Está en la página 1de 22

Unidad 1 / Escenario 2

Lectura fundamental

Generalidad de salud ocupacional

Contenido

1 Objetivos de la salud ocupacional

2 Áreas de la salud ocupacional

3 Definiciones importantes en salud ocupacional

4 Marco legal en seguridad y salud en el trabajo

5 Responsabilidad en seguridad y salud en el trabajo: laboral, administrativa, civil y penal

6 Generadores de culpa

7 Clases de daños y perjuicios

Palabras clave: riesgo, peligro, salud, trabajo.


1. Objetivos de la salud ocupacional
a. Eliminar, en lo posible, o controlar al máximo los agentes nocivos para la salud del trabajador
en su lugar de trabajo.

b. Identificar y proponer las condiciones de mejoramiento y mantenimiento de salud de la


población trabajadora.

c. Proteger a los trabajadores de los riesgos relacionados con diferentes agentes físicos,
químicos u otros.

d. Proteger a la población y a los trabajadores contra los riesgos para la salud por el uso o
disposición, producción y transporte de sustancias peligrosas para la salud pública.

e. Proteger, prevenir y eliminar o controlar los riesgos existentes en el trabajo.

En términos generales, la salud ocupacional busca prevenir y evitar las enfermedades que se puedan
generar por causa o por ocasión del trabajo. Controlar el ambiente de trabajo en condiciones que no
generen daños a la salud de los trabajadores.

2. Áreas de la salud ocupacional


a. Seguridad industrial: es la ciencia que tiene como objeto la identificación de peligros y la
valoración de riesgos o factores generadores de riesgo. De considerar que los factores
tienen el potencial de generar accidentes o enfermedades de origen laboral. Para resumir,
la seguridad industrial tiene por objetivo la gestión del riesgo en entornos industriales o de
producción asociados al trabajo con personal.

b. Higiene industrial: es la ciencia que tiene el objetivo de identificar, reconocer, evaluar y


controlar los factores del medio ambiente de trabajo con el potencial de generar accidentes
y enfermedades. Por otro lado, evita y previene afectar negativamente la salud de los
trabajadores en diferentes aspectos como lo son el físico, el mental y el social.

c. Medicina del trabajo: grupo de actividades de la medicina que busca evaluar en el trabajador
sus capacidades en el trabajo y seleccionar el lugar de trabajo adecuado de acuerdo con sus
características individuales, lo anterior con el objeto de conservar e incluso mejorar su salud.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
3. Definiciones importantes en salud ocupacional
A continuación, se enuncian las definiciones más relevantes en el marco del estudio de la salud
ocupacional, por otro lado, vale mencionar que la salud ocupacional tiene como lugar de aplicación el
espacio en el cual se desarrolla el trabajo, de esta forma se busca la conservación de la salud por parte
de los trabajadores.

La Organización Mundial de la Salud no solo define el conjunto de normas y sistemas que tienen que
ver con la salud ocupacional, sino que además facilita las definiciones de las palabras clave en el tema
de seguridad industrial, las cuales encuentra a continuación:

Riesgo: probabilidad de que un objeto o un material, sustancia o fenómeno pueda producir y originar
lesiones o enfermedades a las personas o daño a las propiedades.

Riesgo potencial: riesgo de carácter latente, susceptible de causar daño a la salud cuando faltan o
dejan de operar los mecanismos de control.

Riesgos profesionales cambió a riesgos laborales: son riesgos laborales el accidente que se produce
como consecuencia directa del trabajo o labor desempeñada y la enfermedad que haya sido
catalogada como profesional por el Gobierno Nacional.

Accidente de trabajo: es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con
ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional
o psiquiátrica, una invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se produce
durante la ejecución de órdenes del empleador o contratante durante la ejecución de una labor bajo
su autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo. Igualmente se considera accidente de trabajo el
que se produzca durante el traslado de los trabajadores o contratistas desde su residencia a los lugares
de trabajo o viceversa, cuando el transporte lo suministre el empleador. También se considerará
como accidente de trabajo el ocurrido durante el ejercicio de la función sindical, aunque el trabajador
se encuentre en permiso sindical siempre que el accidente se produzca en cumplimiento de dicha
función. De igual forma se considera accidente de trabajo el que se produzca por la ejecución de
actividades recreativas, deportivas o culturales, cuando se actúe por cuenta o en representación
del empleador o de la empresa usuaria cuando se trate de trabajadores de empresas de servicios
temporales que se encuentren en misión.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
Enfermedad laboral: es enfermedad laboral la contraída como resultado de la exposición a factores
de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a
trabajar. El Gobierno Nacional determinará, en forma periódica, las enfermedades que se consideran
como laborales y en los casos en que una enfermedad no figure en la tabla de enfermedades laborales,
pero se demuestre la relación de causalidad con los factores de riesgo ocupacionales será reconocida
como enfermedad laboral, conforme lo establecido en las normas legales vigentes.

