Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE CIENCIAS APLICADAS


DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS APLICADAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

SILABO

Nombre de la Asignatura: BIOTECNOLOGÍA                                Código: 092B

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Nombre del docente del curso : Dra. Nancy Párraga Melgarejo
1.2. Ayudante de Cátedra : NINGUNO
1.3. Plan de Estudios : 2006
Flexible
1.4. Carácter de la asignatura : Obligatorio
1.5. Semestre Académico : IX
1.6. Número de créditos :4
1.7. Número de Horas semanales : 05
Horas Teóricas : 03
Horas Prácticas : 02
1.8. Pre requisito : 052-B
1.9. Naturaleza de la asignatura
Teórica / practica
1.10. Área : Tecnología básica
1.11. Fecha de Inicio : 04 de mayo 2020
1.12. Fecha de Finalización : 09 de setiembre 2020.
1.13. Periodo Académico : 2020-I
1.14. Correo Electrónico docente : nparraga@uncp.edu.pe
zpamel1220@gmail.com

II. FUNDAMENTACIÓN:
La asignatura es de formación básica, de naturaleza teórica práctica, cuyo propósito es ofrecer al
estudiante una visión integral acerca de la importancia de los alcances de la biotecnología. Este curso
de las ciencias biotecnológicas, está dirigido a los estudiantes del Noveno semestre de la
Especialidad de Ingeniería Agroindustrial, basada en los fundamentos de la enseñanza por unidades
a través de la relación sujeto-unidad-sujeto, de carácter obligatorio, teórico y práctico; y, es de
formación personal y profesional.

III. SUMILLA
La asignatura de Biotecnología está fundada en el conocimiento de la teoría biológica que estudia la
aplicación de células vegetales, animales, microbianas en la producción y mejoramiento de productos
y servicios agroindustriales (sujeto-biología-sujeto) como consumidores y empresas. Es de naturaleza
teórico y práctico porque se requiere de un conocimiento científico aplicado a la biología para el
desarrollo de la agroindustria.

IV. VALORES Y ACTITUDES:


VALORES ACTITUDES INDICADORES
Ejerce influencia positiva sobre los
Demuestra prestigio personal.
AUTORIDAD factores que afectan a la aplicación
Evidencia éxito profesional.
de la biotecnología.
RESPONSABILIDAD Realiza trabajos encomendados, y Demuestra interés por los temas de
cumple con las prácticas indicadas. la asignatura, y la retroalimentación,
Tiene buena puntualidad, respecto Evidencia buena puntualidad, tiene
a los horarios y entrega de trabajos. una actitud proactiva y convicción en
Tiene una actitud positiva y las tareas encomendadas.
convicción en los deberes
encomendados.
Es exigente y tiene fines de Demuestra convicción en las tareas
alcanzar labor de ingeniería, encomendadas.
EXIGENCIA tecnología y técnica en el Cumple los propósitos de la labor de
perfeccionamiento continuo de su producción con tecnología y técnica.
trabajo y con los demás.

V. COMPETENCIAS O RESULTADOS DE APRENDIZAJE:

COMPETENCIA DE
COMPETENCIA GENERAL UNIDAD CAPACIDAD
ASIGNATURA
 Explica los fundamentos de
Comprende los
Conocimiento de los biotecnología analizando y
fundamentos de la I
principios de ingeniería valorando las perspectivas para el
biotecnología aplicando
y tecnología; manejo desarrollo de la agroindustria con
y explicando los
de las tecnologías de ética.
procesos biológicos
conservación y  Aplica los principios de tecnología
para producción,
transformación; microbiana en procesos de
transformación,
promoción de la fermentación mediante el análisis
conservación de II
gestión de de principios para biotransformación
productos agrícolas,
microempresas, diseño en biorreactores caseros en la
pecuarios, alimentos e
de sistemas de obtención de productos
industrial; así como la
procesos con agroindustriales.
de analizar
tecnologías
bibliográficamente los
convencionales y no  Conoce los principios de
últimos avances y III
convencionales; y, biotecnología vegetal y la aplicación
proyecciones de la
transformación de las de en el campo agroindustrial.
biotecnología
materias primas con
agroindustrial con
tecnologías  Conoce los principios de
responsabilidad,
apropiadas, con fines enzimología explicando la
puntualidad, IV
de dar satisfacción al tecnología para la aplicación en la
solidaridad, respecto y
complejo industrial de agroindustria, con responsabilidad
trabajo en equipo.
la región, del país y el
mundo.  Identifica los beneficios y contra de
V la aplicación analizando la base
científica.

