Está en la página 1de 45

GUÍA DE ATENCIÓN INTEGRAL EN

SALUD OCUPACIONAL
(GATISO)
BENCENO Y SUS DERIVADOS
Integrantes:
Moisés Daniel Diaz
Andrea Marcela Figueroa Cedeño
Carolina Peña Gutierrez
María Camila Molina
Camila Ramírez Feriz
Vanessa Perdomo
BENCENO

El benceno se conoce comúnmente como “Benzol” cuando se


encuentra en forma comercial (mezcla de benceno y sus homólogos) y
no debe confundirse con la bencina, un disolvente comercial que está
compuesto por una mezcla de hidrocarburos alifáticos.

USOS:

Se utiliza como constituyente de combustibles para motores,


disolventes de grasas, aceites, pinturas y nueces en el grabado
fotográfico de impresiones. También se utiliza como intermediario
químico.
• Fabricación de llantas de caucho
• Extracción de semillas y frutos secos.
• Como materia prima en la síntesis de otros compuestos
orgánicos: Etilbenceno, estireno, cumeno, fenol.
• En la fabricación de detergentes, explosivos, productos
farmacéuticos y colorantes.

3
PROPIEDADES FÍSICO
QUÍMICAS
• En general líquidos (Incoloros y amarillos) a T ambiente (20°C)
• Poseen olor característico (aromático)
• Son insolubles o ligeramente solubles en agua.
• Son líquidos inflamables (Categoría 3 según las Naciones Unidas
(ONU)
INDUSTRIAS EN RIESGO
• Industria farmacéutica.
• Laboratorios de control de calidad.
• Industria marroquinera y del calzado.
• Manufactura de llantas.
• Empresas de transporte.
• Gasolineras y estaciones de servicio de
combustibles.
DERIVADOS DEL BENCENO
TOLUENO
• El tolueno está presente en mezclas utilizadas como productos de
limpieza en distintas industrias y en artesanía. También se emplea en
la fabricación de detergentes y cuero artificial.
• Es un disolvente de aceites y resinas y se utiliza como disolvente y
diluyente de pinturas y barnices de celulosa y como diluyente de
tintas de fotograbado.
TOLUENO INDUSTRIAS EN
RIESGO
• Industria gráfica
• Industria electrónica.
• Fabricas de pinturas,
detergentes, productos
de limpieza.
• Industria química.
XILENO
• Se utiliza como diluyente de pinturas y barnices, en productos
farmacéuticos, como aditivo de alto octanaje en combustibles
de aviones; en la síntesis de colorantes y en la producción de
ácidos ftálicos.
• El xileno se utiliza en técnicas histológicas de laboratorio por
ser un buen disolvente de la parafina.
XILENO INDUSTRIAS EN RIESGO
• Industria grafica
• Industria de los plasticos
• Laboratorios de histologia
• Produccion de combustibles
• El Reglamento 594/91/CE del Consejo de
la Unión Europea ha prohibido su uso en
la UE (OIT, 2001).
ETILBENCENO
• Producto intermedio en síntesis orgánicas, en la
producción de estireno y caucho sintético.
• Se utiliza como disolvente o diluyente
• Componente de los combustibles para
automóviles y aviones
• En la fabricación de acetato de celulosa.
ESTIRENO O VINILBENCENO

• El estireno se utiliza en la fabricación de


polímeros (como el poliestireno)
• Elastómeros copolímeros (como el caucho de
butadieno estireno).
• Además se emplea ampliamente en la producción
de plásticos transparentes
EFECTOS SOBRE LA SALUD
Sistema nervioso
• Trastornos no específicos por liposolubilidad
Las respuestas pueden ser múltiples (Agudas o crónicas).
• Vienen siendo estudiados desde hace más de 30 años a través
de la evaluación de diferentes niveles de su organización
funcional:
1. Neuroconductual
2. Electrofisiológico
3. Neurológico
NEUROTOXICIDAD
EFECTOS AGUDOS

• Aparece un cuadro clínico patológico, dramático,


tras la absorción de la sustancia y que
usualmente se presenta antes de las 24 horas.
• Irritantes y anestésicos
• La sustitución del benceno por tolueno, y
xileno los hace más ligeros

