Está en la página 1de 57

PREPARACIÓN DE PAQUETES Y MATERIAL PARA ESTERILIZAR

Definición.
Es el procedimiento por medio del cual se preparan los diferentes paquetes que
contienen el quipo y material necesario que serian utilizados en sala de
operaciones y en los diferentes servicios de atención que cuentan los hospitales.

Objetivos,
 Evitar la diseminación de infecciones.

 Preparar cuidadosamente los diferentes paquetes que contienen el equipo


y material, cerciorándose que este completo, es buen estado y en el orden
que requiere cada uno de ellos.

Principios para lograr la acción.

 El ambiente inmediato (muebles, ropa de cama, ropa paredes, techo y piso)


deben estar libres de polvo y material orgánico como secreciones
corporales y otros.

 El proceso de esterilización y desinfección deben ser aplicados con


técnicas adecuadas y efectivas.

 La esterilización es un proceso que destruye todo microorganismo (puede


lograrse la esterilización por incineración, tratamiento en autoclave,
ebullición duradera y de calor seco.

 El personal de enfermería debe efectuar un lavado de manos adecuadas


antes de efectuar un procedimiento aséptico y después de contaminarse
con material real o parcialmente infectados.

Principios para evitar patologías adicionales.

1. Todo proceso de esterilización destruye los microorganismos patógenos y


esporas.

2. La esterilización y desinfección del equipo quirúrgico previene los procesos


infecciosos.

Equipo necesario.
 Un campo doble (para cubrir el paquete de ropa).

 Una sabana entera (para vestir la mesa triangular).

 Cuatro batas quirúrgicas.

 Una sabana hendida ( para cubrir al paciente en la región


operatoria).

 Cuatro toallas una para cada bata ( para secado de manos.)

 Una colchoneta para colocarla sobre la mesa de mayo.

 Una bata quirúrgica para el instrumentista.

 Una toalla (para secado de manos del instrumentista.)

Pasos a seguir para preparar un paquete y envoltorio.


 Los instrumentos deben estar limpios y secos antes de empaquetarlos
mientras que las agujas deben lavarse con agua destilada o hervida justo
antes de empaquetarlas.

 Los paquetes que contengan batas, campos quirúrgicos y otros artículos de


tela no deben tener un tamaño superior a los 30 por 50 cm (12x 12x20
pulgadas o los 5kg (12 libras), para permitir penetración adecuada del
vapor.

 No envolver los paquetes demasiado apretados.

NOTA: El procedimiento de cómo preparar el paquete y material para


esterilizar va variar según la institución que nos encontremos.
Ambientes de equipo y material.
En donde se prepara el equipo, material instrumental, puede ser una área en
común con el de limpieza, provista de muebles y bancos de torno (rotatorios) y
gaveteros para colocar el material.
Preparación de paquetes.
Para el control de cada paquete, consultar con las tarjetas kardex ( instrumento
que sirve para la preparación de paquetes , bandejas y otros), poner exactamente
lo que contienen y colocar una tarjeta en cada paquete.
Selección limpieza y preparación de equipo y material.
Se prepara el equipo y material en palanganas para facilitar el trabajo colocando
cada clase de material en el recipiente que le corresponda, el equipo que se
pierde y que está bajo la responsabilidad de enfermería lo responda prontamente
formando un vale.
Rotulación de paquetes.
Se hace con los siguientes datos.
 Fecha, nombre y contenido de paquetes, iníciales de la persona que los
preparan, fecha de vencimiento de esterilización y se escribe en cinta de
testigo. Para los paquetes se debe utilizar un material permeable con
envoltorio. Los tipos de materiales que se pueden usar incluyen.

 Tela de muselina utilizar dos envoltorios de espesor doble ya que este es el


menos eficaz de los materiales usados como envoltorios usado tanto para
esterilización por vapor como calor seco.

 Tela de mezclilla utilizar envoltorio de doble espesor par cada paquete,


usarlos solo para esterilización por vapor.

 Tela de barrera utilizar en espesor, pero dos envoltorios. Retiene humedad


por lo cual aumentan el tiempo de secado utilizar solo para esterilización
por vapor.

 Telas de algodón: los paños deben: los paños deben de hacerse con telas
nuevas no de sabana usadas, que no pueden tener agujeros invencibles.

El tipo más satisfactorio es el que se hace con dos capaz de abril o de


gasa sin bloquear, cocidas juntas, de manera que los bordes no se
deshilachen.

 Papel kraft es empleado cada vez más para protección de los artículos
estériles, la calidad de papel permite hacer los paquetes envolviendo y
pegando las esquinas hacia adentro, mientras que es necesario. Se
recomienda el doble doble envoltorio (dos capas). Usar solo para la
esterilización por vapor y no reutilizar.

NOTA: No usar lana como envoltorio ya que el vapor no puede penetrar este
material.
Recordare que los artículos de tela deben lavarse entre las esterilizaciones aun
cuando no se les allá utilizado para restaurar la humedad de los mismo (las fibras
secas), disminuyen la capacidad de la tela de constituir o formar una barrera a los
microorganismos.

Ambientes de esterilización.
Constituido por la autoclave de vapor eléctrico o de gas, o de calor húmedo
debidamente protegido, calor seco generalmente en el laboratorio. El autoclave el
medio más seguro y económico de esterilización.

Esterilización de material y equipos.


Todo el equipo quirúrgico debe esterilizarse en autoclave de vapor o eléctrico a
una temperatura de 150 grados a una presión de 30 libras por minuto durante 30
a 40 minutos de tiempo, e incluye el siguiente material.
 Instrumental quirúrgico.

 Paquete de ropa jarrillas y frascos de agua estéril, etc.

Cuidado y esterilización de los instrumentos quirúrgicos.


INSTRUMENTOS SIN FILO:
Necesaria una limpieza de los instrumentos si se quiere llegar a los mejores
resultados en los procedimientos de esterilización los microorganismos
incrustados en la materia orgánica, coágulos sobre la superficie de los
instrumentos no mueren fácilmente por el calor la luz o el agente químicos.
Esterilización de la ropa para cirugía.
Los puntos que hay que tener en cuenta al esterilizar vestidos toallas y sabanas,
son de los paquetes que no deben ser grandes ni empaquetarse muy apretados,
los artículos deben disponerse de modo que los bordes sean visibles al abrirse el
paquete, con esto se facilita el manejo de la toalla sabana y guantes estériles,
reduciendo al mínimo la posibilidad de contaminación en área estériles

Marcado de material quirúrgico.


Muchos dependen que se marquen de manera legible y cuidadosa, los materiales
quirúrgicos estériles los paquetes que se van a llevar al autoclave deben marcarse
de antemano para poder identificar fácilmente el contenido, al sacar el material
estéril del autoclave deben marcarse con una estampa de goma y una cinta de
color vivo, poniendo la palabra estéril y la fecha de esterilización.
Cuando se esté cargando la cámara de un autoclave los artículos empaquetados
deben posicionarse en la misma dirección (por lo general apoyando sobre sus
costados) para que la condensación (humedad) pueda drenarse hacia fuera y que
el vapor pueda circular libertad.

LIMPIEZA DE MATERIAL PARA ESTERILIZACION.


Limpieza, los instrumentos pueden preenjuagarse en forma manual mecánica.
Esto lleva los siguientes pasos.
1 PEENJUAGUE: El propósito es impedir que se en los instrumentos sangre y
desechos.
DETERGENTE: las encimas proteolíticas disuelven la sangre y desechos, el
detergente remueve las partículas disueltas de las superficies de los instrumentos,
así también como en aquellas partes inaccesibles de dichos instrumentos.
AGENTE ENCIMATICO: Se diluye según instrucciones de fabricante.
AGUA CON DETERGENTE: Con poca espuma cerca del neutro, el detergente
debe ser compatible con el suministro de agua, el agua debe ser destilada,
desmineralizada, pura y limpia.
DETERGENTE DESINFECTANTE NO CORROSIVO.: No debe de enjuagarse en
compuestos clarinados.
Los instrumentos pueden trasportarse al área de descontaminada en una vasija
para remojar.
2 LIMPIEZA MANUAL:
Cuando se encuentra disponible unos descontaminados es necesaria una re
limpieza de los instrumentos para remover desechos gruesos.

3 LAVADOR DESCONTAMINADOR:
La limpieza mecánica puede llevarse a cabo en un lavador esterilizador o en un
lavador descontaminados sin embargo antes de colocar los instrumentos en estas
maquinas deben removerse el desecho grueso.

4 LUBRICACION:
Después de la limpieza, todos lo instrumentos con partes móviles deben
lubricarse, esto después de la limpieza ultrasónica. Los instrumentos se sumergen
en un antimicrobiano lubricante soluble en agua.

5 INSPECCION Y PRUEBA:
Los instrumentos con partes móviles deben inspeccionarse y probarse después de
la lubricación, cada uno debe encontrarse limpio para asegurar la esterilización
afectiva e inspeccionarse para su funcionamiento adecuado. Es en sí inspección
de todos los instrumentos que se utiliza en la sala quirúrgica, por ejemplo revisar
las pinzas para asegurar su alineación.

EMPAQUE DE INSTRUMENTOS:

Los instrumentos para su esterilización y trasporte se colocan en recipientes o


vasija, o se colocan en pequeños juegos no en forma individual pueden
esterilizarse sin envolverse poco antes de utilizarse, ya sea en un esterilizador de
alta presión, preparado de antemano en un carrito manual o mantenerse en
almacenaje hasta que se necesiten para mantenerla esterilidad, el tipo de
recipiente dependerá de estas variables.

RECIPIENTES RIGIDOS:
Los recipientes plásticos o metálicos proporcionan la mejor capa exterior para un
juego de instrumentos una bandeja de malla de alambre removible que pueda
sacarse del recipiente rígido contiene los instrumentos, se evacua al aire y entra el
vapor dentro del recipiente a través de perforaciones con filtros. Para la
esterilización en un esterilizador por desplazamiento de gravedad, el recipiente
debe tener perforaciones en la parte de arriba y en el fondo para permitirla
eliminación del aire, la penetración del vapor y secado del contenido.
Los filtros de la cubierta interior de las perforaciones se cambian después del uso
si son desechables el filtro debe tener un indicador químico. También es necesario
una tela para absorber el condensado de los instrumentos, pero no es
recomendable para recipientes con válvulas. Los recipientes rígidos deben tener
empaques de sello, dispositivos de seguridad tarjetas de identificación y otros
accesorios. Los recipientes rígidos aseguran la esterilidad si los instrumentos se
encuentran bien lavados y cargados. Para abrir un recipiente rígido, se levanta la
tapa en forma específica para esterilización relámpago de alta presión ya que
proporcionan protección durante el trasporte y la trasferencia al campo estéril.

VASIJAS ENVUELTAS:
Los instrumentos se colocan en una vasija la cual tiene el fondo de malla o
perforaciones para la penetración del vapor alrededor de los instrumentos y para
impedir que se atrape aire en las vasijas, estas no deben ser solidas. Se
envuelven en forma doble con envoltura tejidas y no tejidos, al momento de
manipularse debe dejarse que se enfríen y se sequen.

INSTRUMENTOS CON PREEMPAQUE.


Un solo instrumento o un juego pequeño pueden envolverse también en forma
doble y secuencia o un solo instrumentos puede colocarse en una sola bolsa
desprendible ya que los instrumentos con engranajes ocultos pueden abrirse
durante la esterilización, la envoltura debe garantizar la transferencia estéril.

