operaciones matemáticas, mientras que la otra
noradrenalina y los glucocorticoides (uno mitad se dedicó a actividades como la lectura.
de ellos es el cortisol), los cuales generan la Después de esto se corroboró que las personas
activación del estado de alerta en el cuerpo. Esta con un aumento de cortisol tuvieron problemas al
respuesta se puede generar siguiendo dos vías recordar las palabras de la actividad educativa. En
paralelas: Eje simpato-adreno-medular (SAM) y este caso se puede observar los efectos negativos
el eje hipotálamo-pituitaria-glándulas adrenales que provoca el cortisol inducido por el estrés
(HPA). Pero el aumento en la producción de después de una actividad educativa. Mientras
cortisol, en especial cuando se habla de cuadros que los participantes que no arrojaron un alto
de estrés, puede jugar un papel importante de nivel de cortisol, tuvieron un rendimiento bueno
la retención de información. En un estudio de en la retención de las imágenes emocionales.

60 Revista Peruana de Psicología y Trabajo Social 2016, Volumen 5 - Nº 1: 53 - 65


¿Cómo aprende el que aprende? La importancia de las emociones en el aprendizaje

Como menciona Solís (2012), el estrés, en hipocampo es utilizada en las artes escénicas por
especial cuando es crónico, genera cambios actores que recuerdan momentos particulares
morfológicos a nivel de sinapsis y arborización de su vida con el objetivo de lograr evocar las
dendrítica en el núcleo basolateral de la amígdala, emociones que su escena y personaje requieren.
además, que viene acompañado de ansiedad Lo llaman el Método Stanislavski.
y condicionamiento al miedo. Estos cambios
persisten en la amígdala cuando se termina el Neurociencias y educación
cuadro de estrés, a diferencia del hipocampo y
corteza prefrontal que regresan a la normalidad. En el estudio del sistema nervioso podemos
distinguir tres niveles. Según Hall (2005),
Entonces ¿Las emociones influyen en la en el primer nivel, considerado el nivel
codificación y consolidación de la memoria neurocientífico, aquí se encuentran quienes
y el aprendizaje? Sí. La codificación es la investigan la estructura, organización, desarrollo
primera etapa de la memoria, se perciben y funcionamiento bioquímico del cerebro y
estímulos que esperan ser consolidados, pero del sistema nervioso a través de técnicas como
con ayuda de la atención (influenciada por las la fRMI. En el segundo nivel encontramos a la
emociones) la amígdala puede alterar el orden Psicología, que estudia al cerebro desde fuera
de la consolidación, dándole mayor prioridad y experimenta para conocer las respuestas
a aquellos episodios que están ligados a las de los sujetos. En el tercer nivel se encuentra
emociones. Dicho de otra forma, cuando una la aplicación práctica de los conocimientos
clase va acompañada de emociones positivas, aportados por los dos niveles anteriores,
le estamos poniendo una etiqueta de “prioridad este conjunto de información constituye una
máxima” para que sea consolidada en nuestra gran herramienta para diseñar y ejecutar las
memoria antes que cualquier otra información. actividades de enseñanza y aprendizaje. En
este tercer nivel se encuentra la Educación. Lo
La consolidación es la segunda etapa de la anterior no significa que el docente sea un mero
memoria. Esta retención o almacenamiento no receptor, por el contrario, se convierte en actor
es automático y generalmente es lento. Pero los fundamental al poder brindar nuevas evidencias
estudios en neurociencias han demostrado que empíricas que se producen día a día y que
los hechos asociados a una emoción positiva refuerzan o rechazan los planteamientos de los
acortan el tiempo de consolidación. Por lo niveles precedentes.
anterior, las emociones alteran la retención
de eventos influyendo positivamente en la Si bien los hallazgos encontrados hasta el
consolidación del hipocampo, evidenciando la momento son importantes, los estudios realizados
relación amígdala-hipocampo. por las neurociencias deben ser tomados con
mucho cuidado ya que así como presentan
Además de la influencia de amígdala en el fortalezas, muchos de ellos muestran debilidades
hipocampo, y según los estudios de Elizabeth en cuanto a temas metodológicos como el uso
Phelps, también existe una influencia del de ciertas técnicas invasivas en animales y la
hipocampo frente a la amigándola. Cuando interpretación de imágenes. Desde 1998, Byrnes
el primero recupera alguna información ya y Fox (citados por Hall, 2005) ya expresaban
consolidada, es capaz de actuar sobre la amígdala su preocupación por las controversias que se
para reproducir la emoción que se asoció con el pueden presentar al extrapolar conclusiones a
evento recordado. Esto se evidencia cuando, por partir de estudios realizados con animales.
ejemplo, una persona recuerda algún pasaje de
su vida y se siente feliz, triste, alegre o deprimida. Es fácil entender que la difusión del conocimiento
Así mismo, podemos decir que un estudiante se neurocientífico sea atractivo porque todos
sentirá contento y con buen estado de ánimo al queremos entender aquello que desconocemos,
recordar la situación donde se le presentó esa es tranquilizador pensar que las imágenes y los
información. Fuera del campo educativo, esta estudios realizados nos dirán la respuesta correcta
relación bidireccional entre la amígdala y el y nos acercaran a los intrincados mecanismos de