• Clínicamente se distinguen dos fases de este


síndrome que aparecen a las pocas horas de
exposición.
EFECTOS AGUDOS
"SINDROME DE ENCEFALOPATIA
TOXICA"
• 1. Sobreestimulación (Primera fase)
– Cuadro neuropsiquiátrico de euforia,
desinhibicion , impulsividad, y alteraciones del
lenguaje, cefalea, y mareo
• 2. Depresion (Segunda fase)
– Somnolencia generalizada
– alteración de las funciones motoras e intelectuales,
particularmente de la memoria.
EXPOSICIÓN CRÓNICA
• Efectos neurotóxicos
• “Síndrome orgánico cerebral” que afecta
básicamente las funciones de la memoria operativa
y reciente, la capacidad general de atención (vigilia),
la capacidad intelectual y la coordinación motora.
EXPOSICIÓN CRÓNICA
• Cuadro general de fatiga, disforia, depresión,
trastornos del sueño, cefaleas y mareos.
• Con frecuencia, neuropatías periféricas
(desmielinización axonal y segmentaria) y neuritis
de los nervios craneales, trastornos de la
sensibilidad y de las funciones motoras

18
EFECTOS CRONICOS

• En adictos a la inhalación de solventes orgánicos se han


identificado con TAC y RMN alteraciones estructurales en
cerebro y cerebelo
• Estudios recientes, mejor diseñados, en trabajadores
altamente expuestos pueden tener efectos cognitivos más
sutiles atención, memoria verbal y habilidades visoespaciales

19
RECOMENDACIONES
IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS Y
EVALUACIÓN DE RIESGO
IDENTIFICACION DE PELIGROS
Y EVALUACION DEL RIESGO
• ¿Cuáles son las tareas o actividades
mínimas requeridas para identificar las
condiciones de exposición a BTXEB en los
lugares de trabajo?
– Inventario de sustancias
– Inventario de procesos
– Fuentes de informacion
– Circunstancias de exposicion
– Sistemas de control

21
Para identificar la causa de neurotoxicidad ocupacional, es imprescindible
clasificar el agente según sus características fisicoquímicas además de las
actividades industriales en las que se utiliza. A continuación se presentan
por grupos químicos, los diferentes agentes neurotóxicos, las fuentes de
exposición y las industrias con riesgo relacionadas con compuestos
neurotóxicos.
IDENTIFICACION DE PELIGROS
Y EVALUACION DEL RIESGO
• Evaluacion simplificada del riesgo quimico
– Clasificacion de las actividades de trabajo
– Valoracion de la peligrosidad intrinseca de la
sustancia
– La tendencia a pasar al ambiente
– La cantidad de la sustancia empleada
IDENTIFICACION DE PELIGROS
Y EVALUACION DEL RIESGO
• ¿Cuál es el método cualitativo
recomendado para estimar la exposición,
por vía dérmica?

• El modelo propuesto por el Instituto


Nacional Francés para la Investigación de
la Seguridad (INRS),
IDENTIFICACION DE PELIGROS
Y EVALUACION DEL RIESGO
• (INRS) Considera los siguientes
aspectos:
– a) Grado de severidad del efecto tóxico de la
sustancia.
– b) Parte del cuerpo en contacto con la
sustancia
– c) Tiempo de la exposición.
• Para la PCA se establecen 4 categorías con puntuaciones diferentes
según la extensión y parte del cuerpo en contacto con el agente
químico.
La puntuación está asociada con las extremidades superiores, el torso y/o las
piernas. Se asignan valores así:
1. Si la PCA es una mano
2. Si la PCA comprende ambas manos o una mano y el antebrazo
3. Cuando la PCA incluye ambas manos y el antebrazo o un brazo completo
10. Si la PCA incluye miembros superiores y el torso y/o las piernas.

• Puntaje por tiempo de exposición (T) establece 4 categorías:


- Menor de 30 minutos por día: 1 punto.
- De 30 minutos a 2 horas por día: 2 puntos.
- De 2 a 6 horas por día: 5 puntos.
- Más de 6 horas por día: 10 puntos.
FRECUENCIA DE
EVALUACIÓN
VIGILANCIA DE LA SALUD DE
LOS TRABAJADORES
• Cuales trabajadores deben ser incluidos en el
programa de vigilancia médica?

