Está en la página 1de 11

Leer para comprender: la importancia del vocabulario y de intuir lo que vendrá

​Objetivos de la clase:
● Analizar el fenómeno de las metáforas y el lenguaje no literal.

● Reconocer que el lenguaje figurativo es algo cotidiano en la comunicación y supone una


interpretación distinta al lenguaje literal y por ende, implica una habilidad particular.

Itinerario:

1
Introducción
¡Salú la barra! ¿Cómo la van llevando? ¿Qué onda este curso? Empezamos esta clase con un registro
poco habitual porque hoy nos vamos a centrar en un uso particular del lenguaje. Vamos a trabajar
las formas metafóricas, es decir, el uso de las palabras con un sentido no literal, diferente del
significado que encontraríamos en el diccionario.

Si ustedes buscaran en sus diccionarios mentales los significados de cada una de las palabras que
componen el saludo (salú, barra, llevando, onda, etcétera) seguramente no llegarían al significado
que las frases en sí comportan. Esto se debe a que en su conjunto, estas frases tienen un significado
que va más allá de la literalidad.

A partir de esta breve introducción, entonces, podemos deducir que las palabras tienen, por un
lado, un significado referencial y literal que remite a un objeto, un estado, una acción o un proceso.
Pero también pueden ser utilizadas en un contexto donde ese significado quede anulado y, por el
contrario, adquieran un significado no literal, es decir, metafórico.

2
Los invitamos a escuchar y leer esta “Milonga lunfarda” de Edmundo Rivero y que registren algunos
términos que comporten un significado no literal. Tan solo en la primera pantalla encontrarán:
mina, fuelle, botón, cana. Todas estas palabras tienen un determinado significado referencial que se
modifica en el uso lunfardo.

Puede encontrarse en:


https://www.youtube.com/watch?v=4CMP7J-6QTY

Más allá de que las palabras pueden tener diferentes significados literales, es decir, que muchas de
ellas son polisémicas (piensen solamente en cuántos significados pueden atribuirse a la palabra
“banco” fuera de un contexto determinado), también puede suceder que el significado que estén
comportando no sea el literal. A través de este video podemos ejemplificar la idea de que las
palabras pueden interpretarse literal o metafóricamente.

Las metáforas, al igual que el sarcasmo y la ironía, traducen una intención que es diferente a la
del significado literal​. Su uso es muy habitual en el lenguaje cotidiano y estas formas son

3
consideradas parte del lenguaje figurativo (Abusamra, Casajús, Ferreres, Raiter, De Beni & Cornoldi,
2014).

Proponemos el ejemplo del lunfardo pero lo cierto es que este fenómeno puede observarse en
múltiples usos y contextos. Recordemos entonces que las metáforas son expresiones que designan
una cosa para representar otra en realidad. Por ejemplo, si dijéramos “Mi hijo es un santo” no
estaríamos queriendo decir que a mi hijo lo han canonizado y que forma parte de un panteón
eclesiástico, sino que mi hijo es muy bueno.

El uso de las metáforas es muy prolífero por eso es muy importante saber identificarlas e
interpretarlas; esto constituye una habilidad necesaria para comprender los intercambios
cotidianos en los que participamos, los textos que leemos, etc.

Un género que explota la metáfora por excelencia es el lírico. En la poesía, la metáfora es un


elemento casi constitucional. Los invitamos a trabajar el siguiente poema de Oliverio Girondo.
Observen no solo las metáforas locales sino cómo el conjunto y la forma del texto, sumado a su
título constituyen un todo metafórico. Una metáfora mayor que nos habla del mar, de su
movimiento, de cómo se ve la gente en el mar, etcétera. Señalen las metáforas e indiquen cómo se
construye esta unidad de sentido.

CROQUIS EN LA ARENA

La mañana se pasea en la playa empolvada de sol.

Brazos.
Piernas amputadas.

Cuerpos que se reintegran. Cabezas flotantes de caucho.

Al tornearles los cuerpos a las bañistas, las olas alargan sus virutas sobre el aserrín de la playa.

¡Todo es oro y azul!

La sombra de los toldos. Los ojos de las chicas que se inyectan novelas y horizontes. Mi alegría,
de zapatos de goma, que me hace rebotar sobre la arena.​

4
Por ochenta centavos, los fotógrafos venden los cuerpos de las mujeres que se bañan.

Hay quioscos que explotan la dramaticidad de la rompiente. Sirvientas cluecas. Sifones


irascibles, con extracto de mar. Rocas con pechos algosos de marinero y corazones pintados de
esgrimista. Bandadas de gaviotas, que fingen el vuelo destrozado de un pedazo blanco de
papel.

¡Y ante todo está el mar!

¡El mar!... ritmo de divagaciones. ¡El mar! con su baba y con su epilepsia.

¡El mar!... hasta gritar

¡BASTA!

como en el circo.

A Oliverio Girondo le encantaban los caligramas. Un caligrama es un escrito, generalmente literario,


en el que la disposición de las palabras representa el contenido de un texto. En este sentido, es una
suerte de metáfora global: las palabras se utilizan como si fueran trazos de un dibujo.

