Está en la página 1de 5

Teoría social Cynthia Guadalupe Zavala Puente 1623748

Ensayo II. Jürgen Habermas 20/11/2018

“La redención discursiva de una pretensión de verdad lleva a la aceptabilidad racional, no a la


verdad.”

-Jürgen Habermas

Habermas durante su carrera y producción académica, ha aportado grandes debates e ideas


centrales que han servido para poder estudiar las ciencias sociales y la interacción humana
desde una perspectiva amplia, por ello durante este ensayo se tratará brevemente de discutir
sus aportaciones fundamentales para así poder ver su influencia durante el desarrollo de la
teoría social durante fines del siglo XX hasta la actualidad.

Primeramente, considero importante discutir un poco acerca de su aportación en el libro la


lógica de las ciencias sociales (1990). Durante este periodo, él junto a otros autores como
Popper y Adorno debaten acerca del estudio de las ciencias sociales, su método y sus
aportaciones. Recuperan la discusión desde los tiempos de Durkheim y autores anteriores
influidos por el positivismo acerca de cómo habría que estudiar a la sociedad.

De esta manera, el debate persiste sobre si es aceptable que el método de las ciencias
naturales se utilice en el análisis de las ciencias sociales, y se hace una crítica al positivismo
que precisamente deja de lado al contexto lo cual es sumamente importante si se quiere
entender a un grupo social. Esta idea según Habermas, presupone ciertamente a la sociedad
como totalidad y a sociólogos que reflexionen sobre sí a partir de su contexto.

Por ello destaca la importancia de dos maneras de entender a las ciencias sociales: desde un
punto de vista analítico y desde un punto de vista dialéctico. Respecto al analítico parte de
considerar que las ciencias sociales detectan regularidades empíricas y a partir de ahí se
elaboran leyes generales sobre lo social, haciendo razonamientos deductivos separa la
realidad social en elementos y por último los integra en un sistema atemporal, considera
leyes solamente generales y pretende ser neutral respecto a los fenómenos sociales
estudiados. [ CITATION Hab08 \l 2058 ]
Por su parte, el punto de vista dialéctico trabaja con la noción de momentos evolutivos que
desembocan en una totalidad, considera que dentro de la realidad social operan fuerzas
contradictorias, conflictos, que buscarán resolverse en una nueva síntesis totalizante, la cual
a su vez es un punto de partida para una nueva fase dialéctica. Habermas se decanta por
éste último, la dialéctica pues considera que este punto de vista es más amplio en contenido
y establece una diferencia entre sistema y totalidad. [ CITATION Hab08 \l 2058 ]

Por otro lado, un aspecto que Habermas considera relevante para hablar de la construcción
de una teoría social y un análisis certero de los fenómenos sociales es la cuestión del
sentido, que desarrolla posteriormente en la teoría de la acción comunicativa y el problema
del lenguaje.

De esta forma, propone que toda acción tiene un sentido y se necesita explicitar por medio
de normas y reglas. El comportamiento entonces, es aquel en el que la acción está
determinada intencionalmente, sin embargo esto parece ser un planteamiento controvertido
debido a que muchas de nuestras acciones cotidianas carecen de un sentido consciente, no
nos detenemos a pensar con un propósito todas las actividades que realizamos. [CITATION
Jur11 \l 2058 ]

Por ello, esto es un problema también cuando se está en una situación comunicativa pues
todos y todas deberíamos de ser capaces de entender cualquier frase en nuestro idioma. Se
presume que por medio del lenguaje, la comunicación expresa el sentido del hablante y
debiera de ser claro para el receptor pues éste se comunica en el mismo canal y mediante el
mismo idioma, llegando así a consensos y acuerdos.

Sin embargo esto no es así, puesto que Habermas plantea una situación ideal en donde
todos entenderíamos lo que el otro quiere decir sin tomar en cuenta el contexto, la
desigualdad y el bagaje cultural así como el conocimiento de la lengua, que permite una
visión especifica del mundo que aunque hablemos el mismo idioma, no compartimos.

No obstante, este proceso comunicativo sí permite que se internalicen valores, normas y


hereda la cultura. La persona que internaliza las reglas que una cultura tiene, propicia que
se pueda establecer la comunicación pues comparte con sus semejantes, situaciones, reglas
sociales y condiciones específicas que lo hacen pertenecer al mismo canal.
Habermas hace énfasis constantemente en el lenguaje pues según la hermenéutica se
reproducen o actualizan las tradiciones, existe una integración social o coordinación de
planes de diversos actores en la interacción social y se propicia la socialización o la
interpretación cultural de necesidades. Así mismo se llega a la comprensión y el consenso
[ CITATION Jür85 \l 2058 ].

