Está en la página 1de 8

Desarrollo cognitivo del adulto: dinámicas en el

desarrollo de la WEB
KURT FISCHER, ZHENG YAN and JEFFREY STEWART

La adultez normalmente dura más de 60 años, empezando aproximadamente a los 20, y


los cambios cognitivos durante esos años son muchos. Los cambios en la adultez son
ricos, complejos y dinámicos, más que en la niñez. Un ejemplo de esto es la regresión en
los niveles cognitivos de los adultos y luego la construcción de niveles más altos, es decir
no siguen una evolución lineal en los niveles cognitivos. Un adulto puede caer en su
desempeño cognitivo cuando se enfrenta a un problema nuevo en su trabajo o en la vida,
regresando a niveles más básicos de su habilidad para reconstruirla y ajustarse al nuevo
reto.
Suponga usted que una soprano con ciertos años de experiencia cantando óperas y
actuando roles del repertorio italiano, tales como: Turandot, Madama Butterfly, ahora
nuestra soprano tiene que enfrentarse al repertorio alemán de las óperas de Wagner:
Tristan e Isolda o las Valkirias. Esto supone un cambio de tareas bastante poderoso, pues
los actos de Wagner suelen ser largos, están en alemán y además son de mucha
exigencia vocal y actoral, por lo que nuestra soprano tendrá que hacer ajustes a su
técnica y ensayar como si fuera un novato (regresando a niveles básicos de la habilidad)
para alcanzar la precisión necesaria y la coordinación con la música
En este capítulo se hablará de las dinámicas complejas detrás de la variabilidad en el
desarrollo cognitivo de los adultos y se reexaminará las limitaciones de los análisis
cognitivos tradicionales. Para explicar esto se hará una analogía de la mente como una
web, en la que se describirán tres tipos de patrones dinámicos del desarrollo cognitivo del
adulto
Escaleras y Webs: meta-metáforas del desarrollo cognitivo del adulto
Se categorizan dos tipos de metáforas para el desarrollo del adulto –escaleras y webs-
que generan diferentes perspectivas del desarrollo cognitivo adulto.
Escaleras del desarrollo: caracteriza el desarrollo como una progresión, siguiendo un
cambio monótono, con un paso seguido del otro en una sola dirección. Esta escalera del
desarrollo tiene tres componentes: 1. El desarrollo sigue una línea recta 2. Cada paso es
fijo, siguiendo al previo 3. Siguiendo la línea recta que se propone es la única forma d
llegar al desarrollo
El modelo de desarrollo cognitivo de Piaget (1983), es uno de los modelos de escalera
más usado para explicar el desarrollo cognitivo humano, es por esto que muchos autores
le han agregado etapas cognitivas más avanzadas como operaciones pos formales y
pensamiento reflexivo avanzado, así mismo agregan más dominios cognitivos como el
razonamiento moral y el autoconocimiento.
Estos modelos han agregado conocimiento del desarrollo cognitivo del adulto, pero todos
estos siguen la mirada de la metáfora del modelo de escalera, tratando el desarrollo
cognitivo del adulto como el de un niño, viéndolo como un proceso estático con una serie
de pasos ordenados a seguir, como etapas o como escalas de habilidades.
En contraste se encuentra la metáfora de webs, que ve el desarrollo cognitivo del adulto
como un proceso complejo de construcción dinámica, con diferentes direcciones. Este
modelo tiene tres características importantes: 1. El desarrollo de las habilidades ocurre en
múltiples niveles complejos (funcional, optimo, etc.); 2. Los caminos del desarrollo se dan
mediante transformaciones dinámicas de múltiples conexiones de redes 3. Las
construcciones multidireccionales son la forma de desarrollo
La metáfora de la web tiene en cuenta que existen muchos componentes en una
actividad, produciendo diferentes formas de desarrollo. Una persona actúa de acuerdo a
su ambiente, que está compuesto por aspectos emocionales, tecnológicos, sociales, y
cambios físicos, por lo que el comportamiento se acomoda a la situación.
La web de desarrollo y la metáfora de la escalera difieren en seis maneras:
1. La web acepta la variación de la actividad en cada fase, mientras la escalera
minimiza las variaciones viéndolas como un error o diferencias individuales.
2. La web se basa en el comportamiento de cada individuo, mientras la escalera se
basa principalmente en unos comportamientos grupales.
3. La web incluye varios niveles cognitivos en cada persona, mientras en la escalera
es solo un nivel al tiempo.
4. La web distingue varias tareas y dominios, en los que las habilidades pueden
darse
5. La web tiene complejas interacciones, mientras la escalera no incluye conexiones
entre los elementos
6. La web muestra múltiples direcciones de construcción, así como se puede ir hacia
adelante también pueden ocurrir regresiones, mientras que en la escalera se
asume una sola dirección hacia adelante.