Lesión: es la pérdida de la integridad física o mental del individuo.

Incapacidad temporal: incapacidad temporal es la pérdida de facultades o aptitudes que imposibilita


parcial o totalmente a una persona para desempeñar su trabajo por algún tiempo.

Incapacidad permanente parcial: es la disminución de las facultades o aptitudes de una persona


para trabajar.

Incapacidad permanente total: es la pérdida de facultades o aptitudes de una persona que la


imposibilita para desempeñar cualquier trabajo por el resto de su vida.

Salud en el trabajo: conjunto de normas y procedimientos tendientes a la protección de la integridad


física y mental del trabajador, preservándolo de los riesgos de salud inherentes a las tareas que
realiza y al ambiente físico donde las ejecuta. Está relacionada con el diagnóstico y la prevención de
enfermedades ocupacionales a partir del estudio y control de dos variables: el hombre y su ambiente
de trabajo, es decir que posee un carácter eminentemente preventivo, ya que se dirige a la salud y
a la comodidad del empleado, evitando que este se enferme o se ausente de manera provisional o
definitiva del trabajo. (Ministerio de Salud y Protección Social, 2012).

Nota: las anteriores definiciones son tomadas de la Ley 1562 del 11 de julio de 2012.

• Salud, ¿cómo define la OMS la salud?

“La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de
afecciones o enfermedades”. La cita procede del Preámbulo de la Constitución de la Organización
Mundial de la Salud, que fue adoptada por la Conferencia Sanitaria Internacional, celebrada en Nueva
York del 19 de junio al 22 de julio de 1946, firmada el 22 de julio de 1946 por los representantes de 61
Estados (Official Records of the World Health Organization, Nº 2, p. 100), y entró en vigor el 7 de
abril de 1948. La definición no ha sido modificada desde 1948. (OMS, 2019).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
• Trabajo

El Tesauro de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) define al trabajo como el conjunto de
actividades humanas, remuneradas o no, que producen bienes o servicios en una economía, o que
satisfacen las necesidades de una comunidad o proveen los medios de sustento necesarios para
los individuos. El empleo es definido como “trabajo efectuado a cambio de pago (salario, sueldo,
comisiones, propinas, pagos a destajo o pagos en especie)”, sin importar la relación de dependencia (si
es empleo dependiente-asalariado, o independiente-autoempleo). (OIT, 2019).

• Relación salud-trabajo

Si consideramos el trabajo como el origen de los riegos, podemos decir que de la valoración de
los riesgos y el control de estos depende la buena salud del trabajador. Adicionalmente, hay que
considera que gran parte de la vida es ocupada en el lugar de trabajo, razón por la cual la relación entre
salud y trabajo es estrecha.

También es necesario considerar que la satisfacción de las necesidades parte de la remuneración que
se obtiene al desarrollar un trabajo. Cuando las actividades que se desarrollan en el lugar de trabajo
implican la exposición a factores de riesgo, se pueden tener efectos adversos en la salud y calidad
de vida de los trabajadores, también se pueden presentar accidentes que van desde situaciones de
muy poco impacto como un pequeño rasguño, hasta situaciones muy graves que desencadenen en la
muerte de uno o más trabajadores y la pérdida del patrimonio de la organización.

Una enfermedad de origen laboral se caracteriza por la causa-efecto entre los elementos presentes
en el ambiente de trabajo. Por otro lado, una enfermedad no profesional se considera enfermedad
común dado que no presenta relación con el ambiente de trabajo.

Asimismo, el trabajo puede influir en el equilibrio psíquico del individuo, ya sea cuando infrautiliza su
capacidad, o cuando, por el contrario, el nivel de exigencia supera sus posibilidades. Este conflicto
puede dar lugar a fenómenos de anquilosamientos intelectuales que se traducirá en alteraciones de
carácter psíquico o incluso social.