Revista Peruana de Psicología y Trabajo Social 2016, Volumen 5 - Nº 1: 53 - 65 61


Daniel Rubén Tacca Huamán

nuestra mente. Pero hay que ser realistas, aun no es bases neurobiológicas que sostienen la relación
suficiente para explicar el funcionamiento total del emoción/cognición y lo importante que son las
cerebro, y por consecuencia no es posible explicar emociones al momento de fijar recuerdos en la
a cabalidad cómo se produce el aprendizaje en memoria ¿Cómo se relaciona estos aportes con
diferentes etapas del desarrollo humano. Aun la Educación? El docente es el que debe rescatar
no se puede decir que las neurociencias influyen estos conocimientos y aplicarlos para generar
directamente en la labor docente, pero podemos aulas emocionalmente seguras, es decir, lograr
apoyarnos en las evidencias para mejorar nuestra un equilibro emocional positivo entre el alumno,
práctica profesional y mejorar el desarrollo cerebral el contexto, los contenidos, los materiales, los
de nuestros estudiantes. instrumentos de evaluación y que él sea asociado
a recuerdos de bienestar y seguridad, que no lo
Entonces, es importante recordar el principio vean como un peligro.
de plasticidad sináptica, esto es, aprovechar
la capacidad que tiene el cerebro para cambiar La interacción docente-estudiante se construye a
gracias a la experiencia, gracias al aprendizaje. partir de que tan hábil es el primero para generar
Este proceso de plasticidad se produce en emociones positivas en el segundo. Estas emociones
niños, adolescentes, jóvenes y adultos, por lo se producen por la aceptación y respeto hacia sus
que constituye una gran herramienta para el alumnos con mensajes verbales y no verbales, al
aprendizaje continuo. Hay que tener presente considerar que cada uno necesita una atención
que el desarrollo del cerebro es un proceso especial, saber escuchar atentamente, brindar
heterocrónico, esto es, considerar el desarrollo la posibilidad que se sientan seguros a la hora de
contextual, temporal y madurativo al momento aprender, fomentar del aprendizaje colaborativo,
de diseñar las programaciones curriculares y celebración del esfuerzo, entre otras. Cuando se
seleccionar los contenidos para nuestras clases. logra el equilibrio emocional aumenta los niveles
de oxitocina y serotonina: el primero es esencial
Se puede afirmar, sin temor a caer en error, para la estabilidad emocional y su carencia puede
que para los estudiantes de hoy lo emocional provocar cuadros de fobia social; mientras que la
“pesa” más que lo racional. Se han revisado las serotonina nos relaja y permite concentrarnos.