VI. EJES TRANSVERSALES:

“DESARROLLO DE HABILIDADES DE INVESTIGACION FORMATIVA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA”

LÍNEA DE
LÍNEAS DE ACCIONES DE
N° INVESTIGACIÓN / NIVEL DE LOGRO
TRABAJO INVESTIGACIÓN
RSU
Investigación Aplicación de los
exploratoria sobre fundamentos
equipos con bioquímicos para la
01 tecnología aplicación de la Presenta el proyecto
Elaborar un
apropiada para la biología en el de trabajo integrador:
proyecto de
zona. campo proyecto de
Inversión
agroindustrial. Inversión; según lo
Agroindustrial,
requiera los trabajos
Promoción de la formando grupos
de grupos
Responsabilidad de 4 estudiantes
responsabilidad programados.
02 social público privado
social universitaria
para su sostenibilidad
en Tarma
VII. CALENDARIZACION DE LOS CONTENIDOS TEMÁTICOS:
Uni- N° %
Sem Hr Conceptuales Procedimentales Actitudinales Bibliografía
Dad Tema Avance
Presentación de sílabo. Explica la importancia de la biotecnología
1 5 1 Bases científicas de Biotecnología. y sus áreas de desarrollo mediante la Valora la biotecnología como base para el 6% 1, 2
investigación bibliográfica. desarrollo de la agroindustria.
Áreas de desarrollo a través de la Exponen las perspectivas de la Valora el estudio de la biotecnología y toma
biotecnología biotecnología a través de investigación una posición bioética, en la transformación, 1,3 y 4
2 5 2 Biodiversidad y alimentos bibliográfica conservación de los productos
12%
genéticamente modificados. agroindustriales.
Aplicación de los principios de Evalúan la capacidad fermentativa y de Valora el estudio de la biotecnología y toma
Microbiología Industrial: procesos crecimiento de microorganismos: cinética. una posición bioética, en la transformación,
3 5 I 3 18% 9 y 10
fermentativos: microorganismos conservación de los productos
industriales, Cepas industriales. agroindustriales..
Fermentación: Realizan de fermentación valorando los Realiza infografías describiendo las
Tipos, rutas bioquímicas, recursos de la zona. principales características de las 2, 5 y 9
4 5 4 fermentación alcohólica, láctica, fermentaciones agroindustriales.
24%
Cultivo de células microbianas.
Modelos de fermentación Explican los modelos de fermentación a Realiza infografías describiendo las
discontinua y continua través de investigación bibliográfica. 9 y 10
5 5 1 principales características de las 30%
fermentaciones agroindustriales.
REVISIÓN DE LOS PROYECTOS DE INVERSION AGROINDUSTRIAL
6 5 INGRESO DE CALIFICATIVOS DE LA PRIMERA CONSOLIDACIÓN AL SISTEMA ACADÉMICO
36%

II Producción de biomasa: Conceptúan, grafican y analizan la Demuestran proactividad en el desarrollo


levaduras, cepas, requerimientos producción de levaduras y cepas de la asignatura.
7 5 2 nutricionales, producción microbianas. 42% 1, 4 y 8
comercial.
Sistemas de fermentadores o Analizan y describen las características Valora los cálculos para diseño de sistemas
biorreactores: Clasificación de los birreactores. fermentadores.
8 5 1 48%
1, 9
Diseño de birreactores. Diseñan birreactores realizando cálculos
Valora los cálculos para diseño de sistemas
9 5 1 Requerimientos de energía. según requerimientos del proceso
fermentadores.
54%
biotecnológico. 1, 6
10 5 1 Aplicaciones en Biotecnología Analizan las aplicaciones de la Elabora material de exposición demostrando 60%
Vegetal, plantas resistentes a biotecnología vegetal. responsabilidad y buen trabajo en equipo.
virus, bacterias, hongos, insectos y 1, 6
herbicidas. Reguladores de Viaje de estudios.
crecimiento.
Cultivo in vitro y su relación con la Características del cultivo in vitro. Elabora material de exposición demostrando
11 5 2 biotecnología. Práctica de cultivo in vitro. responsabilidad y buen trabajo en equipo. 66% 1, 6

REVISIÓN DE AVANCE DE LOS PROYECTOS DE INVERSION


12 5 INGRESO DE CALIFICATIVOS DE LA SEGUNDA CONSOLIDACIÓN AL SISTEMA ACADÉMICO
72%
Principios de Enzimología. Identifica la actividad de enzimas en Reconoce la importancia de las enzimas en la
Factores de temperatura, pH y la sustratos agroindustriales, mediante agroindustria, teniendo en consideración los
13 5 5 concentración del sustrato sobre la prácticas para su aplicación en el campo valores impartidos. 78% 1y2
actividad de las enzimas. agroindustrial.

