Está en la página 1de 31

1

Índice

Presentación .......................................................................................3

Recomendaciones ..............................................................................4

Pausas activas .....................................................................................5

Actividades en casa .............................................................................6

Notas Para recordar ..........................................................................31

2
Presentación

En el marco de la contingencia nacional por COVID-19, la Secretaría de Educación


Pública y la Secretaría de Educación en el estado de Michoacán, han puesto en marcha
diversos apoyos para los docentes, con el fin de continuar el proceso educativo de sus
alumnos desde el hogar, utilizando múltiples herramientas de la tecnología que les
permita acceder a los contenidos escolares y lograr los aprendizajes esperados del grado
y ciclo escolar. Sin embargo, sabemos que no todos los alumnos cuentan con los
instrumentos indispensables para atender a estos contenidos en la modalidad de
acompañamiento virtual, ya sea por la falta de una computadora o un teléfono inteligente
o en algunos casos por la inaccesibilidad a redes de internet.

Por lo anterior, la Secretaría de Educación en el Estado, pone en las manos de los


estudiantes de Secundaria, el presente “CUADERNILLO DE ACTIVIDADES PARA
SEGUIR APRENDIENDO EN CASA”, en él los alumnos encontrarán una serie de
actividades que les permitan acceder a los contenidos programados en el periodo de
contingencia y lograr los aprendizajes mínimos previstos para el presente ciclo escolar.

La Guía presenta actividades de Lenguaje y comunicación y Pensamiento matemático,


en las cuales se solicita realizar una serie de tareas y resolución de problemas, se propone
la realización de una ficha por día, para ello serán un gran apoyo los materiales y libros
de texto escolares. No olviden tener siempre a la mano cuaderno y lapicero para tomar
notas y elaborar los productos que se soliciten. Estos deberán incluirse en la carpeta de
experiencias que se presentarán al docente al término de la contingencia. Se sugiere
establecer horarios de trabajo en donde se establezcan también pausas activas que ya
se han trabajado anteriormente en el aula.

Seguros estamos que, con el esfuerzo de todos: Autoridades educativas, docentes,


padres de familia y sobre todo de los alumnos, saldremos fortalecidos ante la adversidad
presente, al generar estrategias de enseñanza y control de los propios aprendizajes.

3
Recomendaciones para Padres de Familia y alumnos

Recuerden que en esta guía encontraran propuestas de actividades para


reforzar los aprendizajes de alumnos del Nivel de Secundaria, durante las
cuales se recomienda lo siguiente:
✓ Acompañamiento de los estudiantes por algún miembro de la familia
que este a cargo del niño durante este periodo.
✓ Es muy importante que ayudemos a los niños (as) a guardar todos los
días sus trabajos y tareas en un folder que llamaremos CARPETA DE
EXPERIENCIAS, ahí podremos también anexar reflexiones y/o
sentimientos que los niños quieran agregar.
✓ Es necesario que establezcamos horario y disciplina en los alumnos;
tratar de respetar el mismo horario todos los días para sus actividades,
las cuales serán de 1hr a 2hrs máximo.
✓ Será necesario buscar un espacio ventilado e iluminado donde el niño
realizará sus actividades, de preferencia en una mesa y una silla.
✓ Para realizar las actividades en casa procure tener a la mano algunos
útiles escolares, así como sus libros de texto.

4
Pausas activas
Las pausas activas son momentos de activación que permite un cambio en la dinámica
de las actividades que se están realizando, en donde se puede combinar una serie de
movimientos que activan los sistemas: músculo-esqueléticos; cardiovascular; respiratorio
y cognitivo.

En la escuela es recomendable cada 50 minutos en intervalos de 3 a 5 minutos. Entre los


beneficios que generan estas pausas activas, se encuentran: Reducir la fatiga,
Disminución de cargas osteomusculares, Mejoran la movilidad articular, Previene y/o
disminuyen el estrés, Favorece la concentración y Mejorar el desempeño

A continuación, te presentamos algunos ejemplos que podrás combinar en los espacios


de Pausas activas que se te marcan durante las actividades diarias.

5
Actividades en Casa
Ficha 1:
LENGUA MATERNA. Español.
1. A continuación se te proporcionará un cuento breve, que deberás leer para realizar todas
las actividades que se te indiquen.

PIDE UN DESEO
Liana Castello

Cuando mis hermanos y yo éramos pequeños, mi madre nos decía con frecuencia a cada uno
de nosotros “pide un deseo”. Si pasábamos por debajo de un puente por el cual estaba
pasando un tren nos pedía que cerrásemos con fuerza los ojos y pidiésemos un deseo. Tres
-y muy concentrados- la hora de soplar las velitas cada cumpleaños; uno, si veíamos una
estrella fugaz; varios, si encontrábamos un panadero o diente de león para soplar y hacer
volar nuestros deseos por el aire.

Cuando ella cumplía años me gustaba observarla frente a las velitas; cerraba sus ojos, nos
pedía que estuviésemos muy cerca de ella y luego de un rato de mucha concentración,
soplaba las velas y sonreía como convencida que aquellos deseos que había pedido, se
convertirían en realidad.