• Peligro

Fuente, situación o acto con potencial de daño en términos de enfermedad o lesión a las personas o
una combinación de estos (NTC-OHSAS 18001).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
En la siguiente imagen se muestran situaciones que, dado el ambiente de trabajo, presentan peligro
para los operarios que desempeñan su labor; por ejemplo, en lo relacionado a la presión del agua o a
los ambientes confinados en la industria de la minería.

Figura 1. Ejemplos de trabajo con exposición a temperaturas extremas


Fuente: Politécnico Grancolombiano

• Riesgo

Combinación de la probabilidad de que ocurra(n) un(os) evento(s) o exposición(es)


peligroso(s) y la severidad de lesión o enfermedad, que puede ser causada por el (los) evento(s) o la(s)
exposición(es) (NTC-OHSAS 18001).

Algunos ejemplos de riesgos laborales:

• Temperaturas altas

• Caídas al mismo nivel y a diferente nivel

• Escaleras

• Trabajo en las alturas

• Maquinaria sin guardas y sin paradas de emergencia adecuadas

• Químicos que puedan ocasionar accidentes o enfermedades

• Objetos cortopunzantes

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
• Manipulación de corriente eléctrica

• Violencia en el ambiente de trabajo

• Carencia en las salidas de emergencia

• Desorden y lugares con muchas cosas o trabajadores

• Herramientas en general

• Levantamiento de objetos pesados

• Iluminación

• Vehículos

• Trabajar en espacios confinados

• Sistema de Seguridad Social (Ley 100/93)

El preámbulo de la Ley 100 menciona lo siguiente:

La Seguridad Social Integral es el conjunto de instituciones, normas y procedimientos, de que disponen


la persona y la comunidad para gozar de una calidad de vida, mediante el cumplimiento progresivo de los
planes y programas que el Estado y la sociedad desarrollen para proporcionar la cobertura integral de las
contingencias, especialmente las que menoscaban la salud y la capacidad económica, de los habitantes
del territorio nacional, con el fin de lograr el bienestar individual y la integración de la comunidad.
(Congreso de la república de Colombia, 1993).

A partir de la Ley 100 de 1993, se genera una serie de cambios en el sistema general de seguridad
social en salud, en particular los siguientes:

»» Unificación del sistema público, privado y de seguridad social.

»» Promoción de la competencia regulada para mejorar la eficiencia y la equidad de los servicios


de salud.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
»» Establecimiento de tarifas por servicios de acuerdo con unos beneficios mínimos que deben
incluir. (Unidad por capitación - UPC).

El esquema de funcionamiento del SGSSS es:

Régimen Asegurador Prestador Regulación

Contributivo EPS CGSSS

Privado IPS

Subsidiado ARS Supersalud

Vinculado Ministerio
Público (ESE)
de protección Social

Figura 2. Funcionamiento del SGSSS


Fuente: elaboración propia

• Sistema de seguridad social integral

Artículo 1° del sistema de seguridad social integral

“El sistema de seguridad social integral tiene por objeto garantizar los derechos irrenunciables de la
persona y la comunidad para obtener la calidad de vida acorde con la dignidad humana, mediante la
protección de las contingencias que la afecten” (Congreso de la república de Colombia, 1993). El
sistema comprende:

• Garantizar las prestaciones económicas y de salud a quienes tienen una relación laboral o
capacidad económica.

• Garantizar la prestación de los servicios sociales complementarios de Ley.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
• Garantizar la cobertura de toda la población colombiana. (Congreso de la república de
Colombia, 1993).

Principios: eficiencia, universalidad, solidaridad, integralidad, unidad, participación; adicionalmente vale


la pena comentar que se compone de 1) sistema general de pensiones, 2) sistema general de seguridad
social en salud, 3) sistema general de riesgos laborales, y 4) servicios sociales complementarios o
también denominados “Colombia mayor”.

• Sistema general de pensiones

El sistema general de pensiones tiene por objeto garantizar a la población el amparo contra las
contingencias derivadas de la vejez, la invalidez y la muerte, mediante el reconocimiento de las
pensiones y prestaciones determinadas en la Ley 100 de 1993. (Congreso de la república de
Colombia, 1993).

• Sistema general de riesgos profesionales (laborales)

El Sistema General de Riesgos Laborales es el conjunto de entidades públicas y privadas, normas y


procedimientos, destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los efectos de las
enfermedades y los accidentes que puedan ocurrirles con ocasión o como consecuencia del trabajo que
desarrollan. (Congreso de la república de Colombia, 1993).