Inmovilización de enzimas Conocen las características de Reconoce la importancia de las enzimas en la


Tecnología de Extracción y inmovilización de enzimas. agroindustria, teniendo en consideración los
14 5 2 purificación de enzimas. valores impartidos. 84%
III 1y2

Ingeniería genética: introducción, Conceptúan el DNA, y mencionan los Valora la importancia de la perspectiva y el
DNA, replicación, transcripción, campos de la ingeniería genética. desarrollo de ingeniería genética en nuestro
15 5 2 tecnología del DNA. país y región.
90% 8 y 10

Ingeniería genética aplicada. Reconocen las características del Valora la importancia de la perspectiva y el
16 5 2 Organismos genéticamente genoma bacteriano. desarrollo de ingeniería genética en nuestro 95%
modificados. Conceptúan OGM, país y región. 1, 8 y 11

PRESENTACIÓNDEL INFORME FINAL


17 5 INGRESO DE CALIFICATIVOS DE LA TERCERA CONSOLIDACIÓN AL SISTEMA ACADÉMICO
100%
VIII. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
El procedimiento para el desarrollo de la asignatura será mediante el modelo didáctico de saber, saber
hacer y hacer, será interactivo mediante en el aula virtual en línea, el aprendizaje se dará por medio de
la red en programas a través del internet; mediante el uso de herramientas sincrónicas (personas que
interactúan se encuentran conectadas a la red simultáneamente) y herramientas asincrónicas (no
requieren que las personas estén conectadas todas al mismo tiempo, sino que permiten la interacción
diferida en el tiempo); que implica la interrelación:
 Profesor-estudiante: interactúan a través del espacio virtual, foros de discusión asincrónicos, el
docente cumple el papel de facilitador del aprendizaje en el aula virtual
 Alumno-texto: Investigación monográfica y documental, fichaje y ensayos.
 Alumno-alumno: aprendizaje será en línea, a través de la interactuación y deben estar conectadas a la
red simultáneamente. Los estudiantes deben asumir un papel activo: elegir los temas o problemas de
sus proyectos y presentación de informes u otros
 Alumnos-comunidad: Trabajos diagnósticos socio-culturales, trabajos que impliquen retos, como
estudios de casos e investigaciones basadas en problemas.
 Estrategias didácticas: Se emplearán los foros de discusión asincrónica. Conversatorios sincrónicos o
"chats". Intercambio de archivos. Evaluaciones en línea.
El docente brindará una retroalimentación pronta y pertinente a los estudiantes, sobre sus
participaciones en los foros de discusión, sus trabajos, exámenes y otras evaluaciones

MEDIOS Y MATERIALES:
Medios: Plataforma virtual, videos, Internet, computadora, multimedios, libro, folletos, software, módulos
de aprendizaje, otros.
Materiales: Computadora, laptop, celulares, cámara fotográfica, filmadora, programas informáticos,
USB, otros.

IX. EVALUACIÓN:
La verificación del logro de competencias del estudiante, considera:
9.1. Momentos, formas y procedimientos de la evaluación:
Los momentos son:
De entrada: Prueba de exploración, la participación del estudiante en el aula virtual.
De proceso: Pruebas escritas, intervenciones, control de lecturas, elaboración de informes, presentación
de trabajos asignados; todo ello en forma digital.
De salida (control de calidad): Pruebas escritas, presentación del producto (progresivo y terminal) en el
sistema digital, considerando las respectivas retroalimentaciones si fuera necesario.
SISTEMA DE CALIFICACIÓN
Ponderación del consolidado: La nota de cada forma de evaluación para el logro de desarrollo de
competencias está compuesta de:
Parcial:
0.60 (Nota de docente) + 0,40 (Producto Integrador)
Promedio Final:
= (P1 + P2 + P3) / 3
* La ponderación del consolidado resultará de: nota de docente (60%) y la nota del producto (40%)

Se considera 03 consolidados:

CONSOLIDADO SEMANA FECHA EVAL.


