Está en la página 1de 33

NORMA TECNICA DE PREVENCION

SEGURIDAD VIAL 1

SEGURIDAD VIAL

Bogotá D.C. Noviembre 2001


NORMA TECNICA DE PREVENCION
SEGURIDAD VIAL 2

Recopilación Técnica
GUILLERMO SALAMANCA CHÁVEZ

Diseño y Diagramación
CAROLINA LISCANO
NORMA TECNICA DE PREVENCION
SEGURIDAD VIAL 3

TABLA DE CONTENIDO

1. Definición de seguridad vial


2. Objetivos
3. Prevención e accidentes
3.1. Fórmula estándar para La prevención de accidentes
3.2. Causas de accidentes
3.3. El viaje perfecto
4. Los errores que no debemos cometer en ninguna circunstancia
4.1. Condiciones adversas en la conducción
4.1.1. El vehículo
4.1.2. Iluminación
4.1.3. El clima
4.1.4. La carretera
4.1.5. Tránsito
4.2. Las seis posiciones de choque
4.2.1. El vehículo de adelante
4.2.2. El vehículo que viene atrás
4.2.3. El choque de frente
4.3. Cinturón de seguridad
4.4. Intersecciones
4.4.1. Saber que ocurre
4.4.2. Disminuir la velocidad
4.4.3. Señalizar
4.4.4. Continuar la marcha
4.5. Maniobra de rebasamiento
4.5.1. Cómo pasar a otro vehículo
4.5.2. Ver si real mente es necesario pasar
4.5.3. Desplazarse hacia la izquierda
4.5.4. Completar la maniobra
4.5.5. Al ser pasado por otro vehículo
5.Recomendaciones generales para evitar accidentes
5.1. La persona más importante el conductor
5.2. Alcohol: el problema
6.Normatividad de tránsito
6.1. Normas de admisión
6.2. Normas de comportamiento
6.3. Régimen de sanciones
6.4. Autoridades de transito
NORMA TECNICA DE PREVENCION
SEGURIDAD VIAL 4

6.5. Documentos requeridos para conducir cualquier vehículo


6.6. Equipo de carretera para vehículos
6.7. Límites de velocidad reglamentaria
6.8. Señales de tránsito
6.8.1. Señales preventivas
6.8.2. Señales reglamentarias
6.8.3. Señales informativas
6.9. Partes de la vía
6.9.1. Calzada
6.9.2. Acera o andén
6.9.3. Separador
6.9.4. Berma
6.9.5. Línea separadora de carril
6.9.6. Carril
6.9.7. Flechas de dirección
6.9.8. Línea de borde
6.9.9. Peralte
6.9.10. Sardinel
6.9.11. Cebra o cruce separador
6.9.12. Línea de pare
7.Seguridad en el tránsito para la conducción de motos y
ciclomotores
7.1. Técnicas de conducción defensiva
7.1.1. Un gran problema: la visibilidad
7.1.2. La ubicación para ser visto por los conductores
7.1.3. La protección del motociclista
7.2. Conducción responsable en bicicletas
7.2.1. Recomendaciones generales
7.2.2. Equipo requerido para bicicletas
7.2.3. Condiciones de la bicicleta
Bibliografía
NORMA TECNICA DE PREVENCION
SEGURIDAD VIAL 5

1. DEFINICIÓN DE SEGURIDAD VIAL

La seguridad Vial constituye un enfoque del arte de conducir que


al ser aplicado, puede reducir las posibilidades de verse envuelto
en un accidente automovilístico. La seguridad vial significa
conducir de tal manera que se eviten accidentes a pesar de los
actos de otros o de presencia de condiciones adversas para el
conductor. El conductor deberá aprender a "ceder" un poco para
acomodar su comportamiento de manejo a los actos inesperados
de otros conductores y de peatones, a los inciertos y siempre
cambiantes factores de la iluminación, al tiempo, al camino, a las
condiciones del trafico, al estado mecánico del vehículo y hasta al
de su propio estado de animo.

2. OBJETIVOS

• Lograr el mejoramiento de las actitudes como usuario de la


vía.
• Disminuir la posibilidad de verse involucrado en un accidente.
• Disminuir las perdidas económicas y humanas generadas por
los accidentes.
• Identificar los principales riesgos a los que se esta expuesto
durante la utilización de las vías.
• Identificar las medidas defensivas especificas para controlar
los riesgos existentes
NORMA TECNICA DE PREVENCION
SEGURIDAD VIAL 6

3. PREVENCION DE ACCIDENTES

Los accidentes, casi sin excepción, se producen por error del


conductor. El mismo error puede causar un accidente leve o uno
fatal. Lo único que determina la gravedad es la casualidad. Esto
significa que cualquier percance menor es digno de ser examinado
para descubrir el error ¿ Quién lo cometió? Y ¿ Por qué? Para que
se puedan tomar medidas a fin de evitar una repetición más grave,
quizás fatal. Aún cuando salga legalmente libre de culpa y cargo
de este análisis, el hecho de que su propio comportamiento
permitió que el accidente ocurriera, indica que sus defensas
fallaron.