ASPIRACIÓN DE FLEMAS
Es el acto de limpiar o succionar la boca, nariz y faringe de acumulación de flemas
y moco, con aspirador o perilla de caucho.
Objetivos
 Evitar el acumulamiento de secreciones y con ello la dificultad respiratoria e
hipoxemia

 Efectuar con seguridad y eficacia la aspiración de flemas en los pacientes,


ya sea por vía oral o nasofaringe.

Anatomía y fisiología
 Las cuerdas bucales vibran bajo la acción del aire, expulsado desde los
pulmones.

 Las fosas nasales, la boca, la faringe y el tórax, desempeñan el papel de


resonadores.

 La respiración es el intercambio de los gases, oxigeno y anhídrido de


carbono entre el organismo y el ambiente.

Terminología
Aspiración: extracción de un liquido, como moco y suero del organismo mediante
un dispositivo de succión.
Cianosis: coloración azulada de la piel y las membranas mucosas, debido al
exceso de hemoglobina no oxigenada en la sangre. Defecto estructural de la
molécula de hemoglobina.
Hipoxia: tensión reducida e inadecuada del oxigeno arterial, que se caracteriza por
cianosis, taquicardia, hipertensión y confusión mental.
Nasofaringe: región de la garganta situada detrás de la nariz la cual se extiende
desde las canas hasta el paladar blanco o semi espeso.
Flemas: moco espeso segregado por los tejidos que cubren las vías respiratorias.
Tipo de acción
Despejar las vías o áreas.

Principios para lograr la acción


 Los líquidos fluyen de un área de mayor presión a otra de menor presión.

Principios para evitar patología adicional


Microbiología:
1. Personas y objetos sucios son fuente de comunicación y transmisión de
enfermedades.

2. La limpieza, desinfección y esterilización evitan las infecciones cruzadas.

3. La colocación de algún material por via oral debe ser un procedimiento


limpio.

Principios para evitar incomodidad al paciente


 La capacidad de una persona se afecta por su estado sensorial, mental,
emocional, de movilidad y comodidad, reposo y sueño.

 Las dificultades respiratorias producen reacciones emocionales en el


individuo, aprehensión, angustia.

 La presencia de material y equipo poco familiares para el individuo aumenta


la tensión emocional.

 Procurar la posición más cómoda del paciente.

 La habilidad y técnica en la ejecución del procedimiento da seguridad al


paciente.

Órganos importantes del procedimiento:


o Boca: es una cavidad situada en la cara por debajo de las fosas nasales y
por encima de la región suprema hioidea.
o Nariz: es un órgano periférico del sentido del olfato, esta localizado en la
parte superior de las fosas nasales.

o Faringe: es un pasaje en forma de embudo que va desde la bese del


cráneo hasta el nivel del cartílago laringe inferior.

Equipo
Una toalla para proteger la bata del paciente.
Un catéter estéril o perilla.
Para adultos 10-18f, de 55 CMS. De longitud.
Para niños 5-8F DE 37 CMS. De longitud.
Guantes estériles
Recipientes o riñonera estéril.
Agua o solución salina normal estéril.
Mascarilla para evitar que caigan secreciones en la boca.
Procedimientos para l aspiración
1. Lavarse las manos.

2. Obtenga el equipo necesario.

3. Juego de catéteres para aspiración.

4. Catéter estéril del tamaño adecuado.

5. Un guante estéril.

6. Recipiente o riñonera estéril del tamaño adecuado.

7. Agua estéril.

8. Conector de pared para aspiración.

9. Maquina portátil de aspiración (si no dispone de conector de pared)

10. Abate lenguas (para aspiración local)

11. Explicar el procedimiento al paciente.

12. Utilizar iluminación adecuada.

13. Acomodar al paciente en posición fowler baja, con la cabeza ligeramente


volteada hacia usted.

14. Colocar una cubierta al paciente (una toalla limpia sobre el tórax del
paciente para proteger la bata)

15. Abrir el equipo, manteniendo el campo estéril.


16. Colocar el guante en la mano dominante.

17. Agarrar el catéter con la mano enguantada y unir extremo conector a la


sonda de aspiración, la cual, se mantiene con la mano limpia, tener cuidado
de no tocar la sonda con la mano enguantada.

18. Con la mano que no tiene guante, vaciar el agua estéril en la riñonera.

19. Encender la maquina.

20. Probar la maquina aspirando agua una vez con la sonda u el catéter (el
agua también sirve para lubricar el catéter)

21. Introducir el catéter (no aplicar la aspiración hasta que el catéter este un su
lugar)

22. En forma oral: sin colocar el pulgar sobre el control, introducir el catéter
directamente hacia abajo y la parte exterior a la garganta únicamente hasta
donde pueda observarse la punta del catéter, si es necesario utilizar el
abate lenguas para mantener la lengua a un lado.

23. En la dirección nasofaríngea: introducir el catéter alrededor del 12.5 CMS


por la nariz.

24. Colocar el dedo sobre el control, cuando este en posición y aplicar


aspiración por un tiempo no mayor de 15 segundos.

25. Si se utiliza la vía oral, aspira con cuidado alrededor de las mejillas donde
tienden acumularse las secreciones.

26. Quitar lentamente el catéter utilizando el movimiento de rotación.

27. Limpiar la sonda y el catéter con agua.

28. Desconéctese el aparato de aspiración brevemente para escuchar los


sonidos respiratorios del paciente y valorar la necesidad de repetir el
procedimiento.

29. Suspender cuando la respiración sea clara o cuando otros estados así lo
indiquen.

30. Quitarse el guante y envolver el catéter en el mismo.

31. Desconectar el catéter y eliminarlo.

32. Volver acomodar al paciente.


33. Lavarse las manos, efectuar registros.

DRENAJE POSTURAL O GRAVITATORIO


DEFINICION:
Técnica que permite la salida por gravedad de las secreciones detenidas en los
segmentos pulmonares hacia los bronquios, la traquea, de tal forma que pueden
ser expectorados o aspirados.
OBJETIVOS:
• Facilitar la aspiración.

• Aflojar secreciones.

• Drenar secreciones.

• Evitar las infecciones pulmonares.

• Prevenir la diseminación de infecciones.

• Verificar el estado del paciente.

• Proporcionar comodidad y descanso.

FUNDAMENTOS ANATOMO-FISIOLOGICO:
• La postura correcta ayuda a mantener las funciones fisiológicas del
organismo.

• La posición adecuada del paciente facilita la expulsión de secreciones.

• El intercambio de oxigeno y bióxido de carbono tiene lugar en los alveolos


pulmonares.

TIPOS DE ACCION:
• El drenaje ayudara a expulsar secreciones contenidas en los segmentos
pulmonares.

• El drenaje ayudara para que las personas que no puedan toser expulsar las
secreciones.
• Colocar al paciente en la posición indicada ayudara a eliminar las
secreciones acumuladas.

Broncoespasmos:
Contracción anómala del muslo liso de los bronquios que producen un
estrechamiento agudo con obstrucción de las vías respiratorias. Se caracteriza por
la tos con sibilancias generalizada y con un síntoma típico de asma y bronquitis.
Bronquiectasia:
Afección del árbol bronquial que se caracteriza por la dilatación y destrucción
irreversible de las paredes bronquiales.
Bronquio:
Uno de los grandes conductos pulmonares a través de los cuales penetra el aire
inspirado y se exhalan los gases de desecho.
Bronquiolo:
Pequeño conducto aéreo del sistema respiratorio que parte de los bronquios y se
dirigen a los lóbulos pulmonares.
Diafragma:
Estructura musculo fibrosa en forma de capula que separa las cavidades torácica
y abdominal.
Enfisema:
Estado de un tejido distendido por gases, especialmente presencia de aire en el
tejido celular subcutáneo o pulmonar.
Expectoración:
Expulsión de moco, esputo o líquidos de la tráquea y los pulmones mediante la
tos.
Fisioterapia:
Tratamiento de ciertas enfermedades con agentes y métodos fijos como masajes,
hidroterapia, estimulación eléctrica y luz como medidas de rehabilitación y
establecimiento de la función normal de determinadas enfermedades o lesiones.
Flexión:
Movimiento permitido por ciertas articulaciones del esqueleto que disminuye el
ángulo entre el humero y el cubito.
Tomar precauciones pues no es difícil que aparezcan mareos y el paciente se
caiga.
POSICIONES PARA DRENAJE POSTURAL:
• Boca abajo con almohada debajo del abdomen inferior.

• Drena: parte del lóbulo inferior.

• Acostado sobre el lado derecho, almohada debajo del abdomen inferior.

• Drena: lóbulo inferior izquierdo.

• Boca arriba con almohada bajo las caderas.

• Drena: la parte anterior del tórax.


• Acostado sobre el lado izquierdo, almohada debajo del abdomen inferior.

• Drena: lóbulo inferior derecho.

• Boca arriba volteado un poco hacia un lado, almohada debajo de las


rodillas.

• Drena: el segmento anterior basal del lóbulo inferior.

• Acostado sobre el lado derecho, pies más altos que la cabeza, almohada
debajo de las caderas y costillas inferiores.

• Drena: el segmento medio izquierdo.

Nota: Cada drenaje se tarda de 15 a 30 minutos o según orden medica hasta


máximo de 4 veces al día.
DESPUES DEL PROCEDIMIENTO:
• Ayudar al paciente a recuperar la posición normal al terminar el
procedimiento y dejarlo cómodo alentándolo a descansar.

• Observar el esputo expectorado: cantidad, color, olor.

• Vigilar que el paciente se efectué la limpieza bucal, pues el esputo deja


sabor y olor desagradable en la boca. Si el paciente no puede realizarse la
limpieza proceder a hacerlo.

• Enviar muestras al laboratorio.

• Elaborar nota de enfermería.

• Cuidado posterior del equipo.

TERMINOLOGIA UTILIZADA:
Broncodilatadores: sustancia que relaja las contracciones del musculo liso de los
bronquiolos favoreciendo la ventilación pulmonar.
Cada pulmón está dividido en lóbulos, el izquierdo se compone del lóbulo superior
e inferior, mientras que el derecho tiene lóbulos superior, medio e inferior.
Bronquios: son varias las divisiones de los bronquios en el interior de cada lóbulo
pulmonar.
Bronquiolos: se ramifican en bronquiolos terminales, que no poseen glándulas
mucosas ni cilios.
Alveolos: cada uno de los numerosos sacos aéreos terminales de los pulmones en
los que se intercambian oxigeno y anhídrido carbónico.
EQUIPO NECESARIO:
• Bacín o palangana.
• Copas para esputo.

• Papel higiénico.

• Orden de laboratorio.

CUIDADOS O INTERVENCIONES DE ENFERMERIA


ANTES DEL PROCEDIMIENTO
• Explicarle al paciente lo que se le va a hacer para obtener su colaboración.

• Tener a la mano el bacin o palangana y el papel higiénico.

• Evitar efectuar el drenaje postural después de las comidas porque puede


producir nauseas y vomito por la posición y por la tos.

DESPUES DEL PROCEDIMIENTO


• Percutir la pared torácica con la mano en forma de guacal durante el tiempo
que indique la orden medica.

• Observar cantidad y tipo de esputo expectorado durante el procedimiento.

• Cuidar y observar muy de cerca de los pacientes ancianos y muy débiles.

PRINCIPIOS PARA LOGRAR LA ACCION


• La fuerza de la gravedad facilita la expectoración de las secreciones
bronquiales.

• Las posiciones en la cama ayudan al paciente a expectorar las secreciones


acumuladas en los pulmones.

PRINCIPIOS PARA EVITAR PATOLOGIA ADICIONAL


• El drenaje postural no debe hacerse después de las comidas porque puede
producir nauseas y vómitos.

