Está en la página 1de 10

A.E.D.

E
Teorías y modelos de enseñanza-aprendizaje
Fundamentación:
El abordaje a los modelos de enseñanza-aprendizaje en el espacio del AEDE, juegan un
papel de suma importancia para los futuros educadores, ya que con el análisis y estudios del
mismo, podrán llevar adelante las distintas propuestas de trabajo llevadas a cabo en clases.
Es necesario reflexionar sobre las diferentes problemáticas que se dan en el proceso de los
distintos modelos, así como también los enfoques ideológicos que las fundamentan, a fin de
favorecer el juicio crítico y valorativo en los alumnos del profesorado dentro de un marco
pedagógico, político y social.
El entorno social donde vivimos marca un papel importantísimo a la hora del
aprendizaje, un ambiente curioso, culto y con amplitud de miras, sin duda proporcionará una
visión abierta al mundo que nos rodea. El acto de aprender tiene por lo tanto una base social.
Al aprendizaje, es pues, un acto de continuo crecimiento, en donde la persona trata de ajustar
conocimientos previos a los nuevos para darles un sentido. Los modelos de aprendizaje tratan
de agrupar las diferentes formas y métodos con los que aprendemos.
VICTOR SEPULCRE PSICOPEDAGOGO

Objetivos:
● Reflexionar y conceptualizar sobre la enseñanza y el aprendizaje, sus
relaciones e implicancias.
● Comprender y analizar la complejidad de la enseñanza y las condiciones de
realización para el logro de los aprendizajes.
● Aplicar algunas estrategias metodológicas considerando los distintos modelos.

Actividades
1) Leer el material propuesto por el espacio.Luego analizar las siguientes situaciones:

a)¿Qué modelo pedagógico de aprendizaje predomina en cada situación?

b)¿Qué opinas y de qué manera intervendrías en cada situación desde una mirada como
futuro docente?

Situación A:

En tu clase, la docente le pide a una compañera que explique la diferencia entre animales
vertebrados e invertebrados. Tu compañera empieza a explicar la diferencia con sus palabras
pero la profesora le pide explicarla nuevamente según lo visto en el manual en la página 5 y
le solicita que utilice las palabras que allí aparecen.
Situación B

El profesor no permite el uso de lenguaje inclusivo en su materia porque no está de acuerdo


con tal perspectiva y desaprueba a los/las estudiantes que escriban con tal
independientemente del contenido y desempeño del trabajo.

Situación C

Una estudiante le pregunta a su docente, a colación del tema explicado, “por qué eso era así”,
a lo que su docente le contesta “porque lo digo yo”.

Situación D

La maestra de Lengua les pide a los estudiantes que tienen errores frecuentes de ortografía
que escriban la palabra cien veces en una hoja para que memoricen (aprendan) a escribirla
de manera correcta.

Situación E

La profe de historia les pregunta a los/las estudiantes qué les gustaría ver/aprender la
siguiente semana.

Situación F

“Las clases de Educación Física son aburridas/distintas porque cada uno/a juega lo que
quiere. Todas las clases hacemos lo mismo”.

Situación G

“En mis estudiantes evalúo procesos de aprendizaje individuales. No todos/as pueden leer,
escribir o ser evaluados con los mismos criterios porque cada uno/a tiene su tiempo y proceso
de aprendizaje. Para esto, cuando escribimos textos lo hacemos mediante borradores así
atiendo las necesidades de cada uno/a.”

2) Por grupo, elaborar un texto argumentativo referido al modelo asignado donde


deberán dejar plasmado: ¿Quiénes son los referentes?, contexto socio político,
vigencia, aspectos positivos y negativos del modelo.
LOS MODELOS PEDAGÓGICOS:

El diccionario de la Real Academia Española de la Lengua define a la PEDAGOGIA


como "Ciencia que se ocupa de la educación y la enseñanza." Los modelos
pedagógicos son construcciones mentales, es decir, construcciones teóricas que,
partiendo de la observación científica y de la visión ideológica del hombre, proponen
un diseño pedagógico en un contexto sociocultural determinado.

"Hay que comprender que los modelos son, pues casi la actividad esencial del pensamiento
humano a través de su historia; y en este sentido se han construido siempre procedimientos
para la enseñanza desde estas visiones estructuradas."
Cada modelo pedagógico posee una forma diferente de interpretar la realidad
pedagógica. Es decir, realiza su propia forma simplificada de significar, explicar y
representar los aspectos más relevantes del objeto.
El propósito de los modelos pedagógicos, no ha sido describir ni penetrar en la esencia
misma de la enseñanza, sino reglamentar y normativizar el proceso educativo, definiendo
ante todo qué se debería enseñar, a quiénes, con qué procedimientos, a qué horas, bajo
qué reglamentos disciplinarios, para moldear ciertas cualidades y virtudes en los alumnos.

