Está en la página 1de 31

EMPRENDIMIENTO

CONOCIMIENTO DE SI MISMO
QUÉ ES EL CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO?
El conocimiento de uno mismo es la facultad que tenemos de
ampliar el nivel de conciencia que poseemos sobre lo que
somos y sobre la realidad de la vida en todas sus áreas.
De este conocimiento surge:
 El entendimiento
 La madurez
 La libertad psicológica y
 La sabiduría.
EMPRENDIMIENTO
PORQUE ESTUDIAR Y PRACTICAR EL AUTOCONOCIMIENTO?
1.Por que podremos darnos cuenta que no solo venimos al
mundo a:
 Nacer
 Crecer
 Reproducirnos
 Ocupar un puesto muchos años
 Jubilarnos
 y Morir
EMPRENDIMIENTO
Sino que el verdadero significado de nuestra vida se basa en
aprovechar la posibilidad que tenemos de superar las
insuficiencias que vamos descubriendo A medida que nos
conocemos.
Porque nuestra conciencia permanece la mayoría del tiempo
abstraída en la proyección del pasado y del futuro Motivo por
el cual somos insensibles a lo verdadero que se procesa en el
momento presente.
HERRAMIENTAS PARA EL CONOCIMIENTO DE SI MISMO
LA AUTO OBSERVACIÓN
Es dirigir la observación hacia el interior para poder percibir,
conocer y comprender los diversos elementos psicológicos que
se activan constantemente en nuestro interior, alterando y
durmiendo la conciencia.
EMPRENDIMIENTO
EL DISCERNIMIENTO
• Es la capacidad que tiene todo individuo para detectar los
excesos y las contradicciones.
• El discernimiento nos faculta para:
 Distinguir por nosotros mismos lo verdadero de lo falso
 Lo útil de lo inútil
 Lo prioritario de lo secundario
LA NO IDENTIFICACIÓN
Es aprender a no sumergirse en las reacciones psicológicas
precipitadas, manteniendo una distancia para poder observarlas
y comprenderlas profundamente.
EMPRENDIMIENTO
LA COMPASIÓN
• Es complementar nuestra perspectiva de la vida
• Aprendiendo a ponernos en el lugar de nuestros semejantes
• Y Tratando a los demás del mismo modo que esperamos ser
tratados. (Comprender que yo soy otro tú)
LA ATENCIÓN
• Es desarrollar la receptividad para captar las diversas
revelaciones que el presente nos ofrece si somos receptivos
al aquí y ahora.
• La atención nos faculta para percibir todo aquello que está
más allá de nuestros contenidos mentales y
• Nos permite ampliar nuestro margen de entendimiento que
suele limitarse a la información acumulada.
EMPRENDIMIENTO
EL CUESTIONAMIENTO
Es aprender a interrogarse a sí mismo para descubrir las
motivaciones secretas en que se fundamentan cada una de
nuestras acciones y actitudes.
LA REVALORIZACIÓN
Revalorizar es juzgar todos los elementos que conforman
nuestra visión de la vida
 Para poder revolucionar las contradicciones y
 Absurdos que se han arraigado a nuestra fe.
LA VOLUNTAD
• Es perseverar con firmeza y constancia en el sendero
escogido
EMPRENDIMIENTO
• Manteniendo la disposición para superar los obstáculos que
se presentan en el camino interior
• Y Desarrollando una continuidad de propósitos que sea
independiente de las presiones ejercidas por autoridades
externas.
• LAS 10 HABILIDADES PARA LA VIDA
• 1.En 1993 la División de Salud Mental de la Organización
Mundial de la Salud (OMS) comenzó a difundir
mundialmente un grupo genérico de 10 destrezas
psicosociales.
• .Estas destrezas son consideradas fundamentales en la
promoción de la competencia psicosocial de los jóvenes
EMPRENDIMIENTO
Es importante incluirlas como parte de los diversos programas
educativos y en los diferentes escenarios de trabajo
• Tienen que ver con la manera en que manejamos las
relaciones con nosotros mismos, con las demás personas y
con el entorno social.