• Cuidar y observar muy de cerca de los pacientes ancianos y muy débiles.

PRINCIPIOS PARA EVITAR INCOMODIDAD AL PACIENTE


• Colocarlo en posición indicada para lograr que tosa y así poder eliminar
secreciones acumuladas.

• La buena postura ayuda a mantener las funciones fisiológicas del


organismo.

• Cambiar de posición al paciente para evitar cansancio e incomodidad.


• Un ambiente limpio ayuda a la pronta recuperación del paciente.

CARASTERISTICAS DEL ORGANO QUE RECIBIRA EL PROCEDIMIENTO


PULMONES:
Cada uno de los dos órganos ligeros y esponjosos del tórax, que constituyen la
parte principal del sistema respiratorio. Los dos pulmones muy elásticos, son los
mecanismos principales que tienen el cuerpo para inspirar el aire.
PLEURA:
Membrana serosa delicada que rodea el pulmón

EJERICICIOS REPIRATORIOS
DEFINICION:
Los ejercicios respiratorios son técnicas para compensar deficiencias respiratorias
aumentando la eficacia de la respiración. Tienen por objeto conservar la energía
mediante la respiración controlada.
OBJETIVOS:
• Relajar los musculos y aliviar la ansiedad

• Eliminar patrones inútiles no coordinados de actividad de los musculos


respiratorios.

• Disminuir la frecuencia respiratoria.

• Reducir el trabajo de la respiración

FUNDAMENTOS ANOTOMO-FISIOLOGICO
• Las células corporales obtienen la energía necesaria de la oxigenación de
los productos alimenticios transportados por el torrente sanguíneo. Como
el resultado de la oxidación de los tejidos corporales se produce bióxido de
carbono .

• La respiración lenta, reflejada y rítmica también es útil para controlar la


ansiedad que existe cuando el sujeto es disneico.

• Se debe inspirar por las fosas nasales, pues por medio de ella se filtra
humidificada y calienta el aire. Si el sujeto sufre por falta de aire se le
pedirá que interrumpa los ejercicios para que normalicen sus pautas de
respiración.

• La respiración es el intercambio gaseoso ( entre la sangre) de oxigeno y de


anhídrido carbónico entre el organismo y el medio ambiente.

• La respiración externa es el intercambio gaseoso entre la sangre pulmonar


y el aire alveolar. Respiración interna es el intercambio gaseoso entre las
células de los tejidos y la circulación sistemática.

• La respiración ayuda a mantener la temperatura del cuerpo y eliminar el


agua.

• La membrana permeable de los alveolos permiten el intercambio entre el


anhídrido de carbono y el oxigeno.

TIPOS DE ACCION:
• Los ejercicios respiratorios ayudan a que el paciente mantenga una buena
oxigenación para evitarle aprehensión y angustia.
• La buena oxigenación ayuda el buen funcionamiento de todos los sistemas
del cuerpo.

• Colocar en posición adecuada al paciente, evitamos incomodidad por lo que


se lleva un procedimiento afectivo.

ORGANOS IMPORTANTES DEL PROCEDIMIENTO


LA NARIZ:
Órgano olfativo que forma el rostro a una prominencia entre la frente y la boca
con los orificios que comunican con la membrana pituitaria el aparato respiratorio.
LOS ALVEOLOS:
Son pequeñas estructuras de forma de copa que están localizadas en
ramificación de los bronquiolos y sirven para definir el oxigeno a la sangre y
deshacer el anhídrido de carbono o carbónico.
LOS PULMONES:
Son los órganos esenciales de la respiración y en ello se realiza la
transformación de sangre venosa a sangre arterial.

EJERCICIOS PARA RESPIRACION QUE AYUDAN A LA EXPANSION DE LOS


PULMONES
• La mano izquierda se coloca sobre el lado derecho del diafragma.

• La mano derecha se coloca sobre el lado izquierdo del diafragma.

• La mano derecha se coloca en el área sobre la base del pulmón


izquierdo.

• La mano izquierda se coloca por encima de la base del pulmón


derecho.

• La mano izquierda se coloca sobre el vértice del pulmón derecho,


con los dedos descansando en la depresión que hay por encima de
la clavícula.

• La mano derecha se coloca cobre el vértice del pulmón izquierdo.

Nota: Los ejercicios se realizan de 5 a 10 expansiones torácica máxima, debe


haber una inclinación del miembro inferior aproximadamente de 40 a 50 °C mas
altos que el miembro superior. El paciente se coloca en decúbito supino con una
almohada debajo de la cabeza, y doblando las rodillas.
SONDA NASOGASTRICA
Es un tubo plástico muy fino que permite que la alimentación vaya
directamente al interior del organismo (estomago).
La nutrición por sonda es un método sencillo, seguro y eficaz que le ayudara a
conseguir y mantener un correcto estado nutricional.
Además de nutrición, también se utiliza para aplicar medicamentos y
descomprimir el estomago en estado de distención abdominal.
Porque es necesaria la sonda nasogastrica:
Es una manera de dar alimentación a aquellos pacientes cuyas enfermedades no
permiten ingerir los mismos por la vía normal; por ejemplo:
 Alteraciones Neurológicas.

 Enfermedades que impiden tragar correctamente.

 Situación de importante perdida de apetito como la Desnutrición.

 Pacientes sedados, en ventilación mecánica.

Objetivos:
1. Evacuar líquidos y flatos de modo que se prevenga el vomito y se
reduzca la tensión en la línea de la inseccion.

2. Reducir el edema que puede causar la obstruccion.

3. Proporcionar alimentación y medicamentos al paciente.

Fundamentos anatomo-fisiologica
En el intestino se procesa parte de la deglución digestiva, absorción y es vía de
alimentación de residuos. Esta revestida por una mucosa rica en glándulas que
segregan el jugo intestinal, el producto de la digestión es absorbida por las
vellosidades pasando a la sangre y a la linfa. El intestino posee movimientos
rítmicos que facilitan la digestión y provoca la evolución de su contenido hasta la
expulsión en forma de heces.
Principios para lograr la acción:
1. La información al paciente y a la familia facilitaran la colocación rápida de la
sonda.

2. L a alimentación por la sonda preserva la consecuencia normal del


metabolismo intestinal y apetito antes de la llegada de los nutrientes a la
circulación arterial.
3. Cualquier solución administrada por sonda se vacían en una jeringa o se
aporta por goteo, este ultimo regula a base de la gravedad o de una bomba
electrónica.

Principios para evitar patología adicional


1. L a entubación es un procedimiento limpio.

2. El ambiente húmedo, caliente y obscuro contribuye al crecimiento de


microorganismos.

3. La esterilización de la sonda evita infecciones cruzadas.

4. Las lesiones de la piel de origen química y mecánico favorecen la entrada


de microorganismos.

Problemas que pueden surgir al paciente con sonda nasogastrica.


 Lesiones en la piel de la nariz y mejilla debido a la irritación del
esparadrapo.

 Obstruccion de sonda por productos, alimentos o medicamentos.

 Extraccion de la sonda por causa acidental o voluntaria.

 Nauseas y vómitos.

 Diarrea.

 Sensacion de sed.

Principios para evitar incomodidad al paciente.


1. Las uñas cortas y los dedos limpios evitaran lesiones y traumatismos en el
paciente.

2. La entubación por la nariz es menos incomda para el paciente , que


cuando pasa por el trabajo.

3. Aislar al paciente poir medio de biombos para evitar exposiciones


innecesarias.

4. El procedimiento de intubación básica producen alteración en el estado


emocional del paciente.

5. Lavar la boca y limpiar las fosas nasales.

Equipo necesario.
 Bandeja
 Sonda nasogastrica

 Toalla

 Pañuelo desechables

 Recipiente de la solución de la alimentación entérica

 Esparadrapo y micropore

 Bolsa de desechos

 Riñon

 Guantes

 Lubricantes

 Hisopos

 Jeringa de 10 cc

 Vaso con agua

 Estetoscopio

Procedimiento para la colocación de la Sonda Nasogástrica


1. Lavarse las manos cuidadosamente con agua y jabon.

2. Sentar al paciente. Si el paciente esta en cama, incorpórelo 30 a 45° con la


ayuda de unas almohadas.

3. Tome medida desde el ala nasal hasta el lóbulo de la oreja y de ahí hasta
la boca del estomago para calcular la profundidad a la que va a introducir la
sonda.

4. Introduzca la sonda a través de la nariz.

5. Verifique su adecuada colocación mediante la introducción de aire con una


jeringa de 5 cc y la auscultación en el sitio del estomago.

6. Fijar la sonda a la nariz o la mejilla con un esparadrapo para evitar su


movilización.

Mantenimiento de la permeabilidad de la sonda


Se considera signos respiración no funciona adecuadamente , aparición de
vómitos debido a la sonda nasogastrica, la distención gástrica y ausencia del
drenaje a través de la misma.
1. El cambio de posición del paciente puede ser útil para desplazar la via de
aspiración de la sonda de la pared del estomago o del intestino.

2. Debe comprobarse los mecanismo de succión, desconectando la sonda y


comprobando si puede aspirar agua o no, en caso de no conseguir aspirar
agua, cambiar al aspirador.

3. La sonda puede comprimirse a modo de ordeño en dirección al aspirador,


este permite comprobar su permeabilidad mediante una suave aspiración.
La irrigación de 30 ml. De suero fisiológico puede volver a dejar permeable,
pero es necesario contar con el visto bueno del medico.

Control de las molestias del sondaje:


Con frecuencia el paciente se queja de resequedad de los labios y boca,
afonía, dolor de oídos y resequedad de la nariz. Estas molestias se pueden
aplicar con la aplicación de pomada en los labios. Vaselina en los labios y nariz,
garagarismos y enjuagues para la boca.
Cuidados especiales de las sondas nasogastricas
 Se debe observar si la sonda sufre movimientos de su posición de fijación.

 Debe limpiarse cada dia por fuera con una gasa, agua y jabón suave.
Después secarse.

 El cambio de la sonda lo hara el medico o enfermera cuando lo crea


oportuno. Si nota que la sonda oscurece, presenta grietas en sus orificios
debe cambiarse.

 Puede irrigarse (enjuagarse) con solución salina para mantener la limpieza.

 Puede cambiarse el sitio de fijación para evitar irritaciones en la piel.

 Los orificios nasales pueden ser limpiados con un hisopo de algodón


humedecido

 Aunque se tomen los alimentos por la sonda es importante la limpieza .

SONDA FOLEY
Una de las herramientas mas valiosas disposición de los urólogos es la sonda
Foley , consiste fundamentalmente en un tubo de goma, hueco y flexible de dos
canales que permite que la orina, la sangre y el fluido de irrigación se drenen
permanentemente de la vejiga.
Un canal en la pared de la sonda se conecta a un pequeño balón, que cuando
se hincha en el interior de la vejiga con 10 militros de agua, impide que la sonda
se desprenda.
En el otro extremo del catéter se encuentra una bolsa para la orina, esta se
sujeta a la pierna y deba vaciarse cada tres o cuatro horas. Se utiliza para drenar
temporalmente la vejiga en aquellos casos que no es posible orinar con
normalidad.
Objetivos:
1. Evacuar la vejiga en caso de retención urinaria.

2. Evitar las consecuencias de la incontinencia urinaria.

3. Como método preventivo ante terapéuticas que puedan producir retención.

4. Como preparación en algunas intervenciones quirurjicas.

5. Realizar exámenes de laboratorio.

6. Comprobar si existe anuria o retención urinaria, cuando hay ausencia de


micción.