Yo le hacía caso y no perdía ocasión de pedir mis deseos y en la inocencia de mi niñez, creía
que todos se cumplirían. Sin embargo, no todos se hacían realidad. Recuerdo cuando pedí
que mi muñeca pudiese conversar conmigo y que aprendiese a escribir para que nos
pudiésemos enviar cartas, eso jamás ocurrió. Yo no me desilusioné, pensaba que tal vez a mi
muñeca le costaba aprender a hablar y a escribir, tal como a mí me costaba atarme los
cordones solita y esperé con paciencia que ese deseo se cumpliera.

Siempre me pregunté por qué para mi madre era tan importante que pidiésemos deseos y de
niña no encontré la respuesta, me divertía y pensaba que si ella nos lo pedía, una buena razón
habría. Yo lo hacía y ya. No sabía tampoco si se cumplían sus deseos o no, pero no me atrevía
a preguntarle porqué –aun siendo pequeña- yo sentía que los deseos eran algo íntimo, propio
y se deben guardar para uno.

El tiempo pasó y siendo ya una jovencita con muchos deseos pedidos debajo de un puente
por el cual pasaba un tren, soplando velitas o mirando caer una estrella fugaz, me daba cuenta
que no bastaba con cerrar bien los ojos o soplar muy fuerte. ¿Qué había que hacer entonces
para que los deseos se cumplieran? ¿Habría aprendido mal a pedirlos y por eso muchas
veces no tenía suerte?

6
Y entonces, un día decidí que era tiempo de preguntarle a mi madre; y a pesar que seguía
pensando que los deseos eran algo muy íntimo, le pregunté cuál era su secreto para que
todos sus deseos se cumplieran.

Para mi sorpresa me contestó: ¿Y quién te ha dicho que todos mis deseos se han cumplido?
-Sonrío y me acarició el rostro.

Le expliqué entonces que desde niña había visto la sonrisa en su rostro al pedir sus deseos,
su insistencia y entusiasmo. Que siempre me había parecido que si tanto nos pedía que lo
hiciéramos, era porque sabía que tendríamos la suerte de ver nuestros deseos realizados.

Mi madre me miraba y seguía sonriendo. Desorientada, pregunté:

-¿Se cumplieron o no?

-No todos-respondió.

-¿La mayoría?-volví a preguntar.

-No lo sé-contestó.

Su respuesta me desconcertó ¿Cómo no saber? ¿Cómo no recordar si un deseo se había


hecho realidad? ¿Por qué tanta insistencia si muchos no se cumplían, si incluso alguno ni
siquiera lo recordábamos? Y entonces mi madre me dijo algo que jamás olvidaría.

-El simple hecho de pedir un deseo es en sí mismo un acto mágico. Ese instante mientras
soplamos una vela, observamos una estrella fugaz o vemos volar nuestros deseos con una
flor de diente de león en la mano, es maravilloso. Lo más bello de pedir un deseo es la ilusión
que sentimos al hacerlo porque en ese momento no sabemos si se cumplirá o no; pero lo
pedimos con fe, convencidos de que se hará realidad y eso ya nos hace felices.

Yo la miraba intentando entender.

-¿Sabes qué? -prosiguió- La felicidad se mide en momentos, en su mayoría pequeños y


simples, tan simples y tan pequeños como soplar velitas de cumpleaños ¿Y sabes otra cosa?
–Preguntó tomándome la mano- desear, soñar, ilusionarnos, enriquece nuestra vida, la hace
más bella y le da otro sentido. ¿Qué sería de una existencia sin deseos? Nadie sabe qué
sucederá mañana. ¿Cómo saber si nuestros deseos serán algún día realidad? Lo más
importante no es que los deseos se cumplan siempre; lo más importante es el mágico e
inmenso hecho de soñar y de desear.

Jamás olvidé esas palabras, fue una de las enseñanzas más bellas que me dejó mi madre;
por eso nunca pierdo ocasión de pedir un deseo.

7
Sea una estrella fugaz, un diente de león o un tren pasando por un puente, aprovecho ese
momento único, simple y pequeño para ilusionarme; y la sola ilusión –sin certeza alguna- me
acerca a la felicidad y sé que así, de ese modo, seguramente estaré cumpliendo un deseo de
madre. Fin

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

1. Leer el cuento que se te proporciona, en silencio.


2. Una vez que lo hayas leído de manera individual, invita a algún familiar, para que
compartas con él la lectura, y te escuche leer.
3. Acude a tus libros de lengua materna, o algún otro material de consulta, para que
investigues cuál es la importancia de la lectura, y cuáles son los beneficios que se
pueden adquirir a través de esa herramienta de aprendizaje.
4. Redacta las conclusiones de tu investigación.
5. Incluye las conclusiones de la investigación en la carpeta de experiencias.

