Está en la página 1de 154

..

w
,�

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE


COLOMBIA

SUBSECTOR MAQUINARIA
AGRICOLA

mee n1ca
1l ■

de
co
Codigo: 03603

C BS COLECCION BASICA SENA


P R E S E N T A C I O N

Para complementar las políticns de acción del SENA en el


Sector Rural, la División Agropecuaria está elaborando Co­
lecciones Básicas (C.B.S.) para desarrollar los programas
de formación tanto en Centros Agropecuarios como en los
Programas Móviles Rurales (P.M.R.).

La C.B.S. de Mecánica de Banco, forma parte de las que in­


tegran el Departamento Básico de Mecánica General y ha sido
elaborcdo teniendo en cuenta la reestructuración del Apren­
dizaje según el Acuerdo No. 9 de 1976.

Las Colecciones Básicas ofrecen un material de Instrucción


conformado por Hojas de Operación (HO) y conocimientos
técnicos (HIT) básicos, relativos a una ocupación, culti­
vo o explotación Agrícola o Pecuaria y que se utilizarán
en la composición de manuales para cursos prácticos de For­
mación Profesional y conformación de Series Metódicas, me­
diante la adición de Hojas de Tarea (HT), de Información
Complementaria (HIC) y otras que a juicio de los Instruc­
tores se requieran.

Este material se prepara con carácter nacional con el pro­


pósito de unificar conceptos técnicos, didácticos y metodo­
logicos. Otra parte, Hojas de Información Complementaria
(HIC) y Hojas de Tarea (HT), se deben preparar localmente
con aporte de conocimientos técnicos y experiencia del Ins­
tructor, con el fin de ubicar la Colección Básica en las
condiciones regionales y características reales del puesto
de trabajo local.
'

DIVISION nGROPECUnRIA
SECCION DE PROGRAMACION
C.B,� DE MECA�ICO DE "ANCO

Construye partes y secciones de máquinas siguiendo las E�


prcificaciones o reprlduciendo los elementos estropeado•,
?justa, monta y repar� algunas piezas de máquinas.

Examina los dibujos y especificaciones


de la pieza que se va a fabricar�o 1os
prepijra @1 mi�mo, siguiendo lfs ���­
cripciones generales que se le han da­
do; efectGa los cálculos necesarios y
establece el orden de los trabajos; mi
de y seña1a las dimensiones y puntos
de referencia sobre e1 metal para tra­
bajarlo en 1a forma deseada; ajusta y
atiende al funcionamiento de las máqui
nas que sirven para cortar y dar forma
a la pieza de metal, comprueba 1a exa�
titud de la pieza sirvi�ndose de �icr�
metros, calibradores y otros instrumen
tos de medida.
Forja metales utilizando la fragua y
algunas herramientas para construir o
dar forma a metales y uti1izar1os en -
diferentes partes de máquinas o herra
mientas.
T/\GL1i D[ U)RP.tSP'J�lJ[NCI/\ ENTRE ltr) Y HIT DIR[CT/\'fffHL
R[LACION/\OAS

Distrihución Tentativa en Unidades de Instrucción


SURSECTOR : Maquinaria Aqricola.
D r r ./\ in l\M E :H o H /\ s I C O : t-1 ec á n i e a G en e r º l
SECC!O:-J : necJnica de 8anco. (Cód.03603)

l'OJ/\S [)[ orrR,l\CION P/\GJf'lil.S 11 O ,rn S D F I n F O R M /1, C I O )j


110 TE CfW LO G l C>'\ H lT
1 - 3 L. i 1:1 a r s u p e r f i c i e p 1 a n a 5 - :1 Limas
9 -10 i\ e et o � 1 e a t b ) no ( no e i ,., n u s
preliminares).
11-12 Prensa de banco.
13-14 Reqla de control
1 5-l 6 Marmol de trazado y con­
tro 1
17-18 Trazar rectas r.n el 19-2?. Goniól'letro.
plano. 2 3-24 Sustancias rara cubrir su
perficies a trazRr.
25-26 Rer¡la r¡raduada.
27-28 Instrumentos �Jra lrazar
(reqla-punta d0 tra1ar-cs
cuarlrd).
29-30 Granete.
31 - 3 2 Trazar arcos de circun- 33-34 Compás de nunta y de cen­
F. erenc1a. trar
35-16 limar material fino 37-39 Acero al carbono (clasifi
caciones).
41-44 Metales no ferrosns (met�
les nuros).
:l 5 - 4 ü Curvar y doblar chaoa �7-13 Martillo y :riazo.
fina. 49-S', Tijeras de mano y de banco
S 1 .. 'i 3 A1ujerear en la tala­ 55-56 Ta1adra:lorns ,tir,os,c,,rac
drarlnr:1, tPrfsticas v accesorios).
57-58 Porta brocas y conos de -
reducción.
59-fi1 Brocas (nonenc,íltura, ca­
racteristicas y tipos).
fi3-65 Calibre co0 monio (tipos.
características y usos).
67-70 Calibre con mcnio (nomen­
clatura y lectura en déci
mos de milimetro).
:' /i , . r .-.¡ /.' f!OJ[\:S or· OFf!(f¡ CiilN H O ,) J� S l 1N I O R M A C I O íl
HO T[CNO!.OGTCA HIT

1 ·¡ 7 S - 78 I n ::; t r ,rnH: , t o �, d e t r ;, l . r
. (Gramil-Prismíls- gatos-per-
f·. 1• >, e s . P r. e <; e u ; , ul r ,, \J •
·-·. . . -·· ······---·--· .... -·------ ·-·-·-·-'"----···----- - __, -· - .. - --- -·· ··- -- ---·--··.
.

/\ ' r' i' r d r' a m ü r O · 8 I - 8-2 S i e rr a r:1 ñ. 11 t. a t


83 Cince.1rr 87 - 88 Cincel y buril.
89 - ( _Jl Afilar herramientas de 93 Esmeri 10rl.ora::;.
96
11s0 manual. 97 - Equipo de protección (len-
tes de seguridad).
99 -10i Verificadores de fngulos.
---------··-- --·---· ---·------·- -·---·-··-----·---·-·-----··--·-···-··-··- - --- ----··--·-·- -·
103-104 Roscar con nachos a 105-106 Machos de rascar.
· mano. 107-108 Roscas (nocioíles,tipos,no
menclatura).
109-110 Porta machos y porta te­
rrajas.
111-113 Brocas parn machos{tablas)
115-117 Calibre con monio (lectu­
ra en fracciones de pulga-
da).
------·- ---·-··------- -·--·-···---··-·----··-··-··--- -···- ---
-..
·• · .

119-12:t Roscar con terraja 123-124 Instrumentos de control -


(a mano) (Ca1ibradores y verifica­
dores).
125-128 Tornillos, tuercas y aran
delas.
129- Terrajas.
131-132 Destornillador.
í33- dt; Afilar brocas helicoi­ 135-136 Broca he1icoida1 (ángulos)
dales.
---------·-·- ·-- -- ·-- -- -- - ·----- ·--..-- - -
137-138 Remachar 139-140 Roblones (remaches).
141- Herramientas para remacha-
do,
--·- . ·--- ··- ·- - .. -·-· ---·---- ·-·-·------·---- ·--- - --- -··--
143-144 [ncender la .Fragua. 145-146 fraoua.
147-148 Cd�Sustibles pa�a fragua.
149-1:i0 Cortar con Tajadera. 1 S1 - Yunque.
153_ Tajadera ..
--·-· -- -- ... - --···--·----·---·---·-·-----------·----�- ------ ------·--•· ------·--•-- --- - -----
155- Estirar o aguzar materia 157-158 Tenazas.
les por medio de forja.
--·- - ·-·-·. -- ·-- ··---- -----------· -------- ·-·-----------···-·- ---- ·-·· -·-· .. ·--·· ---- -----
1S9 Rec:ilcar. 1 61 - Estampas v contraestampas.
-----------·- -- ---·-· -- -----
i\rqo11ar.
------- ------·- ·- -··----- - -- -·- -- ------- -•
1
� OPERACION: R.EFER.: H 0.01 / A ¡ 1 / 3
LIMAR SUPERFICIE PLANA
��
División Agropecuaria
COD. LC'CAL:
l

Limar es desbastar o dar acabado con la ayuda de una herramienta llam2da li


rna.
o:::
Limar superficie plana es 1a operacion realizada con la finalidad de obtener
o
o
<:!'.: l!) un plano con un grado de precisión de-
1- o
V)
:::, ,­

terminado ( fí g. 1) . El ajustador eje­
'J <;;t­
e!'. 1 cuta esta operacion, frecuentemente,en
o ..
uo
..... :::,
la r�paración de maquinas y en ajustes
z: ......
'e::(
u
u di vers.os. Fig. 1

PROCESO DE EJECUCION

19 Paso Sujete la pleza, conservando la superficie a limar en 'ía posi-


ci on hori zontai de manera que quede mas alta que 1 as morcaz.as de
la· prensa(fig. 2).

Fi g. 2

OBSERVACIONES
1 Antes de sujetar la
. pieza, verifique si la
prensa está en 1 a a 1-
tura recomendada A
(fig. 3); si fuera ne
cesario t busque otro
lugar de trabajo o use
tarima.
Fi g. 3

2 Las. mordazas de la prensa deben cubrirse con material más blan


do que el de 1a pieza, para proteger 1as caras acabadas.
r_e_:_----,..,. -.----,
---- --- - ------------------------ ---,----------,!---.
,1i'ERACION: REFER.: H0.01/A 12/3
¡ !
L- O��_ · LIMAR SUPERFICTE PLANA COD. LOCA!.:
Oi11isiói; � :! , i,,1, :..at a
-----------------------------'----------!

--ª Tome la lima conforme 1a fig. 1.

P RECAUC ION
A�EG5°RESE QUE EL lrfA1VGO DE LA LIMA
ESTÉ BIEN SUJE2'0 PARA EVI'J.'AR ACCIDENTES.

Fig. 4

--º Apoye la lima sobre la pieza; ob-


servar.do 1a posición d8 "los pies
\ . e ...... A)
(f�q ,,. •

_.. e Inicie e1 limado, en movimiento hacia adelante, haciendo pre­


sión con 1a lima sobre 1a pieza. En el retorno, la lima debe
correr librerr.-ente sobre la pieza.

El limado puede ser transversal o oblicuo (figs. 5 y 6).

Fi g. 5 Fi g. 6
2 ti ene que ser usada en toda su longitud.
3 E1 ritmo del limado debe ser de60 goipes por minuto, aproxim�
<lamente.
4- E1 movi1n-lento de 1a "lima debe
�er dado solamente con 1os brazos.
5 La limpieza de la 1ima se hace
�on la carda o cepillo (fig. 7). Fi g � 7

--·- ----------
-----------------------------
-- i REFER.:Ho .o·i1Ál 3/3 ·
§_B _
OPERACION:
- - .
LIMAR SUPERFICIE PLANA
1 COD. LOCAL_.
División Agropecuana --j--t
3o ri'lso Ve·"·,,fiq ue si Za superficie está plana, con regla de con .:ro! se­
gún las posiciones señaladas (fig. 8) o sobre la mesa de trazado
y control (fig. 9).

,- - -·--
1 1

L -- -
f--= =-:._.., -
� - -- -l' - - - ·1), '
--�- .:\ - -1-71
1 /
Fi g. 8 J
,.,,, ,. .i'

//_///
·-
,

///
r,//' � D
�--------------//
• --------- -- c__J/

--·-

1
I

Fi g. 9

J!
PIEZA. //
__:_f
SR
MARl10L �/

OBSERVACIONES
- Durante la verificación, el contacto de la regla sebe ser suave.
sin deslizar e1 filo rectificado sobre 1a SLµc ·1 ie.
Compruebe sobre 1a mesa de control con azul de prusia o minio fro
t anda la pieza contra la superficie de referencia (SR).

VOCABULARIO TECNICO
PRENSA Tornillo de banco - Prensa de banco - Tor no
BANCO Entena11a
MANGO Cabo
CARDA Cepillo de lima - Cepillo de acero
MORDAZAS Quijadas
MESA DE TRAZADO Y CONTROL Marrnol

-----� ------------'-- - --�------


'. 1" )R \fAClON Ti::CN{ 1LOGICA:
1• llEfER.: HIT.J0:1 1 i/4
l CB$-¡ LIMAS. �,
COD. LOCAL!
Dh ·i,;i¡;-"tÍr�p�i:11,., ia

Es una hPrramienta de acero Jl carbon�1nanual, dentada y templada (fig. 1),



et: que S8 usa en la operaci�n de limar.
o-:
l.J.J
z
w
C!)

u
e::(

Fi g. l

CLASIF ICACION
Las 1 i mas se e 1 as i fi can por su
forma, pi ca do y tamaño.
Lac; figuras 2 a1 9 indican las formas m�s usuales de las limas.

Fi g. 2 Lima plana Fig. 6 Lima media caña

Fí q Lima de bordes Fi g. 7 Lima cu ch i 11 a


redondos
�======-=-
Fi q. 4 Lima cuadrada Fi g. 8 Lí ma redonda

Fig. 5 Lima plana Fig. 9 Lima triangular


punta cónica

•· -----·-----· - -- -· ·----·-· --- -----·. -------------- ---·· 1


1-�i f:FER.: l-1 IT
-------s--- ]
¡ --c-s·
- I '', F >•U.i'.A.C :tON TECNOLOC;H ./,:
I_ l /,1¡1-;.
. ¡ um. LOCAL: 6
División A9ro_pect1�n, 1

Las limas pued�n ser de picado s·imp1e o doble. /\demas se clasifican en bas
t.arrlas, ..,,i;!I fin.s y finas (figs. lO al 15).

...

PIU\DO SIMPLE PirHiO DOBLE

.:.i �,�i�,,����
w�,,��) :�.,\·,�:.\�.�\¾:\i\\t,If�, ,,
-- � :.),\� ..),,,¡;i...\���---�-i\\ \:
l.. i g. 10 Lima f·ina ¡_ 1;na fina

Lima serni--fina L i 111a semi - fina

:-, ·- . ·-- ······· . - -··- 1 -----··· ·-·- ·---1

Los tamañ0s mas usuales de lima son: 100, J.SO. 2r,n ·>c,o v 2()fl;nm de longitud
de 1 cuerpo. ( l )
E1 cuadro �,iguiente presenta "los t•pos -:le� t in1as v- :·,(,s cp1icJciunes.
-- --- -
· ------------------ - ------ -�--
----- -·-··-
"-
____ _... -- -··-·, !NH)RMACION' TEC �01.DGTC.A: RE.FEH : 11 JT . no 1 13; 4
LCBSJ LIMAS.
COD. LOCr,L: ,-,
O�ropccuaria ·-·-·------------------''-------------

LIMAS

---------.------------------.----·-·--·-----·
C LÁS I FI CAC H5N TIPO APLICACIONES
- --¡-----------------+-------------
-·--.....- -----

l
1 de punta cónica superficies planai
PLANAS
de canto<; para1elos superficies planas
,_
internas en angulo
recto o obtuso.
superficies planas
en angu'n r(·ri·0, la
CUADRAlJAS nura� internas e ei
ternas
EN CUANTO
A
superficies conca­
FORMA REDONDAS vas

superficies conca­
MEDIAS-CANAS vas
superficies en angu
-
TRIANGULARES lo agudo mayor de
60 grados

superficies en angu
CUCHILLAS lo agudo menor de
60 grados

materiales meta1i­
Sirnp1es cos no ferrosos
EN CUANTO ( a 1 umi n í o, pi orno )
A LA
EN CUANTO Doble materiales metáli­
AL I NCLI Nl\C ION (cruzado) cos ferrosos
PICADO

{
EN CUANTO AL NG
- Bastardas desbastes gruesos
MERO DE DIENTES Semi-finas desbastes medios
POR CENTTMETRO Finas acabados
-------+----------------,-+----·-------
100
TAMAÑO 150 variable segun 1as
dímensiones de la
EN mm 200 superficie poi· l i
250 mar
(Longitud del
cuerpo, _u 300

---·-·· ·--·-·--·•---- --�- w---- ----··--


1..1 f,1/\'., .
,.,,,
--- -·. --· ·--- ·- - ·------- -·--------------------'---· ------------

( ;_ .'iH rr ON�·.S Df. usn


L, :� 'rna·... , r ,n ser usadas ,.8n seguridad y bw�n rendimiPnto ,debe•, estar bicr:
(1¡r,i;:i ,1adas, i impia,, y con el ¡1icado en buP'1 e�tJcio d,� corte.

L I!'if-1 1 [, A
de 1as 1,rnns se usa una carda de ,�hinbn� dt: acero y, en ci­
Jra v,wil ·,i de mt:ta1 b1ando (cob.-i::, lar,i�11) de punta p'lana.

i -1' �- V V 1 (\¡�

i ) i!V I L,ff 901 pes;


,,t, ter ..•1 , :, ...e i ru 'ias hu.-nedad a lill de evi tor ox"1docion;
cv, ,.,, 1·' , ·vrL-, to entre s·r par·. :l!i' su dc:-ntado no se dañe.
, ! ,11.1 t't': : ,, •:< '.,u.., tanci as c1ra,·;.-l.s.
--

..... _,. • r•- __,,r -•�•- ·;::. :.e-=·::'.:-:;:.�---���-::=-.�---=·==========
¡. ¡ s r.1 [·J [ 11

Herramienta marnF\1 rara limar

forma
Se clasifica en ��antu a
i
¡
1 picado
tamaño
LIMA ·1 (
¡ bien enmangad�s
Para un buen uso � 'limpias
l
µicado en buen estado

Í evitar gü I p2�
Conscrv ,1ci
... -1 ¡.H,.otegf'!r ,mü'R la h1.m1edad
l_ 011 e

e\1dnr cor:t.ctcL, entre 1i111ct�


. � INFORMACIOl'( TECNOLOGICA: REFER.: Hn. 0021 l /2
� _ACERO AL CARBONO (NOCIONES PRELIMI�ARES). 9
División Agrc.pecuana COD. LOCAL:

El acero es un mater-'�ai

Materia2- Es todo lo que se emp1ea en 1 a construcción de objetos; los mate­


riales se clasifican de acuerdo con el cuadro de abajo.

1 MATERIALES

l
.. Hl:T ALl COS �,r-----1=-�--,
ro ces i
1-,flAi.!
;"

,., E
HIERRO PLOMO MATERIALES
FUNOI DO 1\LU�\INIO PLASTICOS
TROS

Metaies Son materiales dotados de brillo, en general buenos ccnductores del


N calor y de electricidad.
N
,...,
1 Los metales pueden ser ferrosos o no ferrosos. Se llaman metales
ferrosos los que contienen hierro. Dentro de este grupo tenemos
el, acero que es un metal compuesto de hierro y carbono.

Hie1"Po Es un meta 1 . que se encuentra en la natura 1 eza en foma de minera1 .


Carbone Es un elemento que también se encuentra en la naturaleza en gran­
des cantidades.

La compinacion de hierro y carbono da origen al Acero al. Carbono_. donde el


porcentaje de este ultimo puede variar de 0,05 a 1,5%. Esta combint1cio,i se
obtiene derritiendo el minera1 de hierro juntamente con un fundente (piedras
calcáreas) en hornos apropiados, usándose coque como combustible:
De esta primera fusión, se obtiene el arrabio, que es llevado a otros tipos
de hornos para ser transformado en acero a1 carbono, de co1or gris.
Los aceros que tienen mas de 0,45% de carbono pueden ser endurecidos por un
proc;eso de ca1entamiento y enfriamiento rapido 11amado -tempíe.
Los aceros que tienen menos de 0,41% de carbono no adquieren temp1e, pero�
pueden ser endurecidos superficialmente por me.dio de un tratamiento 11amado
cementación.

--- ---- -------�-.--.-.--- .. -- --· ---- ___.... - � ·- � _.., - -· -·- _ __J


�-- .iNFORMACION TECNOLOGICA: REFER.:HIT.002 2/2
�] ACERO AL CARBONO (NOCIONES PRELIMINARES).
División A!!ruriet·:2ri11 COD. LOCAL: 10
_____________________¡_________:____ t

El acero a1 carbono es uno de los mas importantes materiales meta1icos usa­


dos en la i ndus tri a. La mayor parte de los órganos de 1 as maqui nas se fabri
can con acero al carbono, por tener· este material propiedades �canicas con­
venientPS. Las mas importantes estan ilustradas abajo.

Puede ser soldado. Puede ser curvado.


Puede ser forjado.

L
Puede ser doblado. Puede ser trabajado con
herramienta de corte.

Puede ser estirado


(Trefi 1 ado}.

-· -·---------------------
Ir� INFORMAC!ON TECNOLOGJCA: REFER.: ;_;·r .00311/2
. PRENSA DE BANCO.
�-� .
División Ánrouecuaria
COD. LOCAL: ]l

Es un dispositivo de fijación, formado por dos mandibulas, una .fi,ia y otra


méivil, que se desplaza por medio de un tornillo y t;ierca (fig. 1).
,,. �HORDAZA FI.�: O.E. ALERO TEMPLADO
< ����
_J

o::: 1 P.,'.\,.Ul6d�A lfJ,\


w 11/\NOIBULI\ MOVIL .,,,.- - -- .. -· - --

:z. ,,.,,,,
w
<.!'.)
✓/

<
L)
TORN i LLO
,,::,:
WJ
't:

1
·I
M,\NIJA

1
'1 Fiq. 1

Las mandíbu1 as es tan prov�.s tas de mordazas estriadas para asegurar una ma-
J�

jor fi�acíón de 1as piezas. En ciertos casos, estas mordazas deben cubrir­
se con mordazas de protección, de material blando para evitar que marquen
N 1as caras acabadas de las piezas.
1
ID
Las Drensaspueden construirse de acero o hierro fundido, en diversos tipos
y tamaños;
Los hay de base fija (fig. 2) y de base giratoria (fig. 3) .

.-
Fi g. 3

11
'1
.RsJ
�--
ri:�
TN¡ n1,, iV:\cmN TEc:Nou)c,,:.A:
11H1:Ns/l DE BANCO.
COD. LOCAL; .l2.
Rf.FER.: HIT. 00312/2

División Agroµrc11�ria
------------------------....!-----------!

l,1> tamú1c's 1 1·crntr<1dos en el comercio vienen dados por un numero y su equ.!_


vc.1ent i., 0.1 ·r, '1'-'e corresponde a1 ancho de las mandfbu1as.

Tabla

Ancho de 1as rnandibulas


(nm1)
. ------ _____,_______
1 80
2
--·--· _ ___._,________90_ -·--- ------
....
,) 105

4
-------- ----------- 115
130
-------'-------·------------

L¿;_ prt!r .;, dd ,:: c 1·ar bien fija en e1 banco y en la altura conveniente.

Se- debe mantener bien lubricada para el mejor movimiento de 1a mandfbu1a _y


del torni11o y siempre limpia al final de1 trabajo.

CARA A TRABAJAR
·--·-"-.
__
HORDAZA DE PROTECCION
CARA ACABADA
, í·acer1 cie mater·lal más blando que el /
__

,L la nH•za ror f"ijar. Este material


pur•de su· p "lorno ) a1uminio, cobre o rna-
0.era (f:c¡. 4).
MORD/\Z!\ F!JA

Fi g. 4

---- ·-- .. -
. -------� INFORMACION TECNOtOGICA: REFER..: HIT. 004 ¡ 1 /2
� . REGLA DE CONTROL.
COD. LOCAL: l3


División Agropecuaria

Es un instrumento de contro1 fabricado de acero o de hierro fundido·.de di :..


versas formas y tamaños, para verificación de superficies planas. Se cla-
sifican en dos grupos:
reglas de filos rectificados ;r .

reglas de caras rectificadas o,rasqueteadaS,

REGLAS DE FILO RECTIFICADO \


oiue ic:da se fabrica de acero a 1 carbono, con
forma de cuchí11o (fig. 1), templa­
da y rectificada con el filo lige­
ramente redondeado. Se uti 1 iza en
Fi g. l
la verificación de toda clase de
superficies planas.
triangular se fabrica·de acero al carbono, )
con sección triangular (fig. 2) con
Fig. 2
una ranura concava en el centro y
a lo largo de cada cara, temp1ada, rectificada y con las aristas
1igeramente redondeadas. Se utiliza en la verificación de supe!
M
1
ficies planas donde no puede entrar la biselada.
N

REGLAS DE CARAS RECTIFICADAS O RASQUETEADAS


regla d.& earas planas se fabrica de hierro fundido con las caras planas
CARA RECTIFICADA
CARA RECTIFICADA

-�'
Fig. 3
CARA RECTIFICADA O RASQUETEADA

rectificadas o rasqueteadas tfigs. 3, 4 y 5). Se utiliza para


detectar las partes altas de superficies planas que han de ser
rasqueteadas, tales como las de bancadas de tornos y otras.
regla triangular plana se fabrica de hierro fundido en forma de prisma
con sus car�s rectificadas o rasqueteadas (fig. 6). Se utiliza
para verificar 1a p1anit'ud de dos superficies en angulo agudo,

·.j&�
d

�:�:: �o:·::�t��·.��:; •�·::�. CAR:��.:�\ir


c_:::::::.-r · �•-- ______ ___
;_r-
r"' ··,í? . :.'!-:.!./�

-------
ra� que teados.
-·--- ---- �-- '"'_..e-·� .
·-- - ·--- -- - -·-- .,
Fig. 6
.
- ... ·- ¡r . ¡, IP'TH� . 1, f i . 1 ¡0' ¡ :: '7
1
¡
1


1' fll·.I ., ":·(ti.. -
· '- r· l. }C.·.1
\
1 .
,

---------------------- ,-- · -· ·- ·--- ·--


--- --·--------·--. •--¡

n [ �FNS J Orff.S

é'm.d -' ·ion,s -1« use -'mtf�:; de u�.d ... 1:s reg1Js, VPr1hqu1: si í�� ¡,1r•ísi, ·o a

ra'i df' rontrol es tan E,n Pt!rfr,cta:- ,:ond·i ci ,mes ..

,, ó.;'.\rttE: tüntacto de [a rc::/id con 0tras herrcn;ientas, para no da··

______ ___
___i;! Hmpid:�. 1ubrfque·lct y yuánLla en c;,ja aµropriada

.. ..-.
�-. ··--- - ... -····-
·-· ·--- ------------__,._ -- �-·-·-
----··-··- ..,.._..,_... _
.,.. - -· ...................
----··...------·-- ._. ... ,....,

t: i ::;e 1 a.da
f'ilo :·ecl.·;fi,:,cto
veríf í caci orr �•or e 1 fi ¡ e
1, • ; �I 'º �-.'
• ,·,\...11.J
C'.\. n ··· 1¡·• l10
·t t::ll. �)
·., ü' U
i ri an�¡1.d ar
'
.,:�
CON'l'H�JL,
1 ,;.3.ras p 1 anas
j-'-,'. ··ad,..,,· i
., �
.J. , c.·t· · !
( ¡{ 2·,aq
.,,., ,V.. ""e

ci r'o:squete,1.das
t,- ,� \..,.., AT.
1 Vt•i ·{ f i (' 1; 1 en
1a , J --¡_1.
{df hiErro fundido)

CUIDADOS

caras o aristas en perfer�as condiciones;

evitar contacto co,, otrc::s ite�Tatnien tas;


� INFOR..1\-fACION TECNOLOGJCA: REFER.: HIT. 005 ! 1/2

� fv1ÁRMOL DE TRI\ZADO Y CONTROL COD. LOCAL: 15


División Agropecuaria

Es un bloque robusto, rectangular o cuadrado, construido de hierro fundido


o granito, con la cara superior rigurosamente plana (figs. 1 y 2). Consti-
tuye esta cara e1 plano de referencia para
el trazado con gramil o para el control de PLANO

superfkies planas. BLOQUE DE HIERRO


FUNDIDO

FLAN O

� Fig. 1
Mi\R�10L DE
TRAZADO
8ASE
PI E CON NI VELAOO:,

Fig. 2 Mármol de trazado portátil o de HA.NG}


-q�,.,. �- P I ES C úN
banco. Es una mesa de preci- .-:� ,� 1 V!:LAD0R.:S

_-----...;;.._-..:.....rW:'
sion, con dimensiones menores . ..,,,- ¡.
que las fijas y con dos man­
gos para transportarla. CM,A ['E CONTROL

(fig. 3 y 4) Fi g. 3 Vista inferior de1


mármol, portátil.
.-(

(V)

CONSTRUCCIÓN
los mármoles de trazado y control son técnica,.r.;nte proyectados y
cuidadosamente construidos;·e1 hierro fundido es de calidad esp�
cial y envejecido para quedar exento de tensiones. Los nervios
(fig. 3} son estudiados y dispuestos de modo de no permitir de­
formaciones. manteniendo bien plana la cara de contra�. Las di­
mensiones más comunes de las mesas aparecen en 1a tabla abajo.

Dimensiones (mm)
150 X 150 500 X 500
200 X 200 600 X 500
300 X 200 800 X 500
C,'\RA DE CütiTROL
300 X 300 1000- - ·- -X---750
- --- --- ·-· M.CINGO
--�- "
(PLANO RECT!FiCADO O RASQUETEADO)

--· X 300
400----- .. . -- - 800
1200--- X---------
400 X 400 1000 X 1000
500··-·X·--- 140
--·- 1500 X---· 1000
.., _ ___
500 X 400 2000 X 1000
Fi g. 4

'--------------------------·--·--·- - - ----
---·-------------------
·-· ----· --- -----.

r-·é BS]
- í"NFOR.MAOO:\ Tl:i.NOI.OGlCA:
,,l_:_ ~ ···"··· l' i L":"\:· 1 · /'.'J
R!C:fl�,� .
M!\RMOI. DE TRAZA'.)0 Y C.OiHHJL
D�t.StDn ��ropecuinF --------·-----·----------·-- ----------------·
'--:----:----
-
16 ---
. COD. !..<)C>'"L.

�:o,: ins;-r•·"1ent )s cte precisión que deben ser manejados con e'i n,a­
,<iiT:'ct::u -dc.'..::P·a obtener un buen resultado en e·i control y en
el _�¿:�d), es necesario mantenerlos bien nivelados i u�ilizando.
pr_,�a esj, los pies nive1adore:s (fig. 4)�

CONSCRV/l.ClúN
A1 frn¡d de1 trabajo. 'la mesa debe limpiarse, engrasarse y r,rc­
tegerse con una mactera s a fin de no llevar golpes.

============================--..-.�==.,,,.
R E S U M E N

Mármo1 de trazado y contro1: instruner.to de precisión, portátil o


no,

hierra fundido especial. exento de tensiones


G 1 oque robusto
granito

ReLtangular o cuadrado.
Posee cara de referencia para trJ2.ado y contro1 de superficie
.�
p 1 cna.
::osee ra,wras para evitar- deformaciones.
:)ebc· ser c::niservada ·1 i mpi a y protegida.

VOCABULARIO TÉCNICO
!,:ÁF?F!Y �¡_; 'IRAZAj);) ? CC!V'J.'!i'OL - mármo1, mármo1 :.le ajusre..: mesa .Jt::
precisión 1 mesa de trazadc y control.

-·---- ·----------------
_ ��R._:��O.L•
dfl. ¡ 1/2 .1
EN EL PLANO CO • LOCAL: 17
·····-- -·--··---------
i:s la operé\crnn po¡· 1r,t-:1.hri de la cua1 �e pueden trazar·, en un p'lano, rectas
en di verse::.� Jo�.' L iones, ton:�.'do (,O!TlO base una 1 Tnea o c,u·a de referencia y
en puntos pre 11 'a:ne•1t� determíndwu", utilizar.do diferentes instrumentos (fi­
:X
guras abajo)
,r;
..... o Esta operac1<1n !1ace como paso orevio u ·1a �jt>cucior. lie la mayoría de las
<--C

.
::,¿
(/)
::::>­
""'.)
<C
tj­
1
operaciones en ;rt -::or,str,Kcion ie pina� �-.,,,;icas para servir de gu'ía 0 rt
o .. 'ferenci a.
uo
.....
z:
:::,
.....
\ e:{ u
(..)

08SE.RV.CiC' ONES

...., l.J r.a·�3. se put)de p1nta•· r::on tíza, harniz:. albayalde o sulfato

Pfif:Ci\tJL [DN

29 Pa•;o Man�u.e Z.O.s puntos� por donde


a pasar las rectas (fig. 1).

/
¡

/
F·i g. l

r.,::_ --�---

\ --�
- ·
rn

\ \
. .//·.· ',\ \1· , ..

39 Paso Apo0,, ;,,u ha.Be de la escuadr>a en 'ta f I t,i �-J


LtJ1 �). \ '

C',�ra '.h ;�eforencia (fig. >).