El financiamiento se da a partir de la cotización de los afiliados, siendo el ingreso y los factores de


riesgo y su clasificación clave para el cálculo. Las Administradoras de Riesgos Profesionales (ARL) son
las que se encargan de la afiliación, el registro adecuado y la recaudación.

4. Marco legal en seguridad y salud en el trabajo


A continuación, se enuncian las principales leyes en el marco de la seguridad y salud en el trabajo:

1. Ley 776 de 2002: Por la cual se dictan normas sobre la organización, administración y
prestaciones del Sistema General de Riesgos Profesionales.

2. Ley 55 de 1993: Por medio de la cual se aprueba el Convenio número 170 y la


recomendación número 177 sobre la seguridad en la utilización de los productos químicos
en el trabajo.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
3. Ley 9 de 1979: Por la cual se dictan medidas sanitarias.

4. Ley 1755 de 2015: Esta norma regula de manera amplia y suficiente lo concerniente a las
peticiones respetuosas que se pueden interponer tanto a instituciones u organizaciones
públicas como privadas.

5. Ley 1221 de 2008: Por la cual se establecen normas para promover y regular el teletrabajo y
se dictan otras disposiciones.

6. Ley 1618 de 2013: Por la cual la cual se establecen disposiciones para garantizar el pleno
ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad.

7. Ley 1610 de 2013: Por la cual se regulan algunos aspectos sobre las inspecciones del trabajo y
los acuerdos de formalización laboral.

8. Ley 1562 de 2012: Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras
disposiciones en materia de salud ocupacional.

9. Ley 1502 de 2011: Por la cual se promueve la cultura en seguridad social en Colombia, se
establece la semana de la seguridad social, se implementa la jornada nacional de la seguridad
social y se dictan otras disposiciones.

10. Ley 1438 de 2011: Por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad
Social en Salud y se dictan otras disposiciones, publicada en el diario oficial 47.957 de 19
de enero de 2011.

11. Ley 1429 de 29 de diciembre de 2010: Por la cual se expide la Ley de Formalización y
Generación de Empleo.

12. Ley 100 de 1993: Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan
otras disposiciones.

13. Ley 789 de 2002: Por la cual se dictan normas para apoyar el empleo y ampliar la protección
social y se modifican algunos artículos del Código Sustantivo de Trabajo.

14. Ley 949 de 2005: Por la cual se dictan normas para el ejercicio de la profesión de terapia
ocupacional en Colombia y se establece el Código de Ética Profesional y el Régimen
Disciplinario correspondiente.

15. Ley 1010 de 2006: Por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y
sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
5. Responsabilidad en seguridad y salud en el trabajo: laboral,
administrativa, civil y penal
Asignación y comunicación de responsabilidades en SST, decreto 1072 de 2015.

Alta dirección

• Brindar recursos necesarios y suficientes para el desarrollo de las actividades del SG-SST.

• Asignar y comunicar responsabilidades.

• Garantizar la consulta y participación de los trabajadores en la identificación de los peligros


y control de los riesgos, así como la participación a través del COPASST, Comité de
Emergencias (COE) y Comité de Convivencia Laboral (CCL).

• Evaluar por lo menos una vez al año la gestión de la seguridad y salud en el trabajo.

• Implementar los correctivos necesarios para el cumplimiento de metas y objetivos.

• Garantizar la disponibilidad de personal competente para liderar y controlar el desarrollo de la


seguridad y salud en el trabajo.

• Garantizar un programa de inducción y entrenamiento para los trabajadores que ingresen a la


empresa, independientemente de su forma de contratación y vinculación.

• Garantizar un programa de reinducción en seguridad y salud para los trabajadores de la


institución.

• Garantizar un programa de capacitación acorde con las necesidades específicas detectadas


en la identificación de peligros, evaluación y valoración de riesgos.

• Garantizar información oportuna sobre la gestión de la seguridad y salud en el trabajo y canales


de comunicación que permitan recolectar información manifestada por los trabajadores.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
Jefes de área

• Participar en la actualización de la identificación de peligros, evaluación y valoración de riesgos.

• Participar en la construcción y ejecución de planes de acción.

• Promover la comprensión de la política en los trabajadores.

• Informar sobre las necesidades de capacitación y entrenamiento en seguridad y salud en el trabajo.