7. Evitar contactos de la orina con heridas perineales.

8. Prevenir lesiones de la piel producidas por orina en pacientes inconcientes.

Principios Científicos:
 Psicología:

La incontinencia provoca pena e incomodidad al paciente debilitando su moral


y llevándolo a un estado de presión.
 Anatomía y Fisiología:

La retención urinaria puede identificarse cuando la eliminación es inferior a 30


ml en una hora.
En la retención urinaria, la orina se produce en el riñón pero el paciente no puede
excretarla desde la vejiga causando distención vesical.
La retención por rebosamiento se identifica por eliminaciones presentes de
pequeñas cantidades de orina y presencia de globo vesical.
Microbiología:
La retención urinaria predispone a la infección vesical.
La infecciones urinarias aumentan debido a técnicas deficientes durante el
proceso de cateterismo vesical o al mango de la sonda.

Fisca:
La distención vesical por retención urinaria produce presión sobre los órganos
adyucentes.
Principios para evitar patología adicional:
 Realizar la técnica de forma aséptica, ya que puede provocar una
contaminación de las vías urinarias.

 Nunca forzar el catéter para evitar el traumatismo como un lo es una rotura


de uretra.

Material y equipo:
 Lubricante.

 Jeringa con 10 cc de solución fisiológica.

 Guantes estériles.

 Gasas estériles.

 Solución antiséptica.

 Sonda Foley.

 Riñón.

Procedimiento:
1. Lleve el equipo de cateterismo a la unidad del paciente (ya preparado).

2. Abrir el paquete.

3. Colóquese guantes.

4. Revise la sonda y asegúrese que este permeable y compruebe que el balón


este intacto.

5. Humedezca el algodón con suero o agua.

6. Saque la riñonera y la bolsa para desperdicios.

7. Colocar al paciente en posición ginecológica o de litotomía (cubra el orificio


vaginal, si es mujer previo al aseo perineal).

8. Cámbiese guantes.

9. Tome la sonda y lubríquese.

10. Si es mujer entre abra la vulva con los dedos pulgar y medio de la mano
cercana a la paciente e introduzca lenta mente la sonda hasta que salga la
orina.
11. Si en hombre colóquelo en decúbito dorsal con las piernas ligeramente
separadas, sosténgale el pene en un ángulo de 45° inserte la sonda dentro
de la uretra hasta obtener orina.

12. Si es necesario recolecte la muestra de orina en el frasco y el resto en la


cubeta o pato.

13. Haga presión suave en la región supra púbica en caso necesario.

14. Cuando comience a gotear la orina y la sonda no sea permanentemente,


retírela.

15. Si la sonda es permanente introduzca balón aire, suero fisiológico o agua


destilada según la expansividad comprobada.

16. Conecte la sonda al frasco de drenaje.

17. Asegure la sonda sin adhesivo al muslo del paciente si es mujer, si es


hombre fíjela entre el pene y la cresta iliaca alternando los codos para evitar
la formación de divertículo y fistulas en la urtra.

18. Retire el equipo y cubra al paciente.

19. Rotule la muestra y envíela al laboratorio.

Diferencias entre el sondaje masculino y femenino:


En la mujer debido a la proximidad de la uretra y la vagina, se puede cometer el
error de introducir la sonda en la vagina en vez del orificio uretral. En tal caso,
cogeríamos otra sonda y empezaríamos de nuevo. También hay que tener en
cuenta la longitud de la uretra; la uretra femenina mide de 4-6.5 cm y la masculina
14-16.5 cm. En el hombre es importante, que al principio el pene este en posición
vertical, cuando se hayan introducido unos 7 cm. Se hara descender el pene para
que pase bien la sonda por la próstata.
Mantenimiento de un paciente con sondaje permanente:
 Realizar la higiene de los genitales del paciente con agua y jabon varias
veces al dia y lavar la parte distal de la sonda con solución antiséptica.

 Fijar la sonda de forma que no este tirante y permita la movilización del


paciente.

 Cmbiar la bolsa una vez al dia, y siempre que sea oportuno.

 Que la bolsa no toque el suelo.

 Que la bolsa este a una altura inferior a la vejiga.


 Tras 7 dias de permanencia de la sonda, controlar la posible aparición de la
infección.

Precauciones al movilizar a un enfermo sondado:


 Pinzar la sonda.

 Procurar que la sonda quede por debajo de la vejiga.

Registro
Despues de haber efectuado el sondaje vesical se anotara:
 La hora de colocación de la sonda.

 La razón del procedimiento.

 El tipo de sonda utilizada y el calibre.

 Si se ha realizado alguna prueba con la orina emitida, el color de la misma y


su aspecto.

 La cantidad de orina evacuada.

 Las molestias que manifieste el paciente tales como dolor o escozor

COLOCACION DE SONDA OROGASTRICA (SOG)


Objetivos
1. Vaciamiento gástrico.

2. Evitar distención abdominal.

3. Alimentar al recién nacido (RN) o niño con reflejo de succión y deglución


débil o ausente.

Equipo
 Jeringa de 5ml o frasco con agua destilada.

 Sonda polietileno No. 6-8.

 Torundas esteriles.

 Tela adhesiva cortada en forma de H para fijación.

 Bolsa para desechos.


Procedimiento
1. Reunir el material, equipo necesario.

2. Lavado clínico de manos.

3. Preparar el material con técnica antiséptica.

4. Inmovilizar al niño o RN (decúbito dorsal con torax descubierto).

5. Aseo piel si es necesario con torundas con agua destilada.

6. Medir sonda desde base de nariz al lóbulo de oreja y desde ahí ala
apéndice xifoides.

Introducción de la sonda orogastrica


 Verificar ubicación colocando extremo distal de sonda en frasco con agua
destilada o aspirador contenido gástrico.

 Retirar frasco o jeringa y tapar extremo distal de sonda.

 Fijar con tela adhesiva precortada (con fecha de colocación).

 Confort del niño o RN- Retirar material.

 Lavado clínico de manos.

 Registrar el procedimiento.

Precauciones
 Si al introducir la sonda al niño o RN presenta cianosis, retirar
inmediatamente.

 Si al colocar extremo distal de sonda en frasco con agua se producen


burbujas con el ritmo de respiración, retirar.

 Cambio sonda cada 48 horas

SONDA NASOGASTRICA
Es un tubo plástico muy fino que permite que la alimentación vaya
directamente al interior del organismo (estomago).
La nutrición por sonda es un método sencillo, seguro y eficaz que le ayudara a
conseguir y mantener un correcto estado nutricional.
Además de nutrición, también se utiliza para aplicar medicamentos y
descomprimir el estomago en estado de distención abdominal.
Porque es necesaria la sonda nasogastrica:
Es una manera de dar alimentación a aquellos pacientes cuyas enfermedades no
permiten ingerir los mismos por la vía normal; por ejemplo:
 Alteraciones Neurológicas.

 Enfermedades que impiden tragar correctamente.

 Situación de importante perdida de apetito como la Desnutrición.

 Pacientes sedados, en ventilación mecánica.

Objetivos:
4. Evacuar líquidos y flatos de modo que se prevenga el vomito y se
reduzca la tensión en la línea de la inseccion.

5. Reducir el edema que puede causar la obstruccion.

6. Proporcionar alimentación y medicamentos al paciente.

Fundamentos anatomo-fisiologica
En el intestino se procesa parte de la deglución digestiva, absorción y es vía de
alimentación de residuos. Esta revestida por una mucosa rica en glándulas que
segregan el jugo intestinal, el producto de la digestión es absorbida por las
vellosidades pasando a la sangre y a la linfa. El intestino posee movimientos
rítmicos que facilitan la digestión y provoca la evolución de su contenido hasta la
expulsión en forma de heces.
Principios para lograr la acción:
4. La información al paciente y a la familia facilitaran la colocación rápida de la
sonda.

5. L a alimentación por la sonda preserva la consecuencia normal del


metabolismo intestinal y apetito antes de la llegada de los nutrientes a la
circulación arterial.

6. Cualquier solución administrada por sonda se vacían en una jeringa o se


aporta por goteo, este ultimo regula a base de la gravedad o de una bomba
electrónica.

Principios para evitar patología adicional


5. L a entubación es un procedimiento limpio.

6. El ambiente húmedo, caliente y obscuro contribuye al crecimiento de


microorganismos.

7. La esterilización de la sonda evita infecciones cruzadas.

8. Las lesiones de la piel de origen química y mecánico favorecen la entrada


de microorganismos.

Problemas que pueden surgir al paciente con sonda nasogastrica.


 Lesiones en la piel de la nariz y mejilla debido a la irritación del
esparadrapo.

 Obstruccion de sonda por productos, alimentos o medicamentos.

 Extraccion de la sonda por causa acidental o voluntaria.

 Nauseas y vómitos.

 Diarrea.

 Sensacion de sed.

Principios para evitar incomodidad al paciente.


6. Las uñas cortas y los dedos limpios evitaran lesiones y traumatismos en el
paciente.

7. La entubación por la nariz es menos incomda para el paciente , que


cuando pasa por el trabajo.

8. Aislar al paciente poir medio de biombos para evitar exposiciones


innecesarias.

9. El procedimiento de intubación básica producen alteración en el estado


emocional del paciente.

10. Lavar la boca y limpiar las fosas nasales.

Equipo necesario.
 Bandeja

 Sonda nasogastrica

 Toalla

 Pañuelo desechables

 Recipiente de la solución de la alimentación entérica

 Esparadrapo y micropore

 Bolsa de desechos

 Riñon

 Guantes
 Lubricantes

 Hisopos

 Jeringa de 10 cc

 Vaso con agua

 Estetoscopio

Procedimiento para la colocación de la Sonda Nasogástrica


7. Lavarse las manos cuidadosamente con agua y jabon.

8. Sentar al paciente. Si el paciente esta en cama, incorpórelo 30 a 45° con la


ayuda de unas almohadas.

9. Tome medida desde el ala nasal hasta el lóbulo de la oreja y de ahí hasta
la boca del estomago para calcular la profundidad a la que va a introducir la
sonda.

10. Introduzca la sonda a través de la nariz.

11. Verifique su adecuada colocación mediante la introducción de aire con una


jeringa de 5 cc y la auscultación en el sitio del estomago.

12. Fijar la sonda a la nariz o la mejilla con un esparadrapo para evitar su


movilización.

Mantenimiento de la permeabilidad de la sonda


Se considera signos respiración no funciona adecuadamente , aparición de
vómitos debido a la sonda nasogastrica, la distención gástrica y ausencia del
drenaje a través de la misma.
4. El cambio de posición del paciente puede ser útil para desplazar la via de
aspiración de la sonda de la pared del estomago o del intestino.

5. Debe comprobarse los mecanismo de succión, desconectando la sonda y


comprobando si puede aspirar agua o no, en caso de no conseguir aspirar
agua, cambiar al aspirador.

6. La sonda puede comprimirse a modo de ordeño en dirección al aspirador,


este permite comprobar su permeabilidad mediante una suave aspiración.
La irrigación de 30 ml. De suero fisiológico puede volver a dejar permeable,
pero es necesario contar con el visto bueno del medico.

Control de las molestias del sondaje:


Con frecuencia el paciente se queja de resequedad de los labios y boca,
afonía, dolor de oídos y resequedad de la nariz. Estas molestias se pueden
aplicar con la aplicación de pomada en los labios. Vaselina en los labios y nariz,
garagarismos y enjuagues para la boca.
Cuidados especiales de las sondas nasogastricas
 Se debe observar si la sonda sufre movimientos de su posición de fijación.