I
1/
I

!______
Fig. 2
. -· --- --- - ·---·----- ·------ - - - ---�------- ---�- --· -
-------·---- -·· -----·-----------------:--·------ ·---
p----- .___ OPEH..ACIU 1: · R.ErEr.:H0.02/A j 2/2
L_C BS 1 TRr'\?AR RECTAS CN EL PLANO 1

. úh.1sió-;;-.Ag "'Cuaria ___________________co_o_._ 0CAL :__
__-�_8__ 1

49 �•a�o 'f"race ,.wn [)W;' 1:a d? trazar las rectas


haciéndolas pasar por los puntos ma.r_
ca dos ( f i ,:_, . ·1 ).

Fig. 3
OBSERVACirn�
1 Los trazr. dehen sPr fir,J, nitidos y he-
chos dP. u•,'.\ , 1t, \·<.:z.

2 Para trazar rrctbs oblicua., se procede de la m1sma manera


uti'lizan('o el gvniCr:-:ett·o (:ig. 1').

3 Para e't.:tuar c,peracior1es de desb<1ste en piezas de fundicion,


1 os traz0s ie:hi-:?n � er· pun cPr1 ios con gt·�nete ( fi g. 5).

VOCABULARIO Tf\"11 CO
GRANETE = Dtl'l 1-(') de marrar
PUNTA Dfi.' ']'y_A'74P = rayad{'•·
E:SCUAD.Z.Y1 cc:;1 1; 1.,E. ;: escuactta de sombrero
,!-- REFER.: H 1T . Or·'
� / ! 1 / 4- ¡
'
� IN�ORMACION TECNOLOGlCA: GON IOMETRO.
LE��
�A
ullilS!OO groµe::i.'arnl
C0D. !..0O.I.: 1
19
!. --1.

E1 gor.iom2t1�0 PS t.m instrumento que mide o verffica 1os angu�os mediante un


di seo gra:::uado en grados� se compone de una r-egl a m�vn, que deterrni na la
posición rnn •:1 tr�zo de referencia de la base del cuerpo y un fijador par.:i
fijación c'.e 1a regla en e1 ang;_ilc desec-�o (fig. 1).

lPvlD.4D DE l!!.::Dl"DA DE!., CÓNIÓ!fEJ.·:?o

El disco graduado <lei goniometro pvede presentar una circunferencia gradu�


cta (360º) o una semi-circunferencia graduada (180º; o ta.<Jien un cuadrante
siradt.ado ( g;}<:: } •
La unidad prá .. tin es e1 GRAOO si::xagesima.1. [1 graclo se: d�vide en 60 minu­
N
1
tos angule.res .Y ::1 rn1,1uto se divid,': en 60 segundos angulares. Los símbolos
N
usados son: grade(º), minuto{'' y segunao ("). fsf, 5�031 1 12" se lee:
54 grados, 31 :11inuto� 'y :2 segtmcios.
En 1ü figura � b:!nem0s representado un goniómetro con lectura de 50º y un
angulo svplE:mentar�o cie 1300.
,,
N
GO I6,tfETR08 U5UALES
al ?ara uso ccrnun� en casos de rrr.edidas angulares qLle &10 exigen n:t:
cha crE:cis-ion, e1 instrumento indicado es e1 GON!CMETRO SIMPLE
í
� lNFORMACfON . 'EC.JOLOGICA: Gf\N I ÓMET!{Cl. 1rnH::R.: HIT. 0'.!.7 12/4

Oivisilin Agro¡¡ocu,.uia
COD. LOCA!.: 20

En e1 goniome:ro. indica.do en 1u fig. 4, la regla, ademas de poder


girar en la articulaci5n. pued� deslizarse a trav�s de la ranura.
&,!}tt�IF1L05 lJE U5,f)S D!!.": G01VIO,\JE'TF?OS
Las figs. 5 ct 7 presentan a1gunos casos.

Fig. 5 Fig. 6

b l En 1 a fi g. 8 tenemos representada una escv.adl•a de corrbinaaión


un-i·:>e1'Sal., que· ¡:>úsee un goniómetro y dos piezas mas junto a una
reg1 a ·graduad,:.,:.

escuodra
de cenfr¡;r

F� g. 8

1a escuadra sirve para comprobar partes externas e internas (45º


y 900);
1 a escuadra de centrar. para traz.nr 1 foeas de centrQ e:: ejes;
el goniómetro, para medir o veriticar ángulos.
ci En la fig. 9. tenemos un goniómetro de precisión.
El disco graduado y 1R escuadra for-man una sola piP.za. [1 disco
graduado lleva cuatro graduaci��"� Je oo a 900. El articulador
gira con e1 disco del Noriio y, en su extremidad, tiene un re-
salte adaptable a la regla ran�rada. Estando fijo el articula-
----------------�----------'
------·--··----
' .-----··---- .. JNFORMAUON 'TECNOLOGICA:GONIOMETRO. ! h.HER. :HIT.02'713/4 -,
L���O
Drvisión Ag•op2cunna
¡ con. LOCAL:
Í
1 ···-· . ------

Zl
1

dore ·ra r;�g1a :. se, la puGde hacer 91rar dt� modo de adaptarse con
uno de los bordes de la escuadra, con las caras de1 angu1o que ·se
qu·íera 1,edir. La posición var-iable ele la req1a en torno al disco
graduado �-ermite, pue�, la medic-·on de cua1quier arguío y el No­
nio no� da la aproximaci6n hasta de 5 minutos de grado .
. disco graduado

_disco___ del :icri,.

'-.. ,):#t'l\,.:.. , . '


I- �
¡1'-· . I
--��- ..,,
. J
gr11CU,C._Q_L � ·y\ \ Fig. 9
f{�'A(Q· · }-:l /
I ,.....- ,,IJ
1
-
-·s
ranur-a
q} / )_ \... • / -- .9.�S..\!-,1_\/J.. .Q : a reg'iita de ·1a fir¡. 10 se
!>:. ______{_:___________!:-�l co1o::a L:!'l 1ugar dP lci reqla
:::::.-==·:.::::.:..:-::: ::.:::::::=:-:--:__ r;ra.nde en casos es¡iecia1es de
*��/@'Ff.-=-� ..._:''..--- -----� .=c..::7/
• ,
.....__,_
-.....__..._ ...._�
'·'--
r<!(JIO 111edi e i one{' de dnq,.lf os.
/ 1 onl•r ad u
fijador de disco ,Í "--.,,,____ ,,__� .>,;c.,r,.", ·J
del nonio.
fl)aJor rie lo regio
_ ·7 '
�• ......___./
l
CAR.4.C1'1rnÍS' 'ICl,J L'!:'L G0'1.1,J1,f"7'.1W

1 Ser de acPro ,preferentc:mente inox.c;ah1e.


2 P:·esertar g--acu.acio!ws uniformes, finas, profundas.
3 Tener las ph.ozas c0n,ponentes bien aj:..tstadas.
4 E1 torrd 110 d2 arti cu'tiKi on debe 0c:r buen aprie·�e.
USOS DZ:L C(1NI(\11E'THU
Las fig_,. !1 '1 i5 din ejeFrp1os de diforentes med"iciones lle angu­
los, de 0�0zas o herr�rnie�tas, e� variadQS po�iciones de regla y
escuadr,i.
La f-ig. ·;:, presenta ur. !:;0niom.::trn montado sobre un soporte(para
usar e:· mes .., de trazadc,,�or ejí.::-np1o}.

Fig. ¡·. Fig. 1"

-----------·
GON IÓ1'1ETRO. REFER..: .HT, 027 , 4/4

COD. LOCAL: 22

DJ:; 5 l'411VlFJ..YJS

El ,Hco t,:ta1 de1 nonio (fig. 16). de cada 1a.do del f'Cero",es
igua1 a1 arco tota1 de 23 grados de1 disco graduado.

Fi g. 16

E1 nonio

menos 5 rri nutos de 1 o


/\ partir , por 1o

da 1a diferencia de 5 :nini,to~, 1a ?� d�vison, rn minutos, la

ne :i ?; r,v U'i'C.'' ( fi g _ 17) .


2sb entre r�1 "24" y "25" cL 1 Ji seo gradua-
óº <ie leclvi 0 --
. s��------ ----.
!:1 29 trcz,) ck: 1 nonio (2 X 5' =- 10') '/-__,-
/ ,('
í1
�I
10
I
~
e.o
coincidE crH' Ufl ,ra,:o ,�c1 di�c,- -�- , l·1 .l'111J'11,.! _I
1 ·�0
,\.._�\' 1 ' i-
,'·<¡�, .,,,;
',

l
\ \ \ -' 1
/
°
.\" ' \
\:, l
·;()
-.5
so
completa· !4 JO', Otros ejem­ ,•::- ("\

------- - --
plo:; de l::cturds t:stán E1, 1as Fi g. 13 .,p
figs. 13, El y 20. t p0·"'h � \
\ . J L. J / Sen, ;do de lectura ..�

La 12ctui·a detle hacerse i::!í e1 --

.
-------
'
------- 40 50

sentido q1H. :?¡ro e1 no:-ii( ,_


-
.:iv\
-� \ 1 60

11\11111:/+4.Lúw1./11u)
� \ 1,<; \1 11'--• - 'fi'f¡�vi.¡.¡¡
\," \\'í��íi ¡ '5; ,,
J /
Fig. 19 '"- :""lo o ' .
<,0 -�O
(51º ·¡5•)
--------------
f
-"" --.
--- -- .1:0 30 --.__
20 ---------
'-:)\'
1 1
¡
t \ i 'O "-.....
,\\\r-1•111}\,, , r i �-
\
,',,'

. �• .. \ f I .'",,,/ , 0

¾
'. \') 1 !.5 .Í "-j.t.¡¡,.. 1/
. .·,•:, :,o b .:10 --� /
�8

F�g. 20 - 30º 5'
1
nr,pr.R
'-'-.C"- .!: • : 'i"TT
' • •Lr¡oc: ( l ;')·-
1
¡__.


CCD. LOCAL: 1 '> ,,
. L. :i-

Son soluciones colorantes ta1es AorJ:barniz� blanco de z�nc,· yeso diluido,


yeso seco, sulfato de cobre. tiita negra especial. Estas soluciones se
usan par� pint�· l1s superficies d� las piezas que deben ser trazadas, con
la finalidad d? qu� -�1 ti·azado sea mas -,Ttido. E1 tipo de so1ucion a uti
1izar· depenc'.e de 1a Sl!perficíe de 1 mate,ia1 y de 1a precision de1 trazado.

CARACTUUSTlCAS Y APLICACIONES

Es una soluci5n de goma laca y alcohol en la cu!l se agrega


anihna para dar1e colo:---; se emplea para ttau1dos de precisión en
superfictes lisas o pulidas.

Es una so1ucion obtenida di1úyGndo e1 .oxido de


zinc 1:n agu<i. Se empiec:. cuando se wbren piezas en bruto par�
j. trazaG0s de poca precisi5n.

Ls fJl"!a so1ucicn de yeso. ague y cola comun d� madera. Para


cac,a c,u n ;gi amo de yeso, se agreg.:m 8 1 i tres de agua, Es ta msz­
c 1a debe ser hervida, aoregándo1E, después. SC1 grar::0s de co1a.
La co1ác debe ser disueti __ a.pa\·te, Para t:vir:,:.r que se deteriore t
se 1c agrega un poco ·.: uceite de linaza y secar.te. Se ap1-ica en
vie:�as en ')ruto cnn i:J ínce·i, Para legrar mayor rendimiento, ya
e�is�en pulveri!adores con la solución preparada.

Yeso see:o i:s uti1i:t: .ac:0 2n forma de tiza, Se ap"'íin fr .; r.:cionándo1o sobre
·1a stE..i2rficie po�- tr-2..:.ar :1 e·1 piezas en brutc }' en trazados de po­
ca �.recision.

Sulfato de Cct-re Es pr2r,naóc di 1uyendo er. e 1 conten ·l do de un Vi:i.SO


agu�"- tris cud-12.,�inas. tamafa, de las de café, nenas de sulfato
de cobre tritlwack·. Se ;¡plica con un pincel en piezas 1 --¡sas de
acero o hierre f11:1didc, en trazados oe precisión. Con esta so­
luci 6'1 � es necesür� e tomJ.r 1 as siguientes precauciones:
a evi :ar que se d�rrarr1:: sobre las herramientas, pues esta sol u··
ci�n produce oxidaciones. 1
b lavarselas manos ca� ,�z que use lij so!uci�n. 1

I
;,\lC SE1 OLV. IJE .;¿ue ET.i SULF/{tO DF! COBRE ES V1?NFNOSO.
L__
. -- _________________________¡,
-
r-;- --..
'1'TF'"'\P
1-� 1\"'
.. .................. ··-· ')"-
--.11..�.
1
, J..-.. ! -.j'''·
...�V)l.. ,,..r.. \.�.l'.L
� ·C-'_1.'?l-·
1. -,·s:: - ...'llT
,_L,.,, I, , u·"\o.rt) ¡ 212
. ¡
SUSTANCI.I\S P!HV\ íUBHIR SUPEi1FICIES POR TRAZAR.
,.-�.

��
Ort'isior. A g, rJ�et:t!cr�i -�--------
CQD. l OCAL: 24 I

Se encuentra en c1 comercio ya preparada y es utiH­


zada en mer.,,.!,-s de color claro, corno e? aiuminio,

R E S U M E N

suST.4.,W,_'I_A__.,!____ �,�-, fr��tI�=-�--A-'____


¡
-,
___s_u�_ER_F_r�:.._'E_·s____.l..___,nL_ _Rr':_z_.._,"_t_'__
º
1
!1
Barniz 1 Lisas o pu1idas 1 Preciso
A: CO!iC t
Ar:i1: na
----------- -- -�- ··------------ - ····--· ------------------
So1ucior de Oxi d.., En bruto Sin precí­
blanco de sion
1
1

------¡
zinc

Yt':'SO dfild­ YE�" U, n;-:to �in preci­


do Agua sion
Co1a c,...1n1un º·e·
..._ •,·,, ,,:,..... 1

A.:eite de 1inaza

--------------·-----------
Ve�:o seco ! Yeso ccmü11(ti2c) En bruto Poca precj_

--�---- ___ -------------------+---s-"_c_,1 n-


_- ---
Sc•1u,:ion de Suifato de cobre Lisas de acero Preciso
SuHRtc ée tri ÜJrc.do o hierro fundi
cobre do
(1í2NENOSA)

Tinta negra de color Cualquier


especial
-------�---·--- -----

. ----------------------------·
¡ Íf;B!Z'
� lNFO�'\iAClON TEC, OLOG JCA:
-----···· --
,_, ¡;•:1:w
1' . L !.'-.� •· ;1 -¡
'J , . 17
"T... 1· • :��� 1 ·
. .

-,I
,.

t
t

1 �ecuaria
con. 1.oc--:::..: -·,5. -
______w
___ _
¡-----=-�----------- --------------·
1
l Es una 1án�ir.a t;¿ acero, genera11rrente inoxidable, us.=-dc raro !lhcdir 1ongitu-
.... :::, (\ f1· g . 1 \} .
l.fo Está gr-aduada en unidades de1 sistemzi mét:'ic0 }'/o t-:lc1 sist�
rna inglés. Se utiiiza en mediciones qL.e adniiten errores superiores .3 ló
J
e menor aradu?ci5n de la regla (figs. 2 y 3).
J
)

Fig. l

LJ�
'
, '>�r""1
f! ;J,;.l_L�'°�•
l , ; 1 · f-• �..- 1 �
T

•¡

.l

1
.

Fig. 2 medición de longitud con cara


de referencia.

r1g, 3 n�dición de lonqituó sin utili


zar apoyo �e referencia.

De tamaño variab1°:.. las regla� graduadas mas comunes son 1as de 150f'flm (2pr.2_
ximadamente 6') y 305im1 (aproximadamem:e 12").

TIPCS
Ade•nás rlP.l tipo '.")rescntado en la fi�;. 1, existen o�ros corno io
muestran las figuras 4 e 5 y 6).

Fig. 4 reg1a de apoyo graduada �canto


de apoyo 'nterr.o).
...---------•---•·--�•W,__,. ••-�•--�•,-----
!(-� lJ's,'-... ,,, ·¡; ' · t-..'" .:C,'-.<...'I.<._ ••'(.;.!--
.. �..',.. 1:r-:_ �R.. ':IT .007, 2/2
1 e as 1
> ••, '.,-\, ..,� ' ' ' • '· • '· ¡ . ,..._ T
1

1�ccu\ 1.;i�,�.nuil.L\.,\.
-._____
. ____ 0)0. l.OC/\l.: 2ó
-- -··· --·-·--·· ··--·--·--···-------�-
[fü.lisíón Agropecuaria .....

�-\
1 \
-;1·-·
r~- ---�·¡�1 (�)
-;-·¡-; -·-: ··(-�.
•1-··: !...LL!...l..¡,_L!...1...J J 1 ' ' 1 i 1 I I I l J ·-¡-¡-7

r../
fig. 5 reglR de profundidad

CONDICIONES DE USO
Para 1a buena 111E:dicion e1 cam.o de apoyo de ·¡a regla debe estar
perfectamente p 1ar.c y perpendicu1 cr a1 borde.

Fi g .. 7 r:�ect-� ci �·1 r}�- ·r, . ��i f t;.de::: e .


1a cara rnten'::i de ;·,': el'(::.,Ci a s en
e1 apoyo.
f19. 8 medici�t d�
prcfundidad de 1� :·anu
·to.
--

CGNSCRV,D..ClON
Para la buP�a cons�rvaci6n de la regla se debe:
1 evitar qut se caig&,
2 evit ar· f1exi0n.:1,�1a o torcerla para que no se deforme o quiebre;
3 1impia�la cun �slopa despu�s del u�u y �roteyerla contra

VOCABULARIO TtC�'LG

-·-- ----·--·-------- ---------------


INF0RMACION "rECNOLOGICA: REF.: HIT .008 11/2 1
··,1 �
� � ::-, rNc;TRUt'E''TQS OC TRAZllR
.,,.
'l tlt
1 7
l.:,�� f .i.l _.
---- __.l ·( REG''L�-1 PUN A o·-=-t. TR
l A¿_AR
• - E.-:::,�uAoR�'
1 1
i.. ,,

1
• 1.. -" A "} '?
...... :----
v1v1s1on ��ro¡;recaaria ¡ t., l o

Esios instrumentos se usan exc1usivamente para trazar� por eso, se estudian


juntos aunque tienen características diferentes ..
Se fabrican generalmente de acero al ca1�bono y la punta de trazar lleva
sus extremos temp1ados y afilados.

La: r-e.gla. de tra.z.xr' tiene uno de 1os bordes o cantos bise1ados


(fig. 1). Strve de guía para la punta cuando se trazan lfoeas
rectas,

La esc.,uadx>a. se caracteriza por t� BlSEi.

ner una pestaña o borde de apoyo


L,\MiNA
(fin. 2). Sirve de gufa a la pu�
ta cuando se trazan perpendicula­
rei::. �-=---
HANGO
/
BASE Fig. 2
Fig. 3
· MA.'IGO

Fig, 4
(

La. pz;;-:ta alJ trazcn.0 tiene general m:nte e 1 cuerpo mcleteado. Las
hay de. varias. formas� como por ejemplo 1 1as indicadás en 1as
figs. 3 y 4. Se usa para hacer trazos sobre 1os ma'i..eria1es.

Estos instrumentos son fabricados en diversos tamaños. La longi­


tud de la: reg1 a varfa de 150 a 1000 m1n •. ' · '·
la1ámina de ia escuadra varía de75 a 2U00-mm.
La longitud de 1a punta de trazar varía de 120 a 150 rr.m.

CONSERVACION
A1 terminar de utilizarlos, se det,er. limpiar, lubricar y guardar
en lugar adecuado para cada uno, protegidos contra golpes.
--------, INFORMACION TECNOLOGlCA: REF.: HIT .008 12/2
INSTRUMENTOS DE TRAZAR
� � ( REGLA-PUNTA DE TRAZAR-ESCUADRA)
Divis¡óri A mpecuaria
g 28

OBSERVACION
A1 rayador es conveniente insertarle en la punta que no se uti1iza
o a1 gt:i'ardario un trozo de corcho o goma para evitar lesionarse con
ellas y evitar que se deterioren.

R E S U M E N

guía para trazar rectas


Instrurrentos de Trazar escuadx>a guía pa1�a trazar perpendiculares
punta para hacer trazos sobre-materiales

Tamaños er. mi Hmetros:


reg_la 150 a 1000
eseuadra 75 a 2000

punta 120 a 150

CONSERVACION
Limpios, lubicados y guardados en lugar adecuado para protegerlos
contra golpes.

VOCABULARIO TÉCNICO
PUNTA DE TRAZAR - rayador
·----------- ---·-·--··-----� 1

REfER.: HIT .00911/2


COD. WCAL:
29

Es una heiramienta de acero a1 carbono, con punta cónica templada y cuerpo


generalmente octogonal (fig. 1) o ci1indrico moleteado (fig. 2).

z:
L.ú
L')
<l..
Si i-ve pr:ríl marcar p11!!_
....... tos tie referencia en
t..)

z
'-0::
u
w �1 trazado y centros
:E Fi :J. l
pJla tala1r�r piezas.
P!JIHf� CUFRPO
1 ·-

Fi g. 2

(Y")
o
,-!
i_os hay de �100, 60º. 'Wº y 1200
1
l.() Los de 300 soP uti1izíidos para marcar e1 centro donde �e apoya el comp"ls de
) trazc.r; !os de fOO pan. puntear trazos de re:erencia (fig. 3).

Lo:; de 9C:0 y noo {fig. 4) son t1 ti1izados r,ara mar,ar e1 centro que sirva de
guío a 1a<� �,roces en Jr1 ejf:c,1ciOn de·l taladradow

- é. "' ��--==E=.;,.-.........__�--__
==_-
·_�- __
- -- ··__
_·- ·-==.__·___
�o·

;---------- --1'C:1L
u
-- _______ 1

'""<
'
Fi g. 4
Cf'Nl;T(1rr�ES [·:: ;150
o��>er1 us�'"SE' con la punta bien afHa1_\¿; pa¡Ka ar:egurar las n1arcas a realizar.

Mantenf':rlo bien afi "lado y no dejaílo caer.

--------------'!
,·--- .. - - -·-·- - ---·-------- ---·----
....-

'
.,
.
1 __:'_ °_"" '�•--•
1t R'L·r,,•n. !' TT U :, ?/"
j()Q
-·7
•- l l
�•:P.,.? !' 'f�Tt �
I
_____________________J _!
0

..... . 0-=0<.T.: JG

- =�-==-· --
=· =-�-
R ,e s 1: 1' E N

cra.ncte: he:!'am"ienti't de ?-cero 3, carb·,no con punta conk:a temoh


da.
--

300 - marcar centro de apoyo de compas


600 - marcar tr0zos
'J'ipns

n1rcar cE.nt1·os para. g•xí a de brocas


1(...00

bien afilado
Ccnser,1ae-ion
evitar ca idas

VOCABULARIO TlCNICO

GRANF.'7'8 - centro-punta •· runto para mure< r

l'---··•-· - -·· --- -·. -- . ---··--·--" ---· -. ________J


REFER..: H0.03íA 11/2

COD. LOCA!.:
31

Es la operacion por rr:,edio de 1a cual se consiguen trazar arcos de cfrcunfe


rencia con .radio determinado, dando movimiento de rotación a un instrumen­
� tn denominado compas, que gira apoyando
o
a
< una de sus ·puntas en un punto denornina­
f- L')
u: o.
::,
'J .­ do centro (fig. l}.
l 'C..."'1-
J
o
w co
.. Es ta operaci on se ap 1i ca en 1 a cons true
,-, o
..,.. ::::i
��
•�_) u
f-( ci on de piezas en genera 1, como gufa
¡_.LJ
para 1a t:jecucicn de otras operaciones.

. !

//
! f

'/

(
Fi g. 1

centro

orco

PROCESO DE EJECUCION
19 Paso P-Z.nte ta aa.r-a dE Za pieza.
29 Paso Determine eZ �entro,

OBSERVACION
El centro del arco de circunferencia es determinado por la ínter
sección de dos líneas.

39 Pa$O Ma:z:>que eZ centro.

-----ªApoye la punta de 1 granete


en a1 punto determinado, in­
c1in�ndo1o para ei frente con
el fin de facilitar la locali _.4
zacion de 1a interseccion ((i.
gura 2).

---�
/
Fig. 2 '
'1
.
1 -,
HiTFR.. : !C.03/f\. ¡ !../c.. i
! -·-'
ARCOS DE CIRCUNFERENCLi\ COD. lOC}..i.. : 3¿

_g Lleve 21 granete a ia posi­


ción vertica1 y go1pée 1evenie!'!_
te c0n el martillo (fig. 3).
¡
OBSERVJ\CION
Verifique si �1 punto coinci­
!
Fig. -� t
de con la interseccrnn de 1os
trazos.

49 Paso Trace e 7,, a.i•co.


a Abra e1 campas has ta la me­
di da determinada (fig. 4). Fig. 4 ('
t...

b Apoye una re 1 as patas en


e1 centro marcado y trace e1
arco de circunfe�encia s giran­
do e1 compasen e1 sentido de
1as aguj,'¡s de1 reloj (fig. 5}.

Fig. 5
·--..-··------------- -· ---· ···---··· 1
REFER.: HIT .01011/2
1
COD LOCAL: �,., 1
.)j -

-'
Seo ·,,:;;1··�-,-. 1�cJ:.: c. ac�:·o al ci:1.rhon·, con<-t·ituido�; oe dos pñtas que se
(
,úr.E ·:· ·e r-� ( <ú1·, ';,·211,:s é.,� una �rt1cuhcion. Las patas pueden ser rec
·-"" te··ri1 •di·- �:n p11r r'·.1s afiladas y endurecidas· (t"ig. 1} o con una recta y
'
.l.)

,,, ,

..
.w
...)

Articuloción

()
::,
....1
n

Poto

Fi g. 1 Fig. 2

El compas de patas rectas t llamado compás de puntas. es utilizado para


trazar ci-rcunferenci as, arcos y transportar medidas de longitud. E1 de p�
ta curva, llamado compás de c�ntrar o mixto, es utilizodo para determinar
centros o trazar paralelas.
1
Los tamaños mas comunes son: 100, 1-50, 200 y 250 nirn ( 4' 6 11 8 11 y 10", , ,

aproxim:1damente).
,_...... ------•------------ ----------,---------..------,-
RllFER.: HIT .ü1ü 1 ... , ..
'
¡ --------- INFORMACION TFr"'·� .,'--v i(::L
� COMPÁS DL PIINTA Y DE CENTR/\R.
COD. LOC/ll.: 34
División Agro¡lecuaria

CONDICIONES DE USO

--ª el sistema de articulación debe estar bien ajustado;


b las puntas debe� estar bien afiladas.

CONSERVACHJN

a prot�jalos contra golpes y cafdas;


-º manténgalos aislados de las otras herramientas;
� limpielos y lubrÍquelos después del uso;
__g proteja sus puntas con madera o corcho.
VOCABULARIO TECNICO
COMPAS DE C'E'NTRAR - compás mixto.

R E S U M E N

para trazar arcos


de puntas [
transportar medidas
COMPAS
r para determinar centros

'
de centr•ar
l traza;� pa-ralelas

TA.�ANOS MJl:S COMUNES


rno. 1 so , 200 y 250 mn.

CUIDADOS

articu1aci6n bien ajustada;


puntas bien üfiladas;
protecci6n contra golpes y ca{das;
protecriEn de lis puntas con madera o corcho;
limpi�za y lubricaci6n.
� OPERACION: REFER:H0.04/A ¡ 1/2

::-__�-�
LOitftSiórt --_J LIMAR MATERIAL FINO
--------------------------------
COD. LOCAL:
.& !Jffi!,füCIHtia 35

.-- se·hace en meta les de poco espesor y laminados finos (hasta


Esta operacrnn
4nm aproximada��nte). Se diferencia de 1as otras operaciones de i imar por
·¡ a necesidad de tener que fijar e1 material con la ayuda de medios auxi-
e::
o
C.::! liares, tales como: trozos de madera, perfiles en escuadra� sargentes y
� li")
i-- ,:_:¡
tJ"-, ..
::, ,­
clavos,
.-· �
�:::?.:. l
.)
s� ap1ica en 1a construccion de plantillas, laminos para ajustes y otros.
o ..
(._) o
i--.. :=.
En esta operación se presentan dos casos: uno cuando se liman cantos y
Z r--:
� (_\
,:__.)
otro cuando se liman caras.
� -!

PROCESO DE EJECUCION

1 Q Paso :I'r-aae.
29 Paso Su.jete et mater-ia7,, de manera que no se produzcan vibraciones a 1
1 ·i mar ( fi gs. 1 y 2).

Fig. 1 Fig. 2

Fig. í Pieza sujeta con perfiles en escuadra.


F·ig. 2 Pieza sujeta con un calce de madera.

39 Paso L·ime evitan.do í.as i�ibr-a.<!iones.

OBSERVACION
Para eliminar 1as vibraciones y
lograr un mejor limado sconduzca
la lima segun muestra la fig. 3.
La lima se desplaza en posición
oblicua con relación a la pieza.
Fig. 3
-- -------""-"---------------------�---,------------.....
OPERACIÓN: ! R"EFfR.:H0.04/A 2/2
LIMAR MATERIAL FINO -
¡
C0D. 100.1: 36

4(} Pase Ver--if/,que 1a superficie limada. con 1a regla.

CLAVOS

Fig. 4

Fig. 6
Fi g. 5

Cuando se trate de limar las caras de la chapa. �sta se sujeta


---------------------------------,---------
--
[ e B s_l
INFOPMACION 'l l:CNOLOGlCA: RLHR.:
_
¡
H I T . 011 1 /3-
i\crr<o AL c11rwnNn (r1 /\srF1c/l.rrrNFs1. con Lor�'\L:
- ---·-- --- ---------------------�--------
01v1s,0 11 -A r¡ rup�cuar!a

í1 (•lemento que hace a los aceros mas duros, unos que otros, es el Célriionn.
Por es ta razon, los aceros se c 1 as ifi can segun e 1 tenor de carbono

,,

)
,l

TENOR DE TIPO
CARBONO EN CUANTO TEMPLE usos
('J.) A DUREZA
-
Chapé!'> A 1,1•1J!,,-,,�
0,05 No
adquiere Torn i 11 os - Tl!hos
a Extra-blando
temple estirados - l'i·ncuc-
O, 1 S
i tos de caldererín
i
1

1 -·
O, 15
1
1
¡

No Barras laminadc1s y
perfil a das - PiPZaS
1

a Blando adquierP
·.¡
1
0,30 tE:mp lE. comunes de mecanica

0,30
i Presenta 1
Piezas esoeciales
; í de maquinas y mot-, _
a Medio-b1.=.t1do inicio
res. H�rramientd•,
0,45 de temple
para la aqri cul tur,1

Piezas de gr,111 •.iu


0,45 /\dquiere
reza - Herran1i er> t.a·�
a Medio-duro buen
de corte - Re•.;nrr.,)•-:..
O ,65 temple
- Tri 11 os
1

Adquiere Pieza" de gran rl u


0,65 íluro
temple ren y res is tem i;,
a 1
1 - Resortes - labll•:.;
1, 50 Ext.ra-cluro fáci 1
1 ·• Cucli111u,;

--- ! -·
l
.

¡ �-�
--t-.-

' -----::'7 INFO.RMACION TEC!'YOLOGIC/Á: R.P'.S,-::..: HlT .011 2í3 :


ACERO AL CARBONO (CLASIFICACIONES). ,______ ) ___!
r ¡
tfü1 is:ón A�ropec,1:.ria
-----------------·------'-------------! co:..,. LCC...!.:

l::n 10s aceros a1 carbono, no solo la calidad esta rorma1izacia :; sino 1as dis­
t i r,tas secciones o formas. Es tas secciones o formas SLTQ 'ien ser: Barras, ¡:;e.!:_
filados. chapas, tubos, alambres. En la tab1a de abajo se puede ver las
secciones o formas de los aceros a·1 carbono.

Las ba.i-Tas t en general, t·i enen 6 o 12m de 1 argo y pueden ser:

cuadradas rectangulares

r•:':dondas hexagona1es

L-:.J.s dtJpas gent::'a1mente, son fabt·�cadas en los tamaños de:

1 m x 2 m
1 m x 3 m
ú,60 m x 1,20 m

Segün el espesor, son consideradas:

f1nas de o a 3mm
medias cte ....
,) a 5nTti
gruesas de 5rr:m en adelante
C D. .U\...A,.: 3'}

Las mer:li las J.... 1os espesores de las chapas pueden ser en mm, en pulgadas 0
por nürn210s patron,es denominados calibres. La tabla abajo indica los nume-
ros "U.' G.' J sus equivtdencias.