• Participar en la investigación de los incidentes y accidentes de trabajo.

• Participar en las inspecciones de seguridad.

• Garantizar la participación activa de su equipo de trabajo en las sesiones de sensibilización,


formación y apropiación del sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo.

Colaboradores: Artículo 2.2.4.6.10

• Conocer y tener clara la política de seguridad y salud en el trabajo.

• Procurar el cuidado integral de su salud.

• Suministrar información clara, completa y veraz sobre su estado de salud.

• Cumplir las normas de seguridad e higiene propias de la empresa.

• Participar en la prevención de riesgos laborales mediante las actividades que se realicen


en la institución.

• Informar las condiciones de riesgo detectadas al jefe inmediato.

• Reportar inmediatamente todo accidente de trabajo o incidente.

• Participar en los comités de seguridad y salud en el trabajo y convivencia laboral.

• Participar en las brigadas de emergencias.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
Responsabilidades del equipo de implementación del sistema de gestión de seguridad
y salud en el trabajo

• Planificar, organizar, dirigir, desarrollar y aplicar el SG-SST y como mínimo una vez al año
realizar su evaluación.

• Informar a la alta dirección sobre el funcionamiento y los resultados del SG-SST.

• Promover la participación de todos los miembros de la empresa en la implementación del SG-SST.

• Coordinar con los jefes de las áreas la elaboración y actualización de la matriz de


identificación de peligros, evaluación y valoración de riesgos y hacer la priorización para
focalizar la intervención.

• Validar o construir con los jefes de las áreas los planes de acción y hacer seguimiento a su
cumplimiento.

• Promover la comprensión de la política en todos los niveles de la organización.

• Gestionar los recursos para cumplir con el plan de Seguridad y Salud en el Trabajo y hacer
seguimiento a los indicadores.

• Coordinar las necesidades de capacitación en materia de prevención según los riesgos


prioritarios y los niveles de la organización.

• Apoyar la investigación de los accidentes e incidentes de trabajo.

• Participar de las reuniones del Comité de Seguridad y Salud en el trabajo.

Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo-COPASST

• Proponer a las directivas las actividades relacionadas con la salud y la seguridad de los
trabajadores, y las que resulten de las mediciones ambientales, la revisión por la Alta
Dirección o proceso de rendición de cuentas.

• Acompañar las investigaciones de los AT y enfermedades.

• Realizar inspecciones periódicamente a las instalaciones.

• Acoger las sugerencias que presenten los trabajadores en materia de seguridad y Salud.

• Servir de punto de coordinación entre las directivas y los trabajadores para las situaciones
relacionadas con Seguridad y Salud en el Trabajo.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
Coordinador de alturas

• Identificar peligros en el sitio en donde se realizan trabajos en alturas y adoptar las medidas
correctivas y preventivas necesarias.

• Apoyar la elaboración de procedimientos para el trabajo seguro en alturas.

• Inspeccionar anualmente el sistema de acceso para trabajo en alturas y sus componentes.

• Avalar la selección y uso específicos de cada sistema de acceso para trabajo en alturas y de
los sistemas de prevención y protección contra caídas aplicables.

• Verificar la instalación de los sistemas de protección contra caídas.

• Hacer seguimiento al cumplimiento de las normas de protección contra caídas por parte de
los contratistas que realicen tareas de trabajo en alturas.

Comité de convivencia laboral-Resolución 652/2012

• Recibir y dar trámite a las quejas presentadas en las que se describan situaciones que puedan
constituir acoso laboral, así como las pruebas que las soportan.

• Examinar de manera confidencial los casos específicos o puntuales en los que se formule
queja o reclamo, que pudieran tipificar conductas o circunstancias de acoso laboral, al interior
de la entidad pública o empresa privada.

• Escuchar a las partes involucradas de manera individual sobre los hechos que dieron lugar a la queja.

• Adelantar reuniones con el fin de crear un espacio de diálogo entre las partes involucradas,
promoviendo compromisos mutuos para llegar a una solución efectiva de las controversias.

• Formular planes de mejora y hacer seguimiento a los compromisos.

• Presentar a la alta dirección de la entidad las recomendaciones para el desarrollo efectivo de


las medidas preventivas y correctivas del acoso laboral.

• Elaborar informes trimestrales sobre la gestión del Comité que incluyan estadísticas de las
quejas, seguimiento de los casos y recomendaciones.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14
Comité de infectología

• Analizar los accidentes por riesgo biológico.

