Está en la página 1de 5

Nombre: Santos Hernández Eliami

Matricula: 105231

Grupo: N058

Nombre de la materia: Mercadotecnia

Nombre del docente: Dra. Laura Paulina Ibarra López

Actividad de Aprendizaje 1. La ética en la


Mercadotecnia

Zihuatanejo de Azueta, Guerrero a 09 de agosto del 2020


Actividad de Aprendizaje 1. La ética en la Mercadotecnia
Objetivo:
Comprender la importancia de la ética de la mercadotecnia en toda organización

Instrucciones:
1. Consulta la lectura “Hoffman, Douglas & Czinkota, Michael R. (2007). “Código de
Ética de la American Marketing Association (AMA)” en Principios de Marketing y
sus mejores prácticas. México: Thomson, pp. 80, que se encuentra en el archivo
de apoyo.
2. Investiga tres empresas (nacionales o internacionales) que consideres poco éticas
y tomando como base la lectura de apoyo, realiza un reporte en el que desarrolles
los aspectos que se mencionan en la rúbrica de la actividad.

Introducción:

Los clientes, los ciudadanos y la sociedad en general demandan a las empresas que se
comporten de forma transparente, que se comprometen con el desarrollo de sus entornos,
que sean honestas y responsables en sus comportamientos. Por tal motivo surge el
Código de ética de la American Marketing Association (AMA), su función es
comprometerse a observar una conducta profesional ética.

¿Qué importancia tiene la ética en la mercadotecnia, fundamentando


tus afirmaciones con la lectura de apoyo?

La ética en la mercadotecnia es un subconjunto de normas morales o de


comportamiento que son aceptadas generalmente por una sociedad o grupo y que rigen
las actividades y procesos de la mercadotecnia.

Por lo tanto, la Mercadotecnia se definen en varios conceptos:

 Es la realización de actividades mercantiles que dirigen el flujo de mercancías y


servicios del productor al consumidor o usuario.

 Es un sistema total de actividades mercantiles encaminado a planear, fijar precios,


promover y distribuir productos y servicios que satisfacen necesidades de los
consumidores actuales y potenciales.
 Consiste en el desarrollo de una eficiente distribución de mercancías y servicios a
determinados sectores del público consumidor.

 Es el proceso interno de una sociedad mediante el cual se planea con anticipación o se


aumenta y satisface la composición de la demanda de mercancía y servicio de índole
mercantil mediante la creación, promoción, intercambio y distribución física de tales
mercancías y servicios.

Al ser un sistema total de actividades que incluye un conjunto de procesos mediante los
cuales se identifican las necesidades y/o deseos existentes en el mercado para
satisfacerlos de la mejor manera posible al promover el intercambio de productos y/o
servicios de valor con los clientes a cambio de una utilidad o beneficio para la empresa,
da lugar a una amplia variedad de desafíos éticos que los mercadólogos deben asumir al
ser responsables ante diversos grupos, como clientes, proveedores, distribuidores,
empleados, empresarios y la sociedad en general.

Por todo ello, en el presente artículo se incluyen pautas generales acerca de lo que es
la ética en la mercadotecnia, sus beneficios, las disyuntivas éticas a las que suelen
enfrentarse los mercadólogos y en qué consisten los códigos de ética en la
mercadotecnia.

Desarrollo:

Menciona los datos generales de las tres empresas:

•    Nombre
•    Razón social
•    Giro de la empresa
•    Nacionalidad y ubicación
Explica las acciones que realizan para que las consideres NO éticas, de manera detallada
fundamento tus argumentos con la lectura de apoyo.

Realiza una propuesta por cada práctica no ética, en la cual expliques cómo solucionarías
dichas prácticas en cada caso, justificando cada propuesta con estrategias viables. 
EMPRESAS (NACIONALES O INTERNACIONALES) QUE
CONSIDERES POCO ÉTICAS

Conclusión:

En relación a lo analizado en cada una de las empresas se observó que se producen


muchos comportamientos no deseables, que, generalmente, no se suelen considerar a
pesar de los daños que causan. Se detectó que son los controles internos implantados en
la propia empresa con esta finalidad, en principio, los más adecuados y específicos para
combatir los actos indebidos desde siempre. Aunque estas empresas vayan
evolucionadas a la par con las organizaciones y sus cometidos se hayan ampliado, no por
el paso del tiempo han dejado de ocuparse de limitar el riesgo de errores y fraudes en los
negocios. Para evitar y combatir comportamientos deshonestos, es necesario que exista
previamente una voluntad de luchar contra este tipo de actos. Después, las medidas son
claras y la mayoría de ellas las podríamos encontrar en los controles internos de carácter
general implantados en las empresas. Sin embargo, aunque estén reforzados con
medidas complementarias, pueden presentar posturas poco eficaces dada la naturaleza
de los actos deshonestos. Por tales motivos se tienen que tener en cuenta una serie de
consideraciones que refuercen los controles internos, como un departamento de auditoría
interna fuerte, que la empresa desarrolle una política de personal adecuada para evitar
empleados desmotivados o descontentos, erradicar la corrupción en todos los niveles de
la empresa, perseguir una administración diligente, códigos de conducta específicos y
obligatorios y tener en cuenta los aspectos normativos y disciplinarios para sancionar
adecuadamente todo tipo de conductas desleales. Se debe ser consciente que los actos
deshonestos cometidos en las empresas son consecuencia de la falta de ética en las
personas, con independencia de posibles deficiencias en los controles internos. Además,
determinadas actuaciones indebidas se ven potenciadas por su tolerancia social y la falta
de concienciación del problema, desembocando en la carencia de medidas específicas en
las propias organizaciones y de tipificación legal de determinados hechos o su remedio
tardío.

Bibliografía:

01) Fernández, V.R. (2002). “Semblanza histórica de la mercadotecnia”, en Fundamentos de mercadotecnia. México: Thomson, pp. 3-13.

02) Olivera, P. R. (2007).”Definición de mercadotecnia” en Desarrollo de la mercadotecnia, pp. 1-15.

03) Kotler, P. (1998). “La mercadotecnia en un mundo cambiante: creación del valor y satisfacción del cliente”, en Fundamentos de mercadotecnia. México:
Prentice Hall, pp. 1-33

También podría gustarte