:ª 1 i Lr<l �-spesor aproximildo Ca !i bre Espesor aproximado


u.S.f 1 U.S.G.
pu,. mm. pul. mm.
1
--;;-oooor ·- r 1/2 12,7
! 17 9/160 1,428

11
____ __J
·¡5¡32
OOOOOfi
----+-
11,906 18 1/20 1,270
-
1, n 1
0000(1 7/16 !1
i
11, 11¿
·-19 7/160
0000 13í32 1 10,318 20 3/80 0,952
ººº 3/8 �, '.l25 21 11/320 0,873
00 11/32
¡
8.731 ¡ 22 1/32 0,793
(¡ �>/16 7,937 1
23 9/320 0,714
1
!
------- 9/32 1
7 .143 24 1/40 0,635
2 17 j(:/; 6,746 25 7/320 0,555
,.,, 1 /4 6,350 . '(; 3/160 0,476
/� 15/64 j 5,953 27
··-
11/640 0,436

-----7/32

. -=__¡. t.�:;::
5,556 · 28 l/64 0,397

- 5,159 29
- 9/640 0,337
4,752 30 ·¡¡so 0,317

4,365 31 7/640 0,278

--- '.l--r! -·-3/32- 3,968 32 13/1280 0�258


--
10 9/64 3,571 33 3/320 0,238
l1 '
t- --3,175 34 11/1280 0,218
-
12 7/611, 1
2,7715 35 5/640 O, 198

2 ;181
....--.-- ' '
36 9/1280 -----
O, 179

i----·-·1,934 ·---r 17/2'- 60 O, 168


1 ..!.'\..
""•- .....,,..-r-
..c.n ... ¡"f
1 l'fT ,..,,, "'., 1 . ,1'

-1
• • •l'i

�C F�RRO\O� (METALES P�ROS).


- .
l ··:��.......-�º�;:
......·-·-- --
; ➔l

----·¡¡
!

Se 11aman rneta1es ·no ferrosos los materiales n,etalicos que no contienen hi:�
�re. C.:rit•-� esto:;. ;1:¿ta1es, tenenns e1 cobre, plomo, zinc. estaño, ah1rnin10. 1

,n�n��r�s� magresio, antimor�o y sus aleaciones respectivas.

w i::s un rnateria1 metali co no ferroso, de cc1or rojo, encon-


z
w
'C2�T:
<.')
tradc é-!1 1 ó n&tura1eza en forma de minera 1.
u
e:!'.

.,. Después de f .• ndi do, e1 cc-•bre es buen conductor de


. ';?op·{{_ �(tü<.ie s
,;¿
u .:..i:1lor y r.1ectricidad,, puede ser laminado,. trefilado y forjado.
tst�s r•npiedades h1cen que sea utilizado en la fabricaci�n
de ca�1 ...�.s eléctricos, tubos para vapcr y gas y laminas en genera1
b fundam,;:'\ta1 su empleo en las aleaciones no ferrosas.
�l cobre, por s�r bastante blando, ejige que las herramientas
de ,·ort.e tengan 1as superficies bien pulidas pata evitar que 1as
�irutas se agarren.
Ese. meta1 puedt: ser endurecido, para ciertos trabajcs s por medio
de golpes; puede se1· ablandado calentándolo y, sn segutda, enf�i­
andcfo e.1 el agt.:2.. Ademas, e1 cobre se utiliza en el recubrirrri<::r'
to base i?-n 1as piezas sometidas a procesos de galvanoplastia (rn­
quelado f cromado y otros).

l El cobre se fabrica en forma de barras cu�-


dradas. rectangJlares, redondas y otros re�files. las redoncas
1
pueden ser: agujereadas (�ubos) o macizas (alambres y cables).
·::1 c0brt se utiliza con mayor frecuencia, en el camµo indL:stria1,
en forma de alambres, laminas y barras rectangu1arc-s; de <i'istin­
tas d I m1.:ns ic.nes.
En 1a fab:�icación de tubos de cobre, las normas establecen e1 (,ia

1L
metr-o � nterno y e 1 espesor de 1 a pared, di:; acuer�do con la tal, i a

¡¡

Diámetro
interno Espesof�es de pared
de1 tubo (mm) (mm)
10 a 15
¡ 1 1
,. r:) 2 ----'.:\·--------
"'

_=+----- __· ---�---·.l>--�-_-i_ == ��-- .


60 a 1 1 l ,5 2
L�! a 14L1
15.J a ·180 ¡ -
-·------- ----'-·---- -- ·--·
------- ---- ---
í----:--'l INFORMACION TECNOLOGICA: REFER.: HIT .012, 2/4
�_j . f':T,,'.l,L 1-S NO FF!<POSOS (METALES PUROS). COD. LOCAL: • �
División A¡¡rupecu,.i ¡a 4¿

Ls Jn mater�a1 meta·lit.:o no ferroso, muy b1ando, de color


PJ, ii'-1()

gris �zul�do. Es empleado para mordazas dE protecci6n, juntas,


tubos, revestimientos de conductores e1ectricos, recipientes para
�cidos, bujes de fricci5n y en aleaciones con otros metales.
El plomo puede ser transformado en chapas, hilos y
tubos. Las ch�pas se fabrican oeneralmente en 34 espesores dife­
rentes; varian de 0,1 a ·12mm, con un ancho hasta 3my un largo
ha.sta lOm.
El p1omo no es resistente a rozaduras.
Luego del. trabaje con ei plomo, es ·necesa:t•io lavar bien Z.as manos�
pues sus partí.eu?.as penet1•an en e:. organismo j "vrovoaando intoxi-co. -
moneB . Es recomendab ie trabajar en ambiente venti1 ado cuarido se
tiene contácto con vapores o po1vo de plomo. E'l plomo puede me­
canizarse fáci1mente; sin embargo� a1 ser limado ;, ofrece cierta
dificultad, po�que adhiere a la lima llenando su-picado.
'LJ.'C Es un metal b1anco·azulado, bri11ante a1 ser fracturado,µ�
ro oscurece :--apidamente en contacto con e1 aire.
El 1in( es resistente a los detergentes y al tiempo.
Se 1ltera con amonfaco; por eso a se puede limpiarlo con ese 1T
qt., ;de_
F., zi:K es at:,aJo por J<:idos · ¡ r sa·1es. Este material no sir­
ve pa,,.a recipientes de alimentos que contienen sal.
Ei zi�� se presenta en forma de hilos, chapas. barras y tubos,
s end.:- empleado e11 la construccion <le canales y ductos(bajadas de
agua) en recubrimiento deí acero (galvanizado) y en a1eaci enes
en c .:.ros meta1es,
1

Es un metal brillante de color de plata clara. Es empl!


arlo pira soldar rQGipientes, chapas de acero, papel de esta�o y
e11 a'.?acion:::s con otros metales.
Se adhiere bien a1 acero, cobre y otros metales. sim�
1 ares.
E· d i:Íci1 fusion y aleacion con otros metales, mejorando sus
p ·.::i¡:n _;,1des.
F. es�a0c se presenta en chapas, barras, tubos e hilos.
l· es ¿,no pv;·o raramente es emp1eado en la construcción de pie2as t
�!b1uJ a su pe resistencia.
0

ne .e 21•(:ra co�1 e: tiempo, ¡ con los \cidos.


·· ui: ,n::tr ·1;:i·, rw fsrr-oso F,uy b1ando y 1ig1;:;;--c, Su ��.-.. ·
- -·- ----·----
_____ _ _ _ .tNrORMACION TECNOLOGIC.A: - •-~-- ----�-ll-.E-FE-R-.: HIT .012 ¡ 3/4 J
1
1
1 e_ B s-
l._
7
� W"TALES W) FERROSO<; (METALES PUROS).
l'liv1s�ii-Aorur-a1:.u.-,k'>
COú. L\-·CAL: 1.-.3

1 Propiedades
Es resistente 1 la corrosion, en contacto con el aire.
·Es Ducn conductor de calor y electricidad.
Tiene facilida? para alearse con otros metales.
Ti�ne poca resistencia y poca dureza.
Pu .de ·necanizarse a grandes vekc�dades.
Se dafu ficilmente a causa de golpes o rozaduras.
Se pr�st..:., con facilidad, al laminado, trefilado, estirado, pleg!
do, martillado, repujado, prensado y embutido profundo.
Po· la; propiedades antes expuestas, el aluminio se aplica en:
re�ipientes de chapa;
ch1pas Je revestimiento;
pi�1,� repujadas;
E'SCi'tmpstlo y embuticion;
lu1er�as, conducciones elictricas;
aleac�ones con otros metales.
/11A,:.NEtTO Es un material metalico no ferroso. Su color es blan-
co de plata.
Pr,.1p-�e,./_:ides E1 magnesio puro no se puede emp 1ear para construc•
ci>nas Es bueno·para aleaciones. Posee una gran resistencia a
la corrosion.
Po" estas propiedades, el magnesio se emplea en aleaciones con
otros �etales y en la pirotecnia.
ANTIMC 1Io Es un material metalico no ferroso. Su color es gris,
sir ,i 1 a:' a 1 p 1 orno.
Propie w,d'."- r3 [1 antir.ionio puro no se puede emplear en las cons-
truccione:.
Es bu�no para aleaciones. Es muy resistente.
MAJ'GANE'SO Es un material metalice no ferroso. Su color es ro-

Prup�;e la.des [1 manganeso puro no se puede emplear para construc


cit r.Ps �et1licRs. Es muy resistente al choque.
Es �ue·10 p?r� �1Paciones.

-- ----- ·--------
·-----...--.----------------� __
REFER.: HIT. 011
____
��-

, ,. .,_

MCTAL[S NO ffRRíl'>O� (MrTALES PUROS).


1 ---
COD. LOCAL: ,14
JN.FORMACION TECNOLOGICA:

· División Agropecuaria

R E S U M E N

METALES PROPIEDADES APL·I CAC IONES

Buen conductor de calor y elect�_ Cables electrices.


r

(b1ando, color ci<.Jad. Tubos para vapor y gas.


1
COBRE
Puede ser laminado, trefilado y Aleaciones con otros
forjado. meta1es.
Puede ser endurecido y ablandado. Recubrimiento de pie­
rojo)

zas (galvanoplastia).
PLOMO No es resistente a rozaduras. Mordazas.·
(blando, color Provoca intoxicaciones. Juntas.
gris azulado) Ofrece dificultad al limar. Tubos.
Revestimientos de con­
ductores electrícos.
Recipientes para aci­
dos.
Aleaciones con otros
metales.
ZINC Oscurece a1 contacto con e1 aire, Canales y duetos (baja-'
(meta) blanco Resistente a los detergentes y a1 das de agua) .
azulado y bri- ti en1po. Recubrimiento de acero
1 llante al ser Se altere1 con a111on1aco. (ga1vanizado)
¡ fracturado) Es atacado por �cidos y sales. Aleaciones con otros
-·---------+-----
1! - ESTANO Se adhiere bien al acero, cobre y So Maduras.
metales.

(metal brillan­ otros metales similares. Aleaciones con otros


�····- ~ - - ·- ••. ---------·---

te, color de Es de t�cil fusi6n y aleaci6n. meta ·1es.


plata clara) Poco resistE:nte.
No se a1lera con e1 tiempo, n·i
·¡ aí.i
ALUMINIO : kesi�tente a la cnrrosi6n, en con Recipientes de chapas.
···---·-•·-·-·-·-·-- .1 con os dos.

(blando, ligero, i ca, to con el aire. Chapas de re ves t imi en­


color b·lanco de ' 1.,, L�uen condúctor de calor y elec- to.
p 1 a ta) t 1· H 1 dad. Piezas repujadas.
1 ie11c poca resistencia y poca du- Estampado.
Tuberías y conductores.
1•; ,J t� sci- rnecan·izado a grandes ve
Aleaciones con otros
,.,,

'. idddcs. metales.


·,
1 , ,- l1 .

¡,,;, dr ser trefil ado, l,3mi nado, es


t1rJ1�rn8rtillado, repujado, pre�

M.l\GNESIO ··-- -r:·: ��u�d: ::: :�:-�-;-aa-_•; puro �-;---� rlleaciones con otros
<

(color blanco de1 L01strucc1ones.


s P

metales.
p la tri) nu. 1 ·es i s ten 1 ,e a 1 a co_r_or _s_1_:o_P_. ·-�f---P_i _ro_ ct_ e_ _n_. i_a_. ______
/'.NT�M0Nl0_
(co,or gns, s.-;
. _
1· ,
1

c,)1.�trucc1one.,..
_ _ __ _ _
N'.1 i:uede ser ;mpleado puro en Aleaciones con otros
metales.
rnilar al plomo) :,1uv 1·esistente.
MANGANESO
_______________
Ne ¡vede ser empleado puro en
__
Aleaciones con otros
,_c,i�trucciones. metales.
__,_
I

!•t:. · re'..> i �. tN1 le al choque.


··-· . ------ --- ------

--------··-· -- - -·- --------------------


.------------ ----------------------.--------,----,
___ - -- . í Wr"l{,\CJON RJffER.:H0.05/1\ l 1/2
CURVAR Y DOBLAR CHAPA FINA
�-�-_]
------ ---
División Aqroper.uaria
_________________ _________, COD. LOCAL:
_,__
/ .S

Doblar ch{pa fina (espesor hasta 4rrm aproximadamente) es modificar su for-

res, n rcl' 1 ares o combina dos.


' --
'--.�""
1na, que notma lmente se encuentra p1 ana, transformandol a en per.fi les angul�

o:;
o
,-:::i
Se consiglD a travis de la utilizaci6n de
"'1.
i-
(/)
t.{)
C)
! a prens d martil 1 os cJ macetas
j auxiliadas
con mcndr11f's o ca·iz:oc; para dar 1",; "ormas
::) .
"":) ,-­
<l. ,.;¡-
¡
(.";) co ·de;;eéd.1s { fi g. 1). Las piezas ejecutadas
u .,
'"-c-'0
z:::,
�'--'t
por csLe ¡,roceso son uti1izadas en forma
Ut...>
ld unitaria 1r unión con otras piezas y en mon
tajes.

PRocrso Dl :JECUCION

W Paso Sujete z.,::r p.'.eza en 1a prensa. observar1do e1 trazado (fig. 2).

OBSERVACIONES

Cuando es necesario, deben usarse


mordazas de protección.

Fig. 2
2 Use dtcesorios, cuando sea necesario (figs. 3, 4 y 5).

Fig. 3 Fig. 4 Fí g. 5

� Para piezas mas grandes que la prensa. se usan perfiles en es­


cuadra o calces {figs. 6 y 7).

JO 6
r-�....
OPERAClON: REFER.:HO. 05/A l1 2/?.
¡ ,.. f::? ; I fl' V
(l[¡L,",R CHAf A FINA
-·•----�----·--··-·----------------..!..---------
l.l:v1sión Aorou1:cuarm 46 COD. LOCAL:

:?9 Paso Dob ie .:; eu.r-/Je.

OBSf l'V/l! 1111--J


Puec'en : ,._,r uti1 i zr.dos di versos procedimentos (figuras abajo).

PRE1 AtJC, líN


,1SE1 ¿;�';,.'l• DP G}UE ·:, i'efARTJL,I.,0 Y .t'I, M•1ZO ESTEN BIK 1 ENCABADOS Y
Qf![,, j ;1 , 1. ';A !' f i, · [':JP[,FMrJNTOS Et'l'i:.'N BIEN 8UelETCS.

F1s. 3 Directamente con mar- Fig. 9 Con el martillo y


ti11o, ll.1an10 ·;a t-errninacion una proteccíon, para evitar
no es rip mucha importancía. marcas de los golpes.

LJ
(�f=:1
,.r-/\�
/-1¡,�;1�
l-t-.4-�JV
¡lb
·--- �

Fig. 11 Con estampas apropia­


¡

,.,- __j L....


..........._ das, en los casos de varias
Fig 10 Con mazo en los ca­ piezas.
se.,� de fina metales

-ni)�
chapd y
h 1 a;idos.

Fig. 12 Con tajaderas no cor­


tantes, en casos especiales.
/� ',
,.,,,,....J '

vocr 1lJL P.Hl TECN I co

. -----·-----
REFER.: HIT .01311¡2 1
fe-e
i -
r-
-• s-l-
lNFOR�UClON TECNOLOGICA:
M/i.RTn Lo v M/i}¡). ---- -·--;
·'.CD. !.OCA.:..:
-- ------------------------'------------

�. \\l • .·J herramient,, d� percusión $ constituido de un b1oque Je


e, t!tiu

·,e,,•, ,,:.teto a t.m mango de m.:11.:lera. Las rartes cot� las cuale'; $C'
dim 10 se lpc:: �e·, Chnpladas. Cl a1ari.1l10 E� d�1i.:adc, en lá mayoría tl 1�
cl'thidadc� industriales� tales como: rrecánica genera1, construccion civil y
otr-as.
Lo· 111c:•·ti·t 1 os se caracterizan por su forma y peso.

,artí11o de bo1a (fig. 1)


martillos de pena (figs. 2, 3 y 4)

Estos son los tipos mas usados en el ta11er mecanice.

Fi g. 1 martillo de bola
pP.no cruzado
trronsver so!)
p;c1·c , ecro
::c,1g,1,Jdinol)

Fig. 3 martil1o de
pena cruzada

El peso varfa de 200 a lO00gramos. peno cruzado


( transverso 1 )
Cond!'....:ícmes de usa
E1 marti11o para ser usadc debe
i·ene1· el mango en perfectas co.!:!_
iiciores y bien calzado a tra­
vés de 1>1 una.
r•: G . 4 martil11J de
P :,na O'ü:?iiúa
• . : . ; .., .-,:1--: . ' ()?-�

-----------------·-·--------
r-·� IN.FORMAClON TECNOLOGICA: 1
REFER.:. H�i -T •·01·,.)1 ¡t..;<-
r, ,.,

�J MARlil.l.O Y MAZO.
División Agropecuaria COD. I.OCAL: , 43

EL M:\ZO ,_'., 1:\12, f1erramientJ -It.:.: percusión s constituido de una cabeza de made
ra. a"lun:irlio, p1ás:ico� cobre, plomo o cuero y un mango de madera (figs, 5,
6 y 7).
Es utiliz2do para golpear en oiez?s o materiales cuyas superficies no deben
sufri\ -' cteformacicr.es por efecto de los golpes. Las cabezas de plastico o
cobre p 1•·•0·.'.n s0r �.ubstituiJas cuando se gaste 1 (fig. 6).
Los tna:::os se ca--ac�erizan por su pe:o y por el materia1 que constituye 1a
cabeza.
t_,"'(\tQ
··- _:;,

CGro_ ---------------
:
__ ,. mango tie modera
cabezo ct:; picisr,co 0 cobre ----

---- -----------'
17
---(·---,

-======-===--�=--==--=-::-=-=--;;-;;:::..:::=-=-
---�-----:::::=---------- 1
�.-
-====::::::::=
-------
f
\::=::_ ---
CuHpo de acero o aluminio

mazo de cuero arrollado

a Li c;;beza del mazo debe estar bien ca1zada en e1 mango y 1ibre


de r:>bat'as.
b D�b�0 ser utilizados s61o en superficies lisas.

- -- ·-- -- __j
,--------.,-------�------------- - ------- ·--· l )'{�. ,'\.' t � ,· f)l '-lf l .� !

• l
.,l.·--..:..._...·.\... • • .:. • \. • 1 • '
;

-------------------__ ......
! C)D.
'·---
:...;..:__ •e , ¡

SO1. :.errami e,1u.1s de cort0 m1::n:..i...


acero a 1 ,c.arbort;� • temo 1 adrs .:· ��- ·¡ 1 .:;d:::s e, 11 ,...r. anru 1o e'.-= ·:-:.)t.T'; '-�--.
Las hojas esta:'. unidas y ar�·�c1i"'.,-.- ·s por r ?.dio di.:: t,.n - �je (t(T.-ii11� et
tuercas).
..
El ingulo de las hojas vari� �� 7FO � a�: (

\' '¡: · .• -¡ y 2).

¡ _!.::..· J

CHAPA

·- ....":.. \.

Fi g. 1

, .. � ..
\. ·, ·r :, .:.... ...;: : �; : ; .

í-i g, 3

T1 jGram1m.1ü 1 recta cL1'1 hojós de , ,.cho ;,equ<:'!n., { pé ra cortes 2t1


cu�va, de peque�J r�di0'.
H0!4 Sk\ZC

/ A(;T i Cl!l!\C I W
-�
FI. Lú / _/
/
// ,I --
'""
-- -1'<\!"' . .-..-.�--n--:
- •'.' ?,::"':�• •�
::--• .:.. -= ,.-
-��-�;-.; •�=�-�..••. �� •.R;. •

M_..,
,e,.:::;;

-· �;;-,,.
...�'?'- ·' -

· ·:• �--. -- ---.

Tij<cr¿ m:.,iHia- d� hoja�


1
ctFt''r1S ( J-}l c. Cúr\. 'S l ' v.•'··-:
--� ---·- --·-- ---
r �-
I �Q:"'"'_,,_
r.NFORMA(:10N TECNOlOGICA:
T! JERA DE � ·!J \N'º v o E B A N c o
------, REFER.: HJ r .01,q
l
- - - _ _ ---: _ _ _ _ __ ___________c_o_o__. 1_o_c._.\._L _. _
· _

:,�27
s-_J · ��---!

Las "-:i.i(� ·'l-: 'fü1rn•a.les se encuentran en los tamaños de 6 11 8". 10" y 12' f\ 1on ,
1
-
gitud total 1..ie 1 O'.· brazos mas las hojas). Las tí ieras de banco y 1 as gui-
llotin1s �e 'dPnt;fi�3" por el 1��go de l�s hojas (figs. 6 y 7).

.,,,.

Fi g. 6 Ti jera de banco. Fig. 7 Gui 11 o tina.

Ja� �oja� �a�cn est:r correctamente afiladas.


1
b
-
'l-1 atticv1acion debe estar bien ajustada con el mrnimo de llo1
� .

..,
c:o"·l� .. ?; :r�v\_, l·;.t 01 ; .

ev1t1r enoques y ca1cas.


. -r 1
a •

___Q mantener el fi1o de las hojas siempre protegido.


e evit:r cor-tar chapas de acero duro o alambre de acéro templa-
do.
d despuis de ser usadas. limpiarlas y engrasarlas para evitar
se oxiden.

VOCPRULA�IO T�CNICO

'i'.!JE'RA [)F. BA'!'7CO - cizalla.

----------------------·----
.....,.__ ·� ----
. ------ ---- -·
,;.-,

� OP:ERA.O:ON: ! :�3I-i.:•::-.::1�· C6/;-1 í.'1 ;


1------ ·---- -- 1 . -1
L�_ j_ . AGUJER!:AR ZN LA TP.l.AD�!\IJ¿>;-:;",
______________________ ___________
o��_j ¡' r.a:::. 1cc:..1: � •
·----· - ---·----·-·¡
1_·

mJis;:)il Aumpocuana
, .., '
Es unn operación por 1i:i::<lio c!e 1,'1 c�1&·1 s,2 hacen artó:,ros -:on �-1 a.:.i.:i0,1 el.'
rotaci5n y de avance de una broca �ujeta e� la t�ladr¿dcr� (fin. 1\. -0-
a::::ujeros son hecho::; cuando hay que abrir roscas o irn:rcó1�ci;· ,•j ::s. t.uj2-;.
tor:-inlos. y remache� en p�ezas que ,Jt1eden temer furcior1es 2's ladz:s o de
I.O
o
conjunto.

1
!
P?.cc:::�r.__� E,JfCUCIOf·;

1 1? Faso ... Bv..iete la pieza.

OBSERVACIOi'\J

La. sujed ón derr-=n<le d2 1 a fnr.na


y tamaño de ·¡ r. pieza; se puede
sujete.r en '!aprensad� la tala- "·
• ·, fl •
r:··
,:
cb adora (fig. :':) o sobre 1a m-�­
--

sa cm, -11icates de presión, sarger;tos, �r·1dr�s ,, Ct!'')S (f:0s.3 )'

L___________
� OPERr.C!01 l: REFER.: H0.06/A 12/3
AGUJEREAR EN LA TALADRADORA :,2,

División Agrorecuaria
COD. WCAL:

29 Paso - Fije le, f.·r c:u en e·¡ mandril (fig. 5).

OBSERVACIONES

l\ntes de fijar la broca, compru�


be, c,_n 1.-alibre r:on nonio, si tiene
el diametro adecuadc y si esta bien
aíí 1-'lda.

Fig. 5
2 En el caso de brocas de espiga c�nica, ffjela directamente al
árbol de la máquina.

3 Para agujerear chapas delgadas, seleccione y afile la broca.

39 Paso - Regule la rotación y el avance.

49 Paso - Regule Za profundidad de penetración de la broca.

----ª Apoye la punta de la broca s�


bre 1a pieza, actuando en lapa­
lanca de avance (fig. 6).
Tuerce �.: _ r-��lcción
_b Gire la tuerca de regulación
Tope
ha·s ta una distancia del tope i -
gual a la profund�dad de pene­
tracion, mas la altura del cono
de la broca (fig. 7).

de avonce

Fi g. 7 Fig. 6

-------···----·------ - ----·----------------------·- _¡
..
--··---
·· - .E
�-�-C
; 0."1, R HR�:HO�l•GiA ! 3_¡, -
¡· .-;.:-� OP� 1 . '. -·- -
�,; ¡g �j AGUJEREAR EN LA TALADRADORA
Oiv/�A-ym�u¡¡ria------·------------------
G0D. lOC.nL: 5 :i

OBSERVACION
Cuando el agujero es pasante, esa distancia debr; tener 2 o 3 1r,i t 1
metros mas para asegurar la salida de la broca.

PRECl\UCI ON
LA BROCA Y LA PLEZA DEBEN ESTAR BIEN SUJETAS,

--ª Apro 'ime la broca a la pieza accionando 1a pa1anca ,_!e "v,,n,:f;;;,


__b Centre 1a broca con ei punto donde se va ag·1,iere-�r.
___s; Ponga 1a maquina en marcha.
_Q foicie y termine e1 ;:-gujero.

:-'BSERVAClONES

2 CEJandt> se aproxirne e1 final de la perfoi,\aciOn, e1 avance df; 1<:!.


�roca debe ser lento.


VOCABULARIO TECNICO
�- rob 1ón
.Ai,ICJ.TS D.T:.' PF?ESIÓN - pinza d;:; presión
AC,,:IEfü'!',..R. � ta1adrar
- pie dr rey. pie de metro

' -----·- .. - --------····--·- -·--------·------ ·--- -. -- -·-


r
1
___

1
Ír- �
��
_:::v�:�:t'
,..- · ·· "
INfORMACION TECNOtOGICA: TALADRADOR.A.$.

,,gror,6��aria
(TIPOS.CMV\CTERÍSTICAS Y ACC[SORIOS) COD. LOC/<..L: ,,; �_e
--,
REFER.: H lT • O 16 ¡ 1 / 2 •

·------------'-------..J--'-
re una rn�quina-he�ramienta destinada a realizar operaciones de agujereado a
través de W1G hei-rarnienta en rotación (figura l).
El rnovimiento de la herramienta, montada en e1
eje principal, es recihido directan�nte de un mo­
tor e1ecb·ico o por Hlt:dio de un mecanismo de ve1.2_
cidad, sea este un sistema de poleas escalonadas
o un juego de engranajes. El avance de la herra­
mienta puede ser manua'l o automatico. Las tala­
dradoras sirven para agujerear, avellanar, esca­
riar y roscar con machos.
TIPOS Fig. i
Existen varios tipos de taladradoras. Las figuras 2, 3 i 4 y 5
P1uestran 1os tipos mas comunes.

Fig. 2 Taladradora el�c­


trica portati1.
Fig, 3 Ta1adradora de co
lurnna (de bancof-

Fig. 4 Taladradora de Fig. 5 Taladradora radial.


�----- ___ ::':�.��'.!.'!_ ( l.!(' _pi SO),·----•�-------·---•--------···-•···---
,-------__ 1NFOI'1'1ACIO T TECNOlOGICA: TALADR.I\DORAS. REFER.: HIT .01612/2
�� (TIPOS ,Cf'\R.1-\CTERISTICAS Y P1CCESORIOS)
COD. LOCAL: i:;,,
División Agro¡1ecuaria - ')

CARACTERISTif.P.S

tipo de la maquina;
potencia de1 mJtor;
gama de velocidade�;
diámetro máx imc de 1a broca;
desplaza:1:h,nto maximo del husi11o;
distancia m�xima entre la columna y el eje porta-herramientas.

ACCESORlOS -

Se entiende po,� accesorios los elementos auxiliares que debe tener la ma­
quina para efecrnar las operaciones.

Lo- accesorios son:


rnandr•i1 portñ·-')rocas, con su 1i-'1 1 'C';
juego de conos de reducci6n;
prensas;
sistema de refriger�ciGn adaptado;
cuna para sacar el mandril porta-broca y los conos de reduc�i5n.

-----�------·-·- . - --· .• - ... - --- ·--·------- _________________ ___¡


- INt:ORivíACJON TECNOLOGICA: REFER.: HIT • O 17 111 /• 2
PO!n 1\-!WOCi\S Y CONOS ilE Rf DUCCION.

-------------------------------,
·�- . . • . COD. lOCAl.: · ,-
liW1s1on 'I\ ___.
:-1gr�¡mcuana ':) 7
1-------------- ---

1:·¡_ r0RTA-8:-:ílt'P.S
es u11 elemento de acero al carbono utilizado para 1a fija­
ci0n ée- brecas, escaricdo1-es, fresas de espiga y machos. Esta formado por
dos cuerpos �t,e gi nrn uno sobre e 1 otro,
/\"I gii�ar c1 cuerpo (•xtef-iot, fo hace también el ani11o roscado que abre o
e erra 1:::� t:'E::: ¡1in::c:a'. u rnordazas que sujetan 1 as harrami en tas (figuras 1
\{ ..� \
,.,'r L l ..

El movim"ic:nto qirdo!·�o, del cuerpo exterior� se 1ogra oor medio de una


11ave de engran�:ije que acom¡)aña a1 porta-brocas (fig. 3).

,1f!.iJ[í-d'I CO�liC0 CU Rf'0. l!l l.


P01-.T1\- Uh.!ti\

TU[RlA

ESPIGA GUIA

""Í ")"
1 '
�·�

LG� CONOS son 0le��n:os que sirven para fijar el porta-brocas o directamen
tt la broca al husi110 de la n�q ufna (fig. 4).
HU����-�_ '!¡:¡
,,!, 1 ! !
1

'11'
dimem:ione:� •i:stan norrnalintdas, dentro de
1 ' ,, '

�i��e�as de n�didas, tanto pa­


r-a ?os cur,os-mo�f10 ,:or,,0 fJ�:"a 1os cor,c,s-hembra, C()NO P.E REDUCCIÓN
- -- • ---, 1
Ü'I
f¡¡ il
)1
, -� r!\.
: -1

Cttands e1 conc-hem:·ira es mas granciP que e1 ma­


' ¡I
' ': 1,i

1 'i
¡,

cho, ,;e 1.:":i 1 '. zan � os c-:1nr.,s de redutci on o bo-

E1 tipo de c0no Morse e� un° de los n0� usa-

Fig. 4

L0s 1...cr,.::-� c1r ,-'-' �'.ticc.ié.i1� ·:e ;dcr'i.:·if-,can por la numeracion que 1e corresponde
¡ ·-·---------- -------------�--- - ------------------------·
----------. 1NFORMAClON TECNOH)GlCA: REFER.: HlT .017 ¡ 2/2
PORT!\-B!<OC/1S Y CONOS DE REDUCCIÓN. 58
� _ COD. LOCAL:
[liv¡:;i:'111 i\grn¡;::.t:r!aria

a1 cono cxteriot' (macho) y al cono interior (hembra), formando juegos de co


nos de reducci6n cuya numeraci5n completa es:
2 - 1 ; 3 .. 1 ; 3 -· 2 ; 4. -- 2 ; 4 .. 3 ; 5 - 3 ; 5 - 4; 6 4; 6 - 5.

1 El cono de reducción 4 - 3 significa que el exterior es un


· cono-macho N9 4- y e1 interior es un cono-hembra NQ 3 (fig .. --¡:;) .

cono de reducci on 4-3

RANURA

·--- CONO N º 3

Los conos dt:: reducción tienen una 1engueta que permite su expul­
sión del husillo de la m!quina y una ranura para desalojar labro
ca acop 1 aua. a ·¡ 1msrno
J • (,¡o·
,1g. 5\_,.
CONDICIONES DE USO
Los conos deben estar rectificados y sin rebabas para lograr un
ajuste correcto.

VOCABULARIO TÉCNICO
1�SPIGA - mango
CONO DE REDUCCI6N - boqui11a - manguito
PORTA BPOC.4 - mandri 1
i1A_C_IO_N_T_E-•C-N-.O-lO--
.. ·---�---=------IN_F_'O_R_r_ G -IC_A_:____,____-:--R-E-EF _R
____
; H_I___
T -0-18-r1/3
,

@.�
1

BROC1�S (NOMENCUHURA,CARACTERÍSTICAS Y TIPOS).


COD. LOCAL:
li1·11h1-in í,g,.--""ecuari:a ·59

Son h�rra1mentas de corte de forma cilíndrica con ranuras rectas o helicoi.�


dales, temp1adas, terminan en punta ccnica y afiladas con un angulo determ,:!_
nado. Son ut"ilizadas parr\ hacer agujeros ciríndricos en los diversos mate­
ria�es-:
Los tipos mas usados son las brocas helicoidales (figs. 1 y 2).