Teoría de la
Física Mente Lenguaje

Web
Escalera
Rangos dinámicos en la web
Las investigaciones muestran que la complejidad en el nivel de cognición del
adulto cambia en dos caminos importantes.
Primero, para la misma tarea cognitiva un adulto muestra diferentes niveles de
cognición bajo diferentes circunstancias. Debido a los grandes niveles que el adulto es
capaz de alcanzar, la cognición varía más en los adultos que en los niños. Los adultos
pueden pensar más flexible, más dinámico y contextualizado que los niños. Al igual que
los niños los adultos cometen errores y actúan de manera simple y primitiva.
Segundo, el límite de la función cognitiva continúa creciendo, es mas allá de lo que
Piaget llama operaciones concretas, ya que los adultos pueden solucionar cosas mucho
más abstractas y complicadas que los niños.
Las posibilidades en cada dominio se continúan expandiendo en el desarrollo,
representando un continuo crecimiento en las habilidades cognitivas de los adultos y un
amplio rango en la variación de los niveles y habilidades que los adultos pueden utilizar en
cierto dominio.
Múltiples niveles del desarrollo cognitivo del adulto
El aumento de la complejidad en el desarrollo cognitivo del adulto indica que los adultos
muestran múltiples niveles de desarrollo cognitivo, no funciones fijas en un solo nivel.
Incluso adultos muy sabios usan habilidades simples cuando la situación requiere
acciones simples, y con el tiempo toman decisiones poco sabias en tareas complejas sin
suficiente ayuda del contexto. Las dinámicas de los adultos varían según el contexto, la
experiencia previa y las acciones conjuntas con el otro
Niveles funcionales y óptimos
El límite máximo de un adulto varía dramáticamente con el apoyo del contexto. Se
diferencian dos tipos de límite máximo: nivel óptimo y nivel funcional. Respecto al nivel
óptimo, se pueden distinguir dos formas: nivel óptimo sin andamiaje y nivel óptimo con
andamiaje.
El primero se da en circunstancias en donde las condiciones del ambiente brindan
el soporte para la realización de la tarea compleja. Esas condiciones incluyen materiales
familiares, uso de conocimientos previos, ayudas tecnológicas, tutoriales (ahora con la
presencia de las TIC), guías, lecturas, etc. Nuestra soprano en la tarea compleja de
representar el rol de Isolda en la ópera de Wagner tendrá que acudir a ayudas propias de
su contexto, tales como: las partituras de Wagner, el libreto o letras, las grabaciones de
grandes sopranos del pasado, como Kristen Flasgstad, que han interpretado a Isolda,
para observar sus gestos y carga dramáticas, además de su técnica vocal y
características (vibrato, timbre etc.)
El segundo, nivel óptimo con andamiaje, ocurre cuando la habilidad se despliega
con ayuda de otras personas ya sea un experto o un par. Las personas normalmente
actúan junto a otra persona, cooperando para llevar a cabo una tarea (contar una historia
familiar, armar un rompecabezas, jugar póker o construir una casa). Una persona jalona
las acciones del otro, a veces en roles de experto o novato, como es el caso del profesor
y el estudiante y en otros casos entre estudiantes o aprendices (colaboración entre pares
o coparticipación). Nuestra soprano, no solo tiene las ayudas del contexto que se
mencionaron anteriormente, sino que en este nivel tiene la orientación del director musical
(el que dirige la orquesta) y de un director escénico (el que dirige las actuaciones),
experto en Wagner, que la orientarán en cómo hacer la representación tanto vocal como
dramática y su coordinación. Además, en los ensayos co-participa con los otros artistas
(sopranos, tenores, bajos) para crear las escenas con duetos, y con los músicos de la
orquesta para coordinarse.
Por otro lado, el nivel funcional tienda a ser caracterizado por un despliegue de
habilidad sin la ayuda del contexto, se refiere a lo que la persona suele hacer por sí
misma y con solvencia. Ejemplo: nuestra soprano puede representar obras del repertorio
italiano con cierta solvencia en escenario, después de practicar con todo el equipo
artístico, sin requerir un apoyo marcado del contexto.
El nivel funcional marca la construcción o consolidación de una habilidad en
particular y la persona puede ejecutarla con solvencia, mientras en el nivel óptimo se da
cuando la habilidad se está consolidando y marca el apoyo del contexto para hacerlo.
Nivel automático
Las personas actúan automáticamente (sin pensar conscientemente las
decisiones) actúan a niveles bajos. A veces la ejecución de habilidades requiere aspectos
automáticos. Por ejemplo, cuando estamos manejando, los cambios suelen realizarse de
