Matricula: 105231
Grupo: N058
Instrucciones:
1. Consulta la lectura “Hoffman, Douglas & Czinkota, Michael R. (2007). “Código de
Ética de la American Marketing Association (AMA)” en Principios de Marketing y
sus mejores prácticas. México: Thomson, pp. 80, que se encuentra en el archivo
de apoyo.
2. Investiga tres empresas (nacionales o internacionales) que consideres poco éticas
y tomando como base la lectura de apoyo, realiza un reporte en el que desarrolles
los aspectos que se mencionan en la rúbrica de la actividad.
Introducción:
Los clientes, los ciudadanos y la sociedad en general demandan a las empresas que se
comporten de forma transparente, que se comprometen con el desarrollo de sus entornos,
que sean honestas y responsables en sus comportamientos. Por tal motivo surge el
Código de ética de la American Marketing Association (AMA), su función es
comprometerse a observar una conducta profesional ética.
Al ser un sistema total de actividades que incluye un conjunto de procesos mediante los
cuales se identifican las necesidades y/o deseos existentes en el mercado para
satisfacerlos de la mejor manera posible al promover el intercambio de productos y/o
servicios de valor con los clientes a cambio de una utilidad o beneficio para la empresa,
da lugar a una amplia variedad de desafíos éticos que los mercadólogos deben asumir al
ser responsables ante diversos grupos, como clientes, proveedores, distribuidores,
empleados, empresarios y la sociedad en general.
Por todo ello, en el presente artículo se incluyen pautas generales acerca de lo que es
la ética en la mercadotecnia, sus beneficios, las disyuntivas éticas a las que suelen
enfrentarse los mercadólogos y en qué consisten los códigos de ética en la
mercadotecnia.
Desarrollo:
• Nombre
• Razón social
• Giro de la empresa
• Nacionalidad y ubicación
Explica las acciones que realizan para que las consideres NO éticas, de manera detallada
fundamento tus argumentos con la lectura de apoyo.
Realiza una propuesta por cada práctica no ética, en la cual expliques cómo solucionarías
dichas prácticas en cada caso, justificando cada propuesta con estrategias viables.
EMPRESAS (NACIONALES O INTERNACIONALES) QUE
CONSIDERES POCO ÉTICAS
Conclusión:
Bibliografía:
01) Fernández, V.R. (2002). “Semblanza histórica de la mercadotecnia”, en Fundamentos de mercadotecnia. México: Thomson, pp. 3-13.
03) Kotler, P. (1998). “La mercadotecnia en un mundo cambiante: creación del valor y satisfacción del cliente”, en Fundamentos de mercadotecnia. México:
Prentice Hall, pp. 1-33