Fig. 1 Broca helicoidal de espiga cilíndrica.


margen cario les ángulo de
lo r,uolo

Lengüeta. Espigo
Punta

e[�
___ _ canales Ángulo de

Fig. 2 Broca helicoidal de espiga canica.


lo punta

CARACTERÍSTICAS - 1 as brocas se caracterizan por ·1 a medida de·¡ di a­


metro, forma de 1a espiga y material de fabricación.

MATERIAL DE LA BROCA - es fabricada, en general � de acc·ro rapido y


a·cero al carbono. Las brocas de acero rapido se util"izan en trab�
jos que requieren altas ve'locidades de corte. Estas brocas ofre­
cen mayor resistencia al desgaste y al calor, siendo por tanto mas
economicas que las brocas de acero ol carbono cuyo empl�o ticnd� a
disminuir en la industria.

'J.'IP08 Y NOMENCLATURA- las figs. 1 y 2 muestran dos de ios t�pos


mas usados que solo difieren en la construcción de la e�piga.
Las brocas de espiga cilíndrica se uti1izan sujetas en un pcrta--brocas y se
1 fabrican, normalmente, hasta un diámetro maximo de la espiga de 1/2 11 •
Las brocas de diámetros mayores de 1/2" vtilizan espiga cónica rara ser P10.!!_
1 tadas di rectamente en el hus"il lo de las maquinas; est,) permite asegurar con
1

l
firmeza a estas brocas que deben soportar grandes esfuerzos en el corte.
El �-ngulo de la punt� de la broca varfa de acuPrdo con-1_e_1_m_a_t_e_r__
i _
a ___
i _j
.
íl_
-- - - --•· -- - -·------·---------�
.
PXF!.:R.: HIT .01812/3
l, I'. ' . <.. Ct S Y TI POS) .
COD. LOCAL: . 60

.,.. - 1 l'
· • •.1 1 . .., e r. :..i' 0s r�ccnendab les pe.ra 1 os ma

- - --- ------- "'


"'

�----- --·----------
-··-
1 : :�' � . . } t ) -:-... :·o
______I __________________
12 ¿r f' ,:� ,YJ , or: �r:o
1300 Cob:e y al•..:minio
91:;o HieTo fundido y aleaciones 1igeras
1
---- ---·--------------
Pli�ticos. fibras y moderas Fig. 3

las aristas de corte �eben tener la nrisma longitud (fig. 4).


El ingulo de incidencia d2be tener de 90 a 150 (fig. 5).

En estas condiciones se
obti�ne u:1a rn::jo1· pene­
traci�n de la br�cn en
el rna ter� a 1 .

rig. 4 Fig. 5

(Y].'_rtJ'.i '' h1,' - :.,_iJt,/1¿

ir'-. " c..� ,!r r.-¿ :-,, E., • 1 "V\ :,u ,,1i ',':'. ha-.:er 1 os aguj Jros de cen­
•?

tro - ·, �. s --i ;,·�¡,<:: ,_u.: ,,;:i.n :;. !;e· �1rne�c'as, -Fn:!S adas o rect ·¡ fi ca-

(' I
,,,
--,---
-- "r---,
\.�,
,.
....._
!.{•: '....
•' ..,.,

',.

1
1
.•• • - •. --·. - • _____ I
: REFER.: HIT .018 , 3/3
E§]
1NFORMAClON TECNOlOGlCA:
_., . .. • - .l
BROC.ñ.S (NOMENCLATURA,CARJ\CTERÍSTIC.A.S Y TIPOS). COD. LOCAL:
-�ivisión Agropecuaria 61

BROCA CON ORIFICIOS DE REFRIGEF.ACIÓN son usadas para producción


continua y en alta velocidad, que exige abundante 1ubricacion,
principalmente en agujeros profundos (figs. 8 y 9).

rro fundido y de 1 os meta1 es orificios para


inyectar aire comprimido que permite polvo.
_.,.
- 1 a broca de la
BROCAS DE CANALES REC1'0S Y BROC/J.S TIPC CANON
fig. 10 presenta áos canales ·recti1foeos y es usada especialmen­
te para taladrar bronce y laten.

Fig. 10 Fig. 11
la de 1a fi g. 1l, broca tipo cañón, tiene un cuerpo semi -ci Hndri co
con una sola arista de corte. Es apropiada para agujeros profundos y de
pequeños diametros�puesto qu� ademas de ser mas robusta que las brocas he­
licoidales� utilizan el propio agujero como guia.
BROCAS MÜLTFLES O ESCALONADAS- son emp 1eadas en tiabajos de pr.2_
ducci6n en serie (figs. 12 y 13).

Fig. 12
�" �
F ig. 13 \_l_-
------
--- �--.�
-_r
Sirven para ejecutar en una n�sma operaci6n agujeros y los r�bajes respec­
tivos.
cor:.d-ic-icnes d.;;: uso-las brocas, para ser utilizadas con buen ren
dimiento. deben estar bien afiladas s con la espiga en buenas con
diciones y bien aseguradas.
eariseJ'vaéión-es necesario evitar caidas, golpes, '!impia�1as des
pues de su uso y guardarlas en lugar apropiado para proteger su
fi 1o.

VOCABULARIO TÉCNlCO
CANAL - estría - ranura
ESPIGA - caña - cabo - mango
ARISTA C0:9'1'!!N'1'2 - labio cortante
MARGEN - faja !JU'Ía
,...--;--- INFORMAC10N TECNOLOGICA: CAURRE CON NONIO RHF.R.: 11TT. ()24-11 / 3
0�1
1
División Agro�uaria
(TIPOS,CARACTERÍ5TICAS Y USO<;).
COO. LOCAL: 63

Hay diferentes tipos de calibres con nonio, conforme los usos a que se des­
tinan. Las figuras 1 a 7 muestran ejemplos.

� tl11l\l\ll•ll11111;1\1111111••11l•t1,:lt11,11111,1,
1 1 .____,:.-
'h!11illn! 111111111ltli\ll\tl:�lr1I tlU1llllll! 11!11111:il!l\\Ullmh1•'\1tlllll:1

Fíg. 2 Calibre con no


nio, UniversaT
Fi�. 1 Calibre con nonio Univer (medicion externil),
sa 1 (medi ci on i nterná). --

El dísposHiv() de desplo·��:11 iento mecánico (fi­


gura 4) facilita unr1 medición mas correcta,
porque determina la aproximación gradual y sua
ve de1 cursor.

/
/
/
.,'//
Tornillo Oe
ap: cx1moción

Fig. ') CalHJre co"'i nonio Universal Fig. 4 Calibre con nonio con dis
(�Pdici6n de profundidad). p�s�tivo para desplazatniento me­
carn co.

¡f

¡
11
!!
1
!

Fi g. S Calibre con nonio de patas a1ar9ddas 1


(med·ida interior).
_______________________________________
,__
1
·--•- ... r
.-----------.-···-···•·-·-·-·-----------,- ·-·----·-------.--- ------:---...
r� _INFORM1\C!ON TECNOLOGICA: CA:LIBRE CON NONIO REFER.:HIT.024 ,2/3
I � (TIPOS,CARACTERÍSTICfa.S '! 11S0S).
� COD. LOCAL:, 6 1
División Agropecuaria 4

r
Fio. 6 Ca1ibre con nonio de
profundidad con tope
para interiores (me­
dición del espesor ce
j)ared).

Tornillo de
,. ::,. oproximoción

Fig. 7
Calibre con no
nio de profun::·
didad (medición de una
ranura).

C�ND!tIONES DE USO DE� CALIBRE DE NONIO

l Debe ser verificado con un patr6n.


2 Los s 11 nP.rficüir, df> c0ntar:-to de la pieza y de"l calibre deben

J El cursor debe estar ajüstado y su deslizamento ser suave.


4 El manejo debe ser (uidadoso y no se debe hacer presi5n exce­
s1\ia 2n (�l cursi.)! ') r J.ra
1
iíü µroduc·!r desajuste en el instrumento.

COMSU�V.ACION

Se det2 li:nr;i2,,·10 (,i:dddosamente y colocarlo en su estuche;


2 !J,:tH� se: gu,n·dado en un I ugar exc 1 us ivo para -¡ ns trume.ntos de

,;; P.·!';:,J·i,:a1ne;1tú .:,E: ck:íJe verificcti' su precisión y ajuste y cu­


brirlo con una pelTcula fina de vaselina neutra.

--------·--·-·---·--·-·�--·------------------- ----·
TNF0RMAO0N TF:c�OLOGICA: CALIRRE CON NONIO
0�
, r�t (TIPOS,CARACTERI5TICAS Y USOS).
REFER.:HTT.Cl24 ¡ 1/3

Divísión Agrorecuaria COO. !.OCAL: 63

Hay diferentes tipos de calibres con nonio, conforie los usos a que se des­
r

tinan. Las figuras 1 a 7 muestran ejemplos.

Fig. 2 Calibre con no


nio, UniversaT
Fif;. 1 Calibre con nonio Univer (medi ci on extenir1).
sal (medición interna).--

E.l dispositiv() de desplci-:"',Piento mecánico (fi­


gura 4) faci1ita t.mi1 medición mas correcta,
porque determina la apro�imaci6n gradual y sua
ve del cursor.

Fig. ') Calibre co:1 nonio Universa.1 Fig. 4 Calibre con nonio con dis
tn�dici6n de profundidad). p�s�tivo para desp1aza1niento me­
can1co.

¡i
Fig. 'J Calibre con nonio de patas a·1ar9adas
!

(medida interior).
1

�--·- - !
1
í.-:-_---.-_-__ N M c 0-,�--.,·;��;-,)-l OG--\.l -,_ -
·--, -�-)-1'- -.-\-
-: --
J\ C 1\i N (\'.',l E R
R F H It
02413·13-
, -(_0__; ____l 0---- - -F. . -.-. --�- · -_
: -�, ,-_l-[-,r-- r

I �-�---�-- S__I
-
(TlifJ).í/l.RACTíPÍSTíCi\S Y US0'>).
COD. LOCAL:
Div1s1!'H Agm¡mwar,a
·- --------------------·---------'--------"-----
65

CARAc·1 ERT:i Tí CAS


l Donaitu.d-e1 tamaño de 1os instrumentos se caracteriza por 1a ca­
pacidad de 1 a longitud a medí r, variando de 150 a 2000 mi limetros.
2 Regla Jra,iuaJa-existen reglas graduadas en milTmetros y en pulg�
das, estando esta ultima en decimales o en fracciones ordinarias.
3 Nonio -estos se fabrican con 10, 20 y 50 divisiones para obtener
lecturas con aproximación de 0,1mm, 0,05mm y 0,02ntn respectivamente.
4 Cursor-existen calibres con ajuste mecánico que permite deslizar
el cursor con mas suavidad.
5 Trazos n-Í-tidos - para facilitar la lectura.

CONSTRUCCION
Los c alibres son normalmente fabricados de aceros al carbono o inoxi
dables. Muchas veces son templados y con un acabado pulido u opaco
en sus superficies.

============================-
R E S U M E N

Tipo [Jn·iver::;al medíciones externas, internas y de profundidad.

CALIBRES Patas AZargada.s mediciones internas y externas.


CON Simple medición de rebajes y agujeros.
NONIO De pr-ofundidad
Con tope medicíon de rebajes y espesores de
paredes.

CUIDADOS
El calibre debe ser siempre verificado, estar con las partes 1impias
y ajustadas.
Ser n1ant>j&do cuidadosarrer.te.
rer qu,rdíldc �n lug�r propio.

CARACFR1S1 IC.�S
k•r;.g. t·.,1. f di? 1 SO a í:'.OOOrrwn.
;"•,1!w.r ;,:ri t.;- ?.e, ·e,.;Z.a C"l mm y pu I gadas.
,\ 01:.·
1
._')n 1.-.1� ;_'C / 1>( 1 c;v1sivH2s ( ),lirm, 0,05mm y 0,02mmde aprni,,ci0n)l
'1,1-,,,,, d<:..'>t, azat nent.o SUoV�.
1

1 ) ··1 �. s r f t ~: �"\ ,�;

- -- -·· --- - --- --- - ----- ------------------------------


--�-- 1rrFORT'-V\CIGN T¡<�Nor.OGICA:..CIU.T ,�r�E rnN N�rJ10-l -�r:�:1m.-. : ll!T�Ó19¡ 1/4
.---C SJ� ·( NoMrncLArurA v LccrnPA FN rir:crMos DE M1 uMF.rno )!-. ,.._-- . r' �
--
L a -
r
. -;-�

·� . ¡ c.._ ). l.O.::M ; v / :
_!}tv1sm11 AgroJ}OCua,;m __________________ , --------��---'--

Es ur, "instrwnento para medfr longitudes (fig. 1} que permite lecturas .de
fraccicnes de m-i l�·rnetro y de pu1gada, a través de una es.cala 11c1rnada. Nonio
'
o Vernier (fig. 2).
Se uti 1 iza para hacer med·l e iones,
con rapidez, en
i 1 1 ' 1 ' 1
"'!ll'!IIIIHl!tl:!J\1

do de precisión
- 111

hasta los. 0;02

/1r
o 0,001 11• Fig. 1
1

J
1

\, 1 tHERl Ofl, �JIJT/\ MOV L


1 ME:0! DA

EJ ,L_AJ2.0R
1 NOMENCLATURA

/ i' NON 1 (l'ULG.) ,5_1,:ERPQ_l�O�_L


\ �

( ,____ _e_�__,, ESf.AL1\ (PULGADAS.\


M•DIBA
. •1
o' 4 8 ¡ \ 1 Pil.OFUN
�--'.----------! I DAD
Ii1[Ii! ¡ ' �
1

'1' i ! ·T¡7TT'T1'T1..f'TT177,¡,i : j l ¡ 1 i 1f 1:i11li I1!,,111


-----{

i , ¡ 1
(1
0
:1·1 !,1111'1 Jl ,i¡¡ ¡.11·
, 1 11'1 11·1·
! 1'·1 1'1/1111'''11
1
1, • 111 , !·1 11!
1 2

l/11 lli'il/'ljl''u.:J.u,i,4µ,L,L)J..Ll..!.iJ¡l¡¡I,¡¡l¡¡,¡l,,,,\¡Jl<l\JJI !i,pj¡,¡,'11,,1


7"
,/
O . 1 2 3 4 � 6 7

�-Wll•
e i6 17 IS ;9

-------!•
. , , , .1 f 1""/'"'I ¡

---�s:.--Y, ,,,
$UPERFlfl[ ---,-\ REGL/1 REGLI ll.A DE
//

PRCFUNDI DAD
DE t;rOYO
\ -,",IMPULSOR
',•56m01
'
\
\_
Ft �O
SUPERFICIE !ION I O O JE R.ll I f: R
)

DE APOYO
fig. 2
\

\ [ �;:,�-1-1LJ L-----
' - LXT[RIOP J
P Af/\ 110'• í l.

El calibre con nonio e�ti compuesto de dos µarte� principalo�: cuerpo fijo
#

y cuerpo m�vil (cursor). Estas partes estin con�tituidas por:

CUERT'C PIJO ( fi g. 3)

lf\ . PLJ¡'i'A F!JA

r__.....,_L_-'--1.\)______ ___________..__:_i.:_:s_:_c:_AL:/1 or ruLu,oAi·.


1 : : 1 !! . ¡ i! ¡ ! i 1 ¡ ¡\ ¡ ¡ 1 1 1 1'/ f,) i 1 ': 1 '
l ! ! 1 1 1 1 1 ¡ . l ."'.
! ¡! ¡
l
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 ! 1 1: 1
1 i"
1
1 1 ! \ 1 ' 1

,_:.,, !
! • '

,•!;I ilJ',i,':L J.0_1 1; :;11:·:1 1::::


!

¡i::;J; ¡ :'!!}!1ill;1_: j¡¡;l::ii!1:1;! --�:-,


1 • :

1 , • ! f'
"•\" .. 1.,¡" ;·. 1 . 1
o 1 � �
1
� �
b
t. 1 e [_, �T 16
l 1, 1·
1,
,, ,
;i¡I
,. 1 1 1

l::i 1

1t ir 19
-
i'
1
�-•-.• _1"!111.' I,
(¿;

(<:U,.f\ DC .,¡ '' 1


MI 1 1 r ··,,,r,,,
,,

PA1l'. 1 IJ,�

'---�---
·--- --~-· -------�- ·--- ---------•-----·------- ------- ---------
�� · INFORMACON TEC!'-1 01.0GlCA: C,ll.Ll Bf�[ ('()N NONIO R EFBR.: HIT , 019 ! 2/ 4
LS-��r (NoMrncu.11:r:/\ '1
Oivisiñn Agrop<l!:uaríei
, u.TuR/i. fN nrc1Mo:.i DL M,LíMriPo) COD. LOCAL: 6�
·-------

Regla grdduada en 1,)::, �·is¡,ema métr'icn e inq1es.

Pata fi,ic con �Hperfi ci P d�• cm tacto él la pieza para medir txteriormente.
Pw0 i·a f1.'.ja. p2rtr f1jc.1 de cor,tacto co,1 ld piez;·. para medir interiormente.

CUER PO MÓV!J. {cursor) fi�1- 4.

rutn f',. MOV I L


--=::=_ ;;-¡., l OHi 1 ! [() [)C 1 1 J /\C 1 ()•J
�U�'°11;;}
tWNlíl (PUt.G.l ,U
- _,,-- _ t.N11 N 1\ r A.'USTr
_ ____ ,¿_ ...:. _____ � _
(l 4 (; -�T.-'7'�;,7h7/.• '.:�_.,--t_/
._____ 1 ... 1,. ¡
--'-'-!.J..U.l..- JÍ, � ·-,..,1

-----�- T-
--- __ _,,_______________

\ ·-------
___r---'

º .r,,1TI;�-----
···- e:.--..

.. \'-_RE_G_-1._:_.1 1._r_
__
rD-��-ºF_tJ_N�_ID_A_D_
IMPUlSO'-
·-�NOt:10 (MM)

Fi g. 4

•.,�-·
::
,¡·· f
"1> • ••. '< .-

Nmiio esca1a métrica de 9 rriiHmetros de longitud y 10 divisiones (aproxj_


mación O,lITTTI) y escala en pu1gadas con 8 divisiones (aprox. l").
128
Pata móvil. con superficie de contacto a 1a pieza para medir exteriormente.

--
Punta móvCl parte móvil de contacto con la pieza para medir interiormente.
RegliUa de pr.ojwididad esta unida al cursor y sirve para_ tornar medidas·
de profundidad.

Torn1:Uo de fijac1.'.Ón tiene 1a fina1idad de fijar el cursor y actúa sobre


la lámina de ajuste.
Lénm:na de ajw;te pequeña lamina que actúa eliminando el juego de1 cur-
sor.

Trrrpufaor apoyo del dedo pulgar para desp·lazar el cursor.

u;CTURA t,N !Jt'CJ :\!OS Dt: ,1;n[METR0S

E1 nonio de 0,1mm tiene una longitud total de 9 milímetros y e's- 1


ta dividido en 10 partes iguales (fig. 5). De donde, cada divi-


sion de·1 nonio vale: 9mm = 0,9•nm. Por tanto, cada división de1
7o-
nonio es 0,1 menor que cada d)visi6n de la escala.

,__________________,___________________.:.,---'-----·�� ... ¡,¡..

' ...
1
Ir-� JNFORMACION TECNOI.OGICA: Ci\LIBRI: CON NONIO REFER.:Hií.01913/4

------
Le Bs
,---------·
( NOt-lENCUUUR/\ y l íTf llH/1 [N [);el �10� nF. �11 l. í r 1[TRO)
División Agroµecuaria
•·----------------------------·------
COD. LOCAL: b''

Resulta que. parlir de los trazos en coincidencia (corno muestra ld fig.5),


,::1

los primeros trazos del nonio y de la escala .. ' o -1[·


)_�,nrn I
0
·'

se separan 0,1mm; 1os segundos trazos se se- -[ ¡ 1111,


o¿ 1cm · 1omm

1 ! ¡ ' ' 1 1 ¡ .
1 l 1 1 1
j
L .1..¡
.. ., ¡:
oi-
1

9mm : IESC:J\LA
paran O , 2mm; 1 os terceros t razos se separan ,...._--·-::::-·-=-�--- ::"''°_"J
---··· Nonio
0,3mm y asi sucesivamente. �
fig. 5 Nonio de O,lm�
(Graduaciones ampliadas).

A oartir de la coincidenlia de trazos del nonio y de la escala, una divi­


sión del nonio da 0,lmrn de ap1oximacion. dos divisiones dan 0,2mm de apro­
ximación, tres divisiones d.:n1 0,3nm de aproximación 1 así suceqvamente.

t',1R/. 1:.FE'C'TUAfi' LA JHCTURA se leen, en la 2scald, ·10s millmetros enteros has


ta antes del "cero" del nonio len la fig. 6 : 19mm), después se
iuentan los trazos del nonio hasta que coincida con un tr�zo de
la escala (en la f1g. 6 69 tra10) para obtener lo� d�cimos de
nn limetro.
Ej�mplo de lectura en la fig. 6. 19,6mm.


--------- .. ·-
i' 1i¡1,111 ¡ 1 i ! 1
( 1
·------¡:::i,
}. 11
l f6 I" íA 19 _.J :

---------
�li�lil!1Hlliil!l1111i1111i
1 19,6 j
f- ·• -i

Fig. 6 -�

. '½' ,
3
¡\·\ �'¡... ' 11 11..,. 1
, '¡--+-,,....,..., 1. ...1--'1 .
1!.... ....
no1110

\t "-
,,....,.1
t 1...,,....
/
¡'

·-------- ----

1
i,J._l1JrJ ; .J¡-1ft-i1T'-rl LLI7I 1 1
En la fig. 7, la lectt)ra es 59,4m111,--·---j O �
_ [- -
'"!..;:;;.;r·
,..
p0r<1ut1 ��1 5�: de !,1 esc¿.1a cst:i an
, 59,4rnrn
tl s del "cer'J · d('l nonio y 1a coín
Fig. 7
cidenc,a se da en el 4Q trazo del
(Graduaciones amplia,ias).
non·io.
- --· ----- - -- - ------- -··
_ !NH)H:t,,•1.-H 1nN ·1 Fl NOLOGH',\: C/l.L lBRl CON NONIO REFEH..: H 1T . r)l 9 14/ 4
� (,:l)fv:L:K .�1ili:f1 \ unrn�A nJ DÉClMOS DE Ml! ÍMETRO) (;0D. LOCAL:
División Agropecuaria 70

En la figura 8, la lectura es l ,3mm, porque el 1(milímetro) de la escala


-
esta antes de'! ''(:ero" del nonio y 1 a co1.!!_
cidencia se da en el 39 trarn del mís---1
mo.
·
¡.0 l J I l 1 1 1 i
.
r, 1 1 1 1 1
_ _ :
1
1- ,l
l _'_�} --
¡ �
L 1,3mm
Fig. 8

Otros ejemplos: (figs. 9, 10 y 11 ).

185 + 0,8 = !85,8 mm 103 n,5 = 103,5 mm

l', 'L
18cm 19cm 20cm
1
_ ¡lfl 1, 11 1
111 tl LLt
1 1r ¡ r ¡ _ 1 l1 ¡
Yr-!rttf-i11!¡1 l
[ 1 1
-º - r 10 � ---

�--
·-··-·--·•----

185,8mm ____ j 103,5 mm


Fi g. 9 Fig. 10

200 + 0,7 :?00..7•�"'

,;g. ri

VOCABi.Ji.'\k.111 r-"t,Nh.O
tALJT111 1,; .,¡; rr11.vr1) - nír. de rey, pie de metro, vernier, calibre,
canabon de corredera.
•·

CUHSOH - corredera.
r1t:GL I f.LA f)E,' PF-.'OF/l;V!)T[JAD - sonda.
�--- OPERACION: RE>ER., H O. 08/fa. 1 :�

L::::_�� TRAZAR CON GRAMIL


Oi11isión-Agrol}€Cuar:a
COD. LOCAL: 71

Es 1a operación que· consiste er1 trazar 1fneas paralelas a un plano de refe


renci a sobre el cua 1 des 1i za ¿ 1 grafli1
(fig. 1). Se ejecuta esta operación, prin­
cipa1mente, en la determinacion de centl"os
de piez�s 9 en e1 trazado de ranuras y reba­
jes.
Se trata de un trabajo importante del ajus­
tador, pues de e1 dependerá, en mucho, e1
u
E ixito de la ejecuci6n de las operaciones de
maquinado.

PROCESO DE EJECUCIL��

I TRA2AR PARALELAS A UN PLANO DE REFERENCIA

1Q Po.SO Pinte l.as ca1�s po1· ·tra.zai-.,¡.

2Q Paso Fosieione la pieza. e

OBSERVACIONES
1 Se po�iciúña directamente sobn? la mesa de
trazar, {Uandc sxiste una superficie plana de
refcrenci.:i en la p1i2za (fig. 2),
Fig. 2

-� ,e1-----:-
�i1
Eje óe ,imeiréa poro
e.entrado _ vec tico! ¡

·n
�rt ;
~ ' t ,,

r-1€ZOS O<: IJclC:1()11 /"'7

2 Se sujeta con un perfil er. escuadre,


marido la superficie de referencia de 1a ! D' -"·1-LJ_, .j¡�up:
�(i'�
1
�'t
¡
.�,r.
P€tid en

�,,J,, :�,��
escucdrn
�::::d:o (:���n ��- a las necesidades del !

Fig' V

si:-.1eirío poro
E¡i; d;;
centradu --, ¡/� j
.w'¡ . ____j1 ·¡ -�.
3 Se 1.rr ilizari calzos y/o gatos cuando �¡�---·-'-----'
no existe en 1a pieza superficie de refe C.a!zc �-!.
A I i
J Cvlz�.1
j--.
r-� --
1 J�'-·-----·--·-

--·-'
renti a ( fi g, 4) .
Fi g. 4
1,--�-------·
e§] --�-
�PERAC10N: - - -------- -----,.¡--;;;-mLM0.08/A j2/4 l
cor� I
¡ , . - '-'· \ . .1 2 . '
i ·�AZAR GR \•1 l L cc�D ¡· O"AL . . ., ' .
[fü;ü,ión Ag" '.�--c1ra1ir,
------------��·- ------ ----------------¡

;:; Tome 1a f.1tura de 1a punta de trazar en la dúnen:,ion determi-


r·-f'·
. 1g. o;
� � (+-. r c1· e re,erenc1a
� un pun�o
-1 o cor, : ,
,.19. "1)

-$
11;,d-.

--�------------r
Fig. 6 Fig� 7

OSSERV.ACICN
En caso de dimens:ones de mayor precisión� utilice gramil con es­
cala y nonic..

·4�! Pe so T1·ace ..
¡ _,
1
a Co1oql.le el gramil en posición de uso.

OBSERVAOON
La DLMta de trazar debe ser in­
cl inad3 �n el sentido del tra-
lí19, o,.
J ,. •
2.0 ,� \
Fig. 2
------- ---·· ---·-----_j
..._ .,__ - -- -·------�� ··---- --- --· - ·----- -·----·-·-1

ll 0 s]
¡---� --- ,.....
",;>>:,:., i.r,,,,-, ·
.L.h.l': '--''-'"'<
·-�RA -, • -
'!¡1 ·,,-,
,-....'. . ,b"
. �-....·P'
'V. ()D
Uf• n
�,t1 '1
3/1 4 ¡

'--�
. -- .... - _
1 ·K..:.Ar-: rn�� GR�f,11 L COD. LOC/-1-:
Givisiü i -.'l.y:o¡i, C(•'!flú. ---·- - ---- ------· -- ·-- --- --------·--- _-_! s
____ ¡

h
1
OBSERV:\CION

-- -·-------- - --- ------------ 7/


' 1"U

: 1(\, !
i

(tig. n:.

¡ enc"ima d(:1 centro y mas o 1,1Emos


! lt mitad del radio {�is. 12).

l__ . ______________
.,.. .. ---- --·---·--
----------------- ¡
·1
OPER.AClON: _ REFER.: H0.08íA 14./4
r es s---1
�.¡g..----_l
-------· -:-.{U.ZAR :011! sRAl\.qL,
COD. lCChL: 71·
Oivisiór, Agro�:-•.iuia
------------------------�---------¡
39 Paso Hagc, G-7. pr-7:n;e1_:; trazo (f ig' 13).
,:íO P?.<:;O .
.....,r-i.1.•e ., .--. ¡J--,:eza en 1800 y haga un nu":Vo trazo (fi g. 14)� el 2 º

.
..,�o Paso Gire en so 0 y trace (fig. 15} .( 3er-. ty,azo).
�o
D. Paso G--ire en 7800 y .tr>a<:e ( fi g. 16). ( 4 ºti1azo). .1

1

fig .. 1�, fig. 14 fiq. 15

79 Peso
puntos A y R y trace (fig. 17).

Fig. 17

89 Pase

Fi g. l8

VOCABULARIO TECNICO
I
PERF L EN ESCUADRA Escuadra, cantonera
--·-- JNFORMAClON TECNOLOGICA: INSTRUMENTOS DE RFFER.: !!IT .023
1
I�
�� � TRAZ/1. R ( GRAMIL-?RISt 1/\S-GATOS-PERFIL:ES TSCUADRf,) ·· . .
, - Agropecuaria
EN con. LOCAL· ·7' 5 _·
--11
1

_O111mon

Fs un instrull1ento formado po;,- una base, generalmente de hierro fundido o


a�·ero al carbono y un vástago cilíndrico o rectangular sobre el cual des1i­
za una corredera, con una varí1la de acero templado con punta.
E'! vastago y la corredera son de acero al carbono.
Existen gramil es de precision que poseen escala graduada y nonio.
El grami1 s trve para trazar y controlar piezas, así como para centrar pie­
zas en las maquinas-herramientas {figs. 1,-2, 3 y 4).

TIP08
VAST,'\GO
PUNTA
Gramil simp le (fig. 1). í.ON l C/\
Su base es construida en hierro fun
TORNILLO DE
dido, mecanizada en la cara de con­ "'I Jl\l i C>N
tacto para disminuir el rozamiento
<'

sobre 1 a mesa de trazado, mesa de


m&quinas o m¡nno1. Posee un vástd­
VARILLA

'tj-
• (,J go cilíndrico de acero al carbono,
; 1
·._,¡
un cursor con t ornillo de fijación
y una varilla de acero templado.
[ L:'.')

l
8/ISE
.:.,

.......
-1 •.,,

Fig. 1
LI)

PUNTA ACODADA
--� \11<RI LL,1

GRAMIL con ar>tiauladón (fig. 2)


Su base puede ser de acero o hierro
fundido, posee una ranura en V en
la cara de contacto para rrejor ada,e. TORNl:..LO DE
REGU��Cl_ü;!
tación sobre bancadas de torn os y
p ara reducir el rozamiento sobre la
roR.N ! LLO DE
·1· 1.1:,C 1 0N
mesa de trazado.
Tiene también un cursor y un vásta­
go cilíndrico sostenido por un tor- RANURA LN • v" Fig. i'
nillo de fijación, alojado en una
pieza que puede moverse alrededor de un eje, cuando �e �e
cíona el tornillo de regulación. Ese movimiento p2r:nte ·.;¡··, r
en forma precisa la altura de la punta de la aguja.
'----------------------------------- ------
:·!t"� INFORMACION TECNOLOGICA: INSTRUMENTOS DE TRA REFER.:HIT .02312/4
1 � ZAR {GRAMIL�PRISMAS-GATOS-PERFILES EN ESCUADRA) COD. WCAL: , ?6
1. _Oivcsu,o Agropecuaria

G�amil con escala y nonio (fig. 3).


Constituido por una base de hierro fundido, un vástago cilfn­
drico de acero al carbono y una re
g1 a graduada en mi Hmetros. Es ta
regla se mueve hacia arriba o ha­
TORN! LLO DE
cia abajo y gíra también sobre 1a EIJACION
columna. Además posee un cursor
con nonio, _de aproximación de 0,1
milímetro y una varilla de trazar
de acero, de 8 milírretros de diárre CREMALLERA

tro con su punta templada. PUNTA


CON I CA

El cursor es movido por un pinón y


crema 11 era.

BASE
Fig. 3

Gramil trazador vertical (fig. 4). MECANISMO DE


AJUSTE
Su base, de acero al carbono, es ME CAN I CO
temp 1 ada y rectificada, de preci -
sión y acabado fino. Posee también
una esca1a graduada en milímetros,
un vástago rectangular, con perpe� NON 10

dicularidad precisa , un cur­


sor con aproximación de 0,02mm, un
mecanismo de ajuste mecánico y una
aguja de trazar
' con punta de metal
duro.
CONDICIONE'S DE USO Fig. 4

Las puntas deben estar bien afi1adas y protegidas con corcho.