forma automática; o nuestra soprano cuando canta en escena tiene gestos y movimientos
que son automáticos, que no requieren esfuerzos conscientes ni deliberados. Otro
ejemplo, se observa cuando estamos leyendo, pues la decodificación es automática, nos
centramos conscientemente en el significado del texto, más no en dedicar cada una de las
palabras.
Componentes de las habilidades
El desarrollo del adulto debe ser entendido en términos de una unidad que se
desarrolla desde la infancia, porque las nuevas habilidades son construidas bajo las
viejas, y porque los adultos rutinariamente usan las habilidades de la infancia, como
cuando se realizan acciones básicas para entender un objeto de conocimiento. Ejemplo:
es posible que, ante la resolución de un problema, la respuesta del adulto sea llorar, esta
es una reacción más asociada a edades anteriores, pero puede darse en el adulto si esté
siente que el problema es desbordante
La teoría dinámica de las habilidades describe el proceso de construcción desde
reflejos a acciones, luego acciones a representaciones y después representaciones a
abstracciones. En la adolescencia y la adultez temprana las personas reestructuran sus
actividades pasando de representaciones a abstracciones. La mayoría del resto de la
adultez involucra una consolidación, elaboración, integración, síntesis y la extensión de
las habilidades abstractas.
Una acción puede definirse como una conducta que se aplica directamente sobre los
objetos; ejemplo: manipulación, observación, contacto directo con el objeto. Por su parte,
las representaciones son ideas que se ligan directamente a las acciones, es decir, son
imágenes o mapas mentales del mundo y las situaciones, que nos hacen desprendernos
de los objetos concretos. Ejemplo: cuando el niño juega con un lapicero y dice que es un
avión, es capaz de representar lo que hace un avión, sin necesidad de estarlo viendo.
Finalmente, las abstracciones aluden a conceptos que van más allá de lo evidente, que
requieren un procesos de coordinación entre los objetos, las acciones y representaciones,
para poderse formar.
HABILIDADES DEL ADULTO: algunos ejemplos
Desde el nacimiento el individuo desarrolla habilidades desde una secuencia de
componentes basados en una jerarquía. Los reflejos tempranos se coordinan en acciones
y las acciones se coordinan en representaciones y las representaciones en abstracciones.
Al principio los niños actúan sobre los objetos, los tocan, los miran, se los meten a
la boca; posteriormente, con la emergencia del lenguaje, ellos comienzan a tener tiene
simples representaciones del mundo, después son capaces de ligar varias
representaciones, formando un sistema de representaciones complejo, en diferentes
dominios: sistema representacional en las relaciones interpersonales, en el lenguaje, en la
en la teoría de la mente, entre otros. Así, en el dominio del lenguaje y la teoría de la
mente, se observa que los niños son capaces de jugar simbólicamente y de realizar
juegos de roles, donde ellos son el papá, la mamá o el dibujo animado de su preferencia.
Posteriormente, en la preadolescencia y adolescencia, se potencializa el proceso
de comprensión de conceptos más abstractos, como la independencia y el individualismo.
Esto también permite diferenciar las abstracciones propias de las abstracciones de los
demás, permitiendo una nueva forma de relaciones íntimas, entendiendo que mi
independencia es similar e independiente a la de mis amigos; o que soy una persona
similar a mis padres-Estas abstracciones se van complejizando en un sistema de
abstracciones que se organiza en dominios específicos. Al ir madurante, los individuos
pueden ordenar múltiples abstracciones y empezar a entender que las representaciones
son diferentes en cada dominio y que guardan relaciones abstractas: pueden saber que la
identidad propia difiere de los demás (ejemplo: del padre y de la madre, de los hermanos,
de los amigos).
Más o menos a mitad de los 20s, puede existir un alto nivel cognitivo, que permite
que la persona pueda coordinar varios sistemas abstractos. Por ejemplo, cómo mi
identidad se relaciona con los dilemas morales que enfrentó, cómo mis relaciones íntimas
afectan mi trabajo, coordinando así dos o más sistemas abstractos.
El hecho de alcanzar sistemas abstractos no quiere decir que los adultos no
puedan devolverse a acciones concretas o a representaciones, a veces a algunos adultos
les cuesta relacionar los diferentes dominios en los que están: pueden no caer en cuenta
de la influencia de sus relaciones íntimas en su trabajo; o pueden fallar en reconocer que
su identidad difiere de la identidad de otros: no todos actúan como yo, ni todos deberían