❖ Pausa activa
MATEMÁTICAS
Actividad 1: Orientación

El lenguaje algebraico expresa la información matemática mediante números y letras, una


expresión algebraica es un conjunto de números y letras unidos por los signos de las
operaciones aritméticas. Las letras nos representan todos los valores numéricos que no
conocemos. Por ejemplo, un número cualquiera se representa con la letra “x”, el triple de ese
número se representa como “3x”, la suma de un número más dos “x+2”, y así podemos seguir
representando expresiones algebraicas.

Aplica: Escribe la expresión algebraica que corresponda a cada enunciado

1. El doble de un 6. El cuadrado de un número _____________


número:____________________ 7. El triple de un número:_________________
2. Un número disminuido en 3
8. Un número aumentado en 5
unidades: __________________
3. La mitad de un unidades:___________________________
número____________________ 9. La suma de un número más el doble de ese
4. Cuatro veces un número más dos
mismo
__________________________
5. La tercera parte de un número número:____________________________
menos tres _________________

8
Ficha 2:
LENGUA MATERNA. Español.
1. Retomando la lectura de tu cuento de la ficha 1, descubre quién es el protagonista
principal del cuento.
2. Anota las características del protagonista. Recuerda rescatar su personalidad, es
decir, pensamientos, sentimientos, carácter, temperamento, conducta, etc, es decir,
todo lo que sea posible descubrir, para que identifiques plenamente a dicho
protagonista.
3. Asumiéndote ahora como narrador, redacta en forma manuscrita una carta familiar,
dirigida al autor del cuento, en donde le comunicas las impresiones positivas o
negativas o ambas, que te dejó ese personaje. Acude a fuentes de consulta para que
investigues la estructura de la carta familiar.
4. Revisa cuidadosamente la ortografía de tu carta, para ello acude a tu libro de texto y a
tu diccionario para que resuelvas las posibles dudas.
5. Incluye tus trabajos en la carpeta de experiencias.
6.

❖ Pausa activa
MATEMÁTICAS

Orientación: Se llaman rectas paralelas a aquellas que nunca se cortan, no tienen ningún
punto en común, es decir, que tienen la misma inclinación. (Fig 1)
Las rectas secantes son las que se cortan en un punto sin importar qué ángulos formen.
(Fig 2).
Las rectas perpendiculares son aquellas que se cortan en un punto formando 4 ángulos
rectos (90°). Fig 3.

Fig. 2 Fig. 2 Fig. 3

9
Aplica: Observa el siguiente grupo de rectas y escribe el tipo de rectas que son.

a) r y t son rectas
...................................
b) r y s son rectas
...................................
c) t y s son rectas
...................................
d) r y u son rectas
...................................
e) r y v son rectas
...................................
f) u y v son rectas
...................................
g) t y u son rectas
...................................
h) t y v son rectas
...................................
i) Si prolongásemos la recta u, s y u
serían rectas ...................................

10
Ficha 3:
LENGUA MATERNA. Español.
❖ Inicia leyendo nuevamente tu cuento, para que posteriormente realices lo siguiente:
❖ Investiga en diversas fuentes a tu alcance, lo que es una sinopsis argumental y cómo
se elabora.
❖ Escribe las conclusiones de tu investigación en tu cuaderno de notas.
❖ Redacta en forma manuscrita una sinopsis argumental (breve texto en el que se
resume la historia). Recuerda que al hacerlo correctamente, estarás recuperando e
interpretando la información, así como evaluando la forma y el fondo del texto.
❖ Incluye tus trabajos en la carpeta de experiencias.

Pausa activa
MATEMÁTICAS: Orientación
1.Las rectas y puntos de un triángulo son:
• Medianas: La mediana de un triángulo es un segmento que va desde un vértice al
punto medio del lado opuesto. Un triángulo tiene tres medianas, que se cruzan en un
punto llamado baricentro.
• Alturas: La altura de un triángulo es un segmento que va desde el vértice
perpendicularmente (90°) al lado opuesto. Un triángulo tiene tres alturas, que se cruzan
en un punto llamado ortocentro

2. Aplica: Dibuja medianas y alturas


MEDIANAS
ALTURAS

11
Ficha 4:
LENGUA MATERNA. Español.
1. Recupera la carta que tienes guardada en tu carpeta de experiencias.
2. Localiza en la carta que elaboraste, la parte positiva de tu protagonista, es decir, los
valores, las actitudes, sus sentimientos, su carácter, que tú creas que lo hacen una
persona valiosa.
3. A partir de los aspectos positivos que localizaste en tu protagonista del cuento,
construye en forma manuscrita un breve poema en verso libre, en el que describas
poéticamente lo valioso de tu personaje.
4. Una vez que hayas concluido tu poema, titúlalo como mejor te parezca.
5. Recuerda tomar en cuenta tu creatividad de ideas, que tu poema despierte
sentimientos en los que lo escuchen, intenta que tenga musicalidad y ritmo y que el
título se ajuste a lo que quieres.
6. Convoca a tus familiares para que escuchen el poema que construiste. Léelo con
pasión, con vehemencia, con ritmo, y sobre todo con tu mejor voz, para que tu familia
sepa de lo que eres capaz.
7. Guarda tus trabajos en la carpeta de experiencias

Pausa activa
MATEMÁTICAS
ACTIVIDAD: Orientación Para dibujar y/o representar gráficamente fracciones seguimos
estos pasos.
1.º Elegimos el tipo de dibujo: círculo, rectángulo, cuadrado o triángulo (normalmente es una
figura geométrica).
2.º Dividimos la figura en tantas partes iguales como nos indica el denominador.
3.º Coloreamos, marcamos o señalamos las partes que nos señale el numerador.

