Está en la página 1de 8

[Texto para los estudiantes de Metodología de la investigación matriculados

en los programas de : Psicología, Comunicación Social y Licenciatura en


Educación]

EL CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD SOCIAL1

De la discusión planteada en los apartes anteriores deben tenerse en cuenta los siguientes
aspectos como especialmente importantes.

En primer lugar; la realidad natural y la realidad social son dos entidades diferentes. La
primera está determinada por leyes que fundamentan la búsqueda de relaciones de
causalidad entre los fenómenos. La segunda, se configura a partir de normas de
comportamiento negociadas o frecuentemente impuestas, que en su origen son
esencialmente diferentes de las leyes naturales. La realidad social es un producto humano
y como tal no está sujeta a leyes inmodificables, sino a grandes tendencias
institucionalizadas de comportamientos que varían con el tiempo y con las diferentes
culturas. El mantenimiento de estos marcos institucionales depende de la posibilidad de
imponer un orden al comportamiento, lo cual generalmente lleva implícito que deban
aceptarse intereses sociales de grupos específicos, que se presentan como depositarios
del bien común y se validan y perpetúan como tales. La realidad social es incierta en
esencia porque como producto cultural, el ser humano también puede transformarla.
Cuando se conceptualizan las leyes sociales como si tuvieran las mismas características de
las leyes naturales, se "reifica" la realidad social, porque se ignora que es un producto
cultural y que como tal puede ser cuestionado y modificado por los grupos cuyo
comportamiento regula. Insistir en abordar su estudio científico desde la perspectiva de la
"legalidad natural", implica la búsqueda de leyes sociales falseadas en su base. Los
problemas de validez, confiabilidad y objetividad, tan importantes en la investigación en
ciencias naturales deben serlo también en las ciencias sociales, pero con un significado
diferente. Es decir, que no acepte de manera acrítica una equivalencia total entre la
realidad natural con sus leyes naturales y la realidad social con sus leyes sociales. Esta
equivalencia no es demostrable empíricamente y, por lo tanto, los métodos de
conocimiento de cada realidad pueden ser referentes para los procesos de indagación,
pero no son necesariamente equivalentes.

En segundo lugar, la realidad natural sólo tiene una dimensión: la objetiva, por lo cual los
procesos de cambio se pueden predecir mediante el conocimiento de las leyes que rigen
los fenómenos de la naturaleza. De hecho, un propósito central de la investigación en las
ciencias naturales es el descubrimiento de la interrelación entre los distintos fenómenos,
buscando descubrir las leyes que rigen su interacción y sus transformaciones en el tiempo.
En este contexto, es pertinente ubicar los conceptos de causalidad, generalidad,
replicabilidad, ley, etc., tan frecuentemente utilizados como punto de referencia por la
investigación social cuantitativa.

1
Tomado de: BONILLA DE CASTRO y RODRIGUEZ, SEHK, Penélope. Más allá del dilema de los
métodos. La investigación en ciencias sociales. Ediciones Uniandes. Santafé de Bogotá. 2000.
Como realidad social tiene dimensiones objetivas y subjetivas, existen aspectos de la
realidad social que pueden examinarse con los criterios científicos de las ciencias
naturales. Sin embargo, la dimensión subjetiva puede ser ignorada o manipulada en su
propia naturaleza, cuando la realidad social sólo se examina con métodos cuantitativos.
Por lo tanto el problema no debe estribar en establecer qué método de conocimiento es
mejor; sino cuál es el más pertinente para explicar la realidad social. Incluso el reto del
investigador social debería ser el desarrollo de su capacidad analítica y de sus
conocimientos para emplear los metodos de manera integrada que le posibiliten
comprender la realidad social en sus dos dimensiones esenciales, a saber: la cuantitativa y
la cualitativa.

En tercer lugar, el ser humano es el sujeto que genera conocimiento científico, tanto de la
realidad natural como de la social. Es decir, que la posibilidad real de cualquier tipo de
conocimiento está mediada por la capacidad humana para percibir; explorar e interpretar
la realidad. Si bien en el caso de las ciencias naturales el investigador es un observador
externo a los problemas que analiza, en las ciencias sociales, el investigador es parte y
producto de los problemas que estudia. Esta situación plantea interrogantes
epistemológicos, metodológicos y técnicos que frecuentemente son ignorados en los
procesos de producción de conocimiento. Como lo ha señalado Kuhn (1970), los
científicos son seres humanos con creencias, valores y prácticas, quienes incorporan a sus
comunidades científicas de referencia estas creencias, valores y prácticas. En la búsqueda
de "objetividad científica" se reconoce que los intereses del investigador pueden
distorsionar su visión de la realidad, por lo cual es necesario desarrollar mecanismos que
controlen este sesgo. La objetividad opera como garantía de la neutralidad del
investigador frente al objeto de estudio. Sin embargo, vale la pena preguntar ¿Cuál es en
la práctica concreta la posibilidad real de que un científico social procesa de manera
totalmente neutral? ¿Se satisface plenamente este equilibrio, o sólo se afirma que se ha
procedido objetivamente?.