CONSERVACIÓN
Después de1 uso, se debe limpiar el gramil y cubrirlo con una ca
pa fina de vaselina o aceite.
l---------------------------------------•
�l lNFORMACION TEC.NOLOG!CA: INSTRUMENTOS DE REFER.: HIT • O 2 3 ! 3 / 4
1
� TRAZAR( GRAMIL-PRISM/\S-GATOS-PERFILES EN ESCU.l'IDR.A)
COD. LOC...\L: 77 .
División Agropecuaria

Es un accesorio fabricado comünmer1te de acero o hierro fundido,


en forma de prisma ,. con r-anuras parale1as y en V, de donde se
origino su nombre: prisma en V. (figs. 5, 6,. 7 y S).

cara dG o o o

ranura
f caro

�✓��

Fi g. 5 Fi g. 6

1
-�--
Fig. 7
L__. _ ____ . Fi g. 8

11·
-
C._. l:liT��?
/ '
. .
..

cabezo del _.,. ··�' \ ..


1w·. ; L_moni��-
_____ -/ / .
lomillo // \lfff¡
_ .
.. . ,, . .
r
-�.
I /. =1 . ----·-·
/ (l!CC

las ranuras laterales a lo largo, r l ¡�I \ . ·,\)


que tienen algunos de estos pri�
\ j-::�:I
¡· ;![
mas, sirven pa�a aloj�r unas bri f !
das especia1es (fig,, 9; cu�--,3 fi-­
nalidad es sujetar las pi(Z��-
\ //\�)
ior··.1í,o
..
'\ f'ia, . 1 O) \

'--�l [�

r ----------- ---·--- -
INFORMACJON TECNOLOGICA: INSTRUMENTOS DE RH'ER.: HIT. 023 4/4

1 C B S I TR.f\Zí\R(GRf1.r,1IL-PRlSMAS-G/\TOS-PERFILESEN [SCUADRfl)
� COD. LOCAL: : 78
División A¡¡ri:.,,¡n,-cuaria

Los prismas sen uti 1 izados para dar un apoyo estable ) sobre todo a 1 as pi e-·
zas cilfodricas. fc.ci1itando así 1a ejecuciori de varias operaciones, µri!!._
cipa1rnente de trazado. (figs. 10, 11 y 12).

F1g. 11
..

Ca1:0acte :;_-,{s ti cas

Los de acero son temp 1 a dos y


rectifica dos, mi entras 1 os de

'i=:=====��
hierro fundido son solamente
rectificadas.
Sus tamaños son variables ;sin (
embargo, los mas comunes t'ie­
nen 2 11 (50�8rrnn) y 1 li2"
( 38m.rn)
Fig, 12

Los prismas para ser usados deben tt?ne¡· sus caras compietamente planas y
para1elas :y deber; sr.;:� mar.tenidns en lugai·2s libres de enoques y de cor.tac­
tos con otras he:�•�amic1t;.:r qr12 � "JE:daP -:.:-",s 1r de "ormaci enes.

¡________ --- ---


/�l OPERACION: 1 REFER.:H0.11/A
1--·
11/2-
ASERRAR A MANO ¡·-

Divi sión Aump�uaria ! COD. LOCAL:•' ?9

Es una operaci6n que permite


terial utilizando la sierra
� emplea
y casi siempre precede a la
e m
-o
)
:> r­
. de otras operaciones.
) <:t"
( 1

..
-cu.....
)
�o
� ::, PROCESO DE EJECUCION
)
Fig. 1

--ª Selecione la hoja segun el material y su espesor.


b Monte la hoja en el arco con los dientes hacia adelan­
te ( fi g. 2).

Fig. 2 \2
_.E, Tense 1a hoja de sierra girando la tuerca con 1a mar.o (fig. 2).
2Q Paso - Trace y sujete et rnateria1 en la prensa.

OBSERVACIONES 1 E1 material debe sujetarse con la parte por


cortar hacia 1a mano derecha del
operador (fig, 3} y próximo
de 1 as mordazas .
2 Cuando se trata de serrar
material de poco espe�or. es­
te se sujeta por medio de pi�
zas auxiliares tales como��
dazos de madera, perfiles en
escuadra y otros (figs. 4 y 5).

/ í
----·
,-ceSf------------------------...--------.--·
OPERACION:
� RE.FER.: H O. 11 / A 12/2

� ASERRAR A MANO
COD. LOCAL:
Divítión AgmpflCuaria 80

OBSERVACIONES
1· E1 corte se debe iniciar co1ocando ' la sierra al trazo, auiándo
� -
1 a con e1 dedo pulgar ( fí g. 6) y 1i geramente inc1 inada hacia ade-
_ 1 ante para evitar que se quiebren 1os dientes (fig. ?).

Fig. 6 Fig. 7

2 Cuando e 1 corte sea muy 1 argo, 1 a


sierra debe ser montada conforme fi­
gura 8.
3 La presión de 1a sierra,sobre el
material, se hace durante el avance,
y no debe ser excesiva. En el retor
no, la sierra debe con�er 1ibrernente
sobre e1 material.
Fig. 8
4 La sierra debe ser usada en toda
su fon_situd y el movimiento debe ser dado únicamente con 1os bra-
zos.
5 Ei numero de go1pes no debe ser mayor de 60 por minuto.
PRECAUCIÓN
CUANDO SE APROXL'efE EL FINAL DEL CORTE, DISMINUYA LA
VELOCIDAD Y LA PRESION DE CORTE PARA EVItAR ACCIDENTES.

49 Paso - Afloje la hoja de sierra.

-·- -· --·-·· ·- -- ----- -- ------ ·---· -··-----·--------


,-...----------------------------,-------
� INFORMACION TECNOLOGJCA: SIERRA MANUAL REFER.:HIT .02<3 ¡ 1/2

� COD. LOCAL: , Rl
División Agropacuaria

Es una herramienta manual compuesta de un arco de acaro,en el cual se monta


una sierra (hoja de acero rapido o al carbono, dentada y templada} La ho
ja tiene agujeros en sus extremos, para ser fijada en el arco, por medio de
pasadores situados en los soportes. El arco tiene un soporte fijo y otro
movil, con extremo cilíndrico y roscado que sírve para tensar la hoja, a
través de una tuerca de mariposa (fig. 1).

• •
TUERCA MOVIL �o DE E"XTENstoo
DE MARIPOSA
PASADOR DENTADO MA�J GO DE MADt:RA
HOJA DE SI ERRA
o
o
. º' o
TENSOR

Fi g •. 1

La sierra manual es usada para cortar materiales y para hacer o iniciar ra­
nuras.

q- Cu.raeterlstiaas y constitución
1
M

El arco de sierra se caracteriza por ser regula91e o ajustable de


acuerdo al_ largo de la hoja.
Esta pro·1isto de un tornillo, con tuerca de mariposa, que permite
d;;r tens·ion ld hoja de la si�rra. Para su accionamiento, el arco
p0s�� un mango o empu�adur0 construido de madera, pl�stico o fi­
bn.
La hoja se caracteriza por: la longitud, quecomunmente mide 8 1 ,1011 1

o 12" de centro a centro de los agujeros; por el ancho, que gen�


ralrnente es de 1/2 11 por e1 numero de dientes por pulgada, que 9!
;

neralmente es de 18, 24 o 32d/1" (fig. 2).

LARGO COl-'.ERC I AL

, ¡-
��JL·-�--r-�J
�_

N º DE DIENTES POR 1"

Fig. 2
------ INFORMACION TECNOLOGICA: SIERRA MANUAL. REFER.:HIT.028 ,2/2

�·
División A!Jropecuaria .
COD. LOCAL: , 82

Las sierras poseen trabas, que son desp1azamientos


_latera·les de ·10s dientes, en forma a1ternada como lo ilustran las
figuras 3 a 7.

Fig. 3
ct:c=r t::r:i t:r:
F·ig. 4

Q�-- t::t::t:r n
Fi g. 5 Fig. 6

Elección de la hoja

La hoja se elige de acuerdo con:


,..: e1 espesor del material, que
no debe ser menor que dos pasos Fi g. 7
de dientes {fig. 8).
2- e1 t·ipo de materia·!, recomen
dinctose las de pase (p) pequeAo
para rnateriales duros.

Cond:icione;; de uso.
la tensi&n de la hoja debe ser
dada s51o con las manos, sin em
p1eo de llaves.
Al tr�rminar el trabajo se debe Fig. 8
aflojar 1a hoja.

R t. S U M E N

"..t'co - acero a.1 carbono


hojo.. dentada te;rrpl-ada - acero rap-ido o al carbono
mango -- mad,:_,ra, plastico o fibra
C&acteríuticas:
lrn·go ·· ancho -- n9 de dientes por pulgada
Eleccú3n
conforme espesor del material (mayo� que 2 pasos de dientes);
conforme el tipo de material (mayor n9 de dientes para materiales
duros).
REFER.: HO. ·¡ 2/A 11/3
[Ce s]
OPERACION:
CINCELAR
-...._________ COD. LOCAL: u3
División Agropecuaria
----'--'------------------------'---------- i

Es una operación manual que consiste en cortar metal con cincel o buril, ba
a:
o
a jo la accíon de golpes de martillo (fig. 1).
Esta operación la ejecuta el ajustador para
c:t:l!">
,._ o•
V>

abrir ranuras, cortar cabezas de remaches,


=:, ,­
..-:, <:;t­
CI: 1

o ..
uo
hacer canales de lubricación y cortar chapas.
>-◄:::>
z,_.
c:r:u
u

Fig. 1
PROCESO DE EJECUCION

-Tro2odo
1Q Paso - Traoe, si es necesario {fig. 2).

2Q Paso - Sujete ia pi0za. Fig. 2

OBS ERV AC ION


Cuando 1 a pieza tenga 1 as caras acabadas las 1rordazas de 1 a mor­
sa deben ser cubiertas con mordazas de material mas blando que
e1 de la pieza .

--ª Se 1 ecc i one la herramienta.


OBS rnv AC IONES

l En e1 caso de ranuras que deben


ser acabadas a lima, se debe dejar
n
el material necesario para esa op�
ración. Fig. 3
2 En caso de ranuras muy anchas,
se abren varias ranuras para faci­
litar 1a operación {fig. 3).
3 Para facilitar el inicio del
corte y evitar al final del mismo
1 a rotura de 1 a vi ruta sobre el tra
zo, en algunos casos se hacen cha­
flanes en los extremos {fig. 4). Fig . 4

-------·--------------------------------
� OPERACION: REFER.:H0.12/A 12/3
L�
División Agropecuaria
CINCELAR COD. LOCAL:
'34

4 Para facilitar el corte y tener una mejor guía, se recomienda


hacer cortes de sierra paralelos a los trazos (fig. 5).
5 La forma de la herramienta varía de acuerdo con el trabajo pcr
realizar {figs. 3 y 6).

CORTE DE SIERRA

/\____ _
1
CORTE A-8

------u, Fig. 5 Fig. 6


[;:�CINCEL HEDIA-CA�A

b Tome el cincel (fig. 7) y el martillo (fig. 8}.

Fi g. 7 F·i g. 8

-� (;( 'pee con el martillo la cabeza del cincel, dirigiendo la vis


La al corte de �ste (fi�. 9).

Fi g. 9
08S ERV AC IONES
1 El cincel debe mantenerse en la posici6n que indica la fig. 10 .

________ ---·--- ----------------------- --------·


.__
-- � · - ----. '·-p _¡{1-._UON: REFER.: HO. i 2/A 13/3
,e�
j I CINCELAR
: ,.,. ¡¡--_
· i,,,.. �
l.... _; -, .
COD. l.OCAL:
--· - - ---- - - ----------------------------'-------------1
o#
- • -- •
l .
l
.:;; ,l.;:: • .\.: rr t :� ..

� 1�rrent�ndo la inclinaci6n del cincel, �ste tiende a penetrar


e;, 2·: rra�er�af (fig. 11) y disminuyendo la inclinación, tiende a
d·.:<:.-1 iD.1)·c:._ fupra del material (fig.12).

.7

.____ _____j
Fig. 11 Fig. 12

P R: C\I� C. ION
,1T FIN 1!, DEL CORTE DlSMINUYA L!1 J;V·:·'ENSINr· ;;,:�· LOS GOPLES PA.HA EVI
!'11Ji ,iJ ''O:- FBLE' ACClDEN'!.'E.

l·s0 dr cortar cha-


1.:;:_. s, �rn:ed8 como indica
a "¡ •
f ' •

Fi g. 13

VOCABULARIO TECNICO
R.4 �llfR,.1,'; - cana 1 es
-·-- ·--·••------------------------.-------------
¡ e ª?-J
.-...--- ;_;--i .tNPORMAC!ON TECNOLOG·JCA: CINCEL Y BURIL.

�,!jrof'8tl!2íf11
REFER.: H lT. 02911 /2
COD. LOCAL: 87

Son herramientas de corte hechas con un C1.Jerpo de acero de secci ou ci rcu1 ar,
rectangu1ar, hexagonal u octogonal. Tienen un extremo forjad", ¡Jrovbto.,·. e
una wña ( fi gs. 1, 2 y 3) templada y afi1ada convenientemente. y e1 otro,
achaflanado v redondeado. llamado cabeza.
cu·r,o

ancho
r-·
J_t.�-----�����=- =--�=--�����3��====��±�
r ·1 g . 1 - C-i 11 e.el

Fig. 2 - Buril (vista frontai)

r-rf.=��l�----------------'(JJ _·
cuño .iue51.o laferoi

::-
ancho

Fig. 3- Buri1 (vista lateral)

F1 Gisel de lJ cu�a puede ser


simétrico (f-ig. 4) o asimetrj_ I
co ( fiq, 5).
Los cinceles y buri 1es sirven
·
-

para cortar chapas (fig. 6},


1

quitar el exceso de material Fig. 4 )í-·ia�· 5

(fig 7) y abrir canales (fig. 8).


Los tamaños mas comunes es tan comprendidos entre 150 y 180 nm de
1origi tud.
La ans.ta de corte debe ser lígerair.ente conve>.a (fig. 9} y e1 án
gu1o de corte (b), presentado en la fig. 10� vada con e·1 ma.te-
rial a ser rebajado.
f\.
Fig. 6 A

-------
�,-.(,,:/
!,"" ' -

' t,/�)�
_/� I�) \ ,,
,1\ Fig. 7
. -·-- --------------�---------------------'
r·- --· -· ---·- ··-···-----·----··--·-·-------------··-------·----· ---�
1·_ .------�-..... ,;·,11 OR3v1ACKJN TECNOLOG{C,'\: CINCEL Y BURTL. -- t R-c.:·J:11• · Hn =}29 ·,;',, !
r-�-·-·,--- ·---· ....---f
1
e_e s l
f t:;j_'>., "·. ' •.• ' .. L •.• :

l; _:::.
. . . . �::·--
O
-�'!f&rl ,-,y1· c.¡15:�.:1!_____
1 con. LOCAL: 1 g,;, t
.

¡
!',

· ,, ...J

'~

1 I
)
¡·,,�•-,-t

\
j \

f . \ 1 /
)
\\
i Arista
· · ! r·crtanta: / 1

\\'t:
' /
1

!)' / '

V�}!�r�hlL�-�=
1--- ¡

' ...�---f: �rV/ Fiy.-10


,-l . <1,0.
'- -----¡ ·�77
.... _,__ ,•-

!I ,
9

Ui cébeza de es tas herrar.ii e;n­ Angu1os de corte (b)


ta� es achaflanada y temp i�
da para evitar la formaci5n
__ 500 �ob_r��-------------·
... 1
de rebabas. Este temple debe J
600 Au:TO du}_�':_______ _
sr�r más suave que el de1 filo, 65º � Acero duro
----·l-----
pctrJ que la parte que recibe 1 Fierro fur.dido y -
fos golpes no se fragmente con 700 1 broílce fundido
_____,¡ 0. lffO
pe1 i gro de causar acci derites.
Las figs. n y 12 muestran otros tipos de buriles.

Fi9. 12
í
CC /D'fCIONES DE USO
·-
Par::,. -fl'' corten bien, estas herramientas deben tener un angu .I, o
de corte conveniente, estar bien templadas y afila�as.
·-· ==========================,_::;_. -
R E S U M E N

Son herrJmientas de corte hechas de acero.


s, rven pari3. cortar chapas abrir ranuras y quitzff ,:,xcesos dr�
1

material.
'.:-.1 ;oHgitud varfa entre 150 y 180 mm.
S:Js angu1os de cuña vi:i6an segun e1 mate'ria1 a cortar.
1
La arista de corte debe ser .convexa.
Deben tener 1a cabeza 1igerament:e temp1ada pa¡�a ,)O formar reba­
bas y que no se fragmente.
Le':, filos deben ser ü><np1ados y afi1ados para que efect1íen b·íe'i
e·, corte,
� OPERACION: REFER.: H0.13/A 11/3
AFILAR HERRAMIENTAS DE USO MANUAL
� .
División Agropecuana
COD. LOCAL: 39

Es la oper.acion;tju;:consiste en preparar el fllo· o la punta de las herramien


tas en la esmeriladora con 1a fina
a::: lidad de facilitar la pe-n�trqcion o
o
o
ex::
1-
L.[)
o
dar c"ondi ci ones de' corte· ( fi g�-
l).
VI •
::::> ..­
'"::> «::T
CX: l
o ..
uo .!.
,.... =>
z: ......
c(U
u

Fig. 1
PROCESO DE EJECUCION

lQ Paso Accione la esmerilm1ora.

PRECAUCION
TODOS LOS TRABAJOS DE ESME-PIL,t· O IMPLICAN LA NECESIDAD DE PROTE­
GER LOS OeTOS MEDIANTE RL US(l TJE LENTES.

OBSERVACION
La piedra debe �er rectificada, sí es necesario.
29 Paso Asegur>e ?a·herr>amienr.a en posición de afilar con las dos manos
(fig. 2)
PRECA.UCION
LA HERiiAM18NTA DEPE SER TOMADA CON FIRMEZA Y ACERCADA A LA MUEL.4
CVID,1DOSAMEtVTF: ( f-¿_g. 3).

f"ig. 2 Fi 0 .
3

1
'
!
¡ - ., - �------
� OPERACION: REFER.: H0.13/A 12/3
AFILAR HERRAMIENTAS QE USO MANUAL

División Agropecuaria

39 Paso /1}'1'.Ze la 71(,u'r•a;m:enta


a Realice el contacto de 1a herramienta con la muela, mantenien
dola .por encima del centro
de la misma (fig. 4).

b Mueva la herramienta, se­


gún el c?.so, conforme lo indi
cado en las figuras 5, 6, 7 y

l
8.

i: -. - -
r>\
,\
Fig. 5 Afilar granete

Fig. 5
Fig. 6 Afilar punta del
compas. Fig. 7 Afi1ar punta de
Solamente la parte trazar.
externa de 1a punta La punta de trazar
debe apoyarse 1 ev�
ser esrneri 1 ada.
la muela.

--·r---. -- --,-. 7 -
i

lJ,
1
\l....,,,.. ./
Fi g .. 6 Fig 7 �

'---------�-------------- ·-- ·-·- ·------ ________________ ,


r,:;-- OPERACION: REFER.:H0.13/A 13/3
t� AFILAR HERRAMIENTAS DE USO MANUAL
D1v1s1ón Agropecuaria COD. WCAL: 91 ,

Fig. 8

Fig. 8 Afilar cincel

OBSERVACION
Periódicamente se introducen las herramientas en agua para evitar
que se calienten excesiva;mnte.

PRECAUCION
. CUIDADO CON LAS PUNTAS
DE LAS HERRAMIENTAS AFILADAS,

4Q Paso Verifique el ángu.1-o de


las herrc1.mientas con
p1anti11a (fig.9) o g�
niometro (fig. 10).

Fig. 9 Fig. 10

VOCABULARIO TÉCrHCO
ESMEPJLADORA - [1•1101 ?dora
P--:EDRA DE ESMEP.rD - . \¡e 1 a
-------------··-··---·--·-----· ·----------·---------
f� lNFORMACION 'fECJ•:iOtOGICA: E'.:l1"iERJ LADORAS. REFER.: IIIT .030 llí4
��_J
Oivisión Agropecuaria COD. LOCAL: . ') �

Son maquinas en que e1 op2rador esmeri'ia materiales, principa1mente, en e1


afilado de herramientas.

CONS'.l'ItUCION

Est& constituida gerrera1mer.te de un motor eléctrico, en 1os extremos de cu.:.


u
e::(
yo eje se fijan dos mue1as de abrasivo: una, constituida de granos grueso·s,
'<(
u sirve para desbastar los materiales y la otra, de granos finos� para acaba­
w
� do del filo de las herramientas.

T.T.FOS USUALES protector visual

Esmer·r.'.Z.adora de pedestal J!l_otor e!éctrico


//
,✓-

Es utilizada en desbas
tes c��unes en el afi­
lado de herramientas
_,.eje
manuales y de maquinas /

··--esmeril
-herramientas en gene-
raí. La potencia de1
.....
(',?
motor e1ectr·i co mas apoyo
del mafertal
moteriol
,ey usua1 es de 1 e V ,con
in1 trruptar
1450 a 1750 rpm.
/
OBSE RV.A.CI 0N articulador det ' 1

.J------
apoyo del material
Existen esmeriladoras
.;

.,.!!
1
de pedestal con poten­
1

:¡--------
cia de motor de 4 e v ·-------
---------
Ellas son utilizadas, enfriomienlo

pri nci pa 1mente, para


desbastes gruesos y
rebabar piezas de fur.­
di ci on.

. __ ¡
TECNOUJGlCA: ESMERILADO RAS. i--;;;,,R., HIT .o3o ¡ 214
.
¡�D LOCAL: 94

Partes de Za esmer-z'.Zador·a de pedcista[


a) Pedestal - estructura de hierro fundido gris, que sirve de
apoyo y permite 1a fijacion de1 motor e·1ectrico.
b) Motor e.Zéctl"'iao - que hace girar 1a muela dbrasiva.
e): Protec/;01° de Z.a mue La - recoge 1as partTculas que se despre!2_
den de1 esmer-i1 o, cuando se rompe� evita que 1os peda.zos causen
accidentes.
d) Apoyo d�í. r::atet-1'.a.l - puede ser fijado en un angulo apropiadq;
lo impo,tante es ..1antc�:·,pr 1 a medida t.p.JG e-1 díámetro de 1a piedra
disrn\nuyr::-:, un juego de 1 et 2mm paro f;vit ar 1ó introduccion de pi�
zas pequei"ias. entre Ia pi edra y e"! apoyo.
e) Pn;-teeto1.• vúm.aL - 1o indica,io en le fig. 1 es e1 mas practico
para t rab,1j os g,�nera.1 e�-.
f) Recn'.piente de enf1�-tam{ent;o - pa.ra enfriar 1as herramientas de
acero templado, evitando que el calor causado por el rozamiento
de la herramienta con )a mue·ra disminuya ·1a resistencia de1 fi1o
de corte. en caso de destemplarlas.
Esmer{ Zadora de bar.ca (flg . 2).
Es fijada al banco y su mo­
tor e1ectrico tiene 1a pote�
cia de 1/4 hasta 1/2 e v
con 1450 a 2800 rpm. Es uti
lizada para dar el acabado y
rea fi 1 ar ·¡ as he rrami en tas, En
. la fig. 3 tenemos una tsmeri
ladora de banco para afilar
Fi g, 2
herramí entas de carburo metá
lico 1 cuyas muelas son de cu·
1or verde.

Fig. 3

CONJJICTOlVES DE USO
Las esmeri !adoras y demas maquinas que opE:ran con abras·ivos, son
1 as 1". C:! ,¡;:Js,H1 r-"1 mayor numer·c de accidentes. Para evitar1 os. es
lNFORMAC!ON TECN◊l.OG!Ck ESMERiLAOORAS, REFER.: HIT .03? 13/4
',,�
División Agropecuaria
COD. LOCAL: 95
---·---------------------'-----------!

a - al montar la muela en el eje del motor, las rotacione: indi�


cadas en la piedra deben coincidir o ser un poco mayor que las
del motor;
b - a1 fijar la muela, el agujero debe ser justo y perpenciculi'lr\
a la cara plana;
e - la superficie curva de la piedra debe quedar concéntrica al
eje del �otor; en caso contrario, al poner en marcha el motor, se
producirán vibraciones y ondulaciones en el material.

RECTIFICACIÓN DE LAS MUELAS AIJR/J.SIVAS

Para rectificar las muelas, se i:�; 1


· ��rtific�dores especia-
les de varios tipos:
a - rectifi eadores con cortado te�, de acero templado, en forma de
canales a_n_g�_1_a_re$ .(�_streltados, fig. 4- 1..i ondulados, fig.·5); la
· ·¡ ;::.·.�· ·.. · '_-. f19 ;·· '6 j muestr'a· ·'la· .-pbS!f 'ci oh . corrJcta·· 'de i,' rectHi éaéfor . para uñif or-
miz ar la superficie de 1a muela;

sopor 1e y eje
-·---\,
mongo

Fig. 4

discos flSft .id.orio::, discc estrc1lodo


.

F- i g. 5

discos cnduiodos �
,V'°�
¡,, - d·
,4
ISCU ondulado
V, ,1 ;•
......,.
. ,¡¡ .
.

Fi g. �

------·--------------.J
�- : _6___
______ · ---------------:.__c_o_o_. _w_c_A_L__9

b - re¿tificador de v�stago
abra c::, 1·•. vo ( f,· q, ., ) • v�s1nq0 rl• nc�rn

--e�plCJO --de -clb1os1110J.


-- �
�-�•·
____.,,,..
Fi g. 7

e - rectificador de abrasivos, -con punta de di;,ir,:ip i ,� (fig. 8).


Es muy utilizado para rectificar muelas er1 ·:r1s n�ctif icadoras.
Tambiin se utiliza en abrasivos de
grano fino de las esm�riladoras dé
punto de

banco. Las figs. 9 y 10 indican.


d1'!,_monte

la posiciori correcta para rectifi­


car el dia1m;tro de la muela. Las
pasada� debeh ser bien finas y el l,��)·1f-"7'---.;;t
tamaño del rlinmante debe ser $iem­
pre mayor que el gr�nu del abrasi­
JI¡?'·' ' • : .. =-::s-; .

íf!;;//�
.f'•l.f;/ /--; -� ·- cuerpo del

vo del esmeril, para evitdr que


---.,;_ rec
¡,;_�
tificador

sea arrRn�arlo del sopor�e


.}!f!!!jjj,I
7:;;;!
r i �. 8

i l �. IÜ

VOCABULARIO TtCNJCO
FSM!:.1-:.JJ,/'J'rJ/rA - amoladora.
M/11!.'LA ,,/JhA:.iJ VA - fllUl�ld. eSiliCY; 1, ¡)il..dra r��... .:r

----------�--· · - ·--·-•- - ··-·-·-·-- . ------ - •--"•------


l-l�--- -..........._
8$
Oivisióñ-
J
-Agro¡ie-.::uaria _
ro111,Jr� �E rROTECOON
¡ ·-···----------·----·· -·••-·-··- --··- -- -·--- - ·----------- ------·
iNPCR:V 1ü.:.'ON T.C:<:N-:i. 'lGJC.A:

·----!. L r 1H F ·.
RFF. HIT. 214 ¡1 / 1 1

DE S E G IJ R I DA �..:.)___...-..:C;..:O;..:D;..;•:;..:L�O::;_C;:;;.;Ac.:.::;..L-=-: __
9_7_---i
_
:los ·tentes Jt> seguU"icL�d son elem�ntos �tiíi;-arM�---par� --p�·;;l�r);;'Jj,
.los ojos dpl operarioJcuando �ste realiza Jabo•ts de limpi•r-� ·�
' . ! . 1

csmeri1a:do. torn..:ado s :recl:ifir:ado, soldadura,,� o..:ra operic·;;�n


' • 1 ¡. 1 ¡ <

:id en d e �e: requ1rre · 1 a 1!·r0teccion


, � de l"'u v1·sta. ¡·[¡!_ 1,�
; !:), 1 s ten � a n a dos ti p o $ de 1 0 n tes ( f i g .. l • 2 y 3 } .
. ) ; l ..
__ .. _ 1 \ [ _; ! �

r, ·-1. 1 r l 9. :�
Fig. ¿
·Ccneral�ente su cuerpt está constitufdo por
permi_tiendo e: cambio;de1 vidrio o piástico
'Este se deter:a�a.
�Los len{es de pro�ecc,�n deben s�r de fácil colocaci6n,
: ten t es , J' a da ¡, i: i! :., 1 e: '> il i t e" "i f i g u rae i ó 11 de 1 a e a r a .
'.Existen 'también e1emeoto� de .r-rotec-
'ción en fOl"li1i.l dF> nrá�cars Í';,g < 4) ,'lUe
.. �

1además d:e 1n•, c,jos U;�biC'l proteje


1 ,

[ 1 a e ar a ;, esta más e a n: : de L� e , justarse


.a la cab'.eu. Ct'íl - inrrn.ka paro , ·,1tar
j
f

su cafdai.
1

�.,.· J ¡ ·'
J
;C.Of.lV!_CJ Q.;NE.S_ 1J'é '1-�ó . .. �
Li m p i � l os 1 ,... r, te � ,. n t � s e, e u s a r 1 os
.
1

para ob�ener mej1r vi1ibilid!d.


• .-

Cambie �u elá�tico cu�ndo §ste pier-


1

Fi g. 4
'.de su condiciór..

1
l i
!
,CUIVAVOS
Guarde los lentes en ,·�u estuche cada vez que no los
· protegerá en cas_o qu�; se caigan o go1p!)en.

1 · Evite poner los lente� en contacto dir�cto con piezas


tes.
n
i
' ' ..
' •►
,. ,
· l- En �oldadura oxiacetilénica se utiliza lentes cuya1te~
. . ' !

na L d ,1 ,� , -. :· � <:> � t: 1 0 �· ,;. 1 d e � � � u grad u;-_ � i ó n se e ne u en \r �· Ll'.'


\
1.'; ¡-·

nllmErñ'-�, ::-1endo et 1:-t{i.; u,:111zado el No.6.


'.

2 - r: n t r < t 'n f E. n to� té rm ·i �os 1 a ton a 1 1 t1a d__ e -� a 7. u 1 . , . . _ 1


1 - . • . ¡,.
' .'

<-Ll------·---=----- __.,_,. ·-----------------------


j ,. •
c�rse con tod� ri-
gor. La f'ígt. ra

ci on de1 ar'Cl!J 1 '1 dE:


ut" ci ncr; 1. • ; '= i Fi g. 1 V�r1fic1dor de angulo d� cinceles.
ci nce 1 se em,, 1 :s�:
,1)
en cortes d� , tfe-
rente rr.tal fo 1, rif1cac•ió;- d,.,1 Sng• fo se hara en cad¡:;_ r;, ., _, er. la ,�ar.,H...:.
del verific?� �orresµondi 0�te al !n r �lo dado por la tabla.

rER1Flc.,J.JJi1 )J,. ULO :. 1AJ.1INAS 4R':,.'rC-J .,�wtF - ,.n 1a �iq r-• ,. •1 emos un verifi
,.adOi' c., Jv. ,jJP� .. cll, tu­
., ('')
N
1
minas; 1a5 a \� dere :ha,·�
! ra arnu1os df": .�'J - �o - ··o

1 OS cie l ,� : t'/:' • � l -
can ángu1oc; ,.,.�
1 - 30 i:.,) - lf)O • 1,.!0 -

Fig 2 J. rif•r.adot'es de �ngu1os.


1

L
c-ntre 1;... l ext·-• -> 1 -¡; it ; 1ó ler·.,.amien1..a, e1 angul que -se veri-1 i cr
sta cor,P.c.l: · i .�1.: de la r�r3mier. .a y a ar:s v. ue · Temina d"ben
arentur 1
----·

- --
1 • . ¡\,.;{.,ep·.a,,-.
- ----- - ----- --
.,
-------------·- ----'
.. '� ... f' ' ¡ • •; :�1m-1
IR. H
\'[fl í r: r:/' lOH:� Dí ANGULOS.
COU. 1.0CAL:
100 ,

1'.LPU,; nn'EHSOS DE VDdll JC A.D,)lít.\'.:i DX ,rN, 'r.,ns - i as figuras si gu·i er, tes, pres e�
tan diversos tipos, �i:: 1 dHer'2ntes u,:;os.

o
N

o,:?
�-, -.
' 'o �,---..
'�
-- -- �
. .
.

L;_/
�.
(

Fig. 4 Verificador de ¡�gulas universal


para herramientas de torne, brocas, bter
cas·hexagona1es.

--

. F"'>'.:l: :-: ,J!J',· henom;,


.,,o

� '\'n ,,,¡/ so,,:_"· . (!TTT!Tl npm¡1111¡


"-· 'i"'"" º' \

r,r---......_,,
- •

�. . . - - ,
·. "'4··· /� �ilo5Í1"
•• , ¿ n1los 1 1
F1g. 7 '--·- �-....-...!l.Uu'·"1•ÁU,l!I.WlL
'--�� J.._.L i'
...-/
/·,
Fig. 8
Verificador de �ngH1os <'.e herramientas de torno p1ra rr;scas trían
qulares:
. 19.
i:-· 7 - lY.ue•· trd la cara an:�ric
Fig. 8 Mu-: ... i c. c1ra ·:o�, :t=:ri o •.
l'l"I

··s
(las gradu;¡,ic inrlic"'n °! )S n: c.k"'.\ �iln J p·r µulqadt uel f�let0).