• Estas habilidades son:
 Autoconocimiento (conocerse así mismo)
 Empatía
 Comunicación Asertiva (expresar lo que piensa sin ofender a
los demás)
 Relaciones Interpersonales
 Toma de Decisiones
EMPRENDIMIENTO
• AUTOCONOCIMIENTO
Conocerse a sí mismo significa identificar nuestras
potencialidades y debilidades, de las demás personas y del
mundo en que vivimos

Es conocer mejor nuestro:


 Ser
 Carácter
 Fortalezas
 Oportunidades
 Actitudes
 Valores
 Gustos y disgustos
EMPRENDIMIENTO
• Al conocernos y darnos cuenta lo que anhelamos en la vida e
identificamos los recursos personales con que contamos para
lograrlo, podremos tener claridad sobre el proyecto vital que
buscamos emprender y las competencias que necesitamos
desarrollar para lograrlo.
• Conocerse es el soporte y el motor de la identidad y de la
capacidad de comportarse con autonomía.
• Conocerse no es sólo mirar hacia dentro de sí, también es
saber con qué fuentes sociales de afecto, ejemplo, apoyo o
reconocimiento se cuenta. Saber con qué recursos personales
y sociales contamos en los momentos de adversidad.
• Podemos decir que nos conocemos a nosotros mismos,
cuando:
EMPRENDIMIENTO
• Tomamos consciencia de lo que somos como:
 Individuos y Participantes activos de la sociedad
 Identificamos la forma como nos desempeñamos en la vida
 Somos conscientes de las consecuencias que se van a generar
como resultado de todas nuestras:
o Acciones
o Palabras
o Determinaciones
• Cuestionamos los ejemplos, enseñanzas y comportamientos
inadecuados que hemos ido adquiriendo como herencia
cultural de la sociedad a la que pertenecemos
EMPRENDIMIENTO
• Reflexionamos sobre los errores que cometemos en nuestras
relaciones interpersonales y buscamos la manera adecuada
para brindar una solución definitiva, que no perjudique a los
demás
• Somos conscientes de la verdad y la utilizamos como base
fundamental de nuestro actuar
• De estas reflexiones surgen:
 La comprensión
 La madurez
 La autonomía
 La sabiduría
 Entre otros
EMPRENDIMIENTO
• Del mundo externo podemos adquirir conocimientos teóricos
• Mientras que el auto conocimiento nos ofrece una sabiduría
que proviene del mundo interno
EMPATÍA
• Es “Ponerse en la piel” de la otra persona para comprenderla
mejor y responder de forma solidaria, de acuerdo con las
circunstancias
• La empatía es una capacidad innata de las personas que
permite
• Tender puentes hacia universos distintos al propio, para
imaginar y sentir cómo es el mundo de la otra persona,
incluso con situaciones en las que no estamos familiarizados
por experiencia propia.
EMPRENDIMIENTO
Esto no quiere decir que las personas nazcan con la habilidad
desarrollada, requiere ejercitarse en ella y tener oportunidades
para ponerla en práctica.
Poder sentir como la otra persona facilita comprender mejor
 Las reacciones
 Emociones y
 Opiniones ajenas, e ir más allá de las diferencias, lo que nos
hace más tolerantes en las interacciones sociales.
COMUNICACIÓN ASERTIVA
• Es expresar con claridad, y en forma apropiada al contexto y
la cultura, lo que se siente, piensa o necesita.
EMPRENDIMIENTO
La persona que se comunica asertivamente, expresa en forma
clara lo que
 Piensa
 Siente o
 Necesita, teniendo en cuenta:
o Los derechos
o Sentimientos y
o Valores de sus interlocutores.
o Para esto, al comunicarse da a conocer y hacer valer sus
 Opiniones
EMPRENDIMIENTO
 Derechos
 Sentimientos y
 Necesidades, respetando aquellas de las demás personas
• 4.La comunicación asertiva se fundamenta en el derecho
inalienable de todo ser humano a:
 buen comunicador se identifica porque sabe elegir la manera
adecuada y el momento justo para decir algo
 Una misma cosa se puede expresar de diferentes maneras
 Nuestra capacidad de comunicación es la que nos permitirá
organizar grupos, negociar y establecer conexiones
personales.
EMPRENDIMIENTO
TOMA DE DECISIONES
• Evaluar distintas alternativas, teniendo en cuenta
 Necesidades
 Criterios y
• Las consecuencias de las decisiones, no sólo en la vida propia
sino también en la ajena.
