Está en la página 1de 6

Instituto de Estudios Universitarios.

Alumno: Óscar Josué Ramírez Martínez.

Matricula: 86177.

Grupo: N041.

MATERIA: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE


INVERSIÓN.

Asesor de la Materia: Dr. Víctor Hugo Guzmán Zarate

Actividad De Aprendizaje 1. Importancia de los proyectos de inversión.

Puebla, Puebla a 10 de mayo del 2020.


Objetivo:

El alumno desarrollará los elementos para formular proyectos, enlazando la teoría con la
práctica, lo que permitirá tener una guía para el desarrollo de proyectos de inversión.

Describe el nombre del proyecto, el área a la que se enfocará y su


objetivo.
R = El Nombre del proyecto es “Estandarización de Proceso de Acreditación de
Calidad Académica” de la BUAP, como objetivo tendrá promover la adecuada calidad
educativa de los diferentes programas educativos que se ofertan en la Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla y con ello lograr un desarrollo adecuado de la
sociedad que como fundamento principal este en educación de calidad, es el principal
motivo de este proyecto de investigación para promover una correcta práctica de la
evaluación interna de los programas educativos y lograr las diferentes acreditaciones
pertinentes que propicien el desarrollo institucional a partir de las diferentes unidades
académicas, con el fin de la obtención de recursos para mejoramiento de la planta
docente, el equipamiento de laboratorios, construcciones de inmuebles educativos,
mejora y preserva de los actuales, etc., son algunos de los beneficios que se pueden o
no obtener dependiendo de las acreditaciones con las que cuente una facultad.

Para ello se tiene que contar con una sólida estructura organizacional que da paso a
las diferentes rutas de diversos procesos, en los que intervienen las diversas entidades
institucionales.

Todo lo anterior refiere a una gran inversión en pro del desarrollo educativo de calidad
con el que está comprometido la institución.

Describe los motivos por los cuales es importante el proyecto.

R = Es la Dirección Aseguramiento de la Calidad que genera y asegura que la calidad


educativa sea del nivel necesario y adecuado en los programas educativos de cada
una de las áreas del conocimiento, acreditando la calidad ante los diversos
organismos acreditadores nacionales e internacionales, divididos en segmentos que
atañen a cada una de las diferentes áreas del conocimiento.
La idea surge durante la estancia en la que realice mi Servicio Social en la Vicerrectoría
de Docencia, en donde la tarea encomendada fue, dar un respaldo digital a las historia
de la Dirección de Aseguramiento de la Calidad Educativa, que de 3 años atrás, a la
fecha contaba solo con dictámenes físicos de los diferentes programas evaluados, donde
me percato de cómo es un panorama general, así como de diversos elementos que
conforman un común denominador en diversos procesos y en particulares para cada
organismo y/o área del conocimiento.

Abordando el tema se presenta una oportunidad de intervención clave y mejor dicho una
oportunidad de mejora continua donde encontramos diferentes problemáticas y
situaciones en las cuales intervenir

• El actual sistema refleja una debilidad en la comunicación ineficiente y


evidente en falta de lograr el propósito común, pero sí se exponen los beneficios que
una acreditación dejan a las Unidades Académicas estas accederán y se lograra
coordinar las actividades pertinentes para lograr las acreditaciones. Dando paso a
una sólida relación de beneficios en pro de la calidad educativa.

• Estandarizar la metodología es parte primordial y clave de sentar las bases de


un trabajo sin precedentes en el cual se sentarán las bases de lo que serán los
nuevos procesos a futuro.

Los procesos internos son demasiado ambiguos, pero con la estandarización vendrán
nuevas formas y metodologías más adecuadas a un correcto funcionar interno
eliminando dichas ambigüedades para dar paso a procesos.

Describe la clasificación del proyecto de inversión con su respectivo


argumento.

R = Como principales propuestas de inversión y de mejoras oportunas están las


siguientes propuestas:
 Mejora continua del proceso: Lograr una comunicación
estrecha con cada uno de los miembros involucrados en el
proceso. Lo que indica una Gran y primordial necesidad de
contar con los canales formales y oficiales de comunicación,
así como la creación y diseño de una nueva cara y un nuevo
sistema general para la Dirección de Aseguramiento de la
Calidad, lo que conlleva inversión inicial muy variada que va
desde el diseño de logotipo, medios impresos, reclutamiento
de recursos humanos, capacitación, medios digitales,
recursos electrónicos y tecnológicos, propios de la primera
fase.

 Creación de Escuela de Formación de Evaluadores: Los


evaluadores son un recurso único y eficaz en los que en su
momento recaerá la responsabilidad de poder coordinar todo
un proceso de acreditación con todas las instancias tanto
internas como las externas. La creación de un manual de
procesos, sede y oficinas centrales, además de material
impreso, capacitación, medios de difusión, etc. y proceso de
formación profesional son en este punto la inversión
requerida.

 Consolidación de servicios WEB: Es una herramienta útil


de amplio espectro y variadas facilidades que amenizaran el
trabajo y mantendrá un punto de control más tangible y
evidente en cada caso. Es un proceso que requiere de gran
inversión para la compra de toda la infraestructura propia y
soporte para el establecimiento de los servicios privados y
públicos que den servicio a todos los diferentes rubros
(Evaluadores internos, Evaluadores Externos, Escuela de
Formación de Evaluadores, Unidades Académicas, etc.)

 Creación de Manual de Procesos: El punto clave y


culminante que englobe el proceder de cada paso a paso
adaptable, mejorable continuamente abierto y cero hermético
a capacidad adaptiva en cada caso particular, pero que
mantiene y conforma una estructura organizada que permitirá
un control adaptable en cada caso particular y de cada una
de las áreas de conocimiento, pero estricto formal y robusto.

Anexa un diagrama que indique el proceso del proyecto.

Inicio

Creación de Escuela
de formación de
Creación de Nueva Evaluadores
Identidad D.A.C. y
comunicación con las
Unidades Académicas. Consolidación de
servicios WEB
¿Evaluadores
Listos?
no

Creación del Manual del


Proceso de “Estandarización si
de Proceso de Acreditación
de Calidad Académica” Capacitación de
Evaluadores

Matriz de oferta
académica
Inicio de Proceso

si Programas
evaluables
no

Notificación de estatus P.E. de donde se especifica:

 ACREDITACIÓN: P.E. Evaluable por primera vez


 REACREDITACIÓN: Próxima vigencia a vencer en el
próximo semestre.
 VIGENCIA VENCIDA: Carácter de Urgencia

Notificación a la unidad académica, con copia a V.D. para su


conocimiento, mediante oficio DAC, para concretar una
reunión de planeación.
Bibliografía.

1. Baca, G. (1995). Elementos conceptuales y preparación de


la evaluación. En Evaluación de Proyectos. (pp. 2-11).
México McGraw-Hill.

2. Hernández, A. (2001). Proyectos de inversión. En


Formulación y Evaluación de proyectos de Inversión. (pp.
25-36). México ECAFSA.

También podría gustarte