 Debe limpiarse cada dia por fuera con una gasa, agua y jabón suave.
Después secarse.

 El cambio de la sonda lo hara el medico o enfermera cuando lo crea


oportuno. Si nota que la sonda oscurece, presenta grietas en sus orificios
debe cambiarse.

 Puede irrigarse (enjuagarse) con solución salina para mantener la limpieza.

 Puede cambiarse el sitio de fijación para evitar irritaciones en la piel.

 Los orificios nasales pueden ser limpiados con un hisopo de algodón


humedecido

 Aunque se tomen los alimentos por la sonda es importante la limpieza oral


con el cepillado y los enjuagues bucales.

CUIDADOS DE HERIDA OPERATORIA

Una herida (o incisión quirúrgica) puede describirse como la interrupción de la


continuidad de las células y por lo tanto, la cicatrización (curación) de la herida es
la restauración de la continuidad.

Cuando hay herida estas pueden tener efectos diversos:


• La pérdida inmediata, parcial o total de la función del órgano.
• Respuesta del sistema nervioso simpático al estrés.
• Hemorragia y coagulación.
• Contaminación bacteriana.
• Necrosis.

CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS:


LAS HERIDAS PUEDEN CLASIFICARSE EN DOS FORMAS:

1. Por la manera en que surgieron.


2. Por las probabilidades y el grado de contaminación de la incisión durante la
intervención.

POR LA MANERA EN QUE SURGIERON LAS DIVIDIMOS EN:


a) INCISIONES:
Son todas aquellas heridas que se hacen mediante un corte preciso con un
instrumento filoso, por ejemplo las que realizan los cirujanos en las operaciones.

b) CONTUCIONES:
Son heridas que resultan de la aplicación de una fuerza por un objeto no afilado.

c) DESGARROS O LACERACIONES:
Son heridas con bordos irregulares como las que produce el vidrio o alambre con
púas

d) HERIDAS POR OBJETOS PUNZOCORTANTES:


Son heridas que provocan pequeñas soluciones de continuidad de la piel, las
heridas por armas de fuego o punzo cortantes.

HERIDAS POR EL GRADO DE CONTAMINACIÓN SE DIVIDEN EN:

a) HERIDAS LIMPIAS:

Son las incisiones quirúrgicas, no infectadas sin inflamación, sin penetración en


aparatos respiratorios, digestivos y genitourinarios.

b) HERIDAS LIMPIAS-CONTAMINADAS:

Son incisiones quirúrgicas con penetración controlada en aparatos respiratorio,


digestivo y genitourinario sin contaminación de importancia.

c) HERIDAS CONTAMINADAS:

Son las heridas accidentales recientes y abiertas con transgresión de las normas
de asepsia quirúrgica o derrame gastrointestinal.

FISIOLOGÍA DE LA CICATRIZACIÓN

Son varios los procesos que suceden de manera continua, que contribuyen a la
restauración de una herida.

1. Regeneración celular.
2. Proliferación.
3. Producción de colágeno.

LA RESPUESTA TISULAR
FASE TAMBIÉN CARACTERÍSTICAS DURACIÓN
LLAMADA
INFLAMA DE La respuesta bascular y celular son De 1 a 4
TORIA RETRASO 0 inmediatas. La vasoconstricción se días.
EXUDATIVA acompaña de la formación de un
coagulo de fibrina y plaquetas que
inhibe la hemorragia. El espacio que se
encuentra entre los bordes de la herida
se va llenando poco a poco, hasta que
estos se unen.

PROLIFERATIVAS Fibroblástica o de Los fibroblastos se multiplican e 5 a 20


tejido conectivo inician la síntesis del colágeno, días.
que es el componente principal
del tejido de reparación.
La síntesis del colágeno hace
que disminuya el número de
capilares y más adelante
disminuyen tal síntesis para lograr
el equilibrio respecto a la cantidad
de tejido conectivo destruido.
Este proceso de síntesis y lisis
origina aumento de resistencia a
la tracción.
DE MADURACION De diferenciación Tres semanas* después de 21 días
reabsorción, ocurrida la a meses
remodelación lesión, los fibroblastos empiezan a incluso
meseta. salir años.
del área. La cicatriz parece ser de
gran
tamaño pero las fibrillas de
colágena se organizan en una
posición más estrecha. Esto
junto con la deshidratación
local reduce la magnitud de
la cicatriz y su resistencia. La
resistencia original anterior a la
lesión no se recupera.

INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA:
La rapidez con que tienen lugar las fases de la cicatrización de una de muchos
elementos, como:
• Nutrición adecuada.
• Higiene.
• Reposo.
• Posición.

Estos factores están sujetos a influencias de las intervenciones de enfermería.


Estas y las evaluaciones específicas que se relacionan con tales factores, ayudan
a acelerar la cicatrización.

FACTORES QUE AFECTAN LA CICATRIZACIÓN:


FACTORES FUNDAMENTO INTERVENCIONES
DE ENFERMERÍA
EDAD Cuando mayor sea la edad del Manipular todos los
DEL PACIENTE paciente menor es la tejidos con suavidad.
elasticidad.
MANIPULACIÓN La manipulación con fuerza Manejar los tejidos
DE LOS causa lesiones y retraso en la con cuidado y
TEJIDOS cicatrización. movimientos
HEMORRAGIA La acumulación de sangre Observar el sitio de
crea espacios muertos y incisión en busca de
células muertas que deben hemorragia.
eliminarse. El área se
convierte en un medio
adecuado para la aparición de
infecciones.
HIPOVOLEMIA La hipovolemia origina Vigilar el volumen de
vasoconstricción y disminución líquidos tras
de la cantidad de oxígeno y circulatorios. Corregir
nutrientes disponibles para la mediante reposición
cicatrización. en la forma prescrita.
EDEMAS Limita el riesgo sanguíneo a
raíz del aumento de la presión Elevar la parte
intersticial sobre los vasos
sanguíneos. afectada. Aplicar
APOSIT Permiten la invasión Acatar las pautas
OS bacteriana y la contaminación. compresas frías.
para la colocación
DEMACI Se reduce el riesgo sanguíneo correcta de apósitos.
ADO que lleva nutrientes y oxígeno a
PEQUEÑOS los tejidos.
DÉFICIT Suele inhibirse la secreción de Vigilar los niveles de
NUTRICI insulina, lo que causa aumento glucosa en la sangre.
ONAL de glucemia. Suelen surgir
déficit de proteínas y calorías.
CUER La presencia de cuerpos Conserva las
POS extraños tiene efectos incisiones y heridas
EXTR adversos en la cicatrización. libres de filamentos
AÑOS de apósitos, talco y
almidón de los
DÉFICIT La oxigenación deficiente Estimular la
DE OXÍGENO puede deberse a trastornos de respiración profunda,
las funciones pulmonar y los cambios de
cardiovascular, así como posición.
vasoconstricción localizada.

RECOLECCIÓN DE Funcionamiento deficiente de Instituir medidas para


DRENAGE los dispositivos de drenaje. quitar las secreciones
acumuladas.
FÁRMACOS: Suelen ocultar la presencia de
ESTEROIDES infecciones al inhibir la
ANTICUAGULANTES respuesta inflamatoria normal.
ANTIBIÓTICOS DE Suelen causar hemorragia,
AMPLIO ESPECTRO eficaces contra trastornos
específicos o contaminación
bacteriana sí se administran
inmediatamente después de la
operación. Si se administran
después del cierre de la
incisión son ineficaces a causa
de la coagulación entra-
vascular.
ACTIVIDADES Impiden la aproximación de los Aplicar medidas para
EXCESIVAS DEL bordes de la incisión. El reposo mantener aproximados
PACIENTE favorece la cicatrización. los bordes de la incisión,
vendajes o férulas.
TRANS. Deprimen el funcionamiento Familiarizarse con la
GENERALES celular y afectan la naturaleza del trastorno
CHOQUE cicatrización de incisiones. de que se trate, admón.
HEMORRÁGICO Tratamiento prescrito,
suelen solicitarse
cultivos para decidir que
antibiótico es el
indicado.
TRATAMIENTO El paciente es más vulnerable a Brindar protección
INMÜNOSUPRESOR las invasiones bacterianas y máxima para prevenir las
vírales, sus mecanismos de infecciones, restringir las
defensa presentan visitas de gente
funcionamiento disminuido. acatarrada, instituir el
lavado de manos
obligatorio para todas las
personas que entran en
contacto con el paciente.

CUIDADOS DE HERIDAS OPERATORIAS:

MÉTODOS EFICACES PARA DISMINUIR LA INCIDENCIA DE INFECCIONES


EN INSICIÓN:

OBJETIVOS:

1. Disminuir los riesgos que inhiben la cicatrización.

2. Disminuir la incidencia de las infecciones en las incisiones.

PREOPERATORIO FUNDAMENTOS
Abreviar la hospitalización Se reduce la exposición del paciente a
preoperatorio. las infecciones nosocomiales.
Evitar la afeitada, si es necesaria, Cuando menos dolorosas son las
emplear la maquina cortadora de pelo o cortaduras de la piel, tanto menos se
cremas depiladoras, en vez de dan las probabilidades de infección.
maquinilla de rasurar. Cuando más tiempo transcurra entre la
Si se solicita las afeitadas debe afeitada y la operación tanto mayor sea
realizarse antes de la operación. la incidencia de infecciones.
Limpieza minuciosa del sitio que se Las bacterias residentes y
operara: baño con vetadita en la contaminantes de la piel se reducen al
noche anterior a la operación y minimizo.
repetición del lavado pre quirúrgico con
detergentes antisépticos. Antibiótico
terapia profiláctica.

TRASOPERATORIO FUNDAMENTO
Limpieza minuciosa del sitio que se Disminuir el riesgo de contaminar la
opera para eliminar la flora resistente, incisión con la flora residente de la
suciedad y desechos. piel del paciente.
Acatamiento a estribito de la asepsia. Cualquier transgresión de la asepsia
Quitar el polvo o el talco de los puede causar infección por
guantes estériles. introducción de contaminantes.
La presencia de cuerpos extraños en
una incisión como el talco, almidón,

tiene efectos adversos en la


cicatrización.
Controlar la hemorragia con técnicas
de hemostasia meticulosa. Las heridas limpiezas cicatrizan sin
infecciones.
No colocar drenes en incisiones o
heridas limpiezas. Los drenes se acompañan de
incidencias más altas de infecciones.
Cierre tardío de incisiones heridas Se logran que la cicatrización ocurra
Contaminadas de la base de la herida o incisión
hacia el exterior, de lo contrario puede
surgir infecciones o abscesos.

COMPLICACIONES DE LA INSICIÓN:

HEMATOMA (HEMORRAGIA):

El profesional de enfermería ha de informar al medio sobre hemorragias que


parezcan excesivas. En ocasiones no es evidente en la herida, ya que tiene lugar
por debajo de la piel. Es usual que se interrumpa de manera espontánea pero da
por resultado la formación de un coagulo en el interior de la incisión.

Si el coagulo es pequeño, se absorbe y no precisa tratamiento, en caso contrario


es usual que presente cierta protuberancia en la incisión y que la cicatrización se
demore a menos que se extraiga el coagulo. Se extrae el coagulo y se cubre la
incisión con una capa delgada de gaza.

COMPLICACIONES DE LA INSICIÓN:

El riego inherente a las operaciones no radica solo en estas últimas también en


complicaciones postoperatorias, que pueden prolongar la convalecencia e
incluso tener efectos adversos en los resultados finales de la intervención
quirúrgica.

