Está en la página 1de 7

FUNDAMENTOS DE

LA SALUD
OCUPACIONAL

Nombre y Apellido: Eber Jose Aguilera Davila


C.I: 20.980.149

PUERTO CABELLO 9 AGOSTO 2022


DEFINICION DE SALUD OCUPACINAL

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se define como una actividad


multidisciplinaria que controla y realiza medidas de prevención para cuidar la salud de
todos los trabajadores. Esto incluye enfermedades, cualquier tipo de accidentes y todos
los factores que puedan llegar a poner en peligro la vida, la salud o la seguridad de las
personas en sus respectivos trabajos.

Décadas atrás se comenzó a discutir sobre la importancia de la salud de los


trabajadores que exponen su cuerpo de manera riesgosa a la hora de realizar sus trabajos.
Es por esta razón que se creó la salud ocupacional con el fin de promover y mantener lo
máximo que se pueda el bienestar tanto físico como mental de las personas que poseen
un empleo.

OBJETIVO DE LA SALUD OCUPACIONAL

 Como principal objetivo, la salud ocupacional genera y promueve que el trabajo


sea sano y seguro. Para esto, protege a los trabajadores de la posibilidad de que
exista un riesgo en el ambiente laboral para su salud o bienestar.

 A su vez, está relacionado analizar el medio ambiente y adaptarlo a las condiciones


tanto físicas como psíquicas de los trabajadores. Es por esta razón que se
establecieron tres objetivos principales de la salud ocupacional.

 En primer lugar, se deberá mantener y promover la salud de los empleados, así


como también la capacidad que posea cada uno. Las condiciones de trabajo
deberán ser lo suficientemente óptimas para favorecer la salud y el bienestar de
los mismos.

 Por último, se hará énfasis en crear sistemas organizacionales para favorecer la


salud y la seguridad en el lugar de trabajo. Se deberá promover un clima positivo
en la organización, se buscará alcanzar una mayor eficiencia y así poder optimizar
la productividad de cada empresa.

TERMINO BASICO EN SALUD OCUPACIONAL

 Salud: Refiere al estado de bienestar físico, mental y social. No sólo en la ausencia


de enfermedad.
 Trabajo: Refiere a toda actividad que el hombre realiza de transformación de la
naturaleza con el fin de mejorar la calidad de vida.
 Ambiente de Trabajo: Se establece como el conjunto de condiciones que rodean a
la persona y que directa o indirectamente influyen en su estado de salud y en su
vida laboral.
 Riesgo: Constituye la posibilidad de ocurrencia de un evento. Ejemplo: Riesgo de
una caída, o el riesgo de ahogamiento.
 Factor de Riesgo: Determinado por un elemento, fenómeno o acción humana que
puede producir daño en la salud de los trabajadores, en los equipos o en las
instalaciones. Ejemplo: Sobre esfuerzo físico, ruido, monotonía.
 Incidente: Acontecimiento no deseado, que bajo circunstancias diferentes, podría
haber resultado en lesiones a las personas o a las instalaciones. Es decir un casi
accidente. Ejemplo: Un tropiezo o un resbalón
 Accidente de Trabajo: Es aquel suceso repentino que sobreviene por causa o con
ocasión del trabajo y que ocasiona en el trabajador daños a la salud (una lesión
orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte). Ejemplo: Herida,
fractura, quemadura.
 Enfermedad Relacionada al Trabajo: Constituye un grupo muy amplio de
enfermedades que si bien pueden ser causados única y exclusivamente por un
agente de riesgo propio del medio ambiente de trabajo, pueden verse
desencadenadas, agravadas o aceleradas por factores de riesgo presentes en el
medio ambiente de trabajo.
 Desarrollo de una actividad con sentido: El trabajo hace que las personas por un
lado se sientan útiles, desempeñando algo que están en condiciones de hacer y
que sirve a una finalidad social; desde esa óptica, el trabajo permite «pertenecer»
a la comunidad y sentirse satisfecho con sus resultados.
 Producción de Bienes y Servicios necesarios para el bienestar de otros Individuos y
Grupos: Todos los trabajos generan algo para otros, por lo tanto, mejoranel
bienestar de los demás.
 El Trabajo puede causar daño a la Salud: Si bien el trabajo se considera fuente de
salud, muchas veces las condiciones sociales y materiales en que se realiza puede
afectar la salud del trabajador. Es así que los daños a la salud más pronunciados y
visibles son los accidentes del trabajo. De igual modo son importantes, las
enfermedades profesionales, aunque se sepa menos de ellas. Los daños a la salud
por efecto del trabajo derivan de la combinación de diversos factores y
mecanismos.