Otra característica general que diferencia un modelo de otro, radica en la manera como
cada cual diseña, proyecta, delinea los rasgos más importantes. También se distinguen por
la manera en que cada uno se ajusta, se acomoda con el fin de optimizar en la actividad
práctica.

Finalmente, diremos que "un modelo didáctico, un modelo de instrucción, un modelo


educativo no son más que modelos pedagógicos en los que predomina uno de estos
procesos sobre otro".

Educar y aprender son conceptos comunes, relativamente fáciles de identificar y que lo


vemos reflejados en nuestro día a día a menudo y en casi todo lo que hacemos. Sin
embargo, comprender que significa el aprendizaje y que debe pretender inculcarse con la
educación tanto formal como informal (especialmente en niños y personas en desarrollo),
así como el cómo llevarlo a cabo, es más complejo de lo que aparenta.
Las diferentes maneras de ver la educación han ido generando que a lo largo de la historia
hayan ido surgiendo y aplicándose diferentes modelos pedagógicos. A continuación
vamos a observar algunos de los principales modelos al respecto.

Los principales modelos pedagógicos


Existen numerosas maneras de conceptualizar el aprendizaje, teniendo cada una de ellas
diferentes repercusiones en función de qué efectos prácticos tenga dicha concepción.
Muchas de las ideas respecto a cómo funciona o cómo debe realizarse el proceso
educativo se han elaborado y se han constituido como un modelo pedagógico más o
menos sólido. Estos modelos son la representación del conjunto de relaciones que
permiten explicar un fenómeno concreto, en este caso el aprendizaje. Tener un modelo
pedagógico nos permite no solo tener una explicación al respecto, sino también elaborar
una serie de pautas que nos lleven a educar y potenciar determinados aspectos en función
del tipo de modelo elegido. Existen gran cantidad de modelos pedagógicos, entre los
cuales destacan los que mostramos a continuación.

1. Modelo tradicional
El modelo pedagógico tradicional, el más empleado a lo largo de la historia, propone
que el papel de la educación es la de transmitir un conjunto de conocimientos.
En esta relación entre alumno, educador y contenido el alumno es únicamente un
recipiente pasivo, absorbiendo los contenidos que el educador vierte sobre él. El rol
protagonista recae sobre el educador, que será el agente activo.
Este tipo de modelo propone una metodología basada en la retención memorística de la
información, a partir de la repetición continuada de tareas y sin precisar de un ajuste que
permita la otorgación de un sentido al material aprendido.
Asimismo, se evaluará el nivel de logro de los aprendizajes a través del producto del
proceso educativo, calificando al alumno en función de que sea capaz de replicar la
información transmitida. Se le da una elevada importancia al concepto de disciplina,
siendo el docente una figura de autoridad, y el conocimiento se transmite sin espíritu
crítico y aceptando lo transmitido como verdadero. Se basa en la imitación y el desarrollo
ético y moral.

2. Modelo conductista
El condicionamiento clásico y el condicionamiento operante son los dos grandes
procedimientos de un aprendizaje conductista con notables aplicaciones en la educación.

El conductismo es una corriente que considera que la conducta humana debe ser el único
objeto de estudio de la psicología. Sus planteamientos rechazan los fenómenos psicológicos
por su subjetividad y los reducen a los hechos fisiológicos. En esa misma línea, en el
aprendizaje conductista lo más importante son los cambios observables en la conducta del
sujeto y su acción en situaciones particulares.

En la educación, el conductismo tiene numerosas aplicaciones y sus técnicas son muy


comunes en el aula para mejorar la adquisición de conocimientos de los alumnos y su
comportamiento o actitud en clase. Hay que destacar que el aprendizaje conductista sigue un
modelo de comunicación vertical en el que el profesor se sitúa por encima del alumno. El
docente asume el rol de emisor activo que tiene que modificar las conductas de sus alumnos
y para ello debe proporcionarles los estímulos adecuados en cada momento.

El condicionamiento clásico
El condicionamiento clásico centra su acción en el aprendizaje de respuestas emocionales
o fisiológicas involuntarias como el miedo o el incremento de la tensión muscular. Es una
técnica que fue descubierta por Iván Pavlov. Son muy conocidos sus experimentos con seres
humanos y animales donde consigue obtener reacciones frente a estímulos que antes no
generaban ningún efecto.

