Está en la página 1de 2

¿Qué hace la Pedagogía y por qué es importante para los educadores?

Daniel Brailovsky

2- Después de leer detenidamente el artículo de Daniel Brailovsky me vienen a la mente


algunas frases que muchas veces repiten las personas que desconocen el trabajo del
docente, algunas dichas públicamente por ex funcionarios de gobiernos anteriores y otras
por personas anónimas:

- “los maestros trabajan cuatro horas y tienen tres meses de vacaciones y todavía
hacen paros”
- “maestros y profesores eran los de antes, ahora no enseñan nada, se la pasan de día
institucionales y capacitaciones y nunca dan clases”.
- “antes enseñaban a usar la cabeza, el cerebro, ahora puras fotocopias”.

3- La pedagogía brinda a los docentes los fundamentos teóricos para poder fundamentar las
decisiones y acciones que a diario realizan sobre su tarea, brinda las herramientas para
poder crear un posicionamiento en cuanto a las políticas educativas, a la elección de los
contenidos a trabajar.

La pedagogía a porta a los docentes los elementos necesarios para poder reflexionar sobre
el trabajo educativo y así poder fundamentar los posicionamientos que el docente toma
durante el desarrollo de su trabajo, así, la didáctica brinda las herramientas de cómo enseñar
determinados temas en determinadas disciplinas, etc; la pedagogía brinda los elementos
flexivos sobre las preguntas de qué enseñar, cómo enseñar, para qué enseñar, qué ser
humano formar, etc.

4- El autor en el texto presenta tres teorías pedagógicas que son: a) Teorías tradicionales u
Orden fundante, b) Teorías críticas o Crítica socio-política: pedagogía crítica y nueva
sociología de la educación y c) Teorías post críticas o Crítica cultural-subjetiva.

Los nombres que elegí para renombrarlas son:

a)- Homogeneizar a los alumnos, a la escuela, el método y las técnicas educativas siguiendo
un único camino.

b)- Deshomogeneización de los alumnos, la escuela, los métodos y las técnicas siguiente
varios caminos respetando la idiosincrasia sociocultural.

c)- La heterogeneidad multicultural del ser humano.


5- El autor hace las siguientes críticas a la enseñanza:

- Estar encasillada en la vieja escuela nueva o en la seudo escolanovismo de mercado


(mirar al alumno y al docente como cliente) que se encierra en el slogan de la
escuela tradicional y la escuela nueva.
- Enseñar criticando a la escuela
- Se enseña cosas sino cuando se debe enseñar la relación vincular con las cosas
- Demasiadas explicaciones sin la posibilidad de construir el aprendizaje desde la
acción
- Planificar un contenido para enseñar nos vuelve inconscientemente tradicionales
- Poner en orden el contenido a enseñar sin reflexionar la relación que tenemos con
ese contenido

La enseñanza en mi experiencia de estudiante funciona de distinta manera, depende de


si la materia me gusta o no. A las materias que me gustan las entiendo, las explicaciones
son más amenas y siempre logro relacionarlas con situaciones cotidianas, en cambio las
que más me cuestan se me tornan tediosas.

También podría gustarte