actuar como yo, costándole relativizar situaciones. A veces en el dominio del trabajo del
adulto, ejemplo: un matemático, un físico, un psicólogo, los adultos tiene habilidades
específicas, que a veces no alcanzan niveles de funcionamiento muy abstracto, pues son
difícil, entonces, estos deben devolverse a acciones y representaciones básicas, para
generar nuevas abstracciones y poder resolver la tarea.
En el juicio moral- reflexivo. El juicio reflexivo es activo, persistente y requiere de
una cuidadosa consideración de cualquier creencia o supuesto que lo apoye. Los
elementos claves de este proceso, son el uso de evidencia y de razonamiento, unos
marcos de creencias y conocimientos, y las justificaciones para crear conclusiones.
El razonamiento moral, requiere pensamiento abstracto, pero también un sistema
complejo de valores y emociones. En el razonamiento moral, las personas se mueven de
una noción autoritaria de moralidad (en donde es el cumplimiento del deber porque una
autoridad lo dice), hacia una gradual relativización de sus juicios, para finalmente
establecer un sistema de valores.
Los niveles del juicio reflexivo y del juicio moral van variando, por ejemplo en los
niveles más bajos de juicio moral las personas catalogan algo como bueno o malo, y a
medida que los niveles van aumento este juicio se va relativizando dependiendo del
contexto, sin embargo se cree que hay ciertos principios generales que se mantienen en
las culturas y que se toman como base para guiar los juicios morales. En el juicio
reflexivo, en los niveles intermedios se piensa que la verdad de una afirmación varía
según la perspectiva de la persona y en un nivel más avanzado, las personas empiezan a
comparar argumentos, viendo que algunos son mejores que otros, sin embargo se sigue
teniendo algo de relativismo, y ya en los niveles más superiores, la verdad de la
proposición depende de los argumentos específicos que la soporten.
Un hallazgo importante es el rol que la educación tiene en el juicio moral y
reflexivo, porque la educación ayudar a consolidar y a desarrollar, produciendo un juicio
más sofistico en cuanto a ambos juicios.
RAMAS DINÁMICAS Y REDES EN LA WEB
En todas las fases de la adultez, las personas necesitan actualizar su repertorio de
habilidades en múltiples dominios para poder adaptarse al cambio. Los adultos deben
desarrollar múltiples habilidades cognitivas especializadas, como la lectura crítica, la
escritura académica, el juicio moral, el mantenimiento del hogar, prácticas laborales,
inteligencia emocional y prácticas religiosas. Estas habilidades van generando redes
dinámicas que cambian con el tiempo y el contexto, que producen procesos y productos
cognitivos complejos. Se darán algunos ejemplos de cómo los adultos se desarrollan en
múltiples dominios: identidad en la adultez
Ramas del entendimiento de identidad del adulto
Observarse analizarse y entenderse a sí mismo, es uno de los desafíos intelectuales que
cada adulto debe enfrentar.
La identidad es el sentido que la persona tiene de quien es y de que quiere ser, una
organización autoconstruida de las emociones, valores, creencias y de la historia
individual, que se continúa desarrollando a lo largo de la vida.
Erikson propone unos momentos, en donde se va desarrollando la identidad del adulto.
Este proceso se da de la siguiente manera:
Se comienza desde la niñez, porque esta es la base de la formación de identidad. En este
periodo, por medio de la identificación con los padres, los niños van creando una
identidad. Por ejemplo Kara juega a la profesora con su mama, ella se identifica con el rol
de profesora de su madre, así mismo como el rol de madre; por lo que ella se identifica a
sí misma como una cuidadora. De igual manera, más adelante, ella construye otras
identidades, como que es un ser independiente y construye las concepciones acerca de
los otros. En este periodo se da la identidad vs difusión de rol, que requiere responder a la
pregunta “¿Quién soy yo?”, la cual se logra por la identificación con otros.
La siguiente tarea de Erikson intimidad vs aislamiento, requiere del reconocimiento de mi
identidad y la de otro, que es un desafío porque las abstracciones que tengo de una
persona deberían ser congruentes con lo que la persona hace.
Este momento pertenece especialmente a la adultez temprana, porque normalmente las
personas empiezan su intimidad, estableciendo relaciones duraderas. Además, en esa
edad las capacidades cognitivas hacen posible coordinar verdaderamente las
abstracciones de identidad con las relaciones íntimas, que requiere un sentido de sí
mismo y estar abierto al otro, entendiendo su identidad.