TÓPICOS QUE ABORDA LA SALUD OCUPACIONAL

 Higiene Industrial
Tiende al desarrollo de evaluaciones de riesgos físicos y de riesgos químicos de las
Condiciones de trabajo desde una óptica médica con fines preventivos.

o Evaluación de Riesgos Físicos: Ruido, vibraciones, calor radiante y deficientes


ventilación e iluminación.

o Evaluación de Riesgos Químicos:


 Polvo: Silíceo, metales, no metales, sales, orgánico, etc.
 Fibras: Asbestos, fibra de vidrio, algodón, celulosa, etc.
 Humo: Hollín, de metales pesados, etc.
 Gases: Sulfuro de hidrógeno, dióxido de nitrógeno, dióxido de azufre, cianuro,
amoniaco, ozono, cloro, monóxido de carbono, cloruro de vinilo, óxido de
etileno, formaldehído, etc.
 Vapores: Benceno, mercurio, tetracloruro de carbono, acetona, cloroformo,
etc.

 Seguridad Industrial

Tiende al desarrollo de evaluaciones en materia a condiciones y acciones inseguras


que condicionan la ocurrencia de accidentes de trabajo o incendios.

 Condiciones: Equipos, instrumentos, muebles, infraestructura, sustancias, etc.


 Acciones: Conductas de trabajadores, jefes, supervisores, contratistas, etc.

 Medicina del Trabajo

Tiende al desarrollo de evaluaciones de riesgos biológicos, exámenes médico pre-


ocupacional, ocupacional así como evaluar la situación de la salud física de la población en
general.
 Evaluación de Riesgos Biológicos: Hongos, bacterias, parásitos.
 Vigilancia de la Salud de los Trabajadores: Exámenes médico pre-ocupacional
y de control periódico (ocupacional), Anamnesis ocupacional, Exploración
física completa por órganos y sistemas, Rayos X, Audiométrica, Espirometría
y Diagnóstico de enfermedades ocupacionales.
 Vigilancia Epidemiológica: evaluación de la situación de la salud física de la
población en general: Orientada a la exposición a determinados riesgos.

 Psicología del Trabajo


Tiende al desarrollo de evaluaciones de riesgos psicológicos, evaluación pre-
ocupacional y ocupacional, dirigida al desempeño en el puesto de trabajo y a los riesgos
de exposición ocupacional y ambiental.

 Evaluación de Riesgos Psicológicos: Estrés, mobbing, síndrome de burnout,


etc.
 Evaluación Psicológica Pre-Ocupacional y Ocupacional: Orientado al
desempeño en el puesto de trabajo y a los riesgos de exposición ocupacional
(neurotóxicos, estrés, etc.).
 Evaluación de la situación de la salud psicológica de la población en general.

 Ergonomía

Tiende al desarrollo de evaluaciones de riesgos ergonómicos, que afectan las aptitudes


físicas, fisiológicas y psicológicas.

Cabe decir que la salud ocupacional se preocupa de la búsqueda del máximo bienestar
posible en el trabajo, tanto en la ejecución del trabajo como en las consecuencias de este,
en todos los planos, físico, mental y social. A continuación, las especialidades y
profesionales encargados de llevar a cabo este objetivo son:

 Ingeniería (Expertos en Prevención de Riesgos e Higiene del Trabajo)


 Medicina (Expertos en Salud Ocupacional y en Medicina del Trabajo)
 Psicología (Expertos en Psicología Social, Laboral y Organizacional)
 Sociología (especialistas en organizaciones)
 Enfermería
 Ergonomía.

FUNCIONES DE LA SALUD OCUPACIONAL

A pesar de que cada país tendrá sus propias reglamentaciones respecto a la salud
ocupacional, existen ciertas funciones que son generales y fundamentales.

 Deberá identificar y evaluar cualquier tipo de riesgo que pudiere afectar el lugar de
trabajo.
 Deberá analizar los factores que respectan al medio ambiente del trabajo y
analizar si alguna práctica que se realiza allí puede dañar la salud o el bienestar de
los trabajadores.
 Brindará asesoramiento en lo que respecta a la salud, a la seguridad e higiene, y a
la ergonomía.
 Se encargará de difundir la información necesaria y educará a los trabajadores en
cuanto a la salud e higiene.
 Controlará que se garanticen las reglamentaciones relacionadas a la calidad y a la
higiene del lugar.

¿CÓMO SE CLASIFICAN LOS FACTORES DE RIESGOS EN EL TRABAJO?

Conclusión
La higiene y seguridad industrial nos permite mejorar las condiciones y el
ambiente laboral, además de capacitarlo y adiestrar al trabajador para evitar dentro de lo
posible, las enfermedades y los accidentes laborales.

Es importante recalcar que la medicina ocupacional es una disciplina esencial a


nivel mundial, de allí radica la importancia de la misma ya que se encarga de velar y
proteger el bienestar y salud de todos los trabajadores que conforma una empresa
determinada. La medicina ocupacional no solo se ocupa de la salud del trabajador, sino
también de la salud de su familia y de cuidar su medio ambiente.

Finalmente se puede concluir, que todo esto temas son de enorme importancia ya
fundamente los protocolos, las medidas y normas que se debe de realizar para un
excelente trabajo laboral, ya que a lo largo de nuestra carrera el principal objetivo es el
cuidado y protección del personal laboral.

También podría gustarte