--··- - -- -------------·----·• -----------'


¡ RiHR.: HJl ,031 \ 3/31
i·--··~-------
1 <n:_� o,-Ar��1�
f

�,- --- __

Fi9 · ';
Verifi:�dor de �ngulos diversos de
herra ., f:ntas de corte para "limacto­
rD v torno.

L.os verific:>,(twf·s de 1·wo / de ¡350 ··0 us:,•1. N\ >)ft't:r,�1� para angulos


de piezas.
! n:"F.t.:H0.14íf,. ¡ 112
,1--cnr-. LOCAL . 103
r� OPERl ·: ,�N:
�I l'.(/�C,.\R ('.)f\ H �- P. MA 'J
Oivisión Agro9E11:uaria
_ __ • _ ___ __ _. _ -·--· '.

La ojecucior d� ro!>:-.s 'i;!'.:::,-1- pc'lrP -n�r�-fr;c:r t.nrn-,·ioc <'-.! 1iametros de­


te""minados se :1ace c,�ri w· ju.: :, ,:; e::- r "'··
chos en agujRros prc'dümf.::Y�<4 e�ecu-r-- .•
)
1
dos. Lo� ':lJche -;" intr-x'..>c1.:n p. l...,\".:_
• LO

'',-
:e. s1v&J11�nte f:Or :,K•i;'.io ct·, �.�uvilhit.r.tos
circuhn� ,t1 : - ,..,;u,,n- t;-ir5::n�f:;.•c,:
' ..
) q'
: 1

'º por un por:.ta m�r:. '- o:, (fig. l). '.';.:­


.:u
1 :=i
..... ce en la ro,strJcci6n de bri�as, tuer

e.as y pfaz¿.t dr m,1•¡Jir1:1.r en gent·'ri:l.1.

r· ..
' 1 (I. •

PROCESO O� '=-1�:CL;(· J .iN

1Q Paso Sv..je,.e ¿.. • 7>1,-':..·� P."1 i a .Ji (:,isa


OBSf !V,'C f1.�
YÍE:1.1¡:.11·0 i.!t..� �t::; pJ:,i,."e, f'l agv�ero para r-,;::�c�;- ¿t:'b� ..:oiocarse

er ' : s
?. 0 Paso
t.... ! -· ,.,. 'l e 1 p; ir.:er nF1cho.
b i.::o I riqutt o 1 p:- 1mer mac,'o en e·! ¡)'Jt i:fl :¡;¡,e 1 • ••

üBSEf!V \CIO�!
r1 tain, \iO rie, pone: >nachos dE::.1e ser , "'Optir.:,o.-;,.do al tamafío del

3Q Pa�o

4Q Pase>


----------·- .. -- •·---------·---·· -----r-- - --- --·

'CB-__

S-J
OJ:>iZJ..1:.C..,J,,'
RO".C"R CtH ''-iACrOS A MANO
· hiñ -� 14/{1 12/2
� -�
,:c.-,_ :¡ CAL·
Oívisicrn A¡iropec�ria ,______,____ --------1 1.04

2 Cuando r..ite q1.1e ia rf'-sister,cia al c.r:.rte es elevac.;a, gire el


macho eíl ��rt1�o :ontrario ra­
ra quebr2r la �iruta (fig. 3).

5Q r lSO Term.,,'.;ic "i,a 70Q a. .¡


__a ºase ,s.) !"'(�g,máo macho con f ig. 3
movimie,1tos cir,;uli:ires alter-
:wtivos.
_.Jl Pa.se el tt� cer macho con mu\'imiP:-,to e; rcular ,..Qnt·inuo.

OBSERVACIÓN

Err e 1 CJ�O ··� ft1:-,1.,,lr 1guj!


ros sin sa',1da t �:rr•A& .:1 ma
cho con mas cu·idado ci!ando
vaya 1lega;1d0 t.1.1 -;--;m;.1 p1:1�
ra evitar quLo;arlo lfig.4:.
y teng� refrr�ncia dP cuan­
to debe ii, r olucir 1 o.

\IOCf.!ZULM{!C T[r:NIC0

L.,__
r------�--- --------
r--c·--g;- l.
l - ,. '•__..J
::-
D1vii.«;¡¡· AQropect.Wria ·-·
---- - ----
lN,•(IA,HACION TECNOLOGI1�,\: MACHOS DE r,) CAR. !
:..EFER.: HIT.0321112

--------�-c_0_0_-_L_o_c_,.._L__JO_s
= ___
-1
Son herr,micntrs �1t>
corte construidas de acern crn rosca similar r1 espec .; a1,
1

un tornillo, c01 tre:; o cuatro r,uuri\s lcngitudir?Jles. Jr' de sus extr�rno=­


t-�r,nina en cabuc1 de forma CUJdrJda. Estos mach0s 9en�ra·1 nentc se fab"'ir<'n
en it•egos JL c1.... dos son con punta c011ica y uno tolalrr nte cilíndric,)
(figs. 1, :. y:,),
i..os juegos oe 1it1cho!> de rosccts ,•c1ra tubo 9en<' alment!..� son de r!os machos Pi
ra roscas par,, 'l.:,) v -je ur, 1nach; 1r11 ,1 ros 'l C(•nic ..
La conicidad tel r ·ho numiwo 1 �s más a1:1:ntu;¡da 1ut 01 nu,r�,}•o 2� pñra fari•-
litar e1 1nici1 Ó' le, r0s._,,. y ,a i•,trodu-� ion progr.�siva.
Los machos s•Jn 1.1 � ·, l, 7Mios par& abrir roscils interna:·.

Los machos sa t�-t"-.1L ter-i

wn por:
r
'-
ª" •ra .
----·-n-
.,.
!' �J� dv r � e
--
- ·r------ ·- - col lor (morco)

J.1. f,' '. '\1l''ir ¡,r·... ·f:í t¡lJTr'l:- ._,


e
� • /-;'.,' V\;-,/'/\/V V./v\._�---

l1·�
L�
1 '-'

,vv ,V./\.'\, IVV\.VVVV\/VV"✓


"
-'>< ------- -- - -
..
üuU.I.J.1. l t!.11 \l.¡li •illu.L___=3_ ) J' '
1

· •r ¡,u rc.,cud11 cobu-ef 1


r -¡ , 1. l
1.,
{:spigc cuodroú-:t) t
1

3 paso o nvr": 1 ¡1
1 os por pul �.:d
4 diamett·o ex i9• 2

1'lt
"l)'l"¡t);

5 diámetro d� J­
lli
1\-·� I\..N../'v\1\1\/V' V,._ '\/\/' ,.\.1\...
--=- -;
.,. "A '

ga; ln¡f:�! 1ífr?l11ffiTIH


7

1
1ltJfüB;mrn� �...._, -· .
5 sentido de 1, rosca.
· --- ¡
1

F1 g. 3
_____ _¡
'"'-.'VVVVVVVV'..'VVVVVVVvV\/\,rA�-

Estü caracterist1C< �n 1 1ca si la rosca


es i!Orma 1 o fin.
•·-�EJ�;-;;;;;;;;,��;�;;-�_�E;��;;-;_���;�.:"-C__OH _S_D�E·-R-_
O S_(_A��·-·. �;EBTI�.�;i 1 T-. 032r2/.2]
o¡;¡;ffiñ"" Á.·g;;·;Wiiin-, ; COD. Jf1 :AL: lO 6

¡ Nor,na ·1
¡ ri r,ñ

Norma:
Í'arñ torni 11 os
¡'í ra
Machos
Para tubos

Amer..{oe, w Norma 1 "NC ''


ru,l. �,r; ./
Fina "NF''
Diá7etro de la P.spiga :::-;ta caracterf sti ca indica si e1 íilachc sirve \J no
para roscar agujero:, :irs ,;,19of que su parte roscada, pues 2'�istcn machos
que tienen e1 diametrn ¡,e, ·1 c r:sp·íga isu.i1 o mayor· qu,--. el d•i;metro de. 1a pa..c_
te roscada y machos co7 rü l';Spí.qa •�e 1ji2•.,"'- ,,:"u mr!YHW que 1a p¿irtc roscad¿,
Sentido de l-a rosco
quierda.
-; 11¡..,ortante
saber seleccionar ·¡os tkichc':.s y la t.,rcca, cr , · ,· cua1 se de'.Jt: 11;; e1 a9uje-
.,.
ro para roscar, as1 romc e,·· ..l-1PO• "'- ·1,u.Jrh0.,
" 1 .. r· o l'\�:·i·1c,rer-arrJ',
,.. • �
11c �t- : s2r2- o'u
rante Rl roscado.
Los mach0s geneta1m2·1te-s,· �scoqM de i1Ct11··n..'.o ce-� 1;-,s 1:�srir-::c:f·;c;:.ciones del
dibujo d2 "fi.1 pie;.a qLv. .,(· es'.a co1struyer,'.o o de aruerdc• ccn 1a 1nstruccio-­
nes redbHl,1s.
Se �'uede, también. toe1·«•r como referencia e1 tonYi11o que SI': ·¡¿, :i r¡}i.íizar.
r .1 16 Hoia de lnforrnac<fri Tecno1og'ica �eL HIT 03CiA se puedrn 1,, �.,,., 1o::; diame
t ·rs nomina 1 es de 1 os n1arhos mas usados, as T comJ 1 os di i'imetros de 1 as bro­
1

CílS que se �eben usar.

Los machos para �:er usados deben estar Lie.' dn ados y


tener los f1letes en buen estado.
Par,, cv, (?.,·v,w 1os machos en buen e;:;todo, s2 dd>d\ 1i!dpiarL1s

che,
VOCP.BULM� '. o r{cN T co
RO:.,'tA1'i - fi 'letear
'1
,__________
¡
HILO
---·-· ----· ---·--------------�---- --·------- . . _____¡ -..
.--------·--·--- .. ____________
@is]
.,. ._,_

1 INl�Oi:\T,!AClON TECNOl.OGICA: 1 REFER.:HIT .033 ¡1/2


·I 1-----•----'--
----- RO·-.cr-.s. (.�OC IONES, TIPOS. NOMENCLATUR,�) l COD. LOCAL: 107
Oivir11in AQf'-�t1Hfia

Es una sali�nte i::n forma he1íccidJ1, que se desarrolla, externa o intern�me�


te, alrededor d� un� superficie cilfndrica o có�ica
-l
Esas salientes �e dPnomlnan filetes (fig. 1}:
o::
,:¡:
w
z
LIJ
0

PERFIL
El perfil indica la forma de la secci6n del f�lete de la rasca,
en un ·•1;,•1'."l que contiene e1 eje de1 torn"i11o.

a t1·ic.:nr,.la.r' �'o/,>•:;'.>-torni1los y tuercas de fijoc·ion, uniones


en tubo' ;

b :t..::s,:·z.:·/c!_,.z� ,:)
7fl}-(r;� or!_7ano,; rle cm;,noo de 1as maq uinas­
herramiei,1.éis (para trar.s1,dsio1, de movimierto Sl'ªV" y uniforme). hu
sillas, prensas de estampar;

e :?1S9-''.<l��t7r:�.:�7;?}cr. fiesuso. pero se ?n1ica en torni11os


')
1
:t

de piezas sujetas a cboques} ,irandes esfuerzos· (m0rsas);

----- . ,1.. .; i;;:c1:11•a t')_//


d diente, JA �-cuandr. 0.1 tory,i11o ejerce
// // /'¡,..// '7/�
gran
es fue¡· Z.t) e,·, un s o·r o sent i de. como rn mor�ns y gatos;
- ' P"1 ,'2\· . O\ t
e r:._edí.md.!l.,r/y,,;/,Jr;f✓',,y'•-Orn1· 1 ·¡ os eie
1
1 d.1ametros
11rances ..., que deoen
.
soportar g;•a,1des esfuerzos.

SENTIDO DE DIRECCION DEL FiLETE


El filete puede tener· dos sentidos de dirección.
Mirando el tornillo en posici6n vertical:

el filet� �s�:snde de izquierda el filete asc1ende de


a derecf1¡, derecha a izqu��rda

Fi g. 2
-- ··-·. - ·-- --- ------ Fig. 3 ROSU, .-·nttIEROA
--------'
··•-·-·---------- --·-·-- ----· - ·-- ·- -----· ..... ----··-···--·. ------........,.�----- r- -•.
-¡• I'·r::c ,...,"�tr·,11u �-. -r,
1�J: J~"l"�•·•·�•••''I
"OlOG"�-
_,,..., ,,_
,.
·•'-'''-· RRfHL: HIT, C'33 j 2/2
ISS:__.J1
1
Ru~sc-�s ,1,� 1...�'''r-,
,... . ('.J � .... T¡prv ::: i\•l'1 ·l¡:-NC',
,. 1·-� .... ·_ ,�
11 1·u·,::•/\·)

. Oivi��Agro¡:r�uriria · ··--·--------- r:OD. LOCAL: 10 8

independiente dr su uso, 1c1·-; ;-o:.,c3•· ,._·;ener ;es mismos e1(>mentos


(fig. 4-j, vatian¿o a¡,enas -.r, . J fr·r:na y dimens ones. 1

Fi g. 4

p = pase. = ingJlo de la h�lic�


d :- diam'3tro extE .º'10 e - cresta
d1 .. diametl'O interne (nuclec)
d2 = diamct,Yi (Ír.i fl a nen D = J·íamf'tro del fondo de la tuerci ....

<-i::::-."' angulo de t='i 1 e te D1 = diametr0 de1 a�u,icro de 1ñ tu-

h , . : tura dc1 filete- dG 1 torni 11 o


h1 , a Hlira de 1 fi h� ,.e df·: 1;;. tuerca
PASO DE RílSC/\ 1- - .p·-- 1

Paso (P) as lr �i$tancia enttP do5 filetes medi


da 1)ara1e·10:i1cn,1. Fd Pje en pun��os conespordie;2
,·ec: 1 "'1' S•
t.. ..
n ¡;:
\' .., \'.

a - C011 \er!fic,,0·)re:- de. rosr-1 en n,ri (t �- 6) y


en n úrie ro dr: l1 � . J:·i 1 r• ( ·fi s . 7 J •

1•:-:-. 2 .. ·� .:/ JO)


f º ::- 2 5 , t. · i ,; , "
i r ,3. ·� o e r1 de
11 • 1 1 i" i �:.! .. '. �.;
i , .. <. e:: ·. ,1
e:
r 1·•¡4 h·!i (-.� (,.
1

!:: p :� . ·'·:::..�!.·.. 6.1:..� �1.,lr


11

, i,
En pu1gada: P u

:... \}
(f1. g. 0

L--------·----- -------·--·------ --- --- - ------ . _____ _,


.
;, . -)GJC".
1'-·-=-=--- -, ,-,,..",,-¡ . ., . ' ..�, 1···cN1)H RErnR.: HIT .034 l 2/2
".... S 1
' ¡re·""�
l) ',. '¡ 'I' r
y ,,,. •

,¡,··· �''"1.¡r.c 1
PORTA'r-RR/J1AS
: \• \li{ � 11f\ t .,¡" i,,f") '{
--·-------------·- --�------------'-----------!
'------..�..--.....-·-* \ .t \ -\\.i "
0,;¡ Í! :ir1 .J ¡¡,· ;;,e:¡: ,. ¡,
COD. LOCAL: 110

I'c.)rt. ,1 /·1 :t'JY1;jas

Tb · "' 11;:mg0s con extremos mol eteados, caja para a'lojamiento de 1 a


terraja y tornillos de fijación (fig. 4).
Los tamaños varian de acuerdo con los diarnetros de las terrajas.

fijociÓ,1

Fig. 4

Cí,azi_Ncac.ión
Lo5 tamaRos de los porta machos o escariadqres se clasifican -por

i·!Q t - 2)5 T
f'lI I

f:.! :a;:i·?íc de los porta terrajas se encuentra por núirero o según el


di ár,r.-�ro c:c 1 a terraja.

Numero de1 Diametro de 1a Tamaño (Largo)


barrote terraja (mm) (mm)

nQ l 20 195
nQ 2 .. __ 25 235
------
nQ 3 38 330

,,, '::'/', l �-·" i' JO TE CN I CO

?OI' ·:l!r'('S ·- barrotes, 111an1Ja pasa-machos. nave para machos,


;·1 ra-machos, maní ja porta-terraja. pasa-terraja.

____. . -··- -- ------- ________________________ _,


-- -----
r---. ff./FORMACION TECNOLOGICA; n.....Fbn..:H;T .034 l,12
t 1
i
! CBS /
.....
PORTA MACHOS Y PORTA TERRAJAS -- ---·
n--.-:- "·• . - · C00 L0CAL: !
--"�.:_& á_;. _Ag_r, f. t,..�•�a '. or,,
-__ -· -_____________________ --- --�- --- .. -- - 1

Sm1 hF?r ;-?ui,:ntas manuales, genera1mente de acero al carbone, fo1111Jdc� por


LP, cue· .1¡ C"!ntra1, con un alojamiento de forma cuadrac:iíl o circ ,�ar, t.n don-
dt :;•:'. �i ·a 1a espiga de los machos o 1as terrajas r�srectiv,1rr-Pr�2.
i-, tJ , acho� funciona como una pa1anca que pern'ite da"'
1 101 r·, mi: ✓ '1mieir 1.o d�
rotucHi ..ir:-cesario para la acción de la herramienta,
brnrc

�---- -
c
----·-,' 'r ··•----.
\ ' )

cuerpo
TIPOS
----....
Porta ma�hos fijo en T.
Tiene un cuerpo largo que sirve
como pro1ongador para pasar m�­
chos o escal"iadores en 1ugares
prrfundos y de diflcil acceso
l:·,c;. l
para m�chos comunes (fig. 1). coj,,

.o
Y')

'
,:j'"

, , , · ,, ,,1c:,ehc,g T., aon mor-daaas

ii ,•., CH"! po moleteado, morda·


:-is templadas, regulables, pa­
ra machos hasta 3/16" (fig. 2).

Porta maalws (fig. 3)


Tiene un brazo fijo con zona twn¡.: 1 i, '�, vn�
mo1cteac:a, mor1.1.:¡¡;, .-
de e11a.s regulable por medio del tornirlo px -i s.er,�c er1 t., b1:é,:....,
móvi1. Las longitudes varían de acuerdo con >is di, 'ti...,. ·-s ,:,�
1os machos. Tarr.bién se emp 1ean pr1ra ptsr1.r nsc&rí tu.· '
mordaza fijo

Fig. 3

El largo tota1 (l) del pasamacho Jebe ser:


L = 23 D (raat�r'al duro)
______________ ______________________ ,
L = 18 D (r�t�rirl �lando)
...:.,...
¡_a.::Efr_,: Hl 1" ._u·;¡s'"¡l/31
! t_C BROCAS PARA MACHOS. (TABL,\S) .
r ·�-=-=----��7x�·;���CION TECNOI.OGICJ\:
1
f1 S-J
�"(�si1,;=�. t , - _, D..:...:�
:'J ·
c.:.. :·t
.
. .:.
¡.¡
1 ___________
_r
l a __________ 1 · · • "·
1 �:�i-----1
;
..._ \ OC ' (1•-1>.I.· ' :

(,__ 1 •

Sht1.n:a íun�ricano

�r�;1e 'il���r�:-o de h n os Brocas . ����¡���º ���r�_i:_o�!P��-¡ 1 º:L_ - 8•�ocas___ ¡


¡ íl
lf�1�.i+_i , _ ¡
-�-�-�,���¡
1
, ir Pulg. mm ! �, en Pulg.tt•
i c mm
/ ¡·u
,1· ¡, .,./'
vl - -.:¡rT1,
"'0 1? 11, - 1""'1'l 1�,.l,.
.¡..,_ 1, '1
l
1 , 3 5 ,..____ _5/Q
,j

-
~ /'} i l,i8
j - -=--
- -rn--n-::--2·-
:) /f ,.l _ v _ ·- - _ ___ i8 � 7/ 6 4 1 14 • 5
, ,�

·•1� �i:: 3/32 �.6 ,, .


11 1 t6
19í32 1 15
' )
I

n · -
. 3�. ·- 16 i6
2
,·<�_ .. 1/H
--L--·. -- __l___3S- ____116•1 <2!� -- 3/4 --10·--- _
sis
.'11/32 16.5
.) I
-

16 11116 17.s
. ! le, m 9 - 49/64 19> 5
¡ 3.1s1.. ____
7_ --, _3�----4--�:.i.32 3__-, 7/8
• 1 ,,, ---1¡______

¡-
- 11/64 4,S 14 13/16 20,5
- ! ¡
r·- -/-,-- r-
,:;--¡-

1
1
- ·-
·11·�¿-
-
2('\- 14 _ 15/ Hi 23.5 5
L ;
1
1 32 3/16 4 8 8 7/8 22,5
',' ! • '
-l-·-:.2r-- r'13/64
J764 ·T,t- '--
S,3 , l 7 - 1 3/64
L /B
--1-·-·ir.. - - 114 G;s . 12 1 3/(4 ?6,s
2-
) 1v
� ,r::;
?4 ¡/,'6+ 6,9 ! 11 7 - 1 7/64 28
1
- _

'j '3 1() . _- 5/16�7.9' 12 1 11/64 29,5


''·/ 21/54 1 :1,5
14
l - l4 6 - 1 13/61, 31
-
1 3
1 - - --378 9,3 i /S - 12 1 19/64- 33

_1•
4-
t
r-?:lG -----
- 12 - 27/64 1ó - 12 1 27/64 36
20· 25/64 10 6 - 1 11/32 34
:-;12
T l 11 2

12 - � 31/64 12
- 2C 27/64 10, 5
. 9/16- 13 ¡ 33/6� 1_3______....., --�----'·-,_..,;
_L ..E_
._,.' '-

r;

r.0:,t:.1 ArnericJ.na f.l,,ra t:ub0s N.P.T. -- ciJrii�;a


N.P.S ... pñrc>1P1i1
--=-:::::---t JNFORMACION TECNOLOGICA: REFER.:HIT .03512/31!

ll2 f l
���. _ BROCAS P/\R,l\ MACHOS. (TABLAS) •
COD. LOCAL:
Agro,oooon3
Divisién .

Sistema Ingl�s Whit. Gruesa - BSW


Whit. Fina - BSF

Oiametro Numero de hilos Brocas Diametro Numero de hilos Brocas


Nomina1 BSW BSF Pu1g. mm Nominal BSW BSF Pulg. mm
en Pu1g. en Pulg.

1--=-'
1 /�1,..,,,_
6 -t--_-:-6 .:0c---+----t---::3·'-;-/-:--4� 6 1_,; 2 518 11 17 / 32 13', 5
>----'3,�/3�2___ 4<_8 __._____..,......,/ 5 _64 1 �9 ,___ ' - 1 4 9/16 14 --
>--- 19 /32 13,
1 ,8_--+_4�0--+----+--,-3-½
1---'/c,.. 2--+--=-z.:....,, b� 1l / l ó
/3:� -- /8 15,55
- - -· --
-
/8 3,2 -----1--1 1·-- - -·14
1--,-'3¡ ,-6-----,-2 -,- 0 -· . -- 21
1
4 -+--- --+---=-9 ..,... / 6�4-,.-;,-3 .:...,,7 5 / /32 16, 5
5 /32 32 1 5
3 4
'-- _,,.... ,...,-1

t---'l7/-32 --+---,.,24b--;-----·- 113/ -12


--· . ·-· 43í64.Jl__
64--5,°·í- 49/64 19
1 / ,s ______
9 ,5
1 64 4
4 7 18
~97j2 _____26___ 26 7/32 5 L 11 25/32 20
t:

>- / 1/4 6,2 8 7/8 22,5


8----+----+-,-, 7,,_o/_ . 6_4 +--c-6�,-6·- 1 0
5
.2. -+- �--

29 /32 235
--

1
1-6-. -----,
-- --
-----+--·cc--+--JJ__ J-7/64 6.2-L 1 118 7 6 3/64 2
16 5/ 1 6 8 9 1 1 / 64 26
3¡ 2 -
,___ ____ ________ _. ·--�---2_o___f.J_!64 -ª.,3 7
14 3/ 8 9 ,4 1 11· 4 . - 1 7/64 2s
7 í 16 - 9 . �64 2 9
--l--1_ 8 2 5/64 9,}2 3'8 -- . 6 ·¡ 7/32 31
- ,.. 7/64 10,S �-- 1 1
12 2 --·- __ __ __B____-J_J/4 32
112 .
_______..:: _____� i 1_�1 --+---=--:,-�,--+,--=----,-il l 1/2 G 1 11 /32 34
12 i 31/6Li 12,5 8 l 3/8 35
7 / 16 11
9/16
- I 16 1/2 13
------·-··--L--- -� _:__..______ -------�--------.,_____.....____,

Rosca Inglesa para tu�os BSPT - c�nica


BSP .. raraleia

,----------•.---,---�---,,-----.....----.....,...---- --
Diafllctro Bn,c:a
de➔
Numero B.S.P.L Broca B.S.P.
Pulg.
hilos
Nominal Pu1g. mm mm
en Pulg. ·-
1/8 28 21/64 8,3 8 ' l::i
1/4 19 7/16 11 ,
5
·--,---·
11 29/64
3/8 19 37/64 14,5 37/64 ,-

1/2 14 23/32 47/64 18 ,5


1r :J
--
18
3/4 14 59/64 23,5 15/ 16 24
1 11 l 11/64 29,5 l 3/16 30,5
1 1/4 1l 1 l/2 38 l i7í32 39
-- ---+-------1·---
------+----------

1 l/2 11 44 ___' .l 49/S4___ fj4� !


l �: /6�
il 1 Jí/32 2 50,0
3/4
2
..._______·���---_-"""'
l1 _2_7_/__
32�
so ,
-=-:6 ��J- 2
-1 57 -i4.-
1
__ ------------------------------------'
,._
·---·-- - . -
¡-;;-- INFORMACION T-SCNOI.OGICA: tm 1.'!..: dí. 03513/3
_
L�7 BROCAS P/1.RA 11ACHOS. (TABLAS).
1 CO.). !0 :.,\;,.: l 'í,1 3
División Agro111«:uaria
·--·

Rosca Metrica y ctiametros esper.iáles

!oiiimetro Paso Broca Di5metro Paso


---
3roc;:i!
mrn
•-- -�
Nominal mm Ncmina1 :-:mi r,:m 1
mm
---¡
1 ,5 o.3s l _-¡ 12 1,25 1�
2 0,40 1 ,6 12 1,5D 10,5
2 O,L!S 12 1,75 1a s
2 0,50
1,5
l ,5 13 1,50 ' ½
11, e;
2,3 O ,40 1,9 13 1,75 11 s51
2,5 0,45 2, 13 2 11
2,6 0,45 2 1� 14 l,25 13
3 0,50 2,5 14 1,75 12�5
14 ,,,
3 0,60 2,4 (.. 12
3 0,75 2,25 15 1,75 13,5
3,5 0,60 2,9 15 2 13
4 0,70 3,3 16 2 14
4 0,75 3,25 17 2 15
4,5 0,75 3,75 18 1,50 16,5
5 0,75 4,25 18 2 16
5 0,80 4,2 18 2,5 15�5
5 0�90 4, 1 19 2,5 16,5
5 1 4, 20 2 rn '

_t
5,5 0,75 4,?5 20 2,5 17 t-5
5,5 0,90 4,6 - ,.__,22
---· 2,5 19,5
6 1 5, 24 1. 3 21
6 l ,25 4, G _ -· 25 ---J..2.... �3 ..
--77 l

1,25
6 �8
5,8 J 28
2� 1 3
t 3
--3!__
25 1

'"1
¡
__...__ ____ --- .. -· ---¡

-

..... 8
1
,•7
� '' ",.
'J('\ 1
.' .o
':' f) 1
'; r

--·
8 1 , 25 6 , 8_ _ 3 2 -- __i _ � . 5 __ ? 3 s 5�
l 8 ,. ..,,,.,
-
.:,.:, ---1...1 3 • ;:'r �,9 5'
' f... !'- •

U- .._

·,_____1 -·--•-- ----·


._,_2_, 25 7, 8 __\ __ ��--L�, 5 -��
---t -- - ·--.
10 1,25 '
¡ 8,G 2,6 1 •'. ? t. 1
10 1 �50 8 '. 6 38 ··- ---1, ---
--···• 4 ----·---
:;H 11
11 1
l
1,50 9,6
___1 __ __L____ �J
r

--------· -----· t
INFORMACION TECNOLOGICA: CALIBRE CON NONIO. REFER.:HIT.03711/3

� '(LECTURA EN FRACCIONES DE PULGADA) COD. LOCAL: 1 11 ·
División J\qropecuaria 5

Calibre aon·nonio de 1/128 de pulgada


El nonio que aproxima la lectura hasta 1/128 pulgada tiene una
longitud total de 7/16 de pulgadl y esta div!dido en 8 partes
iguales (fig. l}. Cada parte mide, por lo tanto,
7 7 1 7
16 : S = -16- X -8 = 128

nonio { O 4 :: 8 1/128" 1 --,- -,-


- 1o
1 1 --,.. 1 1 1 ¡ ...,1,..._t--,.--,-
ESCA._L_A +-__....l....,_1 I -,...-.--._��1 I 1 1 l �I t"
11
Nonio de 1/128 (dibujo ampliado)
Fig. 1
111 8º
Cada divísion de la escala mide -- = ---- Resulta que cada
16 128 •
diyisión del nonio es menor que la división de la escala.
-1�811
A partir, pues, de trazos en cointidencia (de 11 0 11 hasta 8") 1 os 11

1QS trazos del nonio y de la escala se separan 1/128"; los 2Q 5


trazos de 2/) 2811 { o 1/64"}; 1os 39s trazos de 3/128 ° � los 4Q 5 tra
:i
.,
'}

zos de 4/12811 (o 1/32 11 los 5QS trazos de 5/12811 1os 6QS trazos ); ;

de 6/12811 { o 3/64"); 1 os 7QS trazos de 7/12811 •

'}

5
-
"l
Lectura de ta medida con ei nonio
5 C'J Se leen, en la esaaZa, hasta antes dei ··aero de'l ·�onio, las pulga­
das y-fracciones (las fracciones pueden ser: media pulgada, aua�
tos, oatavos o dieciseisavos). En la fig. 2, por ejemplo, se ti�
ne: 3/ 4 11 •

En seguida, se cuentan los trazos del nonio, hasta el que coinci­


de con un trazo de 'la esaala. En la fig. 2, por ejemplo, tres
11
trazos, o sea, 3/128 •

Por ultimo se suma: 3/4 11 + 3/128" = 96/128" + 3/128" = 99/12811


� __ medido
mlerno
-�
128
Nonio (pulg) INCH ( polobro inglesa ),significo pulgada

escoto de pulgadas ·

! i i 1 1 1 i I l i"n-i'"'r"tt"T'r"'l.,...,_,.,.,....,.,.,....,....,...,,.,.,....,..,...,...,-.......4 1 / i 1 1 1 ! 1 1 1 11 1 1 , 1 1 I I I 1 1 0t----�
o s
7M
e :e
1
1 2 5 11 1s 19
liillill!llilllll .11!1111111 lllilliilllilllllll!llllllll!lilllli 0 99_
_i2s 1
----1

99
128

medido
externo
Fi g. 2
1
____ INFORMACION TECNOI.OGICA: CALIBRE CON NON IC . 1 REFER P" - • , . 3 7 1 2 I 3
[�_�J. _
Oivii;:ón Agropecuan=i
{LECTURA EN FRi,CCIONES DE PULGADA) --:;_:;-;�LOO.L.
¡

·----------- -·---- _ __

29 11
En _1a fig. 1á lectura es 1 ----, porque el cero del nonio f'S-
39
128
3 11 4"
ta entre 1 --,- y 1 -- y la coincidencia rn da en e1 5Q tra�n.
16 16


, 3 11 5 11 24" 5n 29 11
De donde· t -·- + ---- = 1 ....-- + --- ·" 1
. 16. 128 128 128 i 29
.-

r ·{--J .... -·� !


r.- ---··
¡u, 111
I
���F B 1;,ce" .,_____
¡
tl
l
t t. i,
2''
� lr ·1 1· � 1 i 1 1
9 11 ,
Fig, 3 lectura 1 2 (dibujo ampliado}
128
A veces se puede simplificar lectura, obteniendo rtproximaciones
f.' 64 o er, 32 avos.