De esta manera, la naturaleza no existe en sí, si no es porque hay seres humanos. Estos son
los que construyen y reconstruyen su entorno debido a que el ser humano es anti-natural
por naturaleza; esto quiere decir que se tiene que “humanizar” al renunciar a impulsos fuera
de los consensos, acuerdos, normas y valores que se hayan establecido mediante un acuerdo
dado por la comunicación.

Cabe resaltar que mucho del comportamiento se rige por las cuestiones morales, éstas se
plantean a través de los valores culturales y transcienden en el transcurso de la acción, se
presentan en su modo habitual como en las cuestiones de la vida buena y solamente son
accesibles a una elaboración racional de un vida individual y se manifiestan en función de
los intereses de obtener orientaciones para la acción. [ CITATION Jür85 \l 2058 ]

En este mismo sentido, hablar de un Estado nacional, soberanía y democracia como lo hace
Habermas implica mucho de lo revisado anteriormente; acuerdos, comunicación efectiva,
reglas, normas y un comportamiento con sentido o propósito para el bien de la comunidad
que compartirá las mismas leyes.

“Una ley es válida en sentido moral si puede ser aceptada por todos desde la perspectiva de
cada cual. En consecuencia, una persona acepta el punto de vista moral si como legislador
democrático hace un examen de conciencia acerca de si la práctica que resultaría del
seguimiento universal de una norma hipotéticamente ponderada pudiese ser aceptada por
todos los posibles interesados en tanto que colegisladores potenciales” [ CITATION Jür99 \l
2058 ].

Considero esta revisión de la política como uno de los aportes más enriquecedores de
Habermas ya que recupera una visión un tanto ideal de lo que debiera ser la política y el
establecimiento de las leyes; donde todos participen, que estas se creen en beneficio y
acuerdo para la comunidad y exista justicia.
Primeramente en su análisis, revisa la concepción liberal y republicana estadounidense, las
cuales son interesantes debido a la relevancia de la política del país vecino en nuestro
contexto actual. Los liberales tienen la tarea de programar al Estado a través de los intereses
de la sociedad, administrar y sujetar e impulsar los intereses sociales privados dentro de un
aparato estatal que se especialice en el empleo administrativo del poder político para poder
alcanzar fines colectivos. [ CITATION Jür99 \l 2058 ]

En cambio la concepción republicana representa un proceso de socialización dentro de su


conjunto y concibe una forma de reflexión dentro de la cuestión de la vida ética. No
obstante ya sea liberal o republicana, hoy día ambas concepciones se rigen por modelos
neoliberales que hacen todo menos beneficiar a la sociedad.

Lo ideal es que existiera soberanía nacional eficaz. Dentro de la concepción liberal se dice
que la soberanía se da a partir del Estado democrático de derecho el poder estatal que
procede el pueblo. En la concepción republicana dice que la soberanía, el pueblo, es el
portador y el poder se constituye en la práctica de la autodeterminación de los ciudadanos,
no de sus representantes.

De esta forma Habermas plantea que a pesar de las diferencias en las visiones: liberal y
republicana a fin de cuentas es en los ciudadanos donde reside el poder aunque es
complicado ejercerlo pues los líderes políticos se rigen bajo intereses que en nada
benefician a los votantes.

A manera de conclusión, considero que las aportaciones de Habermas son importantes


específicamente cuando habla de la comunicación y como concibe el comportamiento de la
sociedad a partir de ésta. Me parece muy valioso pues en la actualidad vivimos en un
mundo que se rige a partir de las comunicaciones, en casi todas partes existe acceso y estar
incomunicado implica la no existencia y el olvido, de ahí que estos planteamientos sean
importantes para observarnos como sociedad actualmente.

Referencias

Habermas, J. (1985). Conciencia moral y acción comunicativa. Barcelona: Península.

Habermas, J. (1999). La inclusión del otro. Estudios de teoría política. Barcelona: Páidos.
Habermas, J. (2008). Teoría analítica de la ciencia y la dialéctica. En K. Popper, T. Adorno,
D. Ralf, & J. Habermas, La lógica de las ciencias sociales. México: Colofón.

Habermas, J. (2011). Fundamentos de la sociología según la teoría del lenguaje.


Barcelona: Páidos.

También podría gustarte