3.1 FORMULA ESTÁNDAR PARA LA


PREVENCION DE ACCIDENTES

Esta fórmula contiene tres etapas inter-relacionadas:

1. Reconocer el peligro: Piense acerca de lo que va a pasar o


lo que podría pasar tan anticipadamente como sea posible a la
situación que deberá afrontar. Nunca presuponga que "todo
saldrá bien".
2. Entender la defensa: Existen formas definidas para hacer
frente a situaciones especificas. Apréndalas y bien, para que
pueda aplicarlas cuando se presente la ocasión.
3. Actuar a tiempo: Una vez que ha visto el peligro y que
conoce su defensa para evitarlo, ¡actúe! Nunca adopte la
actitud de "aguardar y ver"

3..2 CAUSAS DE ACCIDENTES

Estas son sólo cinco de las causas que más inciden en el


creciente aumento de los accidentes.

1. Aumento del parque automotor.


2. Cambio de las características de los vehículos (mayor
velocidad, mejor suspención)
3. Características topográficas de nuestro territorio que no
permite desarrollar altas velocidades por falta de visibilidad.
NORMA TECNICA DE PREVENCION
SEGURIDAD VIAL 7

4. La conducción se hace un hábito, ya que la realizamos de


forma mecánica, "sin pensar". Todos tenemos hábitos
buenos en el manejo pero debemos reconocer que quizás
tengamos algunos hábitos que cambiar. En la medida en que
detectamos cuáles son nuestros hábitos malos e intentamos
cambiarlos, estaremos mejorando el manejo y disminuyendo la
posibilidad de accidentarnos.
5. Mantenimiento inadecuado del automóvil.

3.3 EL VIAJE PERFECTO

• Este concepto filosófico ideal puede ayudarnos a no


cometer errores.

• El viaje perfecto no es necesariamente un viaje sin


problemas: podemos pinchar un neumático, romper una
parte de funcionamiento del motor, etc., pero en cualquier
caso vamos a llegar.

4. LOS ERRORES QUE NO DEBEMOS COMETER EN


NINGUNA CIRCUNSTANCIA:

• ACCIDENTES

• VIOLACIONES DE TRÁNSITO

• ABUSO DEL VEHÍCULO

• DEMORA EN LOS HORARIOS


• (Si salimos diez minutos tarde, lleguemos diez minutos
tarde)

• DESCORTESÍA
NORMA TECNICA DE PREVENCION
SEGURIDAD VIAL 8
4.1 CONDICIONES ADVERSAS EN
LA CONDUCCION

4.1.1 El vehículo

• Realizar una inspección visual previa a cada viaje. Mirar


debajo del motor que no haya pérdidas del fluido, neumáticos,
controlar limpia parabrisas, cinturón de seguridad, luces,
niveles de fluidos, etc.

4.1.2 Iluminación

• Falta de luz y exceso de luz.

• Amanecer y atardecer.

4.1.3 El clima

• Lluvia: Peligro de hidroplaneamiento, encima de los 60 km. /


hora.

• Viento: Dificulta la conducción y modifica el frenado

• Niebla: Disminuye la visibilidad.

4.1.4 La carretera

• Pavimento de tierra o material suelto, baches, grietas,


banquinas pronunciadas, falta de señalización, falta de
demarcación.

4.1.5 Tránsito

• Congestionamiento, horas pico de mayor tránsito.


NORMA TECNICA DE PREVENCION
SEGURIDAD VIAL 9

4.2 LAS SEIS POSICIONES DE CHOQUE

• Choque con el vehículo de adelante

• Choque con el vehículo de atrás

• Choque de frente

• Choque lateral

• Choque al pasar

• Choque al ser pasado

4.2.1. El vehículo de adelante

Para evitar entrar en contacto con el vehículo de adelante


debemos mantener distancia de "seguridad" Cuando se esté
manejando en condiciones de tráfico y procedimientos normales,
aplique la regla de los dos segundos: calcule dos segundos de
distancia con respecto al vehículo que se encuentra adelante de
usted. Tome un punto de referencia y cuando el vehículo de
adelante pase por él, cuente "cincuenta y uno, cincuenta y dos" y
si su vehículo pasa antes de acabar de contar es que va
demasiado cerca, debe disminuir un poco la velocidad. Debe
aumentar a cinco segundos más cuando está lloviendo, cuando
hay demasiado tráfico, cuando es de noche, cuando hay neblina o
cuando la vía es estrecha. Tenga en cuenta la distancia de
parada.