Para los dos últimos momentos, se requieren incluso tareas más complejas. En la
etapa de generatividad vs estancamiento, se requiere conocer los desafíos de creatividad
y productividad, en contraste con los sentimientos de falta de propósito y dirección. El
pensamiento abstracto de este momento es la interdependencia, de acuerdo con un
sentido fuerte de identidad y sus cambios en el tiempo con otros.
El último momento de Erikson es la integridad del yo vs desesperación, en donde se
empieza a cuestionar el significa que ha tenido lo vivido y donde se da lo que se conoce
como sabiduría. Aquí se requiere de un alto nivel de pensamiento abstracto, de sistemas
de abstracción y la integración de principios, que se dan a lo largo de los años en la
interacción con el otro.
En conclusión, los adultos pueden desarrollar profundamente sus habilidades – construir
identidades complejas con sus familias, amigos y colegas, crear nuevas ideas, practicas o
productos que moldean la sociedad, y construir sabiduría.

LA DINÁMICA DE IR HACIA ATRÁS Y ADELANTE, EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA


WEB
A pesar de los múltiples niveles y conexiones, el desarrollo de los adultos también se
mueve en múltiples direcciones para la construcción cognitiva, la cual se mueve hacia
adelante y hacia atrás.
Transición hacia atrás
Es un movimiento de una actividad de altos niveles de habilidades hacia una de bajos
niveles, seguida de un movimiento gradual y es el comienzo hacia un nivel más alto que
requiere de nuevas habilidades.
Algunas tareas requieren un nivel más bajo de habilidades, que pueden estar en el límite
más bajo del adulto, es por esto que se les dificulta ya que han desarrollado habilidades
muchas más complejas y les cuesta desprenderse de estas para hacer otras más simples.
Para que el conocimiento sea asequible en las diferentes tareas y dominios, este tiene
que ser reconstruido varias veces, probablemente siendo flexible ante las variaciones de
las tareas, lo que a veces requiere un retroceso.

Transición hacia adelante


Involucra diferentes patrones de movimiento durante el desarrollo del adulto. Una
demostración de esto, son los patrones que emergen de las habilidades en cierto nivel. ,
es decir hay ciertas habilidades que inician en un nivel más básico, que con el tiempo no
son las mismas ya que van evolucionando con la práctica. Le lleva años al individuo
poder moverse de un nivel óptimo hasta la consolidación de un nivel funcional, ya que la
consolidación de habilidades es diferente dependiendo de la situación o el dominio.

Realizada por Juliana Castillo- 2016-2

También podría gustarte