Figura 1: Periodos de atención en clase de 40 min.2

2 Adaptado de Romero, E. y Labus, C. (2013) Neurociencias. De lo molecular a lo cognitivo y de la neurona al aula. [diapo-
sitivas de PowerPoint].

62 Revista Peruana de Psicología y Trabajo Social 2016, Volumen 5 - Nº 1: 53 - 65


¿Cómo aprende el que aprende? La importancia de las emociones en el aprendizaje

¿Cómo despertar el interés? Estimulando el nivel de atención en toda la clase es imposible


SARA (Sistema Reticular Activador Ascendente). y esto se explica con el ciclo de la atención en
El SARA constituye el primer filtro por el que debe clase. Este ciclo está formado por cinco fases
pasar un estímulo externo antes de ser captado guiadas por la motivación y las expectativas que
por el cerebro. Un dato importante es saber tiene el estudiante por el tema o las actividades
que los estímulos provenientes del sentido del propuestas. Normalmente en una clase de 40
olfato ingresan directamente al tálamo, mientras minutos tenemos: (1) Primer periodo de alta
que el resto siguen la vía tallo cerebral-tálamo. atención, (2) Periodo de descanso, (3) Periodo
Pero entonces, ¿Cómo se estimula el SARA? de menor atención, (4) Periodo de descanso y (5)
Presentando novedades y sorpresas, causando Segundo periodo de alta atención.
curiosidad, variando los estímulos sensoriales
para captar la atención focalizada y sumando El primer periodo de atención se produce si la
propuestas motivadoras para mantener la persona tiene interés por la lección, objetos o
atención selectiva y sostenida, todo esto porque el eventos suscitados en el aula y puede durar poco
SARA (y especialmente la amígdala) atiende a los menos de diez minutos. Luego de eso la atención
cambios que se producen en nuestro entorno. En desciende (periodo de descanso) por debajo del
este conjunto de actividades se libera dopamina, nivel aceptable hasta llegar al periodo de menor
relacionada con el buen humor, el espíritu de atención pues se fija en otro objeto o acción.
iniciativa, la motivación y el aprendizaje. Posteriormente puede retomarse pasando por
otro periodo de descanso hasta alcanzar el
¿Qué sucede cuando el estudiante práctica lo segundo periodo de atención.
aprendido? Si el estudiante tiene estimulado el
SARA, se encuentra en estado de vigilia y con los Es comprensible que un estudiante no esté los
adecuados niveles de oxitocina producidos por el 40 minutos atento, estos ciclos se manejan de
ambiente emocionalmente seguro, la propuesta manera casi automática y fuera de la voluntad.
de actividades para realizar en el aula será Es recomendable que el docente logre desarrollar
complementada con la liberación de adrenalina, diversas estrategias para dar tiempos de descanso
la cual influye positivamente en el aprendizaje entre actividades motivadoras que generan interés
(aumenta niveles de energía y capacidad de y atención. Con esto, si conseguimos despertar el
memorizar). interés del alumno, la calidad del aprendizaje se
verá reflejada en su rendimiento académico.
Pero ¿Cómo mantener el nivel de atención de los
estudiantes durante la clase? Mantener el mismo

Revista Peruana de Psicología y Trabajo Social 2016, Volumen 5 - Nº 1: 53 - 65 63