Aplica: Indica las fracciones que representan cada situación mediante un dibujo.

a) De una tableta de chocolate dividida en 15 trozos nos comemos 6.


b) Parto una pizza en 8 partes iguales y tomo 5.
c) Un paquete de pan de molde tiene 24 rebanadas y utilizo 8.
d) De un total de 20 cromos de sellos he cambiado 12.

12
Ficha 5
LENGUA MATERNA. Español.
1. Recupera la sinopsis argumental que hiciste el tercer día.
2. Revísala nuevamente con una sencilla lectura de estudio
3. Elabora seis láminas, en las que presentarás ante tus familiares, todas las actividades
y productos que hiciste durante los días anteriores.
4. Convoca a tu familia para que escuche tu presentación de todo lo que hiciste para
desarrollar este proyecto de trabajo.
5. Recuerda cuidar para tu exposición oral un tono de voz adecuado, un buen dominio
de contenido, una buena organización y secuencia de ideas al estarte expresando, y
sobre todo tener mucha claridad al exponer tus diapositivas o tus láminas.
6. Al finalizar agradece a todos los que te apoyaron para el desarrollo de este sencillo
proyecto de la lengua.

Pausa activa

MATEMÁTICAS
Orientación: La estructura de una ecuación es la siguiente:
Miembros: Una ecuación es una igualdad algebraica que está separada por un signo igual
(=). Este signo diferencia dos partes en la ecuación, llamadas miembros, que contienen
términos formados por números y/o letras.
Primer miembro = Segundo miembro
5+X= 12
Términos: 5, x Término: 12
Incógnitas: La incógnita es el valor que desconocemos y queremos hallar. Es un valor
numérico y se representa habitualmente por las letras x , y , z , a , b . • En la ecuación 5 + x
= 12, x es la incógnita, el valor que desconocemos. El término x tiene grado 1, x = x 1, por lo
que estas ecuaciones se denominan ecuaciones de primer grado con una incógnita.

Aplica: Completa la siguiente tabla escribiendo las partes correspondientes de las ecuaciones
en cada casilla

ECUACIÓN PRMER SEGUNDO TÉRMINOS INCÓGNITA GRADO


MIEMBRO MIEMBRO
7+X=20
18=2Y
5X2=12+X
14+3X=8+X2
3Y+9=y2

13
Ficha 6:
LENGUA MATERNA. Español

1.Seguramente en tu comunidad, debe haber personas ya mayores, que conozcan algunos


mitos o leyendas de la región en donde vives.

¿Te gustaría entrevistar a alguna de esas personas para que te cuente sobre algún hecho
fantástico o increíble que haya ocurrido en tu comunidad y que a través del tiempo ha pasado
de boca en boca?

2.Organizando la entrevista

Te invito a que te organices, para que -desde tu propia casa- hagas una entrevista a través
de algún medio electrónico que tengas al alcance, a quien consideres te puede dar
información sobre lo anterior. Para seleccionar a tu entrevistado, apóyate en las sugerencias
que tu familia pueda hacerte.

INFORMACIÓN TÉCNICA SOBRE LA ENTREVISTA

La entrevista es un acto comunicativo que se establece entre dos o más personas y que tiene
una estructura particular organizada a través de la formulación de preguntas y respuestas. Es
una de las formas más comunes para obtener determinada información sobre un asunto o
tema y puede presentarse en diferentes situaciones o ámbitos de la vida cotidiana.

En una entrevista, se plantea al entrevistado una serie de preguntas o temas con el objetivo
de que éste exponga, explique o argumente su opinión, su punto de vista, o simplemente
brinde información o testimonio sobre determinado hecho. En este sentido, la entrevista no es
un diálogo casual que establecen dos o más personas, sino que supone un acuerdo previo de
comunicación que tiene intereses y propósitos definidos y que son del conocimiento de todos
los participantes.

• Investiga en tu libro de texto y otras fuentes a tu alcance, las características de la


entrevista, así como los requisitos necesarios para llevar a cabo la actividad.
• Determina cuál va a ser el objetivo de tu entrevista
• Prepara tu entrevista y redacta las preguntas necesarias
• Haz un ensayo con alguno de tus familiares cercanos, con un tema distinto, para que
intentes reformular preguntas en función de las respuestas que te vaya dando el
entrevistado.