• Decidir significa hacer que las cosas sucedan en vez de
simplemente dejar que ocurran como consecuencia del azar
u otros factores externos.
• Continuamente estamos tomando decisiones
• Escogiendo qué hacer tras considerar distintas alter-nativas,
en nuestra vida cotidiana o en situaciones de conflicto.
EMPRENDIMIENTO
• Esta habilidad ofrece a las personas herramientas para
evaluar las diferentes posibilidades en un momento dado,
teniendo en cuenta, entre otros factores:
 Necesidades
 Valores
 Motivaciones
 Influencias y
 Posibles consecuencias presentes y futuras, tanto en la
propia vida como en la de otras personas.
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS
• Manejar los problemas y conflictos de la vida diaria de forma
flexible y creativa, identificando en ellos oportunidades
EMPRENDIMIENTO
de cambio y crecimiento personal y social.
• No es posible ni deseable evitar los conflictos.
• Están siempre alrededor nuestro, forman parte de la vida
diaria de las personas y no son algo que podamos escoger.
• Gracias a ellos las personas renovamos las oportunidades de
cambiar y crecer, de aprender a convivir con los demás
• Podemos aceptar los conflictos como “motor” de la
existencia humana
• Dirigiendo los esfuerzos a desarrollar estrategias y
herramientas que permitan manejarlos de forma creativa y
flexible
• Viéndolos como oportunidades para crecer, hacer cambios y
enriquecer distintas dimensiones de la vida humana.
EMPRENDIMIENTO
PENSAMIENTO CREATIVO
• 1.Usar la razón y la “pasión” (emociones, sentimientos,
intuición, fantasías e instintos, entre otros) para ver las cosas
desde perspectivas diferentes, que permitan inventar, crear y
emprender con originalidad
• 2.Pensar creativamente se refiere a la capacidad de:
 Inventar algo nuevo
 Apartarse de esquemas de pensamiento o conduc-ta
habituales.
 Esto permite abordar la realidad de forma nueva, romper el
hábito, abandonar la costumbre
 En todos los escenarios de la vida es posible pensar
creativamente.
EMPRENDIMIENTO
PENSAMIENTO CRÍTICO
• Analizar con objetividad experiencias e información y ser
capaz de llegar a conclusiones propias sobre la realidad. La
persona crítica se pregunta, investiga y no acepta las cosas en
forma crédula.
• En términos muy amplios, pensar críticamente significa
“pensar con un propósito”: demostrar una idea o hipótesis,
interpretar el significado de algo o solucionar un problema.
• El pensamiento crítico depende de dos factores principales:
una serie de habilidades cognitivas y las disposiciones
afectivas.
 Lo cognitivo implica aplicar destrezas básicas del
pensamiento, como:
EMPRENDIMIENTO
 La interpretación
 El análisis
 La evaluación
 La inferencia
 La explicación y
 La autorregulación, en un proceso activo de pensamiento
que permite llegar a conclusiones de un orden superior.
• Las disposiciones afectivas se refieren a la actitud personal;
hace falta también querer pensar.
MANEJO DE EMOCIONES Y SENTIMIENTOS
• Propone aprender a navegar en el mundo de las emociones y
sentimientos
EMPRENDIMIENTO
logrando mayor “sintonía” con el propio mundo afectivo y el de
las demás personas. Esto enriquece la vida personal y las
relaciones interpersonales.
• A veces pensamos que no tenemos derecho a sentir miedo,
tristeza o indignación.
• Se considera que sentimientos y emociones como la rabia y
el odio son “malas” y deben evitarse.
• Este es un ejemplo de cómo el mundo afectivo es
distorsionado por la razón, por prejuicios, temores
aprendidos y racionalizaciones.
• Comprender mejor lo que sentimos implica no sólo escuchar
lo que nos pasa por dentro, sino también atender al contexto
en que nos pasa.