Dentro del aula son múltiples las aplicaciones que puede tener el condicionamiento clásico.
A continuación, algunos ejemplos:

● El profesor puede asociar hechos positivos con tareas de aprendizaje como destacar
la cooperación en grupo sobre la competencia individual tras realizar un trabajo
colectivo.
● El profesor también puede ayudar a los alumnos muy tímidos a enfrentarse a
situaciones que les producen ansiedad mediante pequeños pasos hacia el logro de
una meta mayor.

El condicionamiento operante

La conducta operante puede modificarse mediante cambios en los antecedentes a la vez que
las consecuencias determinarán la probabilidad de repetir una conducta. Dentro del
condicionamiento operante hay tres términos que resultan fundamentales:

● Reforzamiento: es un procedimiento que busca aumentar o reducir la probabilidad de


que una conducta se repita en el futuro. Puede ser positivo o negativo.
● Castigo: implica disminuir o suprimir conductas. Cuando una conducta va seguida de
un castigo lo normal es que haya menos probabilidades de que se repita en el futuro.
● Extinción: la eliminación del reforzador habitual durante un periodo de tiempo
suficiente conlleva que la conducta se extinga.

Ejemplos de aprendizaje conductista en el aula

Son numerosos los ejemplos de aplicación del condicionamiento clásico y el


condicionamiento operante en la educación. A continuación, se describen algunos ejemplos:
1. Entrega de premios: es uno de los ejemplos más conocidos. Muchos profesores
premian las buenas conductas, los resultados positivos en una prueba, las mejoras en
el desempeño o, incluso, la desaparición de un mal comportamiento. Los premios
sirven para estimular esa conducta.
2. Castigar el mal comportamiento: un alumno que no para de hablar en clase puede
ser castigado con medidas como ser expulsado de clase o recibir una crítica pública
que actuarían como un reforzamiento negativo.
3. Restar y sumar puntos: es una estrategia que sigue la lógica de la “economía de
fichas”. El docente puede tener un listado en el que asigna una serie de puntos a cada
alumno. La pérdida actuaría como un refuerzo negativo mientras que ganar puntos
sería un refuerzo positivo.
3Modelo
romántico/naturalista/experiencial
El modelo romántico parte de una ideología humanista que pretende tener en cuenta al
educando como parte protagonista y activa del aprendizaje y centralizado en el mundo
interior del menor. Se basa en la premisa de no directividad y máxima autenticidad y
libertad, suponiendo la existencia de suficientes capacidades internas por parte del
aprendiz para ser funcional en su vida y buscando una metodología de aprendizaje
natural y espontánea.
Bajo este modelo se promueve que el desarrollo de los menores debe ser natural,
espontáneo y libre, centrando el aprendizaje en la experiencia libre y en los
intereses del menor, siendo únicamente el educador un posible auxilio para este en
caso de necesidad. Lo importante es que el menor desarrolle sus facultades internas de
manera flexible. No es teórico sino experiencia!: se aprende haciendo .
En este modelo, se propone que el sujeto no debe ser evaluado, comparado ni
clasificado, señalando la importancia de que se pueda aprender libremente sin
interferencias. Como mucho se propone una evaluación cualitativa, dejando de lado la
cuantificación para observar como se ha ido desarrollando el sujeto.

4. Modelo cognoscitivista/desarrollista
Basado en la concepción piagetiana del desarrollo, este modelo se diferencia de los
anteriores en que su principal objetivo no es el de cumplir con el currículo, sino contribuir
y formar al sujeto de tal manera que adquiera habilidades cognitivas suficientes para
ser autónomo, independiente y capaz de aprender por sí mismo. La educación se vive
como un proceso progresivo en el que se van modificando las estructuras cognitivas
humanas, modificaciones que pueden alterar la conducta indirectamente.
El papel del docente pasa a evaluar el nivel de desarrollo cognitivo y orientar a los
alumnos de cara adquirir la capacidad de otorgar sentido a lo aprendido. Se trata de un
facilitador en la estimulación del desarrollo del aprendiz, siendo la interacción maestro
alumno bidireccional. Se trata de generar experiencias y ámbitos donde poder
desarrollarse evaluando cualitativamente al sujeto aprendiz.