Distancia de parada = Distancia de reacción + Distancia de


frenado

Distancia de reacción: Distancia recorrida desde el momento en


que Ud. Ve el peligro, retira él pié del acelerador y oprime el freno.

Distancia de Frenada: Distancia recorrida desde el momento que


empieza a frenar y el vehículo se detiene completamente.
NORMA TECNICA DE PREVENCION
SEGURIDAD VIAL 10

4.2.2. El vehículo que viene atras

• Si no mantiene una distancia una distancia segura debemos


motivarlo a que nos pase colocando nuestro vehículo sobre la
derecha del camino para facilitarle el paso.

• Si vamos a frenar, teniendo a un vehículo atrás, debemos


"tocar" suavemente el freno activando las luces de Pare, para
advertirle que nos detendremos.

4.2.3. El choque de frente

Es el más violento de todos los posibles accidentes de tránsito son


los que ocurren cuando dos vehículos se encuentran de frente.
Aún a velocidades aparentemente bajas, como a 30 km. / H,
puede ser mortal. Hay ciertos factores que contribuyen a la
mortalidad de tales accidentes:

• En los choque de frente, los vehículos afectados paran casi


inmediatamente; desafortunadamente, sus ocupantes siguen
viajando - para parar justamente contra el parabrisas o el
tablero de instrumentos del vehículo.
NORMA TECNICA DE PREVENCION
SEGURIDAD VIAL 11

• En razón de que la mayoría de los choques de frente, nunca


ocurren totalmente en el centro de ambos vehículos, uno o los
dos, entran en trompo y sus ocupantes son arrojados afuera.
Es aquí donde los cinturones de seguridad tienen una
importancia vital

Fórmula para evitar choques de frente:

• Observa, trata de comunicarte con las luces, etc.

• Coloca tu vehículo sobre la derecha.

• Reducir la velocidad hasta frenar el vehículo.

• Salir a la derecha ( incluso hacia la berma, barranca, no


importa si hay postes, siempre va a ser mas leve que un
choque de frente; y nunca hacia la izquierda por que se pode
encontrar con otro vehículo, o bien el conductor que venia
hacia ti de frente, se da cuenta y para desviarse vuelve a su
carril)

ESTA MANIOBRA DE ESCAPE SE PUEDE REALIZAR CON


ÉXITO SI SE TIENE COLOCADO EL CINTURÓN DE
SEGURIDAD

4.3 CINTURÓN DE SEGURIDAD

• El cinturón de seguridad es la protección más importante que


tiene tanto el conductor como todos los ocupantes de un
vehículo.

• El cinturón nos protege por que absorbe la fuerza del choque.

• Debidamente colocado no permite que el cuerpo golpee contra


las partes interiores del vehículo y evita que los pasajeros
salgan despedidos.
NORMA TECNICA DE PREVENCION
SEGURIDAD VIAL 12

• Ayuda a conservar el control del vehículo después del choque


o en maniobras bruscas.

CABE DESTACAR QUE SALIR DESPEDIDO AUMENTA LAS


POSIBILIDADES DE UN ACCIDENTE MORTAL EN 25 VECES

cómo deben viajar los niños:

• Bebés (menores de 9 meses): se recomienda que usen


asientos para bebés.

• De 9 meses a 4 años: se recomienda usar asientos de


protección para niños.

• Si tiene más de 4 años puede usar el cinturón de seguridad


del vehículo.

4.4 INTERSECCIONES

• En las intersecciones es donde ocurren más de la mitad


de los choques urbanos.

Principales causas de un choque en intersecciones:

1) Los conductores no saben cuál es " la regla de derecho de


paso" o directamente la ignoran.
NORMA TECNICA DE PREVENCION
SEGURIDAD VIAL 13

2) Es posible que un conductor no disminuya la velocidad y no


mire a la calle que cruza.

3) En general, no se usa el señalero para comunicar las


intenciones de maniobras.

4) Finalmente los choques en las intersecciones pueden ocurrir


porque los conductores creemos que el sistema de control de
tránsito, como la LUZ ROJA o una señal de PARE, son suficiente
para detener el vehículo.

Fórmula de seguridad para las intersecciones

Para reducir las posibilidades de vernos involucrados en


accidentes en las intersecciones, debemos seguir estos cuatro
pasos:

4.4.1 Saber que ocurre

• Saber que ocurre alrededor de nuestro vehículo: mirar con


atención qué está pasando en la intersección.

• Saber hacia dónde vamos.

• Saber cuáles son los reglamentos del sistema de control y el


derecho de paso

4.4.2 Disminuir la velocidad


• Debemos disminuir la velocidad cuando nos acercamos a las
intersecciones, colocar el pie sobre el freno ( para disminuir el
tiempo de reacción)

4.4.3 Señalizar

• Mostrar a los otros conductores que queremos hacer.