Los que siguen son ejemplos de caligramas:

5
¿SABÍAN QUE?​

6
Existen una serie de patologías que afectan algunas partes del cerebro que son
fundamentales para procesar distintas formas de lenguaje no literal. Además de las
metáforas, estas personas tienen muchas dificultades para procesar también
ironías, actos de habla indirectos, chistes, etcétera. Todas estas formas tienen en
común justamente la necesidad de llevar a cabo una interpretación distinta a la
literal. Por ejemplo: si a un alumno le fue mal en una prueba y al devolverle la
evaluación calificada yo le digo con una entonación particular: “Pedrito, se nota
que estudiaste muuuucho para esta prueba” es claro que el mensaje que quiero
transmitir es contrario a lo que estoy diciendo y que, en realidad, estoy haciendo
uso de una ironía. Todas estas formas requieren que la forma literal sea
reinterpretada en un sentido no literal. Son varias las poblaciones de pacientes que
evidencian alteraciones a este nivel. Los lesionados del hemisferio derecho, los
sujetos con alguna condición del espectro autista, los esquizofrénicos suelen
manifestar serias dificultades para procesar significados figurativos. Por eso,
siempre desde una mirada inclusiva, es necesario que si tenemos algún alumno
con necesidades educativas especiales, tengamos en cuenta estas cuestiones a la
hora de enfrentarlos a un texto. Piensen que para ellos es muy difícil resolver estas
expresiones. Sin embargo, podemos entrenarlos y ayudarlos a reconocerlas.

A continuación, queremos compartir con ustedes un fragmento del cuento “El curioso incidente del
perro a la medianoche” del escritor británico Mark Haddon. Por si no conocen la historia, narra en
primera persona los avatares que tiene que atravesar Christopher John Francis Boone, un chico de
15 años con condición de espectro autista. A continuación, les copiamos un párrafo en el cual
cuenta cómo se le dificulta comprender las metáforas.

[…]

La gente me provoca confusión. Eso me pasa por dos razones principales. La primera razón principal
es que la gente habla mucho sin utilizar ninguna palabra. Siobhan dice que si uno arquea una ceja
puede querer decir montones de cosas distintas. Puede significar «quiero tener relaciones sexuales
contigo» y también puede querer decir «creo que lo que acabas de decir es una estupidez».

Siobhan también dice que si cierras la boca y expeles aire con fuerza por la nariz puede significar
que estás relajado, o que estás aburrido o que estás enfadado, y todo depende de cuánto aire te

7
salga por la nariz y con qué rapidez y de qué forma tenga tu boca cuando lo hagas y de cómo estés
sentado y de lo que hayas dicho justo antes y de cientos de otras cosas que son demasiado
complicadas para entenderlas en sólo unos segundos.

La segunda razón principal es que la gente con frecuencia utiliza metáforas. He aquí ejemplos de
metáforas:

Se murió de risa.

Era la niña de sus ojos.

Tenían un cadáver en el armario.

Pasamos un día de mil demonios.

Tiene la cabeza llena de pájaros.

La palabra metáfora significa llevar algo de un sitio a otro, y viene de las palabras griegas µετα
(que significa de un sitio a otro) y φερειν (que significa llevar), y es cuando uno describe algo
usando una palabra que no es literalmente lo que describe. Es decir, que la palabra metáfora es una
metáfora.

Yo creo que debería llamarse mentira porque no hay días de mil demonios y la gente no tiene
cadáveres en los armarios. Cuando trato de formarme una imagen en mi cabeza de una de estas
frases me siento perdido porque una niña en los ojos de alguien no tiene nada que ver con que algo
le guste mucho y te olvidas de lo que la persona decía. (​ Haddon, 2003)

Este fragmento sirve para clarificar un poco lo que explicábamos en el recuadro anterior: las
dificultades a las que se enfrentan estos sujetos por quedarse apegados al significado literal de las
palabras y no poder reconstruir el significado metafórico.

Para ir concluyendo con esta clase, los vamos a invitar a hacer una actividad con sus alumnos. Esta
actividad les va a permitir afianzar aún más el concepto de metáforas.

Así como en una metáfora lingüística combinamos la literalidad de la expresión en una


interpretación que trasciende ese significado literal para construir un nuevo significado, y en donde
las partes constituyen un todo nuevo; así también sucede con la imagen.

8
En  el  documento  ​Más  recursos  para  el  aula  encontrarán  ejercicios  para  trabajar 
este tema con sus alumnos.

​Actividad optativa
Los invitamos a ​compartir en el foro de la clase ​un texto que articule alguna de estas posibles
ideas: ​El curso me permitió comprender...; En este curso aprendí...; Me costó entender...; Lo que más
me sorprendió fue descubrir que...

9
Cierre del curso
https://youtu.be/cegjT59vW7o

​Material de lectura
● Casas Navarro, R. (2004). Semántica y pragmática de la ironía verbal.​ Letras, 75:​ 117-141.

Bibliografía de referencia
● Abusamra, V.; Cartoceti, R.; Ferreres, A.; Raiter, A.; De Beni, R. y Cornoldi, C. (2014). TLC-II.
Evaluación de la comprensión de textos. Para 1er, 2° y 3° curso de la escuela secundaria.
Buenos Aires: Paidós.

Créditos
Autor/es: Valeria Abusamra, Romina Cartoceti, Micaela Difalcis, Gisela Martínez, Agustina Miranda,
Bárbara Sampedro y Analía Zilber

10
Cómo citar este texto:

Abusamra, V.; Cartoceti, R.; Difalcis, M.; Martínez,G.; Miranda, A.; Sampedro, B.; y Zilber, A. (2020).
Clase 7: Metáforas. Leer para comprender: la importancia del vocabulario y de intuir lo que vendrá.
Buenos Aires. Ministerio de Educación.

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons


Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0

11

También podría gustarte