Daniel Rubén Tacca Huamán

Referencias recuperado el 28 de diciembre de


2015 de: http://www.redalyc.org/
Bermúdez, F., y Prado, R. (2001). Memoria. pdf/1342/134229985003.pdf
¿En dónde está y cómo se forma? México:
Editorial Trillas. Mora, F. (2013) Neuroeducación. Solo se puede
aprender aquello que se ama. Madrid:
Caicedo, H. (2012) Neuroaprendizaje, una Alianza Editorial.
propuesta educativa. Bogotá: Ediciones de
la U. Colombia Morales, R. (2014) Neurociencia aplicada
a la educación. Documento recuperado
Coll, M. (2011) Plasticidad cerebral y el 15 de enero de 2016 de: http://
experiencia: fundamentos neurobiológicos neurocienciaeneducacion.blogspot.
de la educación. Documento recuperado el pe/2014_12_01_archive.html
10 de diciembre de 2015 de: http://www.
cite2011.com/Ponencias/MColl.pdf Ortiz, T. (2009) Neurociencia y educación.
Madrid: Alianza Editorial. Documento
De la Barrera, M. y Donolo, D. (2009) recuperado el 5 de enero de 2016 de:
Neurociencias y su importancia en http://www.movilizacioneducativa.net/
contextos de aprendizaje. Revista Digital imprimir.asp?idLibro=262
Universitaria. Volumen 10 Numero 4
UNAM Pérez, R. (2014) Evaluación del desarrollo
cognitivo y conductual en niños de la
Dehaene, S. (2002) The Number Sense: cohorte Inma-Granada. Tesis para optar
How the Mind Creates Mathematics. el grado de doctor en Medicina Clínica
Documento Recuperado el 15 de enero de y Salud Pública de la Universidad de
2016 de: http://www.emis.de/journals/ Granada, España. Documento recuperado
BAMV/conten/vol09/vpadron-libro.pdf el 15 de enero

Dolcos, F.; LaBar, K. y Cabeza, R. (2004) Rains D. (2004) Principios de neuropsicología


Interaction between the Amygdala and humana. McGraw-Hill.
the Medial Temporal Lobe Memory
System Predicts Better Memory for Romero, E. y Labus, C. (2013) Neurociencias.
Emotional Events. Documento recuperado De lo molecular a lo cognitivo y de
el 20 de enero de 2016 de: http://www. la neurona al aula. [diapositivas de
sciencedirect.com/science/article/pii/ PowerPoint] Documento recuperado
S0896627304002892 el 29 de diciembre de 2015 de: http://
slideplayer.es/slide/1673561/
Hall, J. (2005) Neuroscience and education.
What can brain science contribute to Ryan, V. (2012) Beyond Feelings a guide to
teaching and learning? Documento critical thinking. 9th Ed. Mc Graw Hill.
recuperado el 20 de enero de 2016
de:http://www.ttrb3.org.uk/wp- Solís, R. (2012) Modulación emocional de
content/uploads/2012/10/spotlight92- la memoria: aspectos neurobiológicos.
Neuroscience-and-education.pdf Documento recuperado el 12 de enero de
2016 de: http://www.medigraphic.com/
Justel, N.; Psyrdellis, M. y Ruetti, E. (2013) pdfs/arcneu/ane-2012/ane122g.pdf
Modulación de la memoria emocional:
Una revisión de los principales factores
que afectan los recuerdos. Documento

64 Revista Peruana de Psicología y Trabajo Social 2016, Volumen 5 - Nº 1: 53 - 65


¿Cómo aprende el que aprende? La importancia de las emociones en el aprendizaje

Páginas web http://asociacioneducar.com/


neurotransmisores-aprendizaje
http://www.isep.es/actualidad-neurociencias/
que-aporta-la-neurociencia-al-mundo-del- http://www.presentable.es/presentologia/
aprendizaje/ la-memoria-emocional-el-secreto-para-
conseguir-que-nos-recuerden/
http://www.unoentrerios.com.ar/afondo/
Neuroeducacion-emocion-y-conocimiento- https://escuelaconcerebro.wordpress.com/tag/
de-la-mano-20160320-0015.html neurotransmisores/

http://www.neurowikia.es/content/bases- http://www.altonivel.com.mx/todo-sobre-los-
neurobiologicas-de-las-emociones neurotransmisores.html

http://cisolog.com/sociologia/una- http://conmigo8.blogspot.pe/2012/06/
aproximacion-a-la-neuroeducacion- causas-depresion-deficit.html-bitstre
francisco-mora/ am/10481/39990/1/24701051.pdf

Revista Peruana de Psicología y Trabajo Social 2016, Volumen 5 - Nº 1: 53 - 65 65

También podría gustarte