• Generar objetivos y planes de acción para el control de la accidentalidad por riesgo biológico.

• Verificar la implementación de los planes de acción por riesgo biológico.

• Revisar anualmente la ejecución de los planes de acción para el control del riesgo biológico y
su efectividad.

• Revisar los indicadores para el control del riesgo biológico y su cumplimiento.

• Revisar la implementación de los planes de acción de las inspecciones de seguridad por


riesgo biológico.

• Evaluar la implementación de las medidas de bioseguridad por parte de las personas


expuestas al riesgo biológico.

Tipos de responsabilidad del empleador

Con la afiliación y pago de la cotización a una Administradora de Riesgos Laborales, el empleador


solo traslada la responsabilidad laboral, pero la empresa, la alta dirección y las personas que causen el
accidente mortal pueden entrar a responder civil, penal y administrativamente, hecho que debe ser
tenido en cuenta por el empleador por cuanto le puede acarrear graves consecuencias.

Responsabilidad laboral: la responsabilidad laboral es la que nace de la relación laboral o contrato de


trabajo y mediante la cual los trabajadores están protegidos de las contingencias que se ocasionen con
causa o con ocasión del trabajo, reconociendo principalmente promoción, prevención, prestaciones
económicas y asistenciales por accidentes de trabajo y enfermedad profesional”. Esta responsabilidad
es delegada por el empleador en la ARL. Conozca qué es una ARL y cuáles son las obligaciones
de la Administradora de Riesgos Laborales. Para mayor información consulte nuestro artículo
Responsabilidad laboral derivada de un accidente laboral. (Decreto 1295 de 1994).

Responsabilidad civil: es el pago de una indemnización de daños o perjuicios al trabajador y/o


familiares, cuando por culpa del empleador se causa o se presenta un accidente de trabajo o
enfermedad laboral”.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 15
“Al presentarse un accidente de trabajo por culpa o dolo del empleador, surge de parte del causante
del delito, una responsabilidad penal por las lesiones o el homicidio del trabajador. La responsabilidad
penal, es asumida directamente por el causante del accidente mortal, llámese gerente, jefe inmediato,
compañero de trabajo o supervisor, quienes pueden ser privados de su libertad como consecuencia de
un proceso penal por homicidio. (Decreto 1295 de 1994).

Responsabilidad administrativa: la vigilancia y control en salud ocupacional y el Sistema


General de Riesgos Profesionales es ejercida por entidades como el Ministerio de la Protección
Social, la Superintendencia Bancaria y la Superintendencia Nacional de Salud. El empleador
responde con multas o cierre de la empresa por el incumplimiento de las normas ante las
autoridades administrativas. La investigación del accidente mortal se adelanta conforme al
artículo 4 del Decreto 1530 de 1996 y el empleador es sancionado si en el accidente mortal
existieron violaciones o incumplimientos a las normas en salud ocupacional, como por ejemplo
la falta de elementos de protección personal, la no inducción a la labor, el mal funcionamiento
o inexistencia del programa de salud ocupacional y la inoperancia del Comité Paritario de Salud
Ocupacional; siendo todas estas sanciones compatibles entre sí, lo cual afecta la estabilidad
económica de una empresa y la libertad personal de sus directivos. (Decreto 2150 de 1995).

6. Generadores de culpa
¿Qué es la culpa?: “La culpa está contemplada en el artículo 23 del Código Penal colombiano:

“La conducta es culposa cuando el resultado típico es producto de la infracción al deber objetivo de cuidado
y el agente debió haberlo previsto por ser previsible, o habiéndolo previsto, confió en poder evitarlo”.

Debemos definir primero un elemento fundamental dentro de la culpa, que es el deber objetivo de
cuidado. Esta es una exigencia al ciudadano promedio de que debe tener cuidado cuando ejecuta una
conducta peligrosa que pueda poner en peligro bienes jurídicos.

La culpa viene siendo una infracción al deber objetivo de cuidado que, sin la intención del dolo,
termina generando un resultado típico. Es importante que, según el Artículo 21 del Código Penal
“La culpa y la preterintención solo son punibles en los casos expresamente señalados por la ley”. Es
decir, solo aquellas conductas típicas que aparezcan textualmente en el código penal como culposas
aceptan esta modalidad de la conducta.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 16
¿Cuáles son los elementos generadores de culpa?