·¡: .ejemplo .... Esca1d: 1 -- 1" - N�nio: 69 trazo, o --- 6"


128

3 u 16 t

'" � once, ··12r::· ,<e -64


(j

. t 11 . V' 4 :, J' 7"


� 1.. na· 1 - -- + ···· - ::: 1 -- · + -- = 1
v ' '. 1� t4 64 64 64
3 11
. . 4"
,,:
'"'Q e;;emp
• z,o - Esca 1 a: 2 --;¡-- - Nonio: 4Q trazo. o ---
" 128 32
3 ¡¡ ·¡ " 24 ' 1 11
11 25!!
:Ol¡¡1lé': 2-+---= 2---.·--=2---
4 32 32 32 32
39 ejemplo - Escala: 2 T' 2"
8 - Nonio: 2Q trazo, o�
2 11 1u
De donde, 128 = -· 64
7" 1 11 56" 1 11 5'7"
Suma: 2 --- + -- = 2 ---- + -- "" 2 --
8 64 64 64 64

Otros ejemp "los:


E 11 2 11 91'
7 11
1 - + -=4---
t/ - 8 128 . 64
,·6 + 128 - -6
11
1
4

l '
!'f 1 1
L! 1
�"1
',j t"

Fig. 4 · Fig. 5
l" 7it ·-:-ou
3-- -'- ·-: 3 _.,...,,,_ ,-
4 · 120 12r �·;n
_____;·"" 'L._____

¡i !_LJ__i
�¡-l - _11128'. '}r
3 11 1 • 1 -T�- l I t
• 4°
1
Fig. 6 Fig. 7
- -..... ---- ·-- _.,,, ---- -------------------------
INFORMACION TECNOLOGICA: CALIBRE CON NONIO. REF.ER.:HIT.03713/3
(LECTURA EN FRACCIONES DE PULGADA)
COD. WCAL:
117

Cal ibY'e con nonio de O, 001 ".


En 1a esca1a fija, una pulgada est� dividiáa en 40 partes partes
di:; rnorlo que cada parte mide 1/40" o 0,025".
[l �o�io con O,Oíll" tiene una longitud de 0,600" y est� divid�do
en 25 partes igijales (fig. 8) midiendo cada divisi6n del nonio:
O,6OG" i 25 = 0,024". i - �------ ¡"
r- -
l 24/40" = O,bOO"
¡_.___ _______· -- ESCI\LA

O noc/ 2 3 • 5 F 7 a 9 f (

�¡ ,:J__j ; , ·
'; ':
l , , !i;:, : 1
1''
1. 1 1
1
;1 '!
1' 1
!
'1
! ,¡: , i ! 1 !j , , 1 ! ¡ : 1 i 1/
Fig. 8 \
L-_
O 5 !O
�� - -- �-- . __2:._
' 1 1

I
�N0HI0
Por lo tanto, cada división del nonio es o,OO1" meno\'" que cada di
vísion de J.a escala.
A partir. pues, de trazos en coincidencia, (de Q para 25}, las 1os
trazos del nonio y de la escala se separan 0,001", los 29 5 trazos,
0,002", los 3QS trazos, 0,003" y así sucesivarnent�.
La lectura se hace como en los calibres con nonio en mil1metros y
pulgadas fraccionarias, contando a ia izquierda del Q del nonio
las unidades de 0,025" cr1da una, sumando con los mí1esimos de pu2_
gada, indicados por la coincidencia de uno de los trazos del no­
nio con uno de 1a escala.

Ejemplos de lectura:
En las figuras 9, 10 y 11, se
0,050" + 0,0JI¡ = 0, 061;''
leen O,O64 tt , 0,47l u y 1,721"
respectivamente. 9 9 l ¡ z 3 4
1 ' 1 1 ' ' 1
1
:
:iw..
.......,..,...,.,.\-':"T'".+,+;-/#-H-,-H'H+.'-l-'-'--- lw..i......::illill.:ll! ! ' I !iI l
1

Fig. 9
o,450" + 0,021•' = o,471"
1,700" + 0,021" = 1,721"

Fi g. l O Fi g. 11
-----
,-----
LCBS_1 :¡
OPERAC!ON:

Oivisióíl 1l!lrll!l('Cl!ana
ROSCAR CON TERRAJA
(A MANO)
REFER.: H0.22/A 11/3
COD. LOCAL: : 119

[s una operación manual que consiste en abrir rosca en la superficie exte­


r�or de piezas ci1fodricas, utilizando una herramienta llamada terraja, so
rretida a un movimiento circula¡,• alternativo (fig. 1).

Esta .opei·acion se aplica _en


la construccion de torni­
llos o piezas simi1ares.

Fi g. 1
PROCESO DE EJECUCION

1Q Pasó Prepru?e el material.


-ª Chaflane el material para faci
litar el inicio de la operación
(fig. 2).
OBSERVACION
E1 chaflán generalmente se hace a
60 º en e1 tomo; también se puede
hacer en la esmeriladora. Fi g. 2
--º Marque sobre e1 material la
1ongitud por roscar.
?Q Paso Seleccion� la terraja.
J Mida el diarnetro del material.
_11 Averigüe el paso o numero de
hilos.
OBSERVACION
Para seleccionar la terraja • se toma en consideración el diame­
tro del material y el paso o numero áe hilos de la rosca.

3Q Pa o Sel,eoaion.e el porta._terra...ia.
OBSERVACION
El porta-terraja , se selecciona tomando en consideracion el día­
metro exterior de 1a terraja.
� OPERACION: ROSCAR CON TERRAJA :7-·7
REFER.: H0.22/,... ¡ 2/3
(A MANO) COD. LOCAL:: lZO
División Agropecuaria

TORNILLO DE
Rf.GULAC ION
49 Paso Monte la terraja (fig. ;:¡;.

OBSERVACIONES
! ) Lci µ. ,r..e cJni ca mayor de la te
:rG i � d0b� quedar hacia fuera.
0) L1 1 i1 '-'r-ti1.-·a de 1 a terraja debe

coitf;í�'�t cc,fl <�i tornillo de reg�


• .� '•l .-i ,:. ")
: ? :.1 .···i � -J .J •

3} L -, p;r1 oracionés o muesois de 1a periferia de 1a tarraja de­


b?P: �ofo(:·ic.3,·· con 1o- torni11os de fijación del porta-terraja.
-
1 • • ..J.
( r1q ,

OB�f:RVACI½N
Cuando el material es todo cilindríco, se debe utilizar una de
1 as mordazas con forma de V" para evitar que 11 gire (fig. 4).

6Q Paso Rcsque.

• ¡ 4

'
; -:."·¡ :• 1<; 1.;: L n 0,:� con la parte cónica mayor sobre el chaflán
r!r• ¡ . ¡·,, .: : a¡.

__J; l;,i, e 1r- \'"C)�,-2<. r1frand.o la terraja en e1 sentido horario


CO" ,'.l.J·1m·•e t.c• co�1t'rruo, haciendo presión hasta conseguir abrir
dns o tres hi !os .

....J; Lubrique.
_g Termrne de roscar, con movimientos alternativos, 1/2 de vuei­
ta en sentido horario y len sentido contrario.
ROSCAR CON TERRAJA REFER.: H O. 22/ A 13/3
(A MANO) COD LOC,�. lZl

79 Paso Verifique le, rosca.

__f Retire la terraja gírando continua��nte en sentido antihorario.

--11 Limpie la rosca con pince"!.

ODSERí'AC.IÓN
La verificacion se hace generalmente con una tuerca (fig. 5) o,
(a:nb ien, con un calibre patrón ( fi g. 5).

Fig. 5 � Fig. 6

HQ Pa·,;o ,1..:usto la t�:t'T•aja y repase,


si es necesario.

VOCABULARIO TECNICO
PINCEL - brocha.
PORTA-COJINE'TES -· barrote, porta-terraja.
·-----·-----�-----------------·
[---�------.....]_ lNFORMACION 'fECNOH)GJCA: rn c.1wr1.i:nnos f)E
·(t BS CONTROL. {CALIBRADORES Y VERIFICADORES)
COD. LOO,l.:
O�pecuariij lZJ

Son instrumentos genera 1 mente


fabri carios de acero i él°tgunos sor¡ templados.
Se utilizan para verificar y controlar radios, �ngulos, juGgos, rosc1s, di�
metros y espesores.
Están caracterizados por sus variadas formas y perfiles.
Los cá1 i bradores se e 1 as i fi can en varios ti pos conforme fi gs. 1 a 7.

Fi g. l
Fi g. 2 Ca 1 i brador dt� angul os.
Ca1ibraáor de radios.

(Y)

Fi g. 3
1
N

Ca1ibre de juc90 0 $ 015 a


0,200 o 0,04 a $mm. Fi g. 4 Cuea td-h i 1 os de roscas.

ri 9. 5
Calibre t1pasa no pasa "para ejes
o ca 1 i brador de boca.

no Pó�n p:JSO

·1g. 6 f1<J. ¡ Calib1'a1..:,;r

1
1c.lfot'ador
¡

tamµonpái"il agu.ieros
---· -- -·--·-----�----··-·•-·•·----·-----·
�•e'.'? -�:'t, pas y a lai·,!.'l'"CS.
--· ____,.,, ____ ··-----·- -·---· --·· ___ ¡
¡
Sirve r:ira ver1ficar detenninada'.:: medidas internas y cxteri1as. En
cacta lamina esta e'itamp,da la meéida del i-adio. Sus , ct·TTensiones
var-·:,1n. gr->nera1mentP, de 1 a T5f11111 o de 1/32'1 a 1/2" (fig. 1).
CatibPado� de ángu los
S-2 rJsü e11 1a verificación de [�gu1os E>: cada 1amin;; v·iene graba-
do e 1 anqti'lo� que var·fa áe ·¡ a 4fº ('f·¡g. 2).
Calibrador de juegos
Se usa en la verificaci5n de juegos y esti fabricado en varios ti­
pos. En cada lamina viene grabada su irtad·if'!,, ::iue varfa rle 0�04 a
5m:11 o de 0,0015" a 0�2ooo•i (fís. 3),
CaUb:r-ado:r de roscas . (Cuenta hil-os)
Se usa para comproba1� roscas en todos los sistemas. En sus 1ami �
nas tiene grabado el número de hilos por pulgada o el paso de 1a
rosca ( fi g. 4).
Calibradores "pasa no pasa" para ejes
Esta fabricado con bocas fijas o móviles. El diametro del eje es­
ta.ra bien cuando pasa · por la boca mayor y no pasa por 1a bocé.l
menor (fig. 5).
CaUbrador tampón 11pása no pasa"
Sus extremos son ci Hndri cos. El agujero de 1 a pieza a ser verifi
cado estará bien cuando pasa la pa�te menor y no pasa 1a mayor de
esos extremos cilfndricos (fig. 6).
Calibradol' para chapas y alambres
Se fabrica en diversos tipos y patrones. Su cara esta nu1llerada, P.!!
diendo variar de O (cero) a 36, que representa e·! numero de1 espe··
sor de las chñpas y alambres (fig. 7}.

Sus superficies de contacto deben estar perfectas. libres de polvo


y grasas.
Conse L'iJaci-Sn
Evitar caidas y enoques.
L imp·i ar y 1 ubri Cdr desp!.1€s de 1- uso.
Guardarlo en el estuche o en lugar apr oiado.

-·--·- --------------
---- INFORMACION TECI TOi.Or;T(I: - ·-- "i .íl.fr-Er�.:11n. 059 ¡ 1 /4
1
�J TORNILLOS, TUERCAS Y ARAIH"\EL/5.
CC:). LOCAL:
Oi·-.¡isión Ag-cpccv;iria

S011>iezas metalicas empleadns en la union de otra:> p 1 ezas. E1 tornino


(fig. l) esta formado por un cuerpo ci1índrico ros rado y una cabeza en va­
rias, formas; las tuercas (fig. 2) son de
forma prismática y cilindrica, con un
agujero res cado por donde se introduce
el tornillo. La arande1a es una pieza
cilíndrica, de poco espesor, con un agu-
1 '
jero en E'> 1 centro por dende pasa e 1 cuer
co del tornillo (figs. 3, 4 y 5).
Fi S · 1 Fi g. 2

F·i�. 3 Fi g. 4 Fig. 5

Los tornillos y tuercas sirven para unir piezas como en la (fig. 6) o unir
ri�zas en donde una estJ agujereada y roscada (hemhra) (fiy. 7).
•J" nndelo
'c•• .. •i.1.,-1,1,; • (-�==�-

()Íc. ,J 1

1 '· �o :

\ Piezo con ogu¡ero


Cül LZl1 hPX .. .t\.j'irl11
d,·1 tor•,1,10 res codo
Fig. 6 Fig. 7

Las tuercas sirven para dar apriete en las uniones de piezas; �n J1gunos
casos, sirven para regulación.
Las arandelas sirven para proteger 1a superficie de 1as piezas, evitar de­
fonnaciones en las superficies de contacto y, tambien, de acuerdo con su
forma, evitar que la tuerca se afloje.
REF.ER.: HIT .059, 2/4

-------
1 B
�C INFOHMAClUN TECNOLOGICA:
l ���
SJ TílRNILLOS,TUERCAS Y ARANDELAS. COD. LOCl\L:
126
OÍ\lision t\gropei;uana

'!' !POS i1f: TORN 1 LLOS


Las figuras 8 a 18 presentc)n los principales tipos de tornfllos.
Lcts : i qurds presentan la forma y especi ti cací ones pro pi as para
la construcci6n de cada tornillo.

□-:--+1;-C:O>"'J �l
¡---· r- l r
1 7d

21d ____ 1
¡ + ¡
;�, h
ÁL

g
d 2__


ro:co 1

rosco
-
1 1
rosro E --,,
··------.,____ .
,_ -
8

"' ' ' [ T


. 1 �'

__!__
}

Fi g. 8
Cabeza
hexagona1 con
tuerc.a.
Fig. 9
□ CJbeza r.. ': · • .· da
con tuerc;,
F1 g. 10 Cabeza
ci 1 índri ca, de
ranura.

- ---..__
90" poro d <: 12 mm

'�º poro ': > 12 mm)✓

� l_r--,. 1 \__L_¡
1
_q_ o
, l
o ü

!
"'
1 !I J'i tQ!;C.f..!

1
1
·-' ?- Fi g. 15
g''.
u
-,
�:

Cabeza
/¡ ; __ ,11:
u Fig. 13 Cabeza Fig. 14
ovalada, con ra
cilindrica re-
donda.

--1--
nura. Tipo allen

jj
/l

il
Fig. ll Cabeza
1
F i g. 12 Cabeza
redor.du, de ra­ ave 11 anada de q
<-----,,,.--�
.,

nura. ..._____

-'
Fi g. 16 Cub2Zi\ f ri e, i O!Wt"'OS
de lenteja.
----------�---·
-·- ·---)
- INFORMACION TECI TOLOt;IC/.: R�fff•. :1-1 IT. 059 1 ·¡ / 4

�j TOP.NI LLOS, TUERCAS Y AP.AJ;f\EL/5.
CC:). LOCAL: f'.:�j
Or;;isión Ag:..¡¡ct:u;iria

Son t>ieza.s metalicas empleadas en la union de otra� p-iezas. El tornillo


(fig. 1) esta forrr:ado por un cuerpo ciríndrico ros --ado y una cabeza en va­
....J rias, formas; 1 as tuercas ( fi g. 2} son de
:::(
:X
J.) formaprismática y cilíndrica, con un
agujero roscado por donde se introduce
el tornillo. La arandela es una pieza
cilíndrica, de poco espesor, con un agu­
1 '
jero en el centro por donde pasa el cuer
oo del tornillo (figs. 3, 4 y 5).
Fi S. 1 Fi g. 2

o
Fir. 3 Fig. 4 Fi g. 5

Los tornillos y tuercas sirven para unir piezas como en la (fig. 6) o unir
piRzas en donde una está agujereada y roscada (hemhra) (fig. 7).
•J·'1ridel:;

"
1
C'1., ti.J'1,J1Jo)' (-���-

1 ,. �o :
Cüt 1..Ztl hPX .,_ •;,.J'ill 11
\ Pie:zo con ogu¡ero
del tor•i1,10 rosco do
Fig. 6 Fi g. 7

las tuercas sirven para dar apriete en las uniones de piezas; �n il lgunos
casos, sirven para regulación.
Las arandelas sirven para proteger la superficie de las piezas, evitar de­
fonnaciones en las superficies de contacto y, tambien, de acuerdo con su
forma, evitar que la tuerca se afloje.
-HEFE.R.:
- --- --��-- ·-··-' --
q¡ r. i':,9 I .J/1'1

.. ·
Cú -i •11C<'í ¡
------- 12
---.' - -1
'

'!'JPOS DF '!'l!EF?CA;..-7.
Las figuras 19 a 24 prL">sentan los pi"incipalec, tip<i::. dr- tt1P!'t<.1S

[IiJJ [TI [TI] L[¡jj


Fir•. ?1 i Uf'l'Crl
°

de mariposa.

Fig. 21 F-íg. 22 Tuerca


Fi g. "i 9 Fig. ;._(l
1
hex-1qc•1a1 CUi:!<fr� da hexagonal .
"anuras r;ldic. les.
con hr.xa oonr.1 ·¡ t po
11�asti 1 io�'. L_J
r· .; l, ?. i¡

l'l res m: ',lt'AN!il'7J1::·


l.as arandelas s2 dasificar> �1ri1era1mPnte en: !isnr (fiq, ?!:, . ''6 ..
de p:r·et:r'.<.7in (figs. 27 y 28) y e¿•tn,7.,fndat· (tigs. ?9 d J¿)

¡-¡ g. _'S Fíg. 26 F i ·J. /n

s--r·J '>'- -�.,. •'cJ'•1'-· , _;t..-\

.,,.'·r'/~.. (/e _,, �) ·-..;_


,,. í} �
.'::(_) 1\
/
, -1
f

f • ''·
\'
r· , .¡.
"f
\..'

r CI • �r F1g. 31 '
9. j:
)

1 --·----�- .._ ··- ....


-·--·--·-·--······-·--·--·-----------------.--------,-.._;__---,
REFER.: HIT .osq 14/4
rr�I '1'-ffORMACiCrN TrCNOLOGICA:
TORN l LLnS, TllERCA� Y !\RANOEU\S.

División Agropecuaria
------------------------------C0D. LOCAI.:
128

:JlM��!SiONES fN TORNJLLOS Y ARANDELf�S (TABLA).

i- ,:. '"

+
11
l,--...-1
-·-+·· .
7
1 ...,.,--·-·-
¡ .
:- �'..•,
;__,.,; ¡-_I-+-
-r· -i-- -
i-·r . . oj -t-·
J

' .
¡! o �
Fórmulas
'-11 :P,, H: 1.5d m= O,Bd n=0,44d
/ ¡-·
C=E-1,6 s = 0,25d

l�hitv,orth (normal) MP.trica (normal)


---------- ,__ _____ ·-- -------•--·- ---- ---- ·-··----·

:]:��fs l : � ti:�: d(��I:;:rJú :V{l!�:r{��


-- --To·r;ill�- ;··-�:�,�;e� - Arandela Torni" I ,o y tuerca j Arandela

;���;��1 -:-1 1

5 32 11 si 9,2j2, s , 3 ,2¡ 10 :o,sl 4.s¡ 4 ¡ a¡ 9,2 3,5 4 ¡' 1010,s¡ s


/
3/16" 9 ! 10, 4 1 4 i s ¡ 12 lo. s s I s i 9 ¡ 10,4 4 s ¡¡,12\0,sl 6
1
1/4" n : ·12,1¡ s ¡6,s¡ 14 1,s 7 6 ¡ n ¡ 12,7 1 s :6,s\!14¡1' ,s¡ 7
14 ¡ 1 6 , 2 ¡ 6 ¡ a ,. rn 2 1 8, s 7 , 11 12 • 1 l s s . s ¡1 14 ¡ 1 , s I s
• ' • 1 ' '

5/16 11
1
0
l 7· I 1 q
1 •- �
r: ;
i .,' 1 ,
n ,¡ 22
¡¡ i 2•5 1O 8 :, ·¡ 4 16 • 2 6 8 I¡ 18 1 2 I q
1

i il ! 1 -
0 �

;9 ¡21, 9¡ B 1n ¡¡24' 3 11,s¡ 9 ¡11 19,6 6 ¡ a ¡11sl 2 lrn


22 i 2 5 , 4 i 9 1_3 ¡¡ 28 : 3 f 13 lO i 17 19 • 6 7 1 lO ¡¡ 2212 , 5 ¡ l l •¡

' -? ·11 ', -:,·' l , .._-;, :. 1• '·'' I


!,
·16 ,: 34 3 17 1 1I 1a 21 9 j' 7 :I 101 il11 �? 11-t '2 S ·! 1· 2· •
1

11
5/8"
lj j
1 ' · ''

3/411
J - '

�·í: ¡36,9j14 :·19 ¡J4o j 4 20 ! 12 22 2s,41 9;13 1!2s 1


3 ¡13
. ?'' ¡¡;4,.
7/8" ?r. _ ,,1.,,s:16 ;,.,, 1:),1 4 23 i 14 22 2s,4: 10 :13 1:28; 3 ',15
_
1_; ,

!! 31 , 2 i 12 :-_ ·16 ,¡:: .)


1 1

• ¡,
1 '-t., � ¡ t.t;
¡ • -, :, , , o.., ; "�6 :I¡¡ 52
1 : : 5 26 16 27 ') íl": '' 3 i, 17
¡ !j 1
11í&" 'lfi S'>, l !21 i29 :;58 5 30 18 ¡32 36,Jiil! j'í9 i4ü 4 :·19
' I¡
0

'.,7. 7 'Z3 5 : 32 '·4n


:-:.·.'. : 32 :162 :33 20 .16,91 �4 ,: ·.)
::
1 ,'[:, (1

' 1 4 !21
1 ;,,. :i" �)�; '��<J !, 5 1 i�5 '.,,.
! ...
J�
,;:_ca 11\.J
6 .36 22 41,(i;i6 !23 4 23
·; l/2" 60 :m :¡75 6 : 40 24 41,6;16 123
5/8" ' 6�, �s :.:;n 42 ¡!ao 7 ; 43 ¡ 27 !28
3/ :� u /O :�o�a!32 4s ::as 7 1 46 . , 30
1

¡:
, '.) ¡, , I·- ¡ ,)_ _;,
-·.
•i

75 : M3 ::92 33 .){} ... 32 H62


: : 1
7/8"
8 49 :¡

·sn ;or;
r- 8 : 52
: ·r:;5 ¡63,5'25 :35 i\58 6 ¡37
i
36
!,

il
l

¡1
'J8 i�U : S(, ;! 105 j 9 J 58 39 60 ¡sg ,3 1 27 138 :;r-. 6 -40
:t:5 :,iO :1120¡10 1 65 \! 11.e�
f. .,¡ ' :r;g ,_6'.;- Hn5'1: ¡ '
4:1 :; n !l¡' ,:n_J- �? -.1s ;,·c1s 7 ·4i:>
' " Í
:;¡
,-,

l
j I h 11

i ¡,
11
1

: '.,O
' l.. :

,, ·;o
i
· 1
;n
iGB_ 2_,_i_�_¡_ ¡ �- . .!...?..�__t.'�1 _4_8_____ .. .' -'��-- -����:�.':.�:��- !:9_�--��_JA9
Nota: Las di1m�ns,one�- ·�n 1:iilímei.t'O son aprox·iinad2c,.
=
-�-�· ¡¡:, � l INFORMACION TECNOLOGICA:
¡-. ¡-·é
: l�� r� �:_J
l-- ll,j. 1ñ _.,.
, - _ _n _ l\¡¡�oo::::...:
·a
n
TERRAJAS.

COD. LOCAL:
· ;______________________;�------;__--
RE:FER.: HIT .061 1/1

129

Son herramientas ·de corte construidas en acero y templadas; tienen la forma


dr una tuerca con tres o cuatro ranuras en direcci6n de las generatrices de
su agujero. (figs. 1 y 2). · Esas ranuras determinan las ·aristas cortantes y
permiten 1a salida de las virutas.
Algunas poseen también un corte radial que permite una pequeña regulación.

'f' tornillo cónico

enlrado ligeramente
cónico
ranura
Fi g. 1 Fig. 2
L? terraja es utilizada para abrir roscas externas en piezas cilindricas de
det�rm'inado diametro, tale� como: tornillos y tubos.
Caro:otertstieas
Las terrajas se caracterizan por los siguientes elementos:
1 sistema de rosca;
2 paso o nüw�ro de hilos por pulgada;
3 diarr.etro interno;
4 sentido de la rO$Ca.
La c1eccion de 1a terraja se hace teniendo en cuenta esos elementos en re
lación a 1a rosca a construir.
Otro tipo de terraja

r----_-
Terraja bipartida, construida en acero especial, acoplada en un
barrote, también de forma especial, facilitando, a través de una
regulaci6n, la obtenci6n de un buen acabado de la rosca {figs. 3
y 4).
r�..............,................... ·.. •··· ., .... ��- ,., "'.,.,............_,_________..,...,u•---�,,..,_,.,,.,...,______,_.,..,.__ ·••·•"'•..-".."'" __,...,.__.,.._..,_.n•--•••"--------,.---

--- ---- . J· ,...,cr MA.CION TECNOLOGICA: DESTOP"! I L LA[10R � REFER.:HIT ,,060 11/2
[C5·SJ
__ _ __ COD. LOCAL: ,1 -1·-,. 1
Oilisi.. t1· ".\¡;ra:1��r;a�_ -1
--,,-� ______________;..________!..----------1

E1 jestorn i 11 i:)dOl' es un cuerpo e;


una herram·íent¡i para gt-r'ar torni 11os con
l'ír1ciríco ele rcero a1 cariono, con .uno de sus extremos forjado en forma de
cuña y 1a ot ·a E;íl forma dp espiga p ri smát -¡ ca o ci1 fodd ca estriada� rn dnr.
de. PS t_§ 2 cor;! ado un mango de madera o p 1 ást.i co (figs. 1 y 2)

r.uño _;' ! Jt') rpo


/

�uño Fig. l
./ ---- íOlill1<" ._:�

Fig. 2

uso
iSLC tipo de Jrstornillador es empleado para apretdr o af1ojar
tot1illos que en su.:; cabezas tengan ranuras, que permitan 1o en­
tf- d2 de 1 a cuña, que apretara o aflojara a va•.¡¡;s dE: giros ( fi -

·-· ___ .._. __,."'

Fig. 5
...-:-.

�estorní� :,tdor d2be tei'""r "'! cuño ternp1ad; y revenida. E· ex-


--
,;r 1 10 de 1a cuña debe tener�'� carns en planos paralelos para r' '-"r
·11, ¡\' r:1 ,ií'jSt-? COl'Tecto en la ranura de1 torni11o (fin. S).

l______ -·--· -·- ---- -- ------------ -------- --------------


r·cg- INFOR\!ACION TECNOLOGICA.: OESTORN I LLAOOR.

---�
5'
!Jiuísión Awo,ecuaria .
COD. LOCAL: 132. '.

El man\JO d2be ser ranurado 1ongitudina1mente para permitir. mayor


firmez,1 en e1 apriete. La 1ongitud de los destorniliadores varia
!I
... ) .
entre :,OO.} 30 O mm. í\ 4 '' y 12

Fig. 6 Fi g. 7

Esta medida esta ton.ada en la 1ongitud del cuerpo.


La forma y 1as d·,rnen'.;iones de 1as cuñas son proporciona1es a1 diametro de1
cuerpo de1 destG:·ní11ador.
Para torni 11 os CiJ!l r1.nura cruzada ( fig. 6) se usa un destornillador con una
cuña. en forn1a de? cru::.:, 1lamado 11 PHILL1PS 11 (fig. 7).

Condic··'.on.<:. · · de uso

El man io d�be estar enrajado en el cuerpo del destornillador para


evitar que se deslice.

T
l'ONS'ER' 'AC ÚN

Guardar el destornillador en lugar apropiado.

VOCABULARIO TECNICO
DES'l'ORNILLAL10R - g i ra-torn i 11 os • a torn i 11 ador .

. ---··--- --·--··--··-----------------------·-----
---·---·•-·····- ··•~·-- --·-· �-------··-----
---- ---- . on HACION: HFFFR.: H0.20/A ll/2
"' ¡
ft..._" 'l �-'
( ií..! ..... ' AF1LAR BROCAS Hll.ICOIDALES con. LOCAL: 1-} .:,
DhriJóñ-Agmr,i-r;u111ia ------------�------··---·-·-·-
Es la op•raci6n que consistr en preparar los filos de las brocas con la ¡:-¡ ..
nalidad d(� faci1itar 1a penecración y 1as con
diciones de ccrte (fig. 1). Se realiza por
medio ·de muelas abrasivas que generalmente gj_
LO
,:::, ran a al+-,3s revoh1ciones, montadas en ejes i!!_!_
,-
! pulsados por un ·,notn•" r::1éctriro. Dos son las
s'O
o maneras de eJc'ctr ..ar1': a mano o con disposit_i
i
=>
......
L.) vos espt,·ia1es .

PROCESO fW [ JFCtJC 10'{ _____________ Fi g. 1

P RL ( AtJC T N-•
TOúOS 10S .TRABA,JOS EJl?CUTADOS CON AMOLADORAS .IMPLICATv LA NECESI­
!J11f' �1E PROTRG.,'H LOS OJOS.

29 Paso Asegure Za bro<..,a y aproxímela a la muela (fig. l}.

OBSERVJ\CION
El filo de la broca ciebe estar en posición horizontal.
PRECAUCION
LA BROCA DEBE ASEGURARSE CON FIF.MEZA Y ACERCARSE A LA MUEDA CUTDA
DOSAMENTE.

39 Paso Afile ww de los filos.


--ª- Realice el contacto de la broca cor. 1a muela observando las in
clinaciones convenientes (fig. 2).
A - Inclinacion para obtener el angulo de 1a punta.
íl - Inclinación para obtener e1 angulo de incidencia.

,:., . ¡-
·. 1
. ' .
. .:

---------------- - ·--··--
.----
1
----------------------------.--------i:---,
.
--- OPERACION: REFER.:H0-20/A 12/2
� L-C B S -7 AFILAR BROCAS HELICOIDALES COD. LOCAL: 13 4
l·•- -
.�
· 11v1sion .
gropecuana --------------------------------,

A
b De• •nov .. míentos giratorios a la
broca h:.1s .a que e 1 punto de con ta�
tod,.:"1a rn·sma con 1a muela recorra
toda la superficie desde el punto
A hasta el punto B (fig. 3).

Fig. 3
OBSERVAClONE.S
1 Lo�. an-wlos de 1a broca se determinan consu1tando fo tabla.
2 Se debe evitar que la broca se destemple, refrigerándola en
agua.

49 Paso Veri.fY q ue el.. ángulo de 'la brY)Ca utrlizando galgas (fig. 4) o


traasµortador (fig. 5).
Si es necesario, repita el tercer paso hasta que se obtenga el fi
lo perfecto.

Fi g. 4
o Fig. 5

59 Paso .4.f-íle el otro .f?'lo y verifique siguiendo lo indicado en los pa­


sos tercero y cuarto, cuidando también que ambos filos sean de
igual lon9itud.

69 Paso Verifique l.a d·i.me1íD1'.Ón dP 7,os filor..

OBSERVACTON
Use 1a escala de la galga (fig. 4).
----------------------------
1
-·----] lNFORMACION TECNOtOGJCA: REFER.:HJT.05411/2
[C B S BP0CA HELICOif"lAL.
O� ·---·
---· ��opecw
··-·- -�---------------------'----------
na ·, COD. LOCAL:
. ..
·)
, .) .)

D-�i:i-ido 1a to"ma especial de la broca helicoidal, es practicamente imposible


m�dir, ditectamente y con exactitud, los angu1os � (angulo cortante), .! (a_12

..J
gulo dP inciáencia) y� (a_12
::(
CV.

gula de salida). que influ­
yenen lás conaiciones del
:':!:
I..LJ
(.!:-

corte con 1a broca helicoi­


da 1 ( fi g. l } .
La practica in�ica, sin em­
bargo� 1lgunas ,�glas para
el afilado ce · a broca que
le dan las •�jores condicio
r��. ((? .üru. .
Fi g. l

C, NL r'TONP,S PARA QUE UNA BROCA HAGA BUEN CORTE

·¡ El angu1o de la punta de la broca debe ser de 118º, para tra-


"'
bajos comunes (fig. 2).
¡

Fi g. 2 Fig. 3

Valor>cs or.:pceial,¡¿.s :i.•ecomendados


150° , para aceros duros�
125 º , par¿, aceros forjados;
1no0, para e1 cobre y e1 aluminio;
"ºº , para el hierro fundido b1ñndo y aleaciones ligeras;
·,oo, para plásticos, f·i bra y madera.

2 las arist;-1s c rtantes c..:r:: n tener, rigu;-osam=nte, longitudes


0

i JIJJ 1 es , ,s áeci r. A = A' ( (1 �J. .·) .

L------··
i REHR.. Hn.os412n
•. 'fl l.O�.A!.:
----·--·------------------'--

3 i-1 -1ngulo de inc1denc•a debe tener de 9 ° a 15º {fig. 4). Er.


est�1s \ on1 1 iciones, se da rne.Jor penetracion de ia brcica.