La enseñanza desde una perspectiva cognitiva

Desde una perspectiva cognitiva, en los propósitos del aprendizaje no sólo se consideran los
contenidos específicos sobre determinado tema sino también la consideración de las técnicas
o estrategias que mejorarán el aprendizaje de tales contenidos. Las decisiones profesionales
del docente respecto a la práctica de la enseñanza, inciden de un modo directo sobre el
ambiente de aprendizaje que se crea en el aula y están centradas, tanto en las intenciones
educativas como en la selección y organización de los contenidos, la concepción subyacente
de aprendizaje y el tiempo disponible.
El enfoque cognitivo supone que los objetivos de una secuencia de enseñanza, se hallan
definidos por los contenidos que se aprenderán y por el nivel de aprendizaje que se pretende
lograr. Por otra parte, las habilidades cognitivas a desarrollar siempre se encuentran en
vinculación directa con un contenido específico.

En síntesis, son tres etapas en el proceso de enseñanza, la primera pretende preparar al


alumno a través de la búsqueda de saberes previos que podrían propiciar u obstaculizar el
aprendizaje, la segunda, la de activar los conocimientos previos al presentar los contenidos
y, finalmente, estimular la integración y la transferencia en virtud de la nueva información
adquirida.

La enseñanza para promover el aprendizaje significativo

Para Ausubel, aprender es sinónimo de comprender e implica una visión del aprendizaje
basada en los procesos internos del alumno y no solo en sus respuestas externas. Con la
intención de promover la asimilación de los saberes, el profesor utiliza organizadores previos
que favorezcan la creación de relaciones adecuadas entre los conocimientos previos y los
nuevos. Los organizadores tienen la finalidad de facilitar la enseñanza receptivo significativa,
con lo cual, sería posible considerar que la exposición organizada de los contenidos, propicia
una mejor comprensión.

En síntesis, la teoría del aprendizaje significativo supone poner de relieve el proceso de


construcción de significados como elemento central de la enseñanza. Entre las condiciones
para que se produzca el aprendizaje significativo, debe destacarse:

Significatividad lógica: se refiere a la estructura interna del contenido.

Significatividad psicológica: se refiere a que puedan establecerse relaciones no arbitrarias


entre los conocimientos previos y los nuevos. Es relativo al individuo que aprende y depende
de sus representaciones anteriores.

Motivación: Debe existir además una disposición subjetiva para el aprendizaje en el


estudiante. Existen tres tipos de necesidades: poder, afiliación y logro. La intensidad de cada
una de ellas, varía de acuerdo a las personas y genera diversos estados motivacionales que
deben ser tenidos en cuenta.

Implicaciones pedagógicas

Como afirmó Piaget, el aprendizaje está condicionado por el nivel de desarrollo cognitivo del
alumno, pero a su vez, como observó Vigotsky, el aprendizaje es un motor del desarrollo
cognitivo. Por otra parte, muchas categorizaciones se basan en contenidos escolares resulta
difícil separar desarrollo cognitivo de aprendizaje escolar. El punto central es pues, que el
aprendizaje es un proceso constructivo interno y en este sentido debería plantearse como un
conjunto de acciones dirigidas a favorecer tal proceso.

Se ha llamado concepciones intuitivas (“misconceptions”), a las teorías espontáneas de los


fenómenos que difieren de las explicaciones científicas. Estas concepciones, suelen ser muy
resistentes a la instrucción (e incuso operar como verdaderos “obstáculos”, de manera tal que
ambas formas de conocimiento coexisten en una suerte de dualidad cognitiva...) Esto se debe
en parte a que las “misconceptions” pueden ser útiles en a la vida cotidiana del estudiante,
mientras que el pensamiento científico parece obedecer a una lógica diferente a la de la
realidad escolarizada. Efectivamente, a menudo no se propicia desde la enseñanza una
relación oportuna entre éste conocimiento intuitivo y el conocimiento escolar (científico)

5. Modelo educacional-constructivista
El modelo educacional constructivista es uno de los que mayor utilización y aceptación
tiene en la actualidad. Basado como el anterior en autores como Piaget pero también junto
con las aportaciones de otros autores destacados como Vigotsky, este modelo centra su
atención en el alumno como principal protagonista del proceso educativo, siendo un
elemento activo imprescindible en el aprendizaje.
En este modelo la tríada profesor-alumno-contenido es vista como un conjunto de
elementos que interactúan de manera bidireccional los unos con otros. Se busca que el
alumno pueda construir de manera progresiva una serie de significados, compartidos
con el profesor y con el resto de la sociedad, en base a los contenidos y orientación del
docente.
Un elemento fundamental para esta perspectiva es que el aprendiz pueda atribuir sentido
al material aprendido y también al propio proceso de aprendizaje, actuando el docente
como guía del aprendizaje y teniendo este último en cuenta la necesidad de
proporcionar una ayuda ajustada a las necesidades del aprendiz.
Se trata de optimizar al máximo posible las capacidades de éste, de tal manera que se
acerque al máximo nivel potencial en vez de limitarse a su nivel actual real (es decir, que
alcance el nivel al que puede alcanzar con ayuda). El control se va cediendo
progresivamente al alumno según va dominando el aprendizaje, de tal manera que se va
logrando una mayor autonomía y capacidad de autogestión.