Existen tres generadores de culpa: la negligencia, la imprudencia y la impericia.

1. La negligencia es la omisión de diligencia o cuidado contrario al deber de atención que


tienen que presentar las personas en relación a las normas sociales de convivencia. Actúa
con negligencia quien deja un arma cargada donde hay niños. 1873).

2. La imprudencia es actuar con precipitación, con ligereza, sin cálculo, sin precauciones.
Actúa con imprudencia quien conduce un vehículo con exceso de velocidad.

3. La impericia es la falta o insuficiencia de conocimiento sobre una actividad, arte o


profesión. Es la incapacidad técnica para el ejercicio de una función determinada. Actúa
con impericia quien conduce un vehículo sin tomar clases o tener licencia. (Código Civil
colombiano, 1873).

Clases de culpa

De la definición brindada por el Código Penal se desprenden dos clases de culpa:

1. “debió haberlo previsto por ser previsible” Culpa sin representación. En esta clase de
culpa la persona no quiere o no se representa la consecuencia típica de su conducta,
habiéndolo podido prever porque era previsible.

2. “habiéndolo previsto, confió en poder evitarlo.” Culpa con representación. El sujeto


activo se representa la posibilidad del resultado típico de su conducta, pero confía en
poder evitarlo. (Código Civil colombiano, 1873).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 17
7. Clases de daños y perjuicios
Tipos de daños según la normativa colombiana:

1. Daño moral: este daño puede definirse como el sufrimiento o congoja que genera el
perjuicio en la vida de la persona o personas afectadas.

2. Daño a la vida de relación: esta clase de daño se puede denominar como la imposibilidad de
la persona afectada de poder realizar las mismas actividades que realizaba antes, por ejemplo,
una persona que queda en silla de ruedas ya no puede practicar su deporte favorito o ejecutar
cualquier otro tipo actividades que hacía por sí mismo, como montar en bicicleta, bailar etc.
Hay daño a la vida de relación cuando el estilo de vida de la persona cambia afectando su
relación con el entorno y las demás personas que lo rodean.

3. Daño a la salud: es toda aquella afectación a la salud de la persona (perjuicio psicofísico),


este tipo de daño se ha tratado de enmarcar dentro del daño a la vida de relación;
algunas jurisprudencias el Consejo de Estado lo ha reconocido como daño autónomo.

Artículo 1613 del Código Civil, indemnización de perjuicios. La indemnización de perjuicios


comprende el daño emergente y lucro cesante, ya provenga de no haberse cumplido la
obligación, de haberse cumplido imperfectamente o de haberse retardado el cumplimiento.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 18
Referencias
Decreto 1072 de 2015: Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector
Trabajo. Diario Oficial No. 49.523 de 26 de mayo de 2015. Recuperado de http://egresados.bogota.
unal.edu.co/files/normatividad/Decreto%201072%20de%202015.pdf

Decreto 1295 de 1994: Por el cual se determina la organización y administración del Sistema General
de Riesgos Profesionales. Diario Oficial No. 41.405, del 24 de junio de 1994. Recuperado de http://
www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_1295_1994.html

Decreto 2150 de 1995: Por el cual se suprimen y reforman regulaciones, procedimientos o trámites
innecesarios existentes en la Administración Pública. Diario Oficial No. 42.137 de 6 de diciembre de
1995. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_2150_1995.
html

ICONTEC. (2007). Sistemas de gestión en seguridad y salud ocupacional. NTC-OHSAS 18001.


Recuperado de http://www.usbcartagena.edu.co/phocadownload/copaso/4.pdf

Ley 100 de 93: Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras
disposiciones. Diario Oficial No. 41.148 de 23 de diciembre de 1993. Recuperado de https://docs.
supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/Leyes/L0100_93.pdf

Ley 1010 de 2006: Por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar
el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo. Diario Oficial No.
46.160, de 23 de enero de 2006. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/
basedoc/ley_1010_2006.html

Ley 1221 de 2008. Por la cual se establecen normas para promover y regular el Teletrabajo y se dictan
otras disposiciones. Diario Oficial No. 47.052 de 16 de julio de 2008. Recuperado de http://www.
secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1221_2008.html

Ley 1429 2010: Por la cual se expide la Ley de Formalización y Generación de Empleo. Diario Oficial
No. 47.937 de 29 de diciembre de 2010. Recuperado de http://www.sic.gov.co/sites/default/files/
normatividad/Ley_1429_2010.pdf