CHOQUE:

Es una de las complicaciones postoperatorias más graves, que suelen


describirse como la oxigenación celular deficiente acompañada de excreción
deficiente de los productos del metabolismo. Pueden surgir muchos trastornos
importantes, como hemorragia, traumatismo, quemaduras, infecciones y
cardiopatías.

FISIOPATOLOGÍA:

Las catecolaminas aumentan durante el choque (adrenalina) y el placer,


son las hormonas que predominan la respeta al choque, graves efectos es
de constricción arterial e hígado. El gasto cardiaco aumenta el hacerlo la
frecuencia homónima y la contractilidad del miocardio. Tiene lugar la
constricción de grandes venas con lo que acelera el retorno venoso.
Disminuye la utilización del oxígeno al ocurrir lo mismo en el gasto cardiaco
y haber insuficiencia de insulina.
CLASIFICACIÓN:

A. Choque hipovolémico: depende de la disminución del volumen sanguíneo


como resultado de la pérdida de sangre o plasma.

B. Choque cardíaco: Es el resultado de insuficiencia cardiaca o factores que


interfieren con la función cardiaca.

C. Choque neurogenico: surge como resultado de la caída de la resistencia


arterial.
D. Choque séptico: lo más frecuente es que sea de septicemia por bacterias
Gram negativo.

ENSEÑANZA AL ENFERMO:
HASTA QUE SE QUITEN TODAS LAS SUTURAS:

1. Mantener seca y limpia la incisión:


1. Si no se colocan apositos pregunte a la profesional de enfermería si se
puede bañar en tina o regadera.
2. Si está colocado un aposito o férula, no lo quite a menos de que este
húmedo o sucio.
3. Si el aposito o férula esta húmedo o sucio, cámbielo si le enseñaron la
forma de hacerlo o pida orientación al profesional de enfermería o médico.'
4. Se le enseñaron la forma de quitar el aposito o férula quizá le haya dicho
que:

5. Limpie el área suavemente con alcohol una o dos veces diaria.

6. Cubra el área con un cuadro de gasa esterilizada de tamaño suficiente para


abarcarla por completo.
7. Aplique cintas de papel o hipoalérgenas ya que las cintas adhesivas
pueden lesionar el sitio de la incisión.

2. Informe de inmediato si aparecen los signos siguientes:


• Enrojecimiento o hinchazón notable, sensibilidad anormal y aumento de
calor en el área de la incisión.
• Estrías rojas en la piel cerca de la incisión.
• Pus o derrame y olor desagradable.
• Escalofríos o fiebre.

3. Si el malestar o dolor son intensos, aplique una compresa fría seca que
contenga hielo o agua fría o tome las tabletas de paracetamol prescrita
cada 4 a 6 hrs. Evite Ácido acetilsalicílico si no le fue prescrito ya que la
hemorragia es más probable con su uso.

4. Hinchazón en el posoperatorio es común a fin de reducir, eleve la


parte afectada por arriba del nivel del corazón.

a) MANO O BRAZO:
• Durante el sueño, eleve el brazo colocándolo sobre una almohada
junto al costado.
• Cuando esté sentado coloque un cojín o almohada en una mesa
adyacente.
• Cuando este de pie apoye la mano afectada sobre el hombro contra
lateral.

a) PIERNA O PIE:
• Cuando esté sentado, coloque una almohada sobre una silla situada
enfrente ponga la rodilla sobre esta.
Cuando este acostado este acostado coloque una almohada bajo la pierna
afectada.

“AEROSOL TERAPIA”

Es un procedimiento que se utiliza para administrar fármacos (corticoides,


broncodilatadores), directamente a los pulmones en forma de aerosol.

Se puede realizar aerosol terapia mediante:


 IDM.
 Nebulizaciones.
 Inhalador de polvo seco.
Inhalador de dosis medida IDM: consiste en un envase metálico que contiene el
o los fármacos en solución o en suspensión con propelente bajo presión y cuyo
aerosol se libera al accionar una válvula.

Equipos usados:

 Inhaladores presurizados de dosis medida (IDM).


 Cámaras espaciadoras.
 Inhaladores de polvo seco.
 Nebulizadores:
-Tipo Jet o chorro.
-Tipo ultrasónico.
-Los sistemas de Nebulización dosimétricos:

1. PROCEDIMIENTO DE AEROSOL :
 Lavadp de manos.
 Reunir material: aerocamara e inhalador.
 Informar precedimiento a realizar al paciente.
 Sentar al paciente.
 Agitar el inhalador; debe cubrir boca y nariz.
 Presionar el inhalador contra el asiento de la válvula.

2. Esperar 10 respiraciones (lactante, 10 segundos).


 Retirar aerocamara y esperar 1 minuto para que el paciente se
recupere por posibles efectos adversos. ( taquicardia/
temblores).
 Realizar la segunda inhalación.
 Lavado de manos.
 Registrar procedimiento.
3. La nebulizacion: Es un procedimiento terapéutico mediante el cual
se admiinistra una solucuión medicamentosa directamente al árbol
bronquial en forma de aerosol. Cuando el aire entra al nebulizador
convierte los medicamentos en aerosol de gotitas microscpópicas
que son fácilmente inhaladas.

4. Objetivos de la nebulización.
 Favorecer la broncodilatación.
 Disminuir la obstrucción de la vía aérea.
 Mejorar el intercambio gaseoso.
 Fluidificar las secreciones.

5. Nebulizador: Los nebulizadores son recipientes de plástico


dentro de los cuales se coloca una dosis de broncodilatador
diluido en solución NACL al 0,9%. Todas las soluciones
broncodilatadoras son concentradas de alto peso molecular. Al
diluirla en solución isotónica disminuye su concentración, así se
obtienen partículas de muy pequeño tamaño que llega a lo más
profundo del pulmón.

6. Un flujo de oxígeno comprimido que transforma la solución


líquida en aerosol, el cual es inhalado por el paciente mientras
respira de una mascarilla conectada al nebulizador. El
nebulizador debe ser usado correctamente; dosis exacto, para
que el medicamento entre en las pequeñas vías respiratorias de
los pulmones.

7. Técnicas:

 lavado de manos.
 Reunir material; nebulizador, mascarilla, conexión de oxígeno,
medicamentos.
 Informar procedimiento a realizar al paciente o a los padres.
 Sentar al paciente.
 Colocar el medicamento prescrito hasta completar 4cc.
 Conectar el alargador a la toma de oxigeno o aire.
 Realizar procedimiento por 7 minutos.
 Retirar el equipo, secar y guardar.
 Cambiar el equipo cada 24 horas.
 Lavarse las manos.
 Registrar.

8. Nebulización IDM Procedimiento que requiere más tiempo (7 minutos).


Procedimiento más corto. Pueden producir mayores efectos secundarios
( polipnea, taquicardia y desaturación). Mejor tolerancia del paciente. Los
efectos en el paciente son más lentos. El efecto brocodilatador se consigue
más rápido. Mayor riesgo de infecciones y contaminación. Es un método
simple eficaz y rápido. Sólo se puede realizar bajo supervisión médica. Se
puede realizar en cualquier lugar.

OBJETIVOS DE AEROSOLTERAPIA

El objetivo es la óptima deposición de agua o medicamentos en el pulmón,


minimizando la biodisponibilidad sistemática de los mismos.

AEROSOLTERAPIA EN EL CUIDADO RESPIRATORIO SON:


Humidificar los gases secos inspirados usando agua en aerosol.
Mejorar la movilización y la evacuación de las secreciones respiratorias,
incluyendo la inducción de esputo, usando aerosoles blandos (agua o solución
salina hipertónica o hipotónica).
Administrar medicamentos con efecto local o sistémico.
VENTAJAS:
 Es una forma sencilla de dirigir el fármaco a su lugar de acción, las vías
aéreas.
 Permitir el empleo de dosis menores del fármaco.
 Proporciona una respuesta terapéutica más rápida.
 Ocasiona menos efectos sistémicos.

EFICACIA DE LA AEROSOLTERAPIA:
factores que influyen en la eficacia:
 Cantidad y tamaño del aerosol.
 Flujo inspiratorio: la llegada a las vías aéreas periféricas es mayor a mayor
volumen inspirado y con inspiración más lenta.
 La apnea post inspiratoria favorece el depósito periférico.
 Factores anatómicos y patológicos: a mayor grado de obstrucción de la vía
aérea o irregularidad de la pared bronquial, mayor depósito en las vías
aéreas centrales que en las periféricas.

COMPLICACIONES DE LA AEROSOLTERAPIA:
La administración de aerosoles para anestesia de la vía aérea puede producir:
 Inhibición del reflejo nauseoso.
 Espasmo laringeo.
 Reacción alérgica.
 Efectos sistémicos excesivos ( por ejemplo, arritmia).

APLICACIÓN LOCAL DE CALOR


 La aplicación de calor y frio se usa como medida terapéutica. El uso de una
bolsa caliente o un cojín de calor en los pies fríos es una medida
terapéutica, en particular con los que viven en clima frio. La aplicación de
hielo para detener una hemorragia nasal (epistaxis) es una maniobra
terapéutica en el hogar. Además el frotamiento del tórax con ungüento es
un medio tradicional en muchas familias para tratar los resfriados

OBJETIVOS
 El calor aplicado, por sus efectos locales, se usa con gran frecuencia para
aliviar el dolor congestión, inflamación y espasmos musculares.

 El calor local también debe aplicarse para comodidad del paciente se siente
frio.

 Disminuir hemorragias

 Acelerar la evolución de un proceso curativo y aumentar la circulación


sanguínea

FUNDAMENTO ANATOMO-FISIOLOGICO
 El frio puede aplicarse para detener hemorragias, ya que contrae las
arteriolas periféricas y aumenta la viscosidad de la sangre el frio contrae los
vasos sanguíneos periféricos

 Los receptores para la sensación de calor y frio, están inmediatamente en


la superficie cutánea.

 El calor se distribuye en todo el cuerpo por la sangre circulante y


conducción directa a través del tejido.

 El centro termorregulador está localizado en la parte anterior del


hipotálamo.

 El aumento en las hormonas producidas por la glándula tiroides (tiroxina) y


suprarrenales (adrenalina) modifican la temperatura.

PRINCIPIOS PARA LOGRA LA ACCIÓN:


 El calor se aplica por varias razones, puede utilizarse para producir un
efecto local, sistemático o de ambos tipos.

 La aplicación local de calor consiste en ablandar un exudado, que es una


secreción producida por los tejidos del cuerpo.
 En ocasiones la secreción de una herida abierta forma constraduras sobre
la zona con frecuencia se usan compresas húmedas o calientes para
ablandar de manera que puedan eliminarse con facilidad.

 Prepara al paciente psicológicamente, física y mentalmente para disminuirla


tensión que provoca someterse al tratamiento.

 La comunicación enfermera paciente produce n ambiente de confianza.

PRINCIPIOS PARA EVITAR PATOLOGIAS ADICIONALES:


 la temperatura que genera la piel varía de un individuo a otro, algunos
toleran mayor o menor calor en mejor forma que otros.

 El estado del enfermo es un factor importante para considerar la aplicación


de calor o frio, se tendra enorme cuidado en pacientes debilitados e
inconscientes.

MICROBIOLOGIA
 Los productos de desechos de la piel, las células descamativas y el polvo
irritan la piel y forman un medio de cultivo favorable al desarrollo del moho.

 El frio inhibe la formación y absorción de toxinas de origen bacteriano.

PRINCIPIOS PARA EVITAR INCOMODIDAD AL PACIENTE

 Un ambiente limpio y agradable favorece la adaptación del individuo al


medio hospitalario.