4.4.4 Continuar la marcha


NORMA TECNICA DE PREVENCION
SEGURIDAD VIAL 14

4.5 MANIOBRA DE REBASAMIENTO

4.5.1 Cómo pasar a otro vehículo:

1) La más difícil y peligrosa maniobra en la conducción es tener


que pasar a otro vehículo.

2) Esta maniobra nos puede llevar entre otras cosas a chocar de


frente

3) En otras palabras, al pasar a otro vehículo debemos administrar


muy bien la maniobra y ceñirnos al máximo a las estrategias de
Seguridad Vial siguientes:

• ¿Es necesario?
• ¿Está permitido?
• No se pegue
• Observe el tráfico de frente y atrás
• Coloque direccionales izquierdas
• Salga al carril de la izquierda
• Acelere
• Avise al conductor de adelante
• Coloque direccionales derechas
• Regrese al carril derecho sin cerrar
• Apague las direccionales
• Reasuma la velocidad

4.5.2 Ver si realmente es necesario pasar


NORMA TECNICA DE PREVENCION
SEGURIDAD VIAL 15

• Mantener la distancia de seguridad

• Mirar hacia delante

• Mirar hacia atrás

4.5.3 Desplazarse hacia la izquierda

• Acelerar

• Dar un toque de bocina

• Señal luminosa a la izquierda.

4.5.4 Completar la maniobra

• Moverse a la derecha

• Apagar la señal

• Conservar la velocidad correcta

4.5.5 Al ser pasado por otro vehículo

• Facilite el paso

• Disminuya o aumente la velocidad

• Esté atento al tráfico de frente

• Para evitar chocar cuando somos rebasados por otro vehículo,


debemos habituarnos a conducir en nuestro carril.

• El intentar eludir baches hacia la izquierda, - aún mirando


antes por los espejos retrovisores - puede llevarnos a chocar
con un vehículo que esté en nuestros ángulos muertos.
NORMA TECNICA DE PREVENCION
SEGURIDAD VIAL 16

• Un ángulo muerto es una zona que está detrás de ambos


lados del conductor y que no puede ser vista a través de los
espejos retrovisores.

• Para examinar este ángulo muerto, necesitamos girar la


cabeza.

5. RECOMENDACIONES GENERALES
PARA EVITAR ACCIDENTES

A continuación se presentan algunas recomendaciones generales


que deben tenerse en cuenta para conducir en forma responsable:

1. Mantenga una distancia de por lo menos el largo de su


vehículo cuando esté
estacionado para evitar doble colisión.

2. Sea su propio juez de tránsito, analizando situaciones reales.

3. Libérese de los vehículos que lo siguen, tome suficiente


distancia o deje que lo adelanten sin permitir que se demoren
demasiado frente a su ventana.

4. Indique siempre sus intenciones con suficiente anticipación


(usando las direccionales o haciendo las señales de mano)

5. Utilice el cinturón de seguridad.

6. Cuando sea arrojado fuera de la carretera y deba recuperarla,


reduzca la velocidad suavemente sosteniendo la dirección
firmemente para estabilizar el vehículo, luego frene
suavemente, verifique el tráfico que viene detrás y si es
necesario deténgase.

7. Cuando se detenga en la vía con intención de girar a la


izquierda, indíquelo con la direccional y mantenga las ruedas
en línea recta, para evitar que al ser chocado por detrás pueda
ser arrojado al carril del sentido contrario.

8. No se abra demasiado cuando va a virar a la derecha.


NORMA TECNICA DE PREVENCION
SEGURIDAD VIAL 17

9. Cuando se acerque a una intersección aumente la distancia


con respecto al vehículo de adelante, pues algunos
conductores hacen maniobras intempestivas, señalizan
inadecuadamente o frenan súbitamente.

10. En zonas residenciales extreme su cuidado, pueden salir


niños repentinamente.

11. No se confíe demasiado por el hecho de tener el derecho de la


vía.

12. Dé preferencia siempre a los peatones, éstos pueden


asustarse y reaccionar inesperadamente.

13. El hecho de adelantar a otro vehículo debe considerarse


siempre como una maniobra peligrosa, cuando tenga alguna
duda no lo haga.

14. Disminuya la velocidad cuando transite en piso mojado, si usa


llantas super--anchas debe tener precaución ya que éstas
ruedan mejor en piso seco.

15. No use llantas lisas o en mal estado.

16. Disminuya siempre la velocidad antes de entrar en la curva,


una vez dentro de ella acelere un poco.

17. No trate de evadir un vehículo que viene en sentido contrario


por el mismo carril, saliéndose para la izquierda. En este caso
disminuya la velocidad, acérquese a la línea de borde derecha
o si es necesario sálgase a la berma. Si no puede evadir el
choque trate de que este no sea de frente.