EL CONSTRUCTIVISMO Y SU APLICACIÓN EN EL AULA


El constructivismo, es un modelo educativo donde el educando es el actor importante del
aprendizaje, ya que construye de forma activa su conocimiento, relaciona la información
nueva con la que posee, así mismo contempla un profesor que promueve el aprendizaje, que
propicia situaciones de aprendizaje que permiten construir andamiajes para desarrollar el
conocimiento. En este modelo no se concreta a memorizar, sino a estimular en el aula a los
estudiantes en su aprendizaje. El constructivismo plantea una educación basada en el
desarrollo de habilidades, destrezas, de esta manera el aprendizaje es continuo, significativo,
satisfactorio y receptivo. El estudiante cimienta, transforma, diversifica y ordena sus
esquemas y construye de esta forma una red de significados que enriquecen su conocimiento
del mundo físico, social y participan en su desarrollo personal. Por lo cual, al docente le
corresponderá ser creativo y además promover actividades en relación a su contexto.

El constructivismo se centra principalmente en un sujeto quien desempeña andamiajes para


las construcciones mentales. Por lo tanto, admite la creación del nuevo conocimiento y
promueve a la persona cuando interactúa con el objeto de conocimiento. Es muy
transcendental tomar en cuenta el grado en que se consiguen articular el estudiante, el
docente y los temas para lograr aprendizajes exitosos. Los autores que innovaron la
educación con esta teoría tenían como inquietud constituir el sentido del aprendizaje. Para el
constructivismo resulta sustancial que los estudiantes investiguen y exploren su entorno para
que por sí mismos encuentren respuestas a sus interrogantes.

CONSTRUCTIVISMO Y EDUCACIÓN

Es muy importante tomar en cuenta el grado en que se pueden unir el estudiante, el docente,
los temas por ver, con esta unión se puede lograr un aprendizaje exitoso y no solamente
del alumno a pesar de que es el protagonista principal; sino que el éxito es para el docente
que acompaña en el andamiaje y del estudiante propio como lo marca el constructivismo. El
constructivismo, acomoda una sucesión de corrientes e ideas psicológicas, pedagógicas, y
sociológicas, y es transcendental entender que “la concepción constructivista se debe de
entender como un marco explicativo que parte de la concepción social y socializadora de la
educación escolar e integra todo un conjunto de aportaciones de diversas teorías que tienen
como denominador común los principios del constructivismo”. (Coll, 1995: 7). En el
constructivismo es de vital importancia la formación de los docentes, como lo apunta Porlán
(1997), es necesario que se hagan investigaciones acerca de cómo trabajan los docentes en
las aulas, sobre todo en cuanto a las ideas y creencias que los profesores de ciencias tienen
con respecto a los temas que enseñan en cada una de las aulas.

Lo sustancial es percibir que logran coexistir numerosas teorías que tratan de explicar la
conducta humana y su manera de aprender, así mismo existen diversos autores que bajo sus
ideas y postulados ven las diferentes formas de aprender. Asimismo podemos observar que
los autores parten de perspectivas distintas sobre la construcción del conocimiento, pero
todos ellos comparten el principio de la importancia de la actividad constructiva del alumno
en la realización de su aprendizaje. Para el constructivismo resulta importante que los
alumnos sean quienes investigan, indagando y explorando su entorno para que ellos solos
encuentren respuesta a sus preguntas, y sean los profesores que responden a preguntas que
los alumnos no se hacen. Así ellos se convierten en los responsables de su aprendizaje y el
docente solo proporciona las herramientas y motiva a desarrollar de manera integral su
aprendizaje en forma realmente significativa. Por otro lado, J Eduardo García (1998) hace
referencia a que habría que vincular el conocimiento científico, o escolar con el conocimiento
cotidiano que tienen cada uno de los estudiantes. Se trata de unificar ambos elementos, los
cuales están casi siempre desvinculados en los centros escolares.

También podría gustarte