 La habilidad y técnica en la ejecución del procedimiento da seguridad al


paciente.

 De la información que se le de al paciente y de la aceptación que el haga


de la situación depende su colaboración en el procedimiento.

CARACTERISTICAS DEL ORGANO QUE RECIBIRA EL TRATAMIENTO


 PIEL: es la capa membranosa que recubre todo el cuerpo en conexión con
las mucosas que revisten las cualidades internas. La piel posee reflectores
para la sensibilidad táctil, térmica del dolor y está formado por dos capas
que son:

 Epidermis y dermis.
 EPIDERMIS: es una capa continua a las membranas mucosas y cubierta de
los conductores audiculares, las partes que componen son: estrato basal
espinoso, es granular, de células planas, corneo que en conjunto dan un
grosor de 0.5 a 1.1 mm descamado también cutícula.

 Dermis: constituye la posición mas importante de la piel y la componen dos


capas papilar y reticular.

 TEJIDO SUB-CUTANEO :

 Es la capa más profunda está constituida principalmente por tejido adiposo


que proporciona una especie de amortiguadores entre las capas de la piel,
moldea el contorno del cuerpo y lo aísla.

EQUIPO:
 Una palangana grande

 Un pichel

 Toalla

 Bolsas plásticas

 Lámpara infragante

 Cojín eléctrico

 Trozos de hiero

APLICACIÓN LOCAL DE CALOR


 Es posible aplicarlo en forma de calor radiante, por conducción o
convección. El calor radiante es aquel cuya longitud de onda se encuentra
en la porción infrarroja, por ejemplo esta el uso de la limpieza infrarroja. El
calor por convicción se forma a partir de fuentes primarias de energía con
más energías de onda corta o de ultrasonido.

BOLSAS DE AGUA CALIENTE


 ESTE recurso se ha utilizado durante mucho tiempo para proporcionar calor
seco al cuerpo. Algunos hospitales e instituciones han prohibido su uso por
el peligro constante de quemaduras.
PROCEDMIENTO
 EXPLICAR AL PACIENTE EL PROCEDIMIENTO

 Preparar el agua según la región en que se ha de explicar estado del


paciente y piel

 La bolsa se llena con agua caliente hasta la mitad de dos tercios

 Se expulsa el aire antes de taparlo, de esta forma permanece ligera y se


almohada al cuerpo del paciente

 Una vez que se ha expulsado el aire y se ha secado el exterior de la bolsa,


se comprueba que no haya escape y enseguida se envuelve en una tela
antes de llevarla al paciente.

 La bolsa se coloca en la zona deseada y se ajusta al cuerpo del enfermo

 Cada una o dos horas, extraiga el agua que se haya enfriado y sustitúyala
por agua caliente que tenga la temperatura óptima.

 No se dejara la bolsa al paciente por más tiempo del que requiera la


aplicación

 Después se secara y se pondrá en su lugar el equipo.

ENVOLTURAS O COMPRESAS CALIENTES:


 Una envoltura caliente también se le denomina fomento, es un trozo de
franela o material similar húmedo y c aliente que se aplica a la piel del
enfermo para proporcionar calor húmedo superficial. Las envolturas
calientes suele estar indicadas para aliviar espasmos musculares como
enfermos de poliomielitis también se aplican para acelerar procesos
supurativos y mitigar dolores musculares.

PROCEDIMIENTO
 Explicar al paciente el procedimiento

 Una envoltura caliente se prepara: hirviendo en agua trozos de franela

 Exprimir la franela

 Se aplica en forma directa, tan caliente como tolere el paciente, se agita un


poco antes de aplicar así hay menor peligro de quemarlo y es mas cómodo
para el enfermo
 En ocasiones se pone una capa de vaselina para proteger la piel

 Las envolturas calientes por lo general conservan el calor durante 10 a 15


minutos

Una vez que se enfría, se quita y se necesita calor continuo, se sustituye por otra.
Si nos es necesarios aplicar nuevo se seca la piel del paciente y se deja limpia la
unidad

COJIN ELECTRICO
Se usa ampliamente en diversos hospitales para la aplicación de calor en vez de
las bolsas con agua caliente. El cojincillo tiene un dispositivo tubular que se llena
con agua y se calienta por electricidad, cuenta con termóstato que conserva
automáticamente con temperatura del agua, en un puesto constante y exacto, es
necesario llenarlo en sus terceras partes, extraer el exceso de aire y después
cubrir el cojincillo para evitar que maduras antes de colocar al enfermo.

LAMPARA INFRARROJA
Esta lámpara infrarroja de calor radiante se utiliza para proporcionar calñor en las
zonas deseadas del cuerpo y consiste en aumentar la circulación sanguínea
aunando asi el suministro de oxigeno y nutrientes a los tejidos, la lámpara
infrarroja se utiliza con frecuencia en el tratamiento de ulceras por decúbito, en
casos obstétricos y ginecológicos para proveer la cicatrización de una región.

PROCEDIMIENTO
 La enfermera debe comprobar que la piel del paciente este seca y limpia

 El calor se proporciona durante 15 a 20 minutos pero es necesario ver al


paciente a cada 5 minutos, para comprobar el buen estado de la piel

 Al finalizar el tratamiento, la piel suele estar humera, caliente y de color roja


y se dejara todo en su lugar.

APLICACIÓN LOCALES DE FRIO


 Es la aplicación de compresas frías o bolsas de hielo en determinada región
del cuerpo del paciente, se prescribe el frio con el propósito de calmar el
dolor, para retener hemorragia y detener la infección y evitar supuración y
para balar la fiebre.

BOLSAS DE HIELO
 Las bolsas de hielo y collar de hielo son los medios más comunes para la
paliación de frio seco al cuerpo, un collar de hielo es un caucho de plástico
largo, estrecho, que se adjuntan alrededor del cuello. Las bolsas para hielo
suelen tener una abertura pequeña por lo que se introducen los trozos
pequeños de hielo.

PROCEDIMIENTO:
 Se llenan las bolsas aproximadamente hasta la mitad con trozos de hielo

 Una vez llena, se expulsa el aire antes de aplicar la tapa, para poder
almohazarla al cuerpo del paciente.

 Se seca antes de cubrirla con una franela, el recubrimiento conserva el frio


para la aplicación más gradual y observa el agua que se forma.

 La bolsa se coloca en la zona del cuerpo que necesita enfriarse

 Por lo general es necesario llenarla cuando ya se ha fundido el hielo o


según se indique.

TRACCION CUTANEA
Es un procedimiento ortopédico usando la aplicación de una fuerza con que se
tira una parte del cuerpo, para corregir la alineación de dos estructuras continúas o
mantener la posición adecuada. La aplicación de una fuerza con que se tira una
parte del cuerpo. Se emplea para reducir al mínimo el espacio muscular, reducir,
alinear e inmovilizar fracturas, aminorar deformidades y aumentar el espacio entre
superficies interarticulares en posición. La atracción debe aplicarse en la dirección
deseada para lograr efectos terapéuticos.

TIPOS DE TRACCION
Tracción recta: se aplica la fuerza en línea recta con la parte corporal apoyada
en la cama (tracción de buck).
Tracción esquelética en suspensión: consiste en suspender la extremidad
correspondiente por arriba de la cama y permitir cierta inmovilidad al paciente sin
que se perturbe la línea de tracción
Tracción cutánea: se trata de un sistema de tracción que se aplica sobre la
estructura afectada mediante correas unidas de algún modo a la piel
circuncidante. Es aquella que se aplica a la piel.
Apendicular: relativa a las extremidades en adulto e incluye la tracción de
buck rusell y duntop.
Tracción de Russell: se utiliza para fracturas de maseta tibial apoyando a la
rodilla doblada en un cabestrillo y aplica la fuerza de tracción horizontal.
Tracción de duntop: se aplica a las extremidades superiores, horizontales
para el humero en abducción y verticales para el antebrazo en flexión.
Tracción axial: se refiere a cabeza y tronco.
Tracción c. cervical y pélvica: se utiliza para tratar el dolor de espalda
Tracción manual: es aplicada con las manos.
Tracción esquelética: se aplica a la estructura afectada mediante la inserción
de un alambre o un clavo metálico y se une a un sistema de polea, se aplica
directamente al hueso se emplea con frecuencia en el tx de fracturas de fémur,
tibia y espina cervical.

OBJETIVOS
 Minimizar el espasmo muscular

 Reducir, alinear e inmovilizar fracturas

 Reducción de ansiedad y dolor

 Aumento de la comodidad y la movilidad

 Nivel máximo de cuidados personales

 Ayudar a la circulación sanguínea y prevenir ulceras por decúbito y necrosis


cutánea (cuando el tejido empieza a morir)

 Fomentar la cicatrización y evitar la dislocación de la fractura.


 Facilitar la independencia del paciente y cuidados de enfermería

 Brindar comodidad al paciente dentro de los limites que impone la tracción

 Lograr la adecuada rehabilitación del hueso

PRINCIPIOS PARA LOGRAR LA ACCION


 El aparato musculo esquelético es un medio de locomoción, sirve de sostén
a los elemento anatómicos y protege a los tejidos blandos.

 El efecto de las intervenciones varia de una persona a otra.

 Todas las células del cuerpo necesita un periodo de actividad para


recuperarse y moverse

PRINCIPIOS PARA LOGRAR PATOLOGIAS ADICIONALES


 La presión, tensión o el peso puede alterar la forma y el crecimiento de los
huesos

 Cuando un hueso no se usa para locomoción durante mucho tiempo, da


cierto grado de descalcificación en el tejido óseo que la forma, y ello puede
dar lugar al aumento de excreciones de calcio por la orina

 Los agentes infecciosos pueden ser transportados por diversas vías a una
persona sensible

 La resistencia a las infecciones es menor en las edadedes extremas


cuando el estado de salud es malo, se ha descuidado la higiene o cuando
no ha habido

 Los modos de transmisión de los agentes infecciosos varia según sus


puerta de entrad, la vida de salida y de sus capacidades para vivir fuera del
reservorio.

 Algunos individuos son portadores de agentes infecciosos, aunque no


tengan signos ni síntomas clínicos de infección

PRINCIPIOS PARA EVITAR INCOMODIDAD AL PACIENTE


 La incomodidad puede ser causada por estímulos de origen psicológico y
físico.
 El dolor, nauseas, calor e incluso un ambiente desordenado son estimulo
para que el paciente se encuentre incomodo y en ocasiones insoportables

 Si no hay razones terapéuticas en contra, la cama debe quedar a la altura


que el paciente se encuentre cómodo.

 El sueño es parte esencial de la vida del hombre y constituye un tercio de


su tiempo.

PRINCIPIOS BASICOS PARA REALIZAR EL PROCEDIMIENTO DE


MOVILIZACION DE PACIENTES
Se trata de movilizar en su unidad y trasladar al paciente de una unidad a una
silla de ruedas o una camilla, para lograr la acción utilizaremos el principio de:
Gravedad: acomodando la acción de la fuerza de gravedad se permite el
movimiento de la materia en la dirección deseada.
Alteración del grado de presión: el principio general la alteración del grado de
presión permite el movimiento de la materia en la dirección deseada
Fuerzas paralelas: principio general, cuando dos fuerzas operan en
dirección exactamente opuestas en el mismo punto de una masa, esta se
moverá en dirección deseada.