EMPRENDIMIENTO
MANEJO DE TENSIONES Y ESTRÉS
• Identificar oportunamente las fuentes de tensión y estrés en
la vida cotidiana, saber reconocer sus distintas
manifestaciones y encontrar maneras para eliminarlas o
contrarrestarlas de manera saludable
• El estrés es una presión, todos los seres humanos lo sentimos
• Las tensiones son inevitables en la vida de todas las personas
y se presentan desde el nacimiento hasta la muerte. El reto
que afronta cada ser humano no consiste en evadir las
tensiones, sino en aprender a vivirlas sin llegar a un estado
crónico de estrés.
EMPRENDIMIENTO
INTELIGENCIA INTERPERSONAL
• Es la que nos permite entender a los demás-
• Es mucho más importante en nuestra vida diaria que la
brillantez académica, porque:
 Es la que determina la elección de la pareja y los amigos
 Y en gran medida nuestro éxito en el trabajo o el estudio.
 La inteligencia interpersonal se basa en el desarrollo de dos
grandes tipos de capacidades:
o La empatía y
o La capacidad de manejar las relaciones interpersonales
EMPRENDIMIENTO
ACTITUD
• Es la forma de actuar de una persona
• El comportamiento que emplea un individuo para hacer las
cosas.
• Se puede decir que es su forma de ser
• De las actitudes que tengamos dependerá que desarrollemos
una u otras:
 Capacidades
 Comportamientos
 Formas de reaccionar, etc
EMPRENDIMIENTO
MOTIVACIÓN
• La motivación puede definirse como el señalamiento o
énfasis que se descubre en una persona hacia un
determinado medio de satisfacer una necesidad.
• Creando o aumentando con ello el impulso necesario para
que ponga en obra ese medio o esa acción, o bien para que
deje de hacerlo.
• La motivación es un estado interno que activa, dirige y
mantiene la conducta.
• Una fuerza de trabajo motivada es vital para cualquier
organización que quiera tener buenos resultados. De allí que
motivar a los demás se haya convertido en una habilidad
esencial para cualquier empresario.
EMPRENDIMIENTO
INCENTIVOS
• Si un empleado gana un buen salario, tiene buenos
beneficios, tiene un trabajo interesante y con
responsabilidad, y es reconocido por su buen trabajo, no
debería necesitar incentivos adicionales para hacer bien su
trabajo.
• Es importante que no se acostumbren a esperar
recompensas especiales por hacer el trabajo que deben
hacer
• .Sin embargo, siempre se deben reservar incentivos
excepcionales para cuando se requieren esfuerzos especiales
para lograr objetivos exigentes
EMPRENDIMIENTO
LOS 16 DESEOS BÁSICOS QUE MOTIVAN NUESTRAS ACCIONES Y
DEFINEN NUESTRA PERSONALIDAD (Steven Reiss)
1. Aceptación: la necesidad de sentirse aprobado por los demás
2. Curiosidad: la necesidad de aprender sobre algo
3. Comer: la necesidad de alimentarse
4. Familia: la necesidad de tener hijos
5. Honor: la necesidad de ser leal a los valores tradicionales de
nuestro grupo étnico o clan
6. Idealismo: la necesidad de buscar justicia social
7. Independencia: la necesidad de asegurar la individualidad
8. Orden: la necesidad de tener un ambiente organizado y
estable
EMPRENDIMIENTO
9. Actividad física: la necesidad de hacer ejercicio
10. Poder: la necesidad de influenciar en otros
11. Romance: la necesidad sexual
12. Ahorrar: la necesidad de guardar dinero
13. Contacto social: la necesidad de tener amigos
14. Posición social: la necesidad de destacarse socialmente
15. Tranquilidad: la necesidad de sentirse seguro
16. Venganza: la necesidad de obtener un desquite
QUÉ HACER CON NUESTRAS LIMITACIONES
• Identificar, reconocer y tomar consciencia de la limitación en
la propia vida.
EMPRENDIMIENTO
• Sostener esa toma de conciencia y no huir ni rehuir de las
sensaciones que nos provoca.
• Observar y mirar de frente nuestro sentimiento de culpa y los
malestares que este suscita en nosotros.
• Aceptar y verbalizar la limitación y la culpa sin justificarnos,
exculparnos o disculparnos, ni flagelarnos o martirizarnos en
el remordimiento.
• Esperar y escuchar atentamente para entender la respuesta
ética que sugiere nuestra conciencia.

También podría gustarte