Ley 1438 de 2011: Por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud
y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 47.957 de 19 de enero de 2011. Recuperado de
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/LEY%201438%20DE%202011.pdf

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 19
Ley 1502 de 2011: Por la cual se promueve la cultura en seguridad social en Colombia, se establece
la semana de la seguridad social, se implementa la jornada nacional de la seguridad social y se dictan
otras disposiciones. Diario Oficial No. 48.298 de 30 de diciembre de 2011. Recuperado de http://
www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1502_2011.html

Ley 1562 de 2012: Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras
disposiciones en materia de Salud Ocupacional. Diario Oficial No. 48.488 de 11 de julio de 2012.
Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1562_2012.html

Ley 1610 de 2013: Por la cual se regulan algunos aspectos sobre las inspecciones del trabajo y los
acuerdos de formalización laboral. Diario Oficial No. 48.661 de 2 de enero de 2013. Recuperado de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1610_2013.html

Ley 1618 de 2013: Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno
ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Diario Oficial No. 48.717 de 27 de febrero
de 2013. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1618_2013.htm

Ley 1755 DE 2015: Por medio de la cual se regula el Derecho Fundamental de Petición y se sustituye
un título del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. Diario
Oficial No. 49.559 de 30 de junio de 2015. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/
senado/basedoc/ley_1755_2015.html

Ley 55 de 1993: por medio de la cual se aprueba el “Convenio No. 170 y la Recomendación
número 177 sobre la Seguridad en la Utilización de los Productos Químicos en el trabajo”,
adoptados por la 77a. Reunión de la Conferencia General de la O.I.T., Ginebra, 1990. Diario Oficial
No. 40.936., de 6 de julio de 1993. Recuperado de http://biblioteca.saludcapital.gov.co/img_
upload/03d591f205ab80e521292987c313699c/ley-55-de-1993.pdf

Ley 599 de 2000: por la cual se expide el Código Penal. Diario Oficial No. 44097 del 24/07/2000.
Recuperado de https://www.oas.org/dil/esp/Codigo_Penal_Colombia.pdf

Ley 776 de 2002: Por la cual se dictan normas sobre la organización, administración y prestaciones
del Sistema General de Riesgos Profesionales. Diario Oficial No. 45.037, de 17 de diciembre de 2002.
Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0776_2002.html

Ley 789 de 2002: Por la cual se dictan normas para apoyar el empleo y ampliar la protección social
y se modifican algunos artículos del Código Sustantivo de Trabajo. Diario Oficial No 45.046 de 27 de
diciembre de 2002. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_0789_2002.
htm

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 20
Ley 84 DE 1873: Código Civil de los Estados Unidos de Colombia. Diario Oficial No. 2.867 de 31 de
mayo de 1873. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_civil.html

Ley 9 de 1979: Por la cual se dictan Medidas Sanitarias. Diario Oficial No. 35308, del 16 de julio de
1979. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0009_1979.html

Ley 949 de 2005: Por la cual se dictan normas para el ejercicio de la profesión de terapia
ocupacional en Colombia, y se establece el Código de Ética Profesional y el Régimen Disciplinario
correspondiente. Diario Oficial No. 45.853 de 17 de marzo de 2005. Recuperado de http://www.
secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0949_2005.html

Ley 1562: Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones
en materia de Salud Ocupacional. Diario Oficial No.48488, del 11 de julio de 2012. Recuperado de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Ley-1562-de-2012.pdf

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (junio de 2019). [Sitio web]. Recuperado de https://www.
ilo.org/global/publications/lang--es/index.htm

Organización mundial de la salud. (2019). [Página web]. Recuperado de https://www.who.int/es

World Health Organization. (1948). Official records of the World Health Organization.
Recuperado de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/85573/Official_record2_eng.
pdf;jsessionid=779353422E14C05FD06B99C4792583DA?sequence=1

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 21
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Seguridad y Salud Ocupacional


Unidad 1: Introducción a la salud ocupacional, definiciones
y conceptos generales
Escenario 2: Generalidad de la salud ocupacional

Autor: Mateo Pachón Rincón

Asesor Pedagógico: Diana Marcela Díaz


Diseñador Gráfico: Andrés Felipe Figueroa
Asistente: Eveling Patricia Peñaranda

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 22

También podría gustarte