Control de presión: si se aumenta el área de superficie que soporta un


objeto dado, se reduce la presión ejercida en cada unidad del área.
CARACTERISTICAS DEL ORGANO QUE RECIBIRA EL TRATAMIENTO
Piel: parte diferenciada del organismo que recubre externamente todo el
cuerpo, y se compone de 2 capas dermis y epidermis

Músculos: maquina que transporta la energía química en energía


mecánica, parte de la energía que entra en el juego de la contracción
muscular produce movimientos y parte se desprende en forma de calor.
Hueso: estructura dura que forma un sostén, su función protección,
soporte, locomoción, y almacenamiento de minerales

EQUIPO NECESARIO
 Vendaje elástico de 10 cm

 Recubrimiento para enyesado

 Cuña separadora o separador de metal

 Polea, cuerdas de nylon y pesas por lo general 32.3 a 3.1 kg, el medico
indica el peso

Tintura de benzoina, para la tracción con tela adhesiv


ATENCION DE ENFERMERIA CON TRACCION
Palpar las areas de la cinta de tracción diariamente, si hay sensibilidad a la
palpación, sospechar irritación cutánea comunicarlo de inmediato. Es
posible que sea necesario quitar el vendaje de tracción.
Buscar irritación y presión en la piel en:
 tendón de quiles

 Observar si hay perdida de la sensibilidad en el dorso del pie

 Quitar el vendaje elástico periódicamente y vigilar el estado neuromuscular


buscando la prueba de deslizamiento de la cinta de tracción

 Observar si hay prurito y ardor persistente

 El paciente no debe voltearse de un lado a otro porque la posición de la


pierna en la cama hará que se muevan los fragmentos óseos uno con otro

TERMINOLOGIA A UTILIZAR
Acetábulo: cavidad articular grande en forma de copa, situada en la unión
del ilion isquion y pubis que se articulan en la cabeza esférica del fémur.

Aditamiento: añadidura

Aposición: efecto de poner dos o mas sustantivos sin conjunción

Confinado: encerrado

Espasmo: contracción convulsiva e involuntaria de los músculos

Éxtasis: trastornos caracterizado por la lentitud o detención del flujo normal


de un liquido o atreves de un vaso del órgano mismo.

Muecas: entalladura que hay o se hace en uina cosa para que encaje a
otra.

Prominencia: elevación de una cosa sobre lo que lo rodea

Trombosis: trastorno vascular, se forma un trombo en el interior de un


vaso sanguíneo corporal
CUIDADOS DE GASTROSTOMIA

Procedimiento por el cual se realiza un orificio artificial en el estomago y se coloca


una sonda con el fin de administrar líquidos, alimentos, medicamentos y en
algunos casos drenas ácidos gástricos. Puede ser temporal o permanente según
sea la necesidad.

OBJETIVOS

1. Conservar una buena nutrición de paciente.


2. Drenar jugos gástricos.
3. Administrar sustancias liquidas para hidratar al paciente.
4. Introducción de medicamentos.
5. Mantener la integridad de la piel.

PRINCIPIOS DE ANATOMIA Y FISIOLOGIA.

1. El aparato digestivo prepara el alimento para la absorción de nutrientes, lo


desplaza a lo largo de su conducto y se encarga de que dicho alimento ya
preparado se absorba hacia la sangre y linfa
2. Los movimientos del estomago mezclan los alimentos con las enzimas
gástricas y le dan estado semilíquido que favorece la acción de las enzimas
del intestino delgado.
3. La nutrición adecuada comprende cantidades suficientes de carbohidratos,
grasas, proteínas, vitaminas y minerales.

TIPO DE ACCION.

1. Nutrir e hidratar al paciente


2. Lograr la ingestión
3. Tolerancia al volumen y frecuencia de la alimentación por sonda
4. El enfermo manifiesta que hay ausencia de diarrea.
5. Conservar y aumentar su peso.

PRINCIPIOS PARA EVITAR PATOLOGIA ADICIONAL.

1. Los procedimientos antisépticos previene y combate la infección de


microorganismos patógenos.
2. El lavado diario con agua y jabón alrededor del tubo y la aplicación de un
ungüento no irritable son medidas protectoras
3. Las heridas quirúrgicas pueden sanar lentamente, por lo que requieren una
asepsia quirúrgica estricta.
4. Evaluar diariamente el estado de la piel en busca de irritación
5. La participación del paciente y su familia ayuda a la actividad de higiene.
PRINCIPIOS PARA EVITAR INCOMODIDAD LA PACIENTE.

1. Satisfacer las necesidades nutricionales y de líquidos del paciente


2. Tomar en cuenta que las reacciones del dolor varían en cada individuo.
3. Los cambios de posición deben hacerse lentamente y con delicadeza par
evitar el dolor, o las molestias.

EQUIPO NECESARIO

 Un recipiente graduado
 Embudo o jeringa con o Sin émbolo.
 Recipiente con agua tibia
 Solución o dieta ordenada a temperatura de 37 a 40 ºC
 Gasas estériles
 Guantes estériles
 Guantes limpios
 Esparadrapo
 Pinza para realizar asepsia alrededor de la sonda.

Si la alimentación del paciente se ordena en forma continua el equipo debe


cambiar por

1. Frasco con el alimento


2. cuenta gotas
3. conector
4. equipo de venoclisis

PROCEDIMIENTO

1. Preparar el equipo
2. lavarse las manos
3. colocarse los guantes
4. explicar el procedimiento al paciente
5. coloque al paciente en decúbito dorsal o semi fowler
6. mida el alimento en el recipiente graduado
7. conecte el embudo o jeringa a la sonda
8. pase agua por la sonda para verificar que este permeable.
9. vierta lentamente el alimento, líquido o medicamento por el embudo o la
jeringa.
10. cierre la sonda y espere un momento, para evitar que el aliento sea
regurgitado.
11. haga pasar 20cc de agua para limpiar la sonda. Cierre la sonda
12. instruya al paciente para que descanse y no de movilice después
de haber administrado el alimento
13. hacer limpieza de la sonda.
CUIDADOS DE LA PIEL.

1. Evitar la humificación de la piel.


2. La piel puede irritarse como resultado de la acción de las enzimas gástricas
3. Después de la alimentación se cubre la sonda con gasa.

CUIDADOS DE COLOSTOMIA E ILEOSTOMIA

COLOSTOMIA: formación de una abertura artificial permanente o transitoria del


colon, que se aboca al exterior de la pares abdominal

ILEOSTOMIA: orificio en el intestino delgado, también exteriorizado por la pared


abdominal por la cual se excreta, materia fecal y gases.

OBJETIVOS

1. Proporcionar al paciente comodidad e higiene


2. Proteger la piel
3. Evitar infección local
4. Enseñar al paciente como cuidar la colostomía e ileostomía en el hogar,
cuado esta permeable
5. Dar apoyo emocional para que acepte sus condiciones

PRINCIPIOS DE ANATOMIA Y FISIOLOGIA

1. La acción intestinal esta controlada por el sistema nervioso autónomo


2. El enfisema anal externo se encuentra bajo el dominio de la voluntad.
3. la defecación es en parte un proceso voluntario provocado por las
contracciones de los músculos abdominales y perineales.
4. la defecación es un acto reflejo cuyo estimulo desencadenante es la
entrada de materia en el recto.
5. La vía rectal impide parcialmente el paso de la droga por el hígado y evita la
acción de esta sobre la mucosa gástrica
6. los músculos lisos se reflejan y se contraen procediendo el peristaltismo
que mueve el contenido intestinal hacia el recto.
7. Si la evacuación no se realiza oportunamente, el agua en la materia fecal
se absorbe y viene lo que es la constipación
8. la absorción del agua en el colon es inversamente proporcional, a la
absorción de sustancias sólidas.
9. cuando las sustancias digeridas llevan a la válvula ileocecal están formadas
principalmente por agua y celulosa.
10. el volumen del bolo fecal esta suspendido a la cantidad de celulosa que se
ingiere.
11. los hábitos dietarios el ejercicio y el descanso influyen en la frecuencia de la
eliminación.
12. La ingestión de líquidos y celulosa favorecen a la evacuación intestinal
13. la válvula ileocecal que separa los intestinos delgados y grueso funcionan
en una dirección solamente de manera que la materia fecal se mueve hacia
el intestino grueso.
14. La necesidad de evacuar esta muy relacionada con el peristaltismo
intestinal que sucede en intervalos regulares cada 24hrs

TIPOS DE ACCION

1. Mantenimiento de la evacuación.

ALIVIO DEL DOLOR

PRINCIPIO PARA LOGRAR LA ACCION

1. La fricción se reduce cuando las superficies están lubricadas.

PRINCIPIOS PARA EVITAR PATOLOGIAS.

1. Cerca de un tercio de peso de materia fecal son bacterias en su mayoría


muestra, otra parte constituida por materia celular descamado en el
volumen de conducto gastrointestinal secreciones y excreciones intestinales
y en porción menor residuos no absorbido de alimentos.
2. En el tubo intestinal se encuentra más de cinco especies de bacterias unas
saprofitas y otras patógenas.

PRINCIPIOS PARA EVITAR INCOMODIDAD AL PACIENTE.

1. Las personas nerviosas y tensas suelen padecer de estreñimiento.


2. Los malos hábitos de alimentación son causas de estreñimiento la
incomodidad psicología constituye una amenaza a la alimentación normal.
3. La perdida de control de alimentación produce alteraciones emocionales en
el individuo.
4. La alteración de las características individuales de la evacuación son
motivos de preocupación.

EQUIPIO.

 Equipo de curación estéril con curaciones grandes, curaciones pequeñas,


gasitas pequeñas, depresores.
 Jeringa acepto a perilla de hule.
 Recipiente para solución salina.
 Guantes
 Solución salina.
 Lubricante
 Palangana grande
 Riñones
 Papel periódico
 Venda abdominal
 Ahulado con su protector
 Toalla, sabana pequeña
 Cuatro ganchos de seguridad
 Papel higiénico.

Procedimiento

1. lavar las manos


2. reunir, preparar y llevar el equipo junto al paciente
3. el equipo de curación debe estar preparado en la central de esterilización.
4. explicar al paciente lo que se va a realizar, preparar la paciente explicarle
que colabore y aprenda a cuidarse por si solo.
5. proteger la unidad con canceles, biombos o cortinas (cuidando la
privacidad)
6. bajar la ropa de cama hacia los pies y cubrir el tórax con la toalla o la
sabana.
7. proteger la cama con el ahulado en que va ha trabajar y coloque la riñonera
sobre el mismo junto al paciente. Esto le servirá para recibir el drenaje de la
irrigación.
8. retirar la venda abdominal dejarle sobre el ahulado.
9. calzar los guantes y retirar las curaciones sucias descartando en la
palangana
10. lavar el área utilizando el papel higiénico y solución salina descartarlos en la
palangana retirar todas las materias fecales adheridas sin frotar la piel,
inyectar, suavemente sin hacer presión, a la irrigación con solución salina
utilizando la jeringa o perilla.
11. secar el área con gasitas no frotar la piel.
12. lubricar los bordes de la piel la herida y el área utilizando los depresores. En
todo el momento que el paciente participe.
13. proteger los bordes de la herida con curaciones pequeñas y cubrir toda el
área con apósitos. Colocar la bolsa de colostomía.
14. quitar la riñonera la venda sucia y el ahulado y coloque en la parte inferior
del carro
15. quitarse los guantes, fijar las curaciones con la venda abdominal u sujetarla
con ganchos, retirar la toalla o sabana y hacer la cama, dejando al paciente
cómodo. no utilizar esparadrapo para irritar la piel.
16. retirar biombos o correr cortinas.
17. retirar todo el equipo y dejar la unidad en orden descartar inmediatamente
el contenido de la palangana hacer las anotaciones correspondientes.
18. dar cuidado posterior al equipo.

También podría gustarte