18. No use drogas para evitar o inducir el sueño.

19. No ingiera bebidas alcohólicas.

20. Utilice siempre el timón con las dos manos. Cuando el


vehículo no tenga bolsa de aire coloque sus manos
indicando las diez y diez en el reloj y si tiene bolsa de aire
colóquelos en la nueve y cuarto.
NORMA TECNICA DE PREVENCION
SEGURIDAD VIAL 18

21. Al divisar animales, o un aviso que lo indique en la vía


disminuya la velocidad.

22. No cambie de marcha al vehículo cuando se encuentre en un


paso a nivel.

23. Antes de abrir la puerta de su vehículo, revise si se acercan


peatones, bicicletas o motocicletas que pueden accidentarse
contra ésta.

24. Conozca y respete siempre todas las señales de tránsito.

5.1 LA PERSONA MÁS IMPORTANTE: EL


CONDUCTOR

Más del 90% de todos los accidentes de tránsito a nivel mundial,


son consecuencias de fallas humanas.

Condiciones físicas del conductor

Hay muchas cosas que no podemos controlar mientras


manejamos. Pero sí podemos controlar nuestras acciones y
nuestro comportamiento.

Algunas condiciones físicas que pueden afectar al manejo:

• Edad

• Visión

• Audición

• Movilidad

• Enfermedad

• Fatiga / somnolencia

Condiciones mentales (psicológicas)


NORMA TECNICA DE PREVENCION
SEGURIDAD VIAL 19

• Estrés

• Emociones

• Actitudes

Para que estas condiciones no influyan en el manejo debemos:

• Reconocer nuestro estado de ánimo. No debemos manejar


bajo estrés o bajo un estado emocional fuerte.

• Si es inevitable manejar, permanezca sentado unos minutos


en el auto. respire varias veces profundamente y sólo inicie la
marcha cuando sienta que recuperó la calma.

5.2 ALCOHOL: EL PROBLEMA

El alcohol es una droga, un sedante que afecta al sistema nervioso


central.

El alcohol puede influir sobre:

• El discernimiento

• La agudeza mental

• La visión

• El tiempo de reacción

• La respuesta sensitiva ante el sonido

• Bajo los efectos del alcohol no estamos aptos para manejar.


Nos convierte en un peligro aunque estemos lejos de sentirnos
ebrios.

• No existe ningún método que elimine el alcohol de la sangre.


Sólo el tiempo.

• (El hígado elimina método el 90% del alcohol a través de un


proceso de oxidación. Y este proceso lleva su tiempo)
NORMA TECNICA DE PREVENCION
SEGURIDAD VIAL 20

• Para lograr la sobriedad después de haber bebido es


necesario tiempo.

• El hígado puede eliminar aproximadamente una copa por


hora.

6. NORMATIVIDAD DE TRÁNSITO

Decreto 1344 de agosto 4 de 1.970, Código Nacional de Tránsito


Terrestre, con sus correspondientes adiciones y modificaciones.

Toda normatividad de tránsito se divide en tres grandes partes a


saber: Normas de admisión, Normas de comportamientos y
Régimen de sanciones.

6.1 NORMAS DE ADMISIÓN

Habla sobre la enseñanza automovilística, licencias de


conducción, requisitos para que los vehículos transiten en cuanto
a licencias de tránsito, placas y tarjetas de operación.

6.2 NORMAS DE COMPORTAMIENTO

Regulan la conducta de las vías, su clasificación y uso,


dispositivos para el control del tránsito en calles y carreteras,
regulación para peatones, forma de conducir los vehículos,
velocidades, tránsito de ciclistas y motociclistas.

6.3 RÉGIMEN DE SANCIONES

Las establecidas en el acuerdo 036 del 12 de diciembre de 1.990,


por el cual se implanta el formulario de comparendo único
nacional y se describen las codificaciones a cada una de las
sanciones; así como las reglamentadas en el estatuto de
NORMA TECNICA DE PREVENCION
SEGURIDAD VIAL 21

transporte público terrestre automotor de pasajeros y mixto por


carretera e intermunicipal.

6.4 AUTORIDADES DE TRÁNSITO

La normatividad vigente determina las siguientes autoridades:

-Ministerio de transporte.

-Instituto nacional de vías.

-Las secretarías, departamentos o direcciones de tránsito de


carácter departamental y Distrital.

-Los alcaldes municipales.

-Las secretarías, departamentos o inspecciones municipales


de tránsito.

-Inspecciones de policía.

-La Policía Nacional en sus cuerpos especializados de policía


de carreteras, policía urbana de tránsito y policía
aeroportuaria.

-Los agentes de transporte y tránsito.

6.5 DOCUMENTOS REQUERIDOS PARA


CONDUCIR CUALQUIER VEHÍCULO

-Licencia de conducción según categoría del vehículo.