• Recomendación.
• Todos los trabajadores expuestos de manera
directa (BTX-EB) o indirecta.
VIGILANCIA DE LA SALUD DE
LOS TRABAJADORES
• Cómo debería ser la vigilancia?
• Evaluación medica (enfasis neurologico)
• Listado de sustancias en lo ocupacional
• Actividades extralaborales
• Uso de elementos de protección
• Sintomas que haya presentado con respecto a
exposiciones y sus características
• En examen fisico ver integridad de piel y
sistema respiratorio
VIGILANCIA DE LA SALUD DE
LOS TRABAJADORES
• Test de síntomas
neurotóxicos(CuestionarioQ16).
• Baterías neurocomportamentales
• Funcion auditiva: Audiometría tonal
• Pruebas de Discriminación de Color(test
Lanthony D-15 desaturado)
VIGILANCIA DE LA SALUD DE
LOS TRABAJADORES/Q16
VIGILANCIA DE LA SALUD DE

LOS TRABAJADORES
Cuales factores de riesgo en el
trabajador favorecen el desarrollo de
neurotoxicidad ?
– Uso de sustancias psicoactivas (Consumo de
licor, hábito de fumar, consumo de otras drogas)
– Sexo femenino
– Sobrepeso y obesidad
– Procedencia asiática
– Alteración organica
37
VIGILANCIA DE LA SALUD DE
LOS TRABAJADORES
• Cuales conductas medicas
ocupacionales son recomendadas en
caso de hallazgos positivos?
• Criterios de remision a neurologia?

– Cuadro rapidamente progresivo


– Necesidad de hospitalización
– Duda con respecto al diagnóstico

38
VIGILANCIA DE LA SALUD DE
LOS TRABAJADORES
• Cual complejo sindromatico aporta mayor
especificidad ante la sospecha de toxicidad
cronica de SNC ?
- Funciones de la memoria operativa y reciente, la capacidad general de
atención (vigilia), la capacidad intelectual y la coordinación motora.
- Algunas de estas manifestaciones y el cuadro general concomitante de fatiga,
disforia, depresión, trastornos del sueño, cefaleas y mareos.
– Los Dxn diferenciales son mas frecuentes
• Trastornos depresivos
• Enfermedad neurodegenerativa
• Enfermdades reumatologicas
– Debe existir el antecedente de exposición

39
VIGILANCIA DE LA SALUD DE
LOS TRABAJADORES
• Qué paraclinico se considera el estandar de
oro para neurotoxicidad central?

– Pruebas neuropsicologicas
– Las imágenes diagnosticas descartan lesiones
estructurales y vasculares pero no confirman
intoxicaciones.

40
VIGILANCIA DE LA SALUD DE
LOS TRABAJADORES
• Cual complejo sindromatico aporta mayor
especificidad ante la sospecha de toxicidad
cronica de SNP ?

• Trastornos de alteración de la sensibilidad


superficial, profunda (vibración y propiocepción),
alteración de la marcha y atrofia muscular distal,
en los pies y piernas
• Velocidad de conducción y electromiografía

41
VIGILANCIA DE LA SALUD DE
LOS TRABAJADORES
• Qué paraclinico se considera el estandar de
oro para neurotoxicidad central?
Examen de neuroconducciones: Se trata de un examen altamente
sensible para detección temprana de alteraciones axonales y
mielínicas así como para determinar el compromiso y de esta
forma dar un pronóstico.

Sin embargo, este examen tampoco es especifico, siendo sus


hallazgos similares en neuropatías y poli neuropatías de otras
etiologías, toxicas o no.
TRATAMIENTO
 ¿Cómo se realiza el tratamiento de un
trabajador con neurotoxicidad por BTX-
EB?
 No hay antídotos para la toxicidad por solventes.
1. El tratamiento consiste en cuidados de mantenimiento y en los
casos que así lo requieran, hospitalización incluso en la unidad
de cuidados intensivos, de ser requerido y prevención de
exposiciones futuras.
2. En todos los casos se debe incluir un plan de rehabilitación,
orientado por un fisiatra, que incluya terapias cognoscitiva,
física, ocupacional y del lenguaje en los casos que sea
necesario.

También podría gustarte