Pausa activa

14
MATEMÁTICAS

Orientación: Dos magnitudes son inversamente proporcionales cuando:


– Al aumentar una magnitud el doble o el triple..., la otra disminuye el doble o el triple...
– Al disminuir una magnitud la mitad o la tercera parte..., la otra aumenta la mitad o la tercera
parte...
Dos magnitudes son directamente proporcionales cuando:
– Al aumentar una magnitud el doble o el triple..., la otra también aumenta el doble o el triple...
– Al disminuir una magnitud la mitad o la tercera parte..., la otra también disminuye la mitad o
la tercera parte...

Aplica:
1.- Un ciclista recorre 75 kilómetros en 2 horas. Si mantiene siempre la misma
velocidad, ¿cuántos kilómetros recorrerá en 5 horas?¿La relación entre kilómetros y
horas es directa o inversa ?

2.- 10 albañiles tardan 45 días en construir un muro. Si se quiere terminar la obra en 15


días, ¿cuántos albañiles harían falta?¿La relación entre el número de albañiles y los
días de trabajo es directa o inversa?

15
Ficha 7
LENGUA MATERNA. Español

Actividad: REALIZACIÓN DE LA ENTREVISTA

Para que tu entrevista te aporte los resultados que esperas, no olvides las siguientes
recomendaciones:
a. Tener a la mano tu libreta para la realización de la entrevista
b. Registrar el nombre, la edad y si es posible la ocupación de tu entrevistado.
c. Ser respetuoso de lo que te vaya comunicando tu entrevistado.
d. No interrumpirlo, salvo que sea muy necesario para aclarar algo que no entendiste.
e. Permitir que tu entrevistado concluya su charla de la manera más completa posible.
f. Transcribir la entrevista, para que tengas tu versión escrita. Recuerda respetar lo más
posible, las expresiones particulares de tu entrevistado, eso le dará más valor a tu
trabajo de entrevistador.
Una vez terminada la entrevista, elabora un texto con la información recabada; y no olvides
usar signos de exclamación e interrogación al estarlo redactando. Incluye tu trabajo en la
carpeta de experiencias que ya tienes organizada.
Finalmente invita a tu familia, para que escuchen la lectura del relato que obtuviste y hagan
los comentarios necesarios. Reflexiona sobre las diferencias entre la lengua oral y la lengua
escrita, y agradece a tu familia por haberte apoyado.

Pausa activa
MATEMÁTICAS
Orientación: Un monomio es la expresión algebraica más simple y está formada por la
multiplicación de letras y números. Los números se denominan coeficientes y las letras se
denominan parte literal.
Ejemplos de monomios: 2 x, 5 x2, − x , x, −3y3, 3ab.
Los monomios se clasifican por grados, el cual se determina por el máximo exponente del
monomio, si la literal no tiene exponente se asume que su grado es 1, por ejemplo , el
monomio 5x3 es de grado 3 ya que el exponente de la literal es 3.
Aplica: Completa la siguiente tabla

Monomio Coeficiente Parte literal Grado


3x
-2ab2
5xy3
2
-3 𝑥 2 𝑦
5
− 𝑎3 𝑦
7

16
Ficha 8
LENGUA MATERNA. ESPAÑOL

ACTIVIDAD

a. Investiga en tu libro de texto y en otras fuentes, el concepto de texto.


b. Investiga de manera puntual, cuáles son los textos continuos y los textos discontinuos
c. Identifica las características de algunos de ellos
d. Realiza las anotaciones necesarias en tu cuaderno de notas
e. Integra tus trabajos en la carpeta de experiencias

Pausa activa
MATEMÁTICAS

ORIENTACIÓN: Un ángulo es la región que forman dos semirrectas que tienen el mismo
origen.
En un ángulo distinguimos:
Vértice O : origen de las semirrectas.
− Lados A y B : bordes del ángulo, semirrectas.
− Amplitud: abertura del ángulo medida en grados.
Por su abertura los ángulos se clasifican en :

Aplica: Traza seis círculos y en cada uno dibuja y nombra el tipo de ángulo que se forman
entre las manecillas del reloj al marcar las siguientes horas.
a) Las tres en punto.
b) Un cuarto para las seis.
c) Las seis en punto.
d) Las siete en punto.
e) Las cinco y cuarto.
f) La esfera sin agujas.

17
Ficha 9
LENGUA MATERNA. ESPAÑOL
1. LEE LO SIGUIENTE
a) Texto Literario (Emotividad, sentimientos, es subjetivo)
b) Texto Descriptivo (detalla objetos, personas, animales, situaciones etc.)
c) Texto Publicitario (temas periodísticos, informativos)
d) Texto Científico (asociado a la ciencia con un lenguaje especializado)

2. Inventa las instrucciones para resolver el siguiente ejercicio:


( )

Tus grandes ojos verdes


Verdes como las hojas de los árboles
Árboles que lloran tu ausencia
Ausencia acompañada de melancolía y tristeza

( )
El perro de Ana es un perro grande, de color negro. Raza mestiza. Tiene todas las
vacunas al día. Se llama “Puppy” y tiene 14 años. Es muy obediente aunque ya está
un poco sordo. Como es muy mayor de edad, él duerme todo el día.
( )

Doritos: «Horneados!»