-Tarjeta de operación para vehículos de servicio público.

-Tarjeta de propiedad del vehículo.

-Seguro obligatorio de accidente de tránsito vigente.

-Cédula de ciudadanía o tarjeta de identidad según la edad del


conductor.
NORMA TECNICA DE PREVENCION
SEGURIDAD VIAL 22

6.6 EQUIPO DE CARRETERA PARA


VEHÍCULOS

-Cinturón de seguridad.

-Tacos, cuñas o bloques.

-Gato o elevador mecánico o hidráulico.

-Llanta de repuesto inflada a la presión necesaria.

-Juego de herramienta para reparación de emergencia (llaves,


cruceta, copas, cable para iniciar el motor, destornilladores de
estría y pala, martillo, alicates, etc.)

-Banderolas, triángulos reflectivos o lámpara de luz amarilla


intermitente.

-Botiquín de primeros auxilios que contenga (gasa precortada


estéril, esparadrapo de 3 pulgadas, bajalenguas, alcohol,
algodón, tijeras pequeñas, venda elástica de 3 pulgadas,
guantes desechables, Isodine espuma, Isodine solución,
acetaminofén). Es importante verificar las fechas de
vencimiento de los medicamentos y si éstos se encuentran
vencidos o alterados en su color o textura, deséchelos.

-Extintor de incendios tipo ABC de color amarillo de 5 libras, si


es carro pequeño; de 10 libras por carro mediano y de 20
libras para carro grande. Los extintores deben ubicarse en un
lugar de fácil acceso y deben recargarse cada año o
inmediatamente sea utilizado.

-Linterna.

6.7 LIMITES DE VELOCIDAD REGLAMENTARIA

En la ciudad el límite máximo de velocidad es de 60 km./h.

En carretera el límite máximo de velocidad es de 80 km./h.


NORMA TECNICA DE PREVENCION
SEGURIDAD VIAL 23
6.8 SEÑALES DE TRÁNSITO

Las señales de tránsito son iconos o símbolos establecidos para


guiar nuestra movilización en las vías.

6.8.1 Señales preventivas

Su objetivo es advertir la presencia de un peligro y la naturaleza


de éste. Tienen forma de rombo, fondo amarillo, con símbolos y
marcos negros.

6.8.2 Señales reglamentarias

Su objetivo es limitar, prohibir y restringir actitudes en la vía y su


desobediencia constituye una infracción de tránsito.

Recuerda que cuando usted encuentre una señal reglamentaria en


la cual el símbolo negro está dentro del círculo rojo, esta señal
NORMA TECNICA DE PREVENCION
SEGURIDAD VIAL 24

PERMITE, pero si el símbolo negro está atravesado por una línea,


esta señal PROHIBE.

6.8.3 Señales informativas

Su objetivo es Informar sobre la localización de sitios de interés


que se encuentren a lo largo de la vía, así como las direcciones
que se deben seguir y los kilómetros que falta por recorrer.
NORMA TECNICA DE PREVENCION
SEGURIDAD VIAL 25
6.9 PARTES DE LA VÍA

6.9.1 Calzada: Es el área por donde circulan los vehículos

6.9.2 Acera o anden: Es la parte de la vía destinada al tránsito


exclusivo de peatones.

6.9.3 Separador: Franja de césped o cemento que separa dos


calzadas.

6.9.4 Berma: Es la parte externa inmediata al lado de la calzada y


se usa para tránsito exclusivo de peatones, circulación de
animales o estacionamiento en caso de emergencia.

6.9.5 Línea separadora de carril: Es la línea pintada a trazos o


continua de color blanco o amarillo sobre la calzada y le indica al
conductor las diferentes zonas por donde circula una fila de
vehículos.

• La línea de color blanco, indica que la vía es en un solo


sentido de circulación.

• La línea de color amarillo, indica que los carriles que separa


son de sentido contrario.

• La línea continua amarillo, indica que no es permitido


adelantar o cambiar de carril.

• La línea amarilla segmentada, indica que se pueda adelantar o


cambiar de carril con precaución.

• Las líneas dobles amarillas continuas, indican que en esa


zona de doble sentido, no es permitido adelantar a ninguno de
los dos vehículos que se encuentren en circulación.

• La línea blanca continua, indica los carriles en que usted


puede ubicarse para girar a la izquierda o a la derecha.

6.9.6 Carril: Es el área de rodamiento por donde pueda circular


una sola línea de vehículos.
NORMA TECNICA DE PREVENCION
SEGURIDAD VIAL 26

Cuando una vía tiene dos carriles en el mismo sentido, el carril de


la izquierda debe ser utilizado solo para adelantar o cuando usted
lleva una velocidad considerable. Cuando la vía es de tres o más
carriles en un solo sentido los buses y busetas deben circular por
el carril derecho, solo utilizarán el carril izquierdo para adelantar.