Finalmente una propuesta de reflexión. Cabría preguntarse, en el contexto de la crisis de


credibilidad que enfrentan grupos reconocidos de científicos naturales, ¿de qué manera los
parámetros de objetividad y total imparcialidad científicas pueden ser viables en las
condiciones históricas actuales? Se denuncia de manera creciente que comunidades
científicas reconocidas mundialmente, están produciendo en contextos altamente
contaminados de intereses no científicos que ponen en tela de juicio aun su propia
honestidad como ciudadanos2.

Con esta pregunta de ninguna manera se busca justificar y proponer un conocimiento


científico que no sea riguroso. Esta es una dimensión sine qua non del conocimiento
científico, cualquiera que sea la realidad que se estudie y el método que se utilice. Lo que
2
Se hace referencia a los debates públicos sobre la honestidad y la transparencia de los procesos
de investigación científica, seguidos por algunos profesionales de las ciencias naturales en los
Estados Unidos. Cuando la competencia por el prestigio personal y por el acceso a fondos de
investigación, reemplaza un quehacer científico los riesgos de aflojar las exigencias del método
científico son desafortunadamente muy altos (ver Time. "Crisis in the labs", agosto 26, 1991. pp.
44-51).
se quiere indicar, es la urgente necesidad de revisar los procesos de producción de
conocimiento científico, en aras de la mejor comprensión posible de la realidad que se
estudia - natural o social- con el fin de poder continuar apuntalando el desarrollo humano
y el desarrollo social. Pero fundamentalmente se llama la atención a los científicos
sociales que aceptan como parámetros de conocimiento los de las ciencias naturales, para
que evalúen críticamente estos marcos de referencia, no sólo en términos de las
propuestas conceptuales, cognoscitivas y de método, sino también, en términos de los
productos de la práctica científica.
COMPARACION DE LAS LOGICAS RECONSTRUIDAS DE LA INVESTIGACION
CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

INVESTIGACION INVESTIGACION
CUANTITATIVA CUALITATIVA

1. Visión del mundo social Un orden dinámico creado Un orden mecánico y estable
por la acción de los en el cual los factores
participantes cuyas causales afectan los
significaciones e resultados predecibles,
interpretaciones personales independiente de las
guían sus acciones. acciones de los miembros.

2. Relación con la teoría Formulación de las teorías. Verificación de las teorías.

3. Empleo de conceptos Conceptos sensibles que Conceptos operacionales


buscan capturar y preservar planteados lógicamente en
los significados y las dimensiones medibles
prácticas de los ligadas a la teoría.
participantes.

4. Forma de los datos Descripciones textuales de lo Numéricos expresados según


observado. las propiedades
cuantificables de los datos.

5. Método del análisis Evidencia heurística Prueba de hipótesis.


orientada a determinar el
valor real de las diferentes
fuentes de datos.
6. Tipos de hallazgos Interpretaciones de la Relaciones entre las variables
realidad social estudiada en (con frecuencia causales), las
su forma natural y según el cuales son establecidas a
dinamismo de la vida social. partir de la teoría formal y no
necesariamente por la
realidad empírica referida.

LA ESTRUCTURA LOGICA DEL PROCESO DE INVESTIGACION CUANTITATIVA


FASES PRINCIPALES

Teoría

Deducción

Hipótesis

Operacionalización

Observaciones
recolección de datos

Procesamiento de datos

Análisis de datos

Interpretación

Resultados

Inducción

EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACION CUALITATIVA


Exploración de
la situación Diseño

EL PROCESO DE Recolección
LA datos
INVESTIGACIO cualitativos
N CUALITATIVA
Concep-
tualización
inductiva
Organización

de la información
Interpretación

Análisis
COMO REDACTAR LAS PREGUNTAS

Sugerencias generales:

1. Las preguntas cortas son las mejores.

2. Las preguntas deben exponerse con claridad, es decir: a. Evitar palabras que
puedan tener varios significados; b. Evitar preguntas que encierren dos respuestas
o dos alternativas; c. Especificar el tiempo, el lugar y el contexto cuando se
requiera.

3. Las preguntas deben ser relevantes para el tema general de la investigación; no


preguntar algo que después no se sabrá cómo manejar.

4. Cuando el tema no es muy familiar para el entrevistado, o se tiene la duda al


respecto, se debe comenzar por hacer una corta explicación inicial.

5. Es preferible hacer preguntas pertinentes a la experiencia inmediata y concreta del


entrevistado.

6. Se debe evitar las insinuaciones o los términos parcializados o prejuiciados.

7. No asumir que el entrevistado está de acuerdo con el entrevistador o en


desacuerdo. Preguntárselo directamente.

También podría gustarte