Está en la página 1de 4

Ricardo Heliodoro Núñez 21411136

Investigación

Mercadotecnia 1

Lic. Alejandra Danilov

San Pedro Sula, 19 de Octubre de 2014


1. Dados sus enormes riesgos para la salud, ¿los fabricantes deberían
dejar de vender cigarrillos aun cuando sean legales y exista demanda
por parte de los consumidores?, ¿los fabricantes de cigarrillos deben
continuar utilizando tácticas de marketing que están prohibidas en un
país para aplicarlas en otro donde no lo están? (AACSA: comunicación;
razonamiento ético).

Si deberían de dejar de vender ya que no solo para el consumidor es


dañino sino también para la persona que está a su lado mientras el
consumidor está fumando es más se ha comprobado de que la persona
que recibe todo este humo pero no está fumando le hace más daño que
al consumidor.

No deberían utilizar las tácticas de marketing ya que en algunos países


no está dicho o escrito de poner una etiqueta de advertencias en los
cigarrillos o la prohibición de anuncios de cigarros lo único que logran es
perjudicar la salud de los consumidores y algún tipo de consumidor
ignorante viendo que no tiene ningún tipo de advertencia y viendo
publicidades no va a pensar en lo malo que es fumar solo un cigarrillo,
solo va a querer hacerlo ya sea por estar a la moda o por las
publicidades que pueden realizar las empresas tabacaleras.

2. Investigue la historia del marketing de los cigarrillos en Estados Unidos.


¿Existen algunas restricciones nuevas con respecto al marketing de este
producto? (AACSA: comunicación; pensamiento reflexivo).
Las dificultades que enfrentan para promover sus productos ciertas
empresas, les están haciendo mirar con seriedad al mercadeo directo, el
cual por muchos años ignoraron completamente, mirándolo como
segundón. Una de ellas es la industria del tabaco. Las regulaciones en
Estados Unidos han convertido a los fumadores en una especie de
parias sociales. Ahora, las tabacaleras, también se hallan igualmente
aisladas en el mundo del marketing.

Si no, pregúntenle a Philip Morris, que lanzará en abril su primer


producto nuevo desde un acuerdo con distintos estados de EE.UU. que
impuso severas restricciones a la forma en que se pueden anunciar los
cigarrillos.

Hace dos años, cuando el gigante tabacalero lanzó sus Marlboro Ultra
Lights de bajo contenido de alquitrán, la foto de la cajetilla estaba por
todas partes: en vallas, en autobuses y hasta en los letreros que se
exhiben en los taxis. Pero la historia de Marlboro Milds, un nuevo
cigarrillo mentolado, sin duda será diferente.

Philip Morris ha indicado que para atraer a los consumidores se


concentrará en materiales publicitarios colocados en las tiendas, donde
sólo pueden promover dos características del producto, y en los
anuncios para revistas que diseñe la agencia Leo Burnett. Los anuncios
mantienen la imagen de los vaqueros de Marlboro, y tienen fotografías
de grano grande teñidas de azul. Una muestra unos pies cruzados, con
botas texanas. Otras, una filarmónica. El lema es sencillo: “Un nuevo
mentolado”.

Pero el desafío va más allá de promover un producto con límites


publicitarios. Philip Morris, firma que domina el mercado de cigarrillos en
EE.UU., no ha logrado triunfar en el sector de los mentolados, donde
sólo acapara el 25%. El mentolado preferido por los fumadores
estadounidenses es Newport, de la empresa Lorillard Tobacco, seguido
por Salem, de R. J. Reynolds Tobacco. En tercer lugar está la marca
Kool, de Brown & Williamson.

Por otra parte, un 40% de los fumadores de mentolados son miembros


de las minorías, por lo que los movimientos antitabaco están alertas ante
cualquier intento de hablar directamente a negros o latinos. Se trata de
un segmento extremadamente competitivo”, dice Susan Ivey,
vicepresidenta de marketing de Brown & Williamson. Y ahora, ante las
restricciones para la promoción masiva del tabaco, las empresas del
sector han sido obligadas a usar programas de marketing especializados
para llegar a los consumidores.

Andrew J. Schindler, director y principal ejecutivo de R. J. Reynolds,


coincide en esto. Desde el acuerdo con los gobiernos estatales, vender
cigarrillos ha evolucionado hasta convertirse “en un juego en el que hay
que ser más selectivo y concentrarse en quiénes son los posibles
consumidores”, indica.

En este sentido, su empresa se está apoyando en el mercadeo directo y


actividades especiales en las que sus representantes puedan hablar
cara a cara con los consumidores.

Las restricciones mas actuales:


 Las ventas con máquinas expendedoras.
 La venta de paquetes de menos de 20 cigarrillos.
 El patrocinio de eventos deportivos y de entretenimiento u otros
eventos. culturales o sociales por parte de las marcas de tabaco.

3. ¿Quién es el ente regulador de los cigarrillos en Honduras?


IHADFA (INSITUTO HONDUREÑO PARA LA PREVENCION DEL
ALCOHOLISMO, DROGADICCION Y FARMACODEPENDENCIA).

4. ¿Qué restricciones tienen todos los esfuerzos mercadológicos de


cigarrillos en Honduras?
Si alguien fuma en áreas prohibidas se puede denunciar ante la Policía y
ésta le llama la atención, nada de fumar en escuelas, colegios,
universidades, centros comerciales, gasolineras, transporte públicos o
privados, centros deportivos y culturales, también tienen prohibido el uso
de anuncios en la televisión o en carteles, cada caja de cigarrillos debe
de traer una advertencia sobre los efectos en la salud del consumidor.

5. ¿Qué impacto en su opinión ha tenido todas estas restricciones?


Para mí ha tenido un impacto positivo en la sociedad pero algunas
personas pensaran de diferente manera como ser la misma empresa ya
que con estas restricciones pierden más clientes, lo bueno de estas
restricciones es que protegen al que no consume el cigarrillo ya que la
persona que es fumador pasivo le hace más efecto más daño a su
cuerpo que el fumador activo investigue un poco y resulta que un
fumador pasivo tiene más probabilidades de contraer enfermedades a
causa del cigarrillo que el fumador activo, un ejemplo podría ser que
varios adultos estén fumando afuera de una escuela a la hora de la
salida de los alumnos estas personas lo que están causando es una
mala imagen y un mal ejemplo para los niños pero gracias a las
restricciones se puede hacer uso de la policía si es necesario.

También podría gustarte