( )

¿Por qué Albert Einstein no está allí? ¿Y los científicos que descubrieron la doble
hélice del ADN o los premios Nobel más famosos de la historia? ¿Cómo es posible
que no ocupen confortablemente los primeros lugares del ranking?
EXPLICA EN ESTE RECUADRO LO QUE HICISTE EN EL EJERCICIO ANTERIOR Y
PORQUÉ LO HICISTE

18
Pausa activa
MATEMÁTICAS
Orientación. Una potencia es la forma abreviada de escribir una multiplicación de factores
iguales. Está formada por una base y un exponente como se muestra en la figura.

43
Base: Es el factor que se repite Exponente: Número de veces que hay
que multiplicar la base por si misma
43 = 4 x 4 x 4 = 64
52 = 5 x 5 = 25

Aplica: indica cuál es la base y el exponente de las siguientes potencias y resuelvelas.

POTENCIA BASE EXPONENTE DESARROLLO RESULTADO


4
2
63
82
105
74
53

19
Ficha 10:
LENGUA MATERNA. ESPAÑOL

1.ELABORACIÓN DE UN TRÍPTICO

Instrucciones:- Con las características de los textos anteriores, elabora un tríptico para
promocionar un evento importante de tu comunidad o de tu escuela.

1. Recuerda que el tríptico debe llevar la Portada (Lugar, Fecha, Hora).


2. En el interior del tríptico se debe incluir: La descripción del evento, con tus textos
alusivos para que atraigan al lector y asista al evento que promocionas.
3. Incluye imágenes con dibujos atractivos.
4. Si conoces otro tipo de texto inclúyelo en el tríptico.
5. No olvides usar signos de puntuación como: dos puntos, comas, signos de
admiración, punto y aparte, punto y coma.
6. Muestra el tríptico a tu familia para que te dé su opinión.
7. Integra tus trabajos a la carpeta de experiencias.

Pausa activa
MATEMÁTICAS
Orientación: Un experimento determinista es aquel experimento que una vez estudiado
podemos predecir, es decir, saber lo que sucederá antes de que ocurra. Por ejemplo: – Si
ponemos un recipiente con agua a calentar, sabemos que a 100 °C el agua hervirá.
Un experimento aleatorio es aquel cuyo resultado no se puede predecir, es decir, por muchas
veces que repitamos el experimento en igualdad de condiciones, no se conoce el resultado.
Por ejemplo: Si lanzamos un dado, no podemos predecir el número que saldrá.
Aplica: clasifica en una tabla los siguientes eventos indicando cuáles son deterministas y
cuáles aleatorios.
Lanzar un dado. El resultado de dividir 10 entre 2. En una caída libre de 5 metros conocer la
velocidad que se alcanza.
Lanzar una moneda al aire, Sacar una carta de una baraja española. Saber la fecha de tu
nacimiento. Sacar una ficha roja de una caja donde hay 20 fichas rojas y 5 fichas azules. Al
lanzar un dado, obtener una puntuación mayor que 5. El resultado de elevar un número al
cuadrado. El clima que tendremos el día de mañana.

20
Ficha 11:
MATEMÁTICAS

1.- La siguiente balanza está en equilibrio.

X + 5kg = 5kg

X + 5 kg – 5 kg = 5kg - 5 kg

X = 0

a) Di si las siguientes acciones sirven para encontrar el valor de x en la ecuación. ●


▪ Quitar 5 kg a cada platillo de la balanza…………………………………. ________

● Quitar una x del platillo izquierdo y una x del platillo derecho…………. ________

● Quitar otros 5 kg del platillo izquierdo y otros 5 kg del platillo derecho. ________
b) ¿Cuál es el valor de x en la ecuación?...................................................________

2.- Aplica el modelo de la balanza y resuelve las siguientes ecuaciones.

x x

x = _____ x = _____

21
Ficha 12:
MATEMÁTICAS

SOLUCIÓN DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO


Con el propósito de hacer más eficiente la solución de ecuaciones usamos la
transposición de términos, que consiste en cambiar con signo contrario un
término de un miembro al otro miembro. Si el término está sumando, pasa
restando y viceversa. Si el término está multiplicando pasa dividiendo y viceversa.
x+4=7 Despejamos la x pasando el 4 al segundo miembro con signo
x=7–4 contrario y resolvemos operaciones.
x=3
PROBLEMA: 8 veces un número es igual a ese mismo número más 14.
8x = x + 14 Cambiamos x al primer miembro con signo contrario.
8x – x = 14 Resolvemos operaciones: 8x – x = 7x
7x = 14 Despejamos X X= 7 / 14

x=2 Hacemos la división.