6.9.7 Flechas de dirección: Están colocados sobre los diferentes


carriles e indican la dirección que usted puede tomar: seguir en
línea recta, girar a la izquierda o a la derecha.

6.9.8 Línea de borde: Es la línea de color blanco que se


encuentra al lado de la calzada separándola de la berma. Indica
que hasta ese lugar deben desplazarse los vehículos.

6.9.9 Peralte: Es la parte más elevada de una curva y su función


es evitar que los vehículos se salgan de la vía por efectos de la
fuerza centrífuga.

6.9.10 Sardinel: Construcción en concreto que separa la acera


de la berma o calzada.

6.9.11 Cebra o cruce peatonal: Es una zona destinada al paso


exclusivo de peatones que debe atravesar la calzada.

6.9.12 Línea de pare: Es una línea de color blanco que se


encuentra al través de la calzada antes de la cebra.

6.10 PRELACIÓN DE LAS VÍAS

De acuerdo con la prelación y en orden de importancia, las vías


clasifican así:
NORMA TECNICA DE PREVENCION
SEGURIDAD VIAL 27

ZONA URBANA ZONA RURAL


Férreas Férreas
Autopistas Autopistas
Arterias Carreteras
Principales Caminos carreteables
Privadas Privadas

7. SEGURIDAD EN EL TRÁNSITO PARA LA CONDUCCIÓN DE


MOTOS Y CICLOMOTORES

7.1 TÉCNICAS DE CONDUCCIÓN DEFENSIVA

Debemos recordar que las posibilidades de accidentarnos


gravemente en moto o bicicleta son seis veces mayores que en
automóvil.

La motocicleta no nos da la protección que nos brinda un auto con


su estructura y carrocería, además no tiene cinturón de seguridad.

ES DECIR QUE EL MOTOCICLISTA TIENE QUE PROTEGERSE


EN EL TRÁNSITO

7.1.1 Un gran problema: la visibilidad

El tipo de accidentes que registran las motos y bicicletas en el


tránsito son, básicamente, contra autos, camionetas y camiones.

Coincide en casi todos los casos que las declaraciones de los


conductores de estos vehículos, en un alto porcentaje, son "no vi
al motociclista".

Debemos saber que desde la óptica del conductor de un auto,


se hace muy difícil ver a un motociclista ya que éste ocupa
muy poco volumen visual en el paisaje de la calle.

ES ENTONCES PRIORITARIO
PARA EL MOTOCICLISTA
NORMA TECNICA DE PREVENCION
SEGURIDAD VIAL 28

" HACERSE VER POR LOS CONDUCTORES"

Pero para hacernos ver debemos saber primero qué es lo que ve


un conductor desde su vehículo.

7.1.2 La ubicación para ser visto por los conductores

Desde atrás (Gráfica)


Hacia delante (Gracia)

ES IMPORTANTE MANTENER DISTANCIA

• No permitir que vehículos se acerquen de atrás, ya que la


moto tiene mayor poder de frenada que un auto por ser más
liviana que éste.

• Además a diferencia del automovilista, el motociclista por ir


con las manos sobre los freno; puede frenar antes.

7.1.3 La protección del motociclista

• Casco contra impactos tipo motociclista de tamaño adecuado,


preferiblemente de color claro con un sistema de fijación
seguro y el número de la placa de la moto legible.

• Gafas transparentes de seguridad o casco con visor.

• Ropa que permita maniobrar libremente pero que proteja de


raspaduras en las caídas.

• Botas o zapatos desprovistos de tacones, argollas o cordones


que se puedan enredar.

• Chaleco con bandas reflectivas y con el número de la


placa impresa en la parte posterior legible.
NORMA TECNICA DE PREVENCION
SEGURIDAD VIAL 29

• Juego de herramienta para motos (copa de bujías, llave de


5/8, de 12 mm, de 14 mm y de 10 mm, un destornillador de
estrella y uno de pala).

• Una bujía y un neumático de repuesto.

NO DEBEMOS NUNCA:

REBASAR A LOS VEHÍCULOS POR LA DERECHA

SI DEBEMOS:

Al rebasar por la izquierda, avisar con un toque de bocina al


conductor del vehículo, porque entramos en un ángulo muerto del
conductor, activando además los señaleros.

ES INDISPENSABLE QUE EL CASCO SEA BIEN


AJUSTADO CON EL BARBIJO

7.2 CONDUCCIÓN RESPONSABLE EN BICICLETAS

Tenga en cuenta que por el tamaño y fragilidad de su vehículo,


usted es más vulnerable a sufrir lesiones severas en caso de
accidente.

7.2.1 Recomendaciones generales

• Antes de arrancar mire y cerciórese de que es seguro


separarse de la acera.