Primer consolidado Del 08 al 12 de junio / semana 6
Segundo consolidado Del 20 al 24 de julio / semana 12
Tercer consolidado Del 24 al 28 de agosto / semana 17

5
9.2. MATRIZ DE EVALUACIÓN

CAPACIDAD INDICADORES INSTRUMENTOS


Explica los fundamentos de biotecnología  Argumenta los
analizando y valorando las perspectivas para el fundamentos teóricos
desarrollo de la agroindustria con ética. sobre la biotecnología.
Aplica los principios de tecnología microbiana en  Elabora productos a base
Eval. de entrada
procesos de fermentación mediante el análisis de de tecnología microbiana
Prueba de exploración.
principios para biotransformación a través de con materia prima de la
Evaluación de proceso
birreactores caseros con responsabilidad zona.
Examen virtual.
ecológica.
Presentación informe
Conoce los principios de enzimología explicando la  Identifica las enzimas
Evaluación de salida
tecnología para la aplicación en la agroindustria, agroindustriales para su Examen virtual
con responsabilidad. aplicación correspondiente. Presentación de informe
Conoce la ingeniería genética identificando  Investiga sobre tratamiento final (producto)
beneficios y perjuicios de los OGM, precisando los de residuos líquidos, así
aspectos de bioética y seguridad para comprender como agroindustriales de la
la aplicación en diferentes campos zona.
agroindustriales.
PRUEBAS ESCRITAS, PRESENTACIÓN DE TRABAJO PRODUCTIVO ASIGNADO A CADA
EQUIPO DE TRABAJO Y ENTREGA DE INFORMES (DE MANERA VIRTUAL)

REQUISITOS DE APROBACIÓN
- Cumplir con lo establecido en el estatuto de la UNCP con relación a la asistencia a clases, no debe
ser menor al 70% del total de horas programadas.
- Desarrollar las actividades planificadas y demás trabajos asignados por cada unidad y finales.
- Aprobar las evaluaciones de proceso y de producto y obtener el promedio final de 10,5. La
calificación es en el sistema vigesimal.

X. BIBLIOGRAFIA:

1. BU'LOCK. K. J Y B. KRISTLANSEN (2005): BIOTECNOLOGIA BASICA. Ed. Acribia


2. BROWN. C. M.; I. CAMPBELL: F. G. PRIEST (1989): INTRODUCCION A LA BIOTECNOLOGIA.
Ed. Acribia S.A.,; España
3. CAST – Consejo para las Ciencias Agrícolas y Tecnologías (2005) LA BIOTECNOLOGIA DE LOS
CULTIVOS Y EL FUTURO DE LOS ALIMENTOS: UNA CONTRIBUCION CIENTIFICA.
4. GARCÍA LÓPEZ, J,.2009. Biotecnología para una química verde, respetuosa con el medio
ambiente. Fundación Alternativas. ISBN: 978-84-92424-61-0. Madrid. España
5. GARIBAY, G. QUINTERO, R., (1993) BIOTECNOLOGIA ALIMENTARIA. Ed. Limusa. México.
6. Levitus et al. 2011. Biotecnología y Mejoramiento Vegetal II. Consejo Argentino para la
Información y el Desarrollo de la Biotecnología. Ediciones INTA. Argentina.
7. MALAJOVICH, MARIA ANTONIA; 2012. Biotecnología. Educando para la Vida. ISBN: 85-7323-
223-4. Edições da Biblioteca Max Fefferdo Instituto de Tecnología ORT, 2012 Rio de Janeiro
8. MALAJOVICH, MARIA ANTONIA; 2016. Biotecnología. 2da Edición. ISBN: 978-85-921077-0-3.
Rio de Janeiro
9. OWEN P. WARD, Biotecnología de la Fermentación: Principios y Procesos – Ed. Acribia ,
Zaragoza – España (1991)
10.SCRAGG, ALAN, Biotecnología para Ingenieros: Sistemas biológicos en procesos tecnológicos. -
ed. Limusa, - México (2002)
11.TREVAN, M.D.; BOFFEY, S.; GOULDING, K.H. AND STANBURY, P. (2002) Biotecnología:
Principios biológicos. Ed. Acribia

6
12.Buscadores:
Biology Browser
Science Research
Scientific Electronic Library Online
www.biotecnologia.com
www.fao.org/biotech

ELABORACIÓN DEL SILABO POR LA DOCENTE:


Tarma, 16 de abril de 2020.

APROBACIÓN POR LA DIRECCION DEL DEPARTAMENTO ACADEMICO:


Tarma, 20 de abril de 2020.
.

APROBACION POR EL CONSEJO DE FACULTAD:


Tarma, 21 de abril de 2020.

También podría gustarte