PROBLEMA: ¿Cuál es el valor de x en el siguiente rectángulo si sabemos que
de largo mide x + 30, de ancho 5 y su área es de 200 cm²?

x + 30

Base por altura = Área


5(x + 30) = 200
Resolvemos la ecuación:
5(x + 30) = 200

5x + 150 = 200

5x = 200 – 150
5x = 50

22
Ficha 13
MATEMÁTICAS

ACTIVIDADES PARA APRENDER

1.- Utiliza la transposición de términos para resolver las siguientes ecuaciones.

x + 4 = 12 x + 5 = 11 y + 3 = 15 7=y+5

x–4=9 x–5=1 y – 3 = 15 7=y–5

4x = 12 5x = 35 3y = 15 9x = 3

2.- Utiliza la transposición de términos y resuelve las siguientes ecuaciones.

7x + 9x = 64 2x + x = 27 24y + 26y = 5 000

9x + 12 + 6x + 8 = 65 x + x = 420 16 + 2x + 4 + 11x = 85

3x + 7 + 6x + 4 = 92 14x + 18 + 11x + 30 = 148 2x + 3x = 25 – 10

23
Ficha 14:
MATEMÁTICAS

NOCIONES DE PROBABILIDAD • Realización de experimentos aleatorios y registro de


resultados para un acercamiento a la probabilidad frecuencial. Relación de ésta con la
probabilidad teórica.

PROBABILIDAD TEÓRICA Y FRECUENCIAL


La probabilidad teórica o clásica es la que se calcula dividiendo el espacio muestral
entre el número total de resultados posibles como, por ejemplo, si en la rifa de un
automóvil se venden 500 000 boletos y una persona compró 20 boletos, la
probabilidad
20 1
teórica o clásica es 5000 = 250 = 0.004
La probabilidad frecuencial o empírica es la que se fundamenta por una serie de varias
realizaciones de un experimento aleatorio.
Para establecer la probabilidad frecuencial se repite el experimento un número
determinado de veces, se registran los datos y se divide el número de veces que se
obtiene el resultado que nos interesa entre el número de veces que se realizó el
experimento.

1.- PROBLEMA: Encuentra la probabilidad frecuencial de que caiga sello al lanzar una
moneda al aire, si se realizó el experimento 5, 10, 15, 20 y 40 veces con los siguientes
resultados. Escribe también la probabilidad teórica.
a) ¿Cuántas caras tiene una moneda? ________

b) ¿Cuál será el espacio muestral? ___________

c) ¿En este experimento la probabilidad teórica siempre será igual? ________

Veces que se repite el Veces que cayó sello Probabilidad Probabilidad


experimento frrecuencial teórica
5 2
10 6
15 8
20 11
40 24

24
Ficha 15

25
Ficha 16
LENGUA MATERNA. Español

Durante el desarrollo de esta ficha tendrás la oportunidad de seleccionar, investigar y


reflexionar en torno a un tema de interés personal y una vez concluido tu proceso, compartir
lo que construiste y aprendiste.

PARA EMPEZAR

1. En tu cuaderno de español realiza una lista con al menos tres opciones sobre temas
que te interesa conocer, puede ser cualquiera, y escribe brevemente las razones por
las que están interesado en conocer de ese tema. Una vez que hayas concluido, lee
tus ideas y selecciona el tema con el que trabajaras.

2. Ya que tienes un tema de interés seleccionado, haz una nueva lista con 5 aspectos
que te gustaría saber, pueden ser en formato de preguntas o simplemente ideas a
desarrollar sobre el tema seleccionado.

MANOS A LA OBRA
3. Una vez que redactaste las preguntas que tienes sobre el tema seleccionado, tienes
que dar respuesta a estas, para lo cual será importante que busques fuente de
información, puedes utilizar tus libros de texto, preguntar a alguna persona que
conozcas que consideres te puede apoyar
4. Una vez que hayas encontrado información que dé respuesta a las preguntas que te
planteaste será necesario que la organices, para lo cual tendrás que hacer un mapa
de ideas en tu cuaderno.

PARA TERMINAR
5. Para que tu maestro evalué tu trabajo será necesario que escribas en una hoja todo
el ´proceso que viviste para anexarlo en tu experiencia.

26
Ficha 17

LENGUA MATERNA. Español

Con el desarrollo de las actividades contempladas en esta ficha, podrás recuperar información
con respecto de la variedad de lenguas originarias de nuestro país, conocer algunas de sus
tradiciones y en qué lugares de la Republica Mexica viven.

PARA EMPEZAR

1. En tu cuaderno contesta a las siguientes preguntas, en este momento no es


necesario que consultes ninguna fuente, hazlo con la información que conoces sobre
el tema.
¿Conoces alguna de la persona que hable una lengua originaria? ¿Qué lengua es la
que habla?
¿Has escuchado hablar o participado en alguna tradición que no se celebre en tu
comunidad? ¿Cual? describe brevemente de que se trata.
¿Sabes cuál es la lengua originaria que se habla en el Estado dónde vives?
¿Conoces alguna palabra?

MANOS A LA OBRA

27
1. Contesta las preguntas según lo que observas en el mapa

Sobre la lengua y la población


➢ ¿Cuántas lenguas se hablan en nuestro país?