Fi g. 5

�\1\
L__� \
. +-. - - '¡.. j

\"\i
\

¡
/

Fig. 6 \, �-------/' Fi g. 7

Fstando la broca cor�ect�mrnte afil0da. la arista rie Ja punta ha


ce un .:;ngu1 o de 110° con una rec·�a ·1ue pase por e 1 centro de 1 ;;<:,
QliÍu:; (fiq. 5).
(.¡"ndc• esto ocurr<:>, el anriu1o de rncidPncia Uene P.1 valor ade
Lll, do, entre 9
° �:. 15º.

punta, de:!'-ido a ·.;u i:imaño. i-ificu:t,, u,r. .... ;•1 do .{_ : .. h ·;,_,,
0' ,,
t.amb1Pn, ,;;¡ pt".netrac'ion 0n �,T meta 1 . Es ,,,_cesc.n··10. ent1,nces, ,.,....
Jt,fir- •,u ancho. Se .-Jestiast.an, pare: t"'SO. ,os c.:males de 1,1 f;¡·•q¡_¿¡_

. --------·-····---- ·--------· �-------·---�--


...
.l e·é_:B_s�
.
1 .----------
- --------------,----�-- ·-· -�- -·¡

. -�
O.:'rit
A i;6e
1
__..
OP?!R.ACION =
REMACHAR
m___ --------------------_._____ :237
___
º:_i� �- , . -' ··�
1--u_i_._H_o__
.
1'

Ccnsiste en aplastar el extremo de un roblón. colocado en el correspQ:'á··�i,"


te agujero, hasta formarie un& cabeza que sujete y afinne el conjunto. f,\:!­
di ilntr el remachado H 1 ogran unir dos o más piezas ( fig. 1), en forma fija..

Fig. 1
i
?ROCESJ DE EJECUCIOM !
i e r ¿!_":O - 2'1"aee fo pos·íc-z'Ó-n. de loe agujeros.

OSSERV�CION ..
Cuando sea posible. agujeree simultáneamente 1as pieza.s q"Je -_;e
van a remachar, para asegurar el correcto_ enfrentamiento de 1os
agujeros.

3o Paso - Avellane los agujeros.


OBSERVACIONES
1) En remaches COíl cabeza plana
o redonda. se deben aveJlanar
ligeramente los bordes de los·
agujeros (fig. 2}, con el -ob­
jeto de eliminar las:rebabas. Fiq. 2

2} En remaches con cabeza de em­


butir, se debe profundizar el·
avellah�do p�ra permitir el
alojamiento de la cabeza
(fig. 3}.

4o. r-a:,o -Remache el robZ.Ór¡. Fig. 3


a Inserte el rob1Ón en el agujero.

¡ __._.____ __b_ Fije la contrabuterola.


---�------------------ ................. ..
r-=··=::::,. )-;��;¿,�;-··---·· ·--------·---- -. -F-HO. .- 09/MAg j 2¡7.I
· --....-RE
t-·--�B---1 f.:f.MI\CHAR
0m��-At"�n1. ; 138
---·-·-----· ----·---------------- ___...________-+

e �cerque l�s p1�1as con


Pl tira-r�naches (flg.4).
d Sujete 1as riezas con
w1 a1 icate de oresión.
e Golpee suavemente 1os
bordps de la punta del
rob1Ón para iniciar la
foi·macion de 1.� cabe::a
f .r. .- ·.•
\. 1 .i • .
J
r;) •
__-::_ R-:c�1quf. e1 rcblé;n con
�yJ::!a de l¡1 butero1a y el
tMr·,�i11o (fig. 6).

rig. 4

Bt!TEROLA

ASIENTO PLANO

CONTRA BUTERCLA

Fig. 5 Fig. 6

OBSERVACION
Cuando la punta que se va a remachar debe quedar embutida, no se
requiere butero1a.
So Paso •· Remache los dem!m roblones siguiendo el nroceso de1 4o Paso. ·-

VOCABULARIO TECNICO
TIRA-REMACHES - tira roblones.
BUTEROLA - estampa.
CONTRABUTEROLA - contr�estampi.
ROBLON - reffi/iche.
ALICATE DE PRESION - p·i nza morza.
�I lNFORMAClON TECNOLOGICA: REF.: HIT .103 11/2
· ROBLONES

División Agropecuaria J 3 ') (Remaches)
----- · ------------�------------...,__�--------1
Los roblones son de cuerpo cilíndrico con cabeza de varias formas, de diáme
troy 1ongitud diferentes. Sirven para unir o sujetar dos o más piezas.

(,'1 !N.' ;•¡• 1 '/'/Ir.'/ ON

L6s rob!on�s cc1stJn de dos partes: cabeza y cuerpo, (fig. 1). Son cons­
truidos de �cero, cobre, aluminio o latón.

'/' 11 ·: 1:. 1 "·,' 1,•,) i/.1 ,pi¡,::;

SegCi. su ,_a:y�/o !os roblones se pueden clasificar en:

1
, ;FJÍ_,r_!N ¡1;1,: C'AHEZ/. REDONDA {fig. 1)

Fi g.. 1

;¡()l'LUT✓ DE C.4BEZA AVELLANADA (fig. 2)

Fi g. 2

1•1·:·1, 1/V i'F,' CABEZA PLANA {fig. 3)

Fi g., 3
[e- ---
. ----,
B S_J
INFORMACION TECN<}lOGICA:
ROBLONES
Oivis�ón-Agropet:uaria (Remaches) 140

( 'tll,CULO DE LONGITUD DE LOS ROBLON1'7S

Para determinar 1a longitud de los roblones, se aplican las siguientes fór­


m1ll as:
- Para roblones de cabeza redonda y plana

L = e + (1,5 x d)

L •· Longitud total del roblón.


e = Lspesor de 1as chapas.
d = Diámetro de1 roblón.

q
EJE.MPLO
Determi nP la longitud de un roblón

i b
de cabeza redonda y de 4 mm. de diá l
mPlro para remachar dos láminas de
un espesor de 5 mm. cada una. =t
Fi g. 4

l � 5 + S (1,5 X 4)
L - 10 + 6
L � 16 mm. = longitud total de1 roblón (fig. 4) .

,
. ·.'.r'-

- Para roblones de cabeza avellanada

L = e + (0,7 x d)

CALCVI,O DELDIAJ,/E'l'RC DEL HOBLON Y DE SU A GUJE'HD


Para este cálculo utilice la siguiente tabla:

f:.•il ·t::3nR DE: í,A CJ!./t I'I! 1 1,5 2 3 5


(e)
l'íll.METRO i)EL JWJJJ,ON 3 4 6 8 10
(d)
f!J,1NE1'i<O JJEL AGUJERO 3, 1 4,2 6,2 8,2 10,5

I_____
(D)
[C-BSj. INFORMACION TECNOLOGICA:
HERRAMIENTAS PARA EL REMACHADO
REF.: HIT .104 'líl
0�-Í\g;opecuarill 141

Son herramientas de forma cilfndrica o prismática, de acero Pndurecido, que


sirven para juntar las piezas que se van a remachar y recalcar las cabezas
de 1os roblones. En algunos casos la butero1a y el tira--r0mdches se encuen
tran en una sola herramienta.

..•. TIRA
., REM. .!\CHE

Las más importantes son: '-' 1 f 7.AS


7
- • ..:,00:..,,,...• •

'l'.l.Jlt.-RRMAC!JBS ( f·j g. 1)
Se utiliza para unir y asentar bien
1 as pi e zas a remachar. L___ ?.0BL0N

La profundidad y el diámetro del


orif-icio de esta herramienta debe ser ligeramente mayor que 1c1 longitud y
el diámetro del roblón para permitir que éste entre libremente.
/ ·-R0BL0N

r:ON'l'RABU'f'EROLA ( f i g. 2)
Se utiliza oara apoyar la cabeza del roblón.
Su forma y tamaño deben ser iguales a1 de la
cabeza del roblón para que �ste asiente to­
talmente y no se deforme al remachar.
Fí g. 2
BUHR0LA
BVI'EROI,A (f i g. 3)
s e utiliza para darle forma al otro extre-
mo del roblón. Tiene en una de sus caras
una concav·i dad con la forma de la cabeza
del roblón y se utiliza para recalcar.

Fi g. 3
CON/X[ CIONES OZ•,· USO
La cabeza de estas herramientas debe estar plana y libre de rebaba para
evitar accidentes al ser golpeada por el marti'llo.

VOCABULARIO TECNICO
ROBWN - remache.
CONTRABUTEROLA - contraestampa.
']_'.IRA-REMACHES - tira-roblones.
BUTEROLA - estampa.
1?ECADCAR - estampar.
l 1-E�a_:i�
1 ·- .. .
·:;;ERACION

¡ �
-· - --

F.· ¡•�1 ,...• [NDER L/\ r-RI /�('u!\


1 li ··• \ 11 /
�-o�_,r. :-�� --.._1í_�_2 ;
--· ·,

r-- .. --- ------- -----------------------------------�------


1 UIVt�lut: 1\ ll'IIJ•••:_tlill ¡,; ✓ - ' ' •.
, .. 1

í:: s , , ne E. n de r e a 1· b ó n en e 1 h o e¡ a r cí e l a f r a qua p a r a e a l de a r m a t e -
r11les ferrosos y darles 1� forma deseada por medio de golpc�,­
,,re<.iór o torsión.

P ! '(¡ C L '; () D F. E ,1 E CU C I O �1 :
L 1\1:,0 - L-im,,;,¿_,_,_ d<!. e.�cc--'!i.a..!J c.t t,c�16n de la fragua.

PR[Cf\UCIOil:
u· T r r As o .:-, r u u� 1 e r e e
Til--\R ('(),'.; UN-\ 'AL/\ .'!LTA
� .,, ...
1.,t� v U� ATIZADO�,
,

PU[S Pll[Df, /1Af3CR Rr,sros


VF COl-f13llSTIOt\J A-IJT{RIOR
(' ¡\ L (; u NA p r [ z ¡\ e A L I [ N -

1-r: U✓ rrwcc.so ve C\JFrU A


�IrNTO L[NTC. Fin.l

a Colo�ue un traoo o -
estopa irnprer,nado de -
petr61eo en .el centro -
del fo0ón,encima de 1a
tobera. F i q. 1
b Cubra la estopa con
viruta y perlazos de astillas de madera formando una
pira. Fig.l

F i g. ?

L-----� ,
____...,___,..,�--·------..--------------�·-.....-------.....-----i
rcss-7 OPflMC!ON: REf. 03603 í2

.División Agropetuarw · ENCEMDER
11 ... 1AFRAG.UA 144

e Rellene con carbon triturado y humedecido con pe­


tr6ieo 1a píra de leña sin tapar ei centro.
d Encienda ia pira central .
·e Ponga a funcionar el ventilador con la compuerta -
· de alimentact6n de la tobera ligeramente abierta.
f Active la combustión cubriendo con carb6n todo el
hogar y rociando con una escobilla.

PRECAUCION :
EL CARBON MINERAL VESPRENVE MUCHO GAS: MONOX1VO VE
CARBONO, QUE ES TOXICO. MANTENGA LA CHIMENEA LIBRE VE
OBSTRUCCIONES V TRABAJE EN UN LOCAL SUFICIENíEMENTE
VENTILAVO.

3? Paso - Apague el 6cgón.

OBSERVACION ;
Desconecte la corriente del ventilador.

VOCABULARIO TECNICO

ATIZAOOl< :Gancha para remover el fogón.


TOBERA :Salida de aire al fogón.
PIRA :Mont6n de lefla ordenada en forma
de pirámide.
VENTTLAVOR :Soplador de aire.
MONOXZVO VE CARBONO- :Gas venenoso.
HOGAR :Fog6n de 1� forja.

_____....,_.._�- "''"'"• '•-•---•N-•---------------..---.-·----- ___J


\,.
rr-;;;;-, INFORMACION TECNOLOGICA: R.Ef.03603 li2
��
División Agrrpscuaffii L A F R AG UA 145

La fragua es un equipo que consta de un hogar en el cual se pre�


de combustible, cuya combustión se activa con una corriente de
aire suministrada por un ventilador. El ventilador puede funcio
nar manualmente o con energía eléctrica.

la combustión se puede controlar por medio de una válvula que -


regula la cantidad de aire que entra al hogar y sale por un duc
to central llamado tobera.

TIPOS

Existen distintos tipos de fragua que se diferencian por el sis


�ema generador de calor.

Sistema clásico Utilizan como combustible carb6n mineral:


hulla o coke.
Sistema de combustible líquido: utilizan A.C.P.M., Fue1-oi1
6 gas.
Forjas eléctricas el hogar se alimenta con energía e1éctri
ca.

Los hornos de combustible líquido y los eléctricos son usados -


en industrias siderúrgicas de grandes producciones.

La fragua común de herrero consta de las siguientes partes:Fig.1

�::::--
C-0mpono móvil poro / ---�
ospirociÓll de humo•.--· . ;:.-:�--

Tobo, . / ·' '\ \\


o ·--�-- ··· · ____:----::::;-.�
1 Oi,,....ü,odo
., /)._ , ' •lnoción dt
Conducto pero evacuacton - - � .._______ • lo compone.
de escorio&. f-r:::=:_ ,- �,

Llf' E.mpuiioduru
.,....
1�
-��- · · �.,.....:1/"
:--.. -' �-- -.poro rec.¡ular el
-- -... .. ¡ poso del otro.
OepÓaito t1e «:19uo. f--
. f...._ ---- Empuñoduro
porn 1110/ltljO dsl
----- · - -r./ { 1!
Carbonero
/ -, � reqiatro 11irctorio

r-�
J___
r-1 --
- --·-- --::-�- ·- 1, �-·�// /
/ / 1 f ....__ ,/..J.
t 1 .........;,;./::1/,
.#1/ ,,.
----::::-:-� ,,.-/
1
..
·-.. �...

-.. __
----------. -��-:r: / F ig. 1
��;;;R�ACION TECNOLOG;.CA:
2/2
�F. 0��03
�_j ,
,.A '¡:r
Oiv11.:ó!! A9nrei�� ,{_A_G_U_A_________1. ________1_4_6_

Una da las rart1s principales es el hogar� por estar en il las


bra5a� qu0 rroporcionan el calor.
En el fuegr SE encuentran tres zonas. De Astas, la de mayor tem
PPr�turJ �� la de combust!6n perfecta, zona donde se debe colo­
ctlr 'e. p,utc a calentar. i=1g.2
Zcna 66 com�uetlo¡,¡
pEirttCICI.

Fi g. 2

1 1......... ...
1 Topo porc llmpfwo
Re,¡r11tro 111roforfo
s,1110 ____.
Tobero ---

En los sistemas modernos se emp1ea un


ventilador que impulsa e1 aire a tr�
vis de la tobera, accionado por motor
el!ctrico, �anualmente o p0r medio de
un p¡;daL Fig.3

�1 s,ste�a de fragua con a1imentaci6n


manual o reda1 de aire� tiene la ven­
taja que puede ser instalada en cual­
qui0r zona donde no haya energía eléc
tricá. Fig.3

La temperatura en la cual debe calentarse el hierro para forjar


lo i debe estar entre el Gr� y el 85% de la temperatura de fu­
sión dei mate�ia1.

PRECAUC!ON

�o abra la compuerta del air e en exceso 9 puede so­


plarle escorias prendidas en la cara.

·---------- ----- -- ·-·· ----


Í!�
L_C ____
__
BS ____¡J
IN�ORMACION TECNOLOGICA:

COMBU S TI Bl E PARA FRAGUA


REF.03603

D1Vi�Íi1II Agrovoeuaria 147

CARBON MINERAL:
Es un min�i¡l �on alto contenido de carbono. que se emplea como
fuente de calor en diversos oficios, se extrae de minas subte­
rr�neas, en forma de piedras ingulosas, de color negro btillan­
te r tamliftn se conoce con el nombre de hulla. la rapidez can
que arde, depende de su volumen; el cisco arde más rhpido aue -
los bloques grandes.

CONV1CIONES VE USO :
Para quemar el carbdn mineral se requiere calentarlo con tlijma
directa. mezclándolo con brasas, o encendiendo petró1cc o A.C.­
P.M. sobi"e �l. Al quemarse, e, carbón mineral produce ,dnndH··
tes gases -venenosos y calientes que contienen gas cari,t t 1 '�l•
(C02) s Azufre (S) y otros elementos. Estos gases deben SbL ✓ �Lf
al aire libre, utilizando una chimenea.
El carb6n mineral arde inicialmente al rojo con llama an11rill�,
pero al agotarse� el rescoldo conserva calor que se tgotij muy -
1 entamente. · ·
El carbón minera 1 se parte con un mazo, en trozos de tamano re­
gular, para alimentar el hogar que debe quedar cerrado después
de1 encendido.
A1 comenzar 1a labor, debe removerse el rescoido con un atiza­
dor para descubrir brazas y sacar con un badil las cenizas apa­
gadas.

EWCENV11JO
Para encender el �ogar, debe uti1izarse una mecha mojad� con p�
tr61eo o gasolina colocada en el interior del hogar t sobre la -
cual se arroja una llama. Nunca debe derramarse combustible so­
bre e1 carbón t pues a1'arrojar la llama, se produce un fogonazo
fuerte que puede causar accidentes.
C�dndo se deba reactivar el fuego, basta con aíladir ca�ban,nez­
cliddolo con el atizador y dejando actuar el ventilador.

PRECAUClON ·:

NUNCA INTENTE REACTIVAR EL FUEGO CON COMBUSTIBLES LIQUIVOS,PUES


ESTOS PUEVEN CAUSAR ACCIVENTES GRAVES.

1L-------·--
-- ---· ··•----------------------�------,,...--·
______ lNFORMAClON TECNOLOGJ.CA: REF. 03603
r�ss,
O�-� ...J
. COMBUSTIBLE PARA FRAGUA
�/2

111rs1()n M¡;nipocuani> 148

COKE : El carbón mineral al iniciar su combusti6n arde muy len­


tamente y la llama es de temperatura baja,puesto que la canti­
dad de o:<fgeno que penetra en su interior es poca. A meófda que
el carbón va ardiendo t empieza a formar poros que facilitan la
entrada del oxfgeno y la combusti6n se acelera. Al carb6n en e�
te estado se le llama coke y se produce para fines industriales
quemando parcialmente el carb6n mineral en cisco. El carbón mi­
neral en forma de cake arde con mayor facilidad y su rendimien­
to en temperatura es mayor.

COMBUSTIBLE LIQUIVO:
En las forjas se utilizan tambifn cdmbustibles lfqutdos como el
A.C.P.M. y el Fuel-oil que son derivados del petr61eo. Estos
combustibles se colocan en un tanque provisto de una bomba de -
aire qJe ·¡os· inyecta a presi6n en un quemador.

PRECAUCION :
El ALMACE�A4IENTO VE ESTOS COMBUSTIBLES VESE HACERSE EN TANQUES
FUERA OEL ALCANCE VE LLAMAS O CHISPAS Y EN AMB1ENTES VENTILAVOS
Y FRESCOS.

VOCA&BUAAil� TECNICO :

CISCO Carb6n finamente dividido.


Cf..'.Jl ZAS Residuo de carhón quemado totalmente.
RESCOLVO Residuo de carbón sin quemar tota1mente.
eRASAS Carbón encendido.
•1.ffCHA Tela de algodón para prender fueg0 •
AT1ZAVOR Gancho de hierro para remover brasas,
BAV1l Pequeña pala cuadrada.

L______ - - ·- --- __..________ -- - -·-- ----------- .·


r-------------�----------------r-·-------r----,
r--::-� OPERACION: 11 /2
�BSJ
Divi��°4;;ociana CORTAR CON TAJADERA 149

Es ef�ctuar cortes con tajadera, en piezas, barras o platinas,-.


cuya longitud no requiera mucha precisi6n y que necesitan de o­
�1� oprrac1ones de forja.
r

t
?? Paso - Cillen�� el mate4ial.
a Coloque el material en la fragua hasta que adquie-
�_..

ra un color rojo intenso en la zona por la cual se ha


de cortar.

OBSERVACIONES
1) Observe1que la tajadera estA convenientemente afi­
lada y colocada correctamente en la clavera.
2} A1 caldear el materia1 9 tenga cuidado de no pasar­
se de temperatura, puede derretirse.

3� ra:o - Co�te et mat��i�l.


a· Retire el material de la fragua.
___,l�_ · Apoye 1a marca que l imf ta
1a 1ongitud a cortar de1 ma­
terial sobre la tajadera.
Fig 1

OBS!?RVACION
1) Si el material que se es­
tt t�abajando tiene una lon-
gitud suficiente, se debes� , .
'

' \ '

jetar directamante con la m�


no izquierda y con la derecha, usar el martillo.

PRECAUCION

1) EN LBS TRABAJOS VE FORJA NO ES ACONSEJABLE USAR


GUANTES, PUES ESTOS SE CALIENTAN.

2} PARA PIEZAS PEQLJEijAS USE TENAZAS AVECUAVAS.


- �..e..... ·1 r · 1 e t 1•
)
'.:" o 'n· e e 1 -
mlf �d;ll aooyado so­
b�o la ttjadPra, has
. '
ta o.u� esté casi cor
·'11
¡ 1
t,,do. ri�.2 ' .i
!
. !
'
1
ílBSERV/l.CiONES

;- . ; . \¡
Debe evitarse el cor
te total pues puede
dafiar la tajadera y � t • : : ()

la cara d�l martillo.

4: Paso - Apoye el ma�e�l4l


�orla µarte opuesta
a la 1anura efectua-
u� ::� 1� t?jadera -

PRl?CAUCION :

ANTES VE RETIRAR UN HIERRO O PIEZA VE LA FRAGUA, CEk­


CIORESE VE QUE LA PARTE A COGER NO ESTE MUY CALIENTE .
. r

VOCABULARIO TECNICO

CLAVERA : Orificio del yunque.


CERCIORAR: Comprobar.

1
L____ ---- ___.. ·- -·----
. _. - - ·-- -, INFORMACION TECNOLOGICA: REF.
03603 1/1
1CBSJ
- ---- ____ YUNOUE
Drvisión 1,qropecuari.. 151

Para forjar el hierro a trabajar, se apoya sobre una mesa de a-


cero llamada yunque que está compuesta por 1as siguientes par­
tes: Fig.l \
ORIFICIO PA�A CLAVERA
EL PUNZONADO \,
\
"PUNTA\ \\
'-CUADRA_\ PUNTA REDONDA
DA \ O CUERNO
\

Fig.l

/
LeAsE

En alqunos yunques se emplea para su Fijación una punta en for­

- �--
ma de pirámide invP.rtida que sobresale de 1a base. Fig.2

Fíg.2

TIPOS :
lo� yunques se clasifican por tamano, segün la aplicación a que
se destine, desde los pequenos de sobre-banco usados en joyerfa
hast.a los grandes con base empleados en herrería.
Ta rn ld é n s e a e os tu m b r a 1. 1 a s i f 1 e ar 1 os por pes o , que ;-, ue den va r ·i a r
desd0 0.250 kq. a 100 �9-

QBS[:-ZV/1,CION(C
Para cortar láminas con cinceles no debe usarse el
yunque como apoyo. porque se dafta la cara.
¡-- r- :��-=-�-;���---�;, i;: R;!_A_C-1(-_T_· E-.•C-N-.0-LOC,-ICA:
) }N' :-: REE· - O36O 3 il/0
e d�, TAJlinr.:·•:-,A
_�ivdim A9n1:�_111a_r_ia___________________________
i _1 • i't ... t\
-------------
� 1 53

1
Son herramientas de acero al carbono que se usan para cort,r
1
pe1files de sección no muy gruesos.

TIPOS :
Tajadera de Yunque. Fig.l
Tajádera de Mano. Fig.2

50 º
___.,_ /.o.,...._
\ !
·. 1
t.
\1

...._
"-..
"--- TAST o
TAJADERA

Fig.l
Fig.2

CONDICIONES DE USO:
�e pueden usar para cortar hierros en frfo o caliente.
Deben estar correctamente afilados y no usarlos para
cortar acero en frfo pues se mellarfa el corte.

OBSERVACION :
No se debe martillar con ellas como si fueran hachas.

PRECAUCION
Para el uso de la Tajadera con mango se requiere la -
ctlaboraci6n de un ayudante. Fig. 3

Fi g. 3

L
1
-------------- ________,!
-� OPER..ACION: REF. 03603
l���
/1
[STIR/\R o AGUZ.l\R MATERIALES EN
División Agropec1,ana LA FRAGUA 155
---- ... -------------------------L..----------;
;_=; adc1gdzar con forja cierta parte del material sin corte de
v1r,Jt.,1, o dar forrra dr-termir,ada a una pieza o herramienta.

--- ·----�íl-E----�---------·
PROCESO EJ[COCION. -
l? Paso - Encienda la 6�agua y ponga el material seleccionaao
a calentar,

2� Paso - FcJtje..
a Sujete e1 material caliente a1 rojo con las tena­
zas adecuadas, segan la forma y tamafio de la pieza
forjar.
b Apoye el material en el
yunque y martillelo hasta
conseguir el perfil desea-
do. Fig. 1

013S ERVACIONES

I) Cuando e·t inateria1 pie!'_


da la temperatura de trab�
jo, será necesario ca1en­
tarlo nuevamente, tantas -
veces como �ea conveniente. 1-ig.l
2) Las tenaias no deben d�
jarse al foQón, pues al C!
lentarse pi�rden la tenac�dad y se deforman.

,3� Paso - Ve�¿ó¿qu� la6 medid�6 con un compás de espesores o


con plantillas. Fig.2

Fig.2

VOCABULARIO TECNICO
ÁCTUZAR : Adelgazar.
_______ INFORMACION TECNOLOGICA: REF. 03 6 0 3 1/2
[CBS]
.-:-:----
0w,s,on .
A gropecuana
TENAZAS (FORJA) l 57

Son herramientas que se usan exclusivamente para sujetar pie­


·zas metálicas en las operaciones de forja.

CARACTERISTICAS

Las tenazas se hacen de acero tenaz de bajo contenido


dé carbono, rara evitar que al enfriar piezas en agua,
se tiemplen las tenazas y se rompan.
Constan <ie : Fig. 1

�----+-t --�
1 !

_
o+t-ªº _
---8-r
-
-
1= -
Art11.:ulocion
--·---·-

Fi g. 1

CONDICIONES DE USO

Según la necesidad se deben emplear tenaz�s que se a­


dapten a la secci6n de la pieza, el tama�o y perfil
del material a sujetar.

TIPOS F i g. 2.

A

Pora coosr l1Mfonóo Redcndo ,. plano CUO<.ilOdot

______J
Fig.2
--;:;:----, INFORMACION TECNOLOGICA: REF. 03603 2/2
[CBS¡ TENAZAS (FORJA)
..-:-.-----
Orv1s1on Agmpecu;1ria
158

El forjador debe tener especial cuidado de no calentar las ten�


7,,s, para lo cual si el trozo de material a -:alentar es corto,­
Jebe retirarlas del fue�o; si no es posible y estas se calien­
tan, deberán enfriarl�s en aqua antes de sujetar la pieza para
fof.iiirla.

Pf':C/\UCICN

Las tenazas ca1ie,1tes pierden tenaciriad en la boca, la


cua� puede deformarse y aflojar la pieza que se está
sujetando y al ser despeJida por efecto del golpe,
provocar un accidente.(Fig.3)

Fig.J

VOCABULARIO TECNICO

TEHACIV.\V Resistencia al estiramiento.

1 ,
1l,_____ ·- ·----------------------
--------- OPERACION: RH. 03603
-----�----
[_CBS]
D,v,s,ó:: Ayro¡¡ecuari,,
RE C/\ L C,'\ R

[s Pn�rosar el extremo de un material forjándolo, para darle


una fi(lura determinada o para reacondicionar ciertas piezJs que
ha y a n s 11 frido des íJ astes .
PR()C[S() DE E,J[CUC I();j:
l? Paso - [nci�nda Ca ��a�ua.

2:· Pr1so - rcnn,1 e.t 1-¡¡¡tte.'1/af. a c.riC.e.nta-'l. hasta que el extremo a -


recalcar adnuiera un color rojo amarillento.

i
OBSERVACI():IES i
S i el r., a ter i a 1 es CJ r u es o y r; 9. 1
tiene un lar00 suficiente,
se ouede qolpear de punta
sobre el yunque, aproximá0
dolo a la medida. Fig.l

3? raso - �ecneque.
a Seleccione la estampa de
radio-interior y la contr!
estam�a adecuada, para dar el diámetro o perfil pre­
visto a la pieza. Fig.2
MAZO

onsERVACIOrJES :
<�ESlllMPA
1) Si el 9rucso del mate­ .

rial es peoueiio '/ su lonoí


tud corta, SA recalcará di
rectamente con el martillo. ----))
�..1/,/
2) No use las contraestam­ './"'
ESTAMPA /
pas con martillo. _ F í g. 2
3) Para las operaciones de
forja que re�uieren el uso de las estampas, es necesª
r i a 1 a e o 1 a b ora e i ó n rJ e un a y u dante que man e j e el 111 ar -
tíllo o almadana

V o e/\ n u LAR In TE e;: I eo

/.'-�TA'lf'A Medio perfil inferior


CO .1-JTr: A [ST /\,1 ! r A Hedio perfil superior con cabo

_______________________________________
J\ L 'f;\[) \,\/A
1
Macho, mona, mazo.
,.._ _,
--- .
f rcs��1 !NFORMAClON TEú�OtOGiCA:
1-------
LEf.
03603 f111·-1
L_J
L:_ ':_ _.1 ESTAMPA Y CONTRAESTAMP/\ 1
ÜÍ'JiS¡'lñJí¡Jmpecu'!!¡l _ . . . ··-------··---...i....-------l 6_ _.1

so�1 ben 2n.ientas de acero que se introducen en 1a clavera de1 -


yt, ,.·q1.u ¡ tra configurar seec·1ones uniformildas forjadas.

: '.S h1: de vBrias �eccicnes redondas� tri�ílgulares.


r �.r : �· n g u 1 a r e s � e u ,1 d r a d a s , s e g t1 n 1 a s n e e e s i d a d e s . F i g • 1

* \\
1-

F i g. 1

OBSERV;\CIONES :

1) Las contraestampas no deben usarse con martillo P!


ra trabajar con el equipo de estampa y contraestampa.

2) Serl necesaria la colaboraci6n de un ayudante que


golpée con el mazo o martillo sobre le cara de la con
traestampa.

-�, . · - --�-�·--1 -
REF. 03603

ARGOLLAR
------------------- '.

Es doblar n conformar hierro en caliente o en frfo para cons- -


t F u ·i r a r g o 1 1 a s , g a n e h o s , g r i l 1 e t e s , e te . , p a r a u t i 1 i z a r 1 o s , e n'. , -
diferentes aplicaciones como implementos agrfcolas o sistemas 1
de tracc-,ón.

PROCESO DE· EJECUCION.


1 . .

'--11. íj

! º Paso - Sel��cione el mate�lal y - J.


c6rtelo al largo adecuado ; ..
!
para conseguir el tamaHo y i.'
\
figura a �jecutar segün ; : ·:
croquis o plano. Fig.l
¡
¡ <)
?�Paso � Encienda la 6�agud y ponga ¡ ,, l
el material a calentar.
l. í,


3? Pase Fc�j� un ex��erno del mate­
klal para q�e acople ade­
cu�damente al cerrar el
circu1o.
Fig.l
P.<.fCi\UClONES
1) SUJETE LA TENAZA CON FIRMEZA PARA
LE SALGA.LA PIEZA DESPEVlVA.
2) VER1FIQUi fL ENCABAMIENTO VE LOS MARTILLOS.

·q� Paso - Selecelone la zona d� cu�­


vatu�a del yunque que más
se adapte al diámetro de -

.;. :· l ; i!, ' '.·!


1a argolla. Fig.2 , • 1 � \7

• !

5? Paso - Apoye La punta del rnate­ . : '


�ial sobre la parte curva -,'
1

del yunque é inicie la ��l


- .. ,: .� ·:•· ll -� -:-
Fig.2
curvatura de 1a pieza. f · • r i " ..,
'!r'1'' º 8
',':i'
1 1 ;. ,

' . ' :. �- ¡ "I ""· •


@� OPEJV.CION: REF. 03603 1
1212
ARGOLLA;{
División A!Jropecl'iH!a 164

6? Paso - Invie.1t:ta e.o:.. pot.lc...(,6:1 1,ara ir cerrando c1 ci"rcu1o.Fig.3

Fig.3

7? Paso - Cie��e el c.l�culo al dl�met�o eapeei&icado,comprobando \

la redondez con u� compás para interiores o un cali-­ l.


;

bre adecuado ) según medidas del plano. Fig.4 y 5.

. .,
..
... �-'·

Fig.4 Fíg.5

8� Paso - Co�te el mate�l�l óOb�an�e


y empareje la unión de 1os
extremos. Fig.6

Fig.6
VOCABULARIO TECNICO

ACOPLE Unión.

También podría gustarte