• Antes de virar a la derecha o a la izquierda, trate de


adelantarse o detenerse contra la acera, siempre mire hacia
NORMA TECNICA DE PREVENCION
SEGURIDAD VIAL 30

atrás y asegúrese de que no hay peligro. Haga la señal clara


con el brazo para indicar lo que intenta hacer.

• No transite al lado de más de un ciclista. Conduzca en una


sola fila en las vías angostas de mucho tráfico.

• No conduzca por la acera, por la autopista, lugares destinados


al tráfico de peatones o zonas restringidas.

• En las vías de mucho tráfico y en la noche si quiere girar a la


izquierda con frecuencia es más seguro detenerse primero en
el costado derecho de la vía. Espere un espacio seguro en el
tráfico antes de comenzar a girar. Es preferible cruzar a pié
por las zonas peatonales.

• Solo puede usar el carril de los buses donde las señales


muestren el símbolo de una bicicleta. Circule por la derecha de
la vía y a una distancia no mayor de un metro de la acera u
orilla.

• Recuerde que usted no es tan visible como los vehículos de


mayor tamaño y que siempre debe hacer las señales claras
con el brazo para que los conductores que vienen detrás de
usted sepan lo que intenta hacer, especialmente en las
glorietas e intersecciones.

• No conduzca cerca de la parte trasera de otro vehículo.

• Use ropa de colores claros o reflectantes.

• En lo posible ceda el paso a todo vehículo de marcha más


rápida.

• No transite en zigzag o cambiando frecuentemente de carril.

• Disminuya la velocidad en zonas escolares o concurridas para


niños.

• Al aproximarse a vehículos estacionados observe si alguien


dentro del vehículo se dispone a abrir la puerta, en ese
caso detenga la marcha hasta que la puerta esté cerrada.
NORMA TECNICA DE PREVENCION
SEGURIDAD VIAL 31

7.2.2 Equipo requerido para bicicletas

• Chaleco reflectivo.

• Neumático de repuesto.

• Bomba para inflado manual de llantas.

7.2.3 Condiciones de la bicicleta

Para que la bicicleta le brinde seguridad al conducirla, cerciórese


de que esté provista de:

• Sistema de frenos que obre correctamente y opere en las dos


ruedas.

• Timbre o bocina que se escuche con buena intensidad.

• Faro delantero de luz blanca que ilumine la vía en forma


apropiada.

• Faro trasero rojo que refleje la luz y que sea visible por lo
menos a 100 metros.

• Indicadores en material reflectante para la parte delantera,


costados y pedales de color rojo para la parte trasera.

• Neumáticos con presión de aire adecuada.

• Cadena debidamente engrasada y no muy tensa.

• Asiento a la altura requerida conforme a su estatura de


manera que pueda controlarla perfectamente cuando se
detenga y al iniciar la marcha.
NORMA TECNICA DE PREVENCION
SEGURIDAD VIAL 32

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

COLOMBIA, CODIGO NACIONAL DE TRÁNSITO.


Actualización de 2.000.

SEGURO SOCIAL. Protección Laboral Seguro.


Corporación Salud y Desarrollo, El Bienestar del Conductor del
Transporte Público Urbano.

CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD.


Curso de Manejo Defensivo.

CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD.


Curso de Manejo Defensivo de Motocicletas, Manual con ejercicios
para el participante (1983)

COLOMBIA, ACCIÓN VIAL PREVENTIVA, FASECOLDA.


Accidentalidad vial en Colombia 1990, Santa fe de Bogotá (1991)

COASTAL.
Curso de Manejo defensivo en película y folleto guía.

ALCALDIA MAYOR DE SANTA FÉ DE BOGOTÁ, SECRETARÍA


DE TRÁNSITO Y TRANSPORTE DE BOGOTÁ.
Guía para el usuario de la vía.1997

CASA EDITORIAL EL TIEMPO Y SEGURO SOCIAL Protección


Laboral Seguro.
Manual de Conducción Responsable 2000, Bogotá.

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DEL CONDUCTOR DEL


CONSEJO INTERAMERICANO DE SEGURIDAD
Defensive Driving Course " Libro de Ejercicios para el estudiante y
Manual del conductor defensivo
NORMA TECNICA DE PREVENCION
SEGURIDAD VIAL 33

GUILLERMO FINO SERRANO


Presidente Instituto de Seguros Sociales

PATRICIA CERRA MADARIAGA


Vicepresidente Protección Laboral

GUSTAVO ADOLFO GONZÁLEZ DÍAZ


Gerente Nacional de Salud Ocupacional

ALFONSO YEPES SANDINO


Gerente Nacional Aseguradora ATEP

DARÍO PELÁEZ VILLADA


Gerente Nacional de Mercadeo.

También podría gustarte