➢ ¿Identifica tres lenguas que se hablan en el norte, tres del centro y 3 del sur
del país?

➢ ¿Cuántos mexicanos calculas no hablan Español en nuestro país?

➢ ¿Cuál es la lengua que se habla en tu estado, y cuando población habla esa


lengua?

Sobre la diversidad cultural


➢ Describe las imágenes 28, 32, 52 y 67 que aparecen en el mapa considerando
como es su vestimenta, en que clima viven, como podría ser el lugar en donde
viven, que lengua hablan y algún otro que te llame la atención.
Sobre la biodiversidad
Identifica 5 animales de cada una de las siguientes categorías

AVES PECES ANFIBIOS MAMIMEROS CETACIOS REPTILES

2. En base a tu opinión contesta las siguientes preguntas

➢ ¿Por qué será importante que las personas que hablan una lengua originaria
conserven su lengua y sus tradiciones?

➢ ¿Consideras que las personas que hablan una lengua originaria son tratadas
de la misma manera que las personas que hablan español? ¿Por qué?

2. ¿Qué podrías hacer tu para ayudar a conservar la lengua y las tradiciones de las
personas de las comunidades indígenas?

28
Ficha 18
LENGUA MATERNA. Español

Con esta actividad aprenderás aspectos importantes sobre una canción, podrás reflexión de
manera crítica acerca de los mensajes de las canciones que se escuchan en tu entorno; y lo
harás analizando aspectos como: características de los géneros musicales, contexto histórico
y social en que surgen, elementos culturales que un movimiento artístico produce u otra que
pueda resultarte interesante revisar.

PARA EMPEZAR

1. En tu cuaderno contesta a las siguientes preguntas, en este momento no es


necesario que consultes ninguna fuente, hazlo con la información que conoces sobre
el tema.
¿Te gusta la música? ¿Por qué?
¿Cuándo escuchas música? “¿Qué sabes sobre las canciones que escuchas? ¿Qué
género es tu favorito?
¿Cuál es tu canción favorita y de que trata?

MANOS A LA OBRA
2. Lo primero que tendrás que hacer es saber cómo está organizada una canción, para lo
cual tendrás que leer el texto ¿Conoces cuál es la estructura de una canción? y de
esta manera tener claro cuáles son sus partes.
3. En este momento es importante que identifiques una canción que te guste, puede ser
tu favorita o alguna otra que te resulte interesante analizar.
4. En la canción que elegiste identifica las partes de la canción y una vez que termines
reflexiona sobre la siguiente
¿Qué tema toca la canción, es de amor, de tristeza, etc.? ¿Cuenta una historia? ¿Sabes
a que genero pertenece y cuáles son las características de dicho género? ¿Quién o
quiénes son los autores de la canción? ¿Qué mensaje te transmite la canción?
Si no conoces alguna de las repuesta a estas preguntas, puedes apoyarte del internet
o bien de alguna persona que creas puedo conocer sobre el tema.
PARA TERMINAR
4. En tu libreta escribe un texto sobre sobre tus reflexiones, puedes recuperar las
respuestas a las preguntas anteriores y agregar tu opinión sobre el mensaje de la
canción.

29
Ficha 19
LENGUA MATERNA. Español

Durante el desarrollo de esta ficha podrás reflexionar en torno a aspectos relacionados con la
dinámica de la comunidad donde vives y hacer énfasis en la identificación de problemas de la
escuela o la comunidad, de cómo tú y otras personas pueden ser parte de la solución, así
como hacer difusión de posibles soluciones a los mismos.

PARA EMPEZAR

1. Partiendo de la idea de que tú eres un miembro de la comunidad donde vives, observa


como es la dinámica de la misma y escribe un párrafo contestando a la siguiente
pregunta ¿Cuáles son los principales problemas que enfrentamos en la comunidad
donde vivimos y cuáles podrían ser sus causas?

2. Una vez que hayas contestado de manera general a la pregunta inicial de esta ficha,
realiza una lista en tu cuaderno sobre los tres principales problemas que aquejan a tu
comunidad y como afectan a la vida de las personas que viven ahí.

3. Una vez que hayas logrado describir los tres principales problemas que se viven en la
localidad donde vives, revisa el anexo 4 y llena el cuadro con la información que se te
solicita.

PARA TERMINAR

4. Selecciona el problema que consideres es más urgente de atender y elabora un


tríptico donde le expliques a la población de tu comunidad el problema que detectas y
las ideas que consideras pueden ayudar a solucionarlo, recuerda que un tríptico puede
ir acompañado de algunas imágenes a fin de que resulte más llamativo para quien lo
lee.

30
Para recordar…

Padres de familia Recuerden que hay


RECUERDEN que es que guardar sus tareas
muy importante su y reflexiones en su
acompañamiento CARPETA DE
durante este periodo, EXPERIENCIAS, la cual
para que su hijo (a) entregaran a su
continua con la maestro al regresar a
disciplina de hacer sus nuestras clases
actividades. regulares.

31

También podría gustarte