Está en la página 1de 25

PROPUESTA IDEA DE INVESTIGACION

TEMA

Siembra y Subastación Alimentaria

Presentado por:
Norelis Valencia
Nayid Abiantun
Leydis Barrera
Gregorio Blanco

Presentado a:
Jaime Jiménez
Introducción a la Investigación

10 DE MAYO DEL 2020 CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS FACULTAD


ADMINISTRACION DE EMPRESAS DISTANCIA SABADOS
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION…………………………………………………………………….. 3

OBJETIVOS………………………………………………………………………….. 4

SIEMBRA Y SUBASTACION ALIMENTARIA…………………………………… 5

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN……………………………………………………. 6
REQUERIMIENTOS AGROCLIMÁTICOS………………………………………. 6
PROPAGACION………………………………………………………………….. 7
POR SEMILLA……………………………………………………………………... 7

POR YEMA O INJERTO………………………………………………………….. 8


DESINFECCION DEL SUELO ……………………………………………………………8

ESTABLECIMIENTO DE PLANTACION……………………………………. ………..12

SELECCIÓN DE PLANTAS EN VIVERO ………………………………………………13

COSECHA Y MANEJO DE LA FRUTA ………………………………………………...14

PLANTAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA…………………………………………. 17

TIPOLOGIA DE LA PROBLEMÁTICA DEL CULTIVO……………………………… 17

METODOLOGIA………………………………………………………………………… 18

LA DETERMINACION DEL OBJETO DE ESTUDIO ………………………………… 18

MEJORIA EN LA CALIDAD DE LOS ALIMENTOS……………………………….´... 19

COMPORTAMIENTO DEL CULTIVO DEL LIMON…………………………………. 21

ANALISIS COMPETITIVO DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCION………………. 24

CULTIVAR TUS PROPIOS ALIMENTOS ……………………………………………. 25

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………….. 26
INTRODUCCION

Los Cultivos aportan aproximadamente un 70% de las calorías a la alimentación humana


en el mundo. En los países desarrollados, esa contribución es algo menor, pero siguen
constituyendo el pilar fundamental de la alimentación y de la seguridad alimentaria de
cualquier país.

Finalmente, el sector privado interesado en la producción es amplio y variado: empresas


de semillas, harineras, semoleras, malteras y otros tipos de transformación industrial, así
como empresas dedicadas a los procesos implicados en el manejo de los cultivos como las
obtentoras y distribuidoras de productos fitosanitarios y las dedicadas a la maquinaria
agrícola. Muchas de estas empresas son de tamaño pequeño pero, incluso en las más
grandes, la vocación hacia los cultivos agrícolas es escasa. Se debe fomentar que la
investigación pública y el sector privado encuentren instrumentos para coordinar su
actividad, buscando sinergias, ampliando los horizontes de las empresas y enfocando los
objetivos de la investigación pública, sin perder la capacidad de realizar investigación
básica de calidad. La investigación en cultivo debe ser uno de los ejes básicos de la
seguridad alimentaria.
OBJETIVOS

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL

Para evaluar si la agricultura está cumpliendo o no con su función es importante hacer


evaluaciones en base a ciertos objetivos. Los cuales siempre deben considerar cuestiones
sociales, económicas y ecológicas. Estos son los objetivos de la agricultura, enfocados para
un país en desarrollo. Evaluar mediante un estado del arte cultivo promisorio para el
consumo, la agroindustria, estableciendo una base de datos de referencia, sobre cultivos
promisorios de Colombia, en unión con los demás estudios parciales al interior del
proyecto.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Organizar la información mediante herramientas propias de la metodología.

Reunir la información específica por frutos relacionados con la producción de limón.

Obtener los alimentos suficientes que requiere la población del país, con la calidad
adecuada y con precios accesibles para todos.

Sustentar el desarrollo industrial y fomentar su crecimiento, mediante el abastecimiento de


materia prima barata y suficiente.

Generar empleos que permitan ingresos suficientes a la población, para garantizar una vida
digna, sobre todo en el medio rural.

Producir alimentos sanos, no contaminados en ningún sentido, que cumplan con estándares
estrictos de inocuidad alimentaria.

Realizar la actividad agrícola sin deteriorar el medio ambiente, evitando en lo posible


afectar los recursos usados para la producción, tales como agua, suelo y aire
SIEMBRA Y SUBASTACION ALIMENTARIA

La agricultura es una actividad primaria porque es generadora de materias primas para otras
industrias. Esta es la principal razón por la cual tiene mucha importancia para el desarrollo
de una región. Se trata de la primera cuestión que se debe considerar al trazar planes de
desarrollo económicos.

Hemos decidido en enfocarnos en la siembra de alimentos y subastación alimentaria


teniendo como objetivo fundamental es comercializar los alimentos o arboles sembrados y
al mismo tiempo subastarnos mediante los mismos por ejemplo sembrando arboles de
limón se pueden usar dos ideas de negocios una de esta seria comercializar los arboles de
limones los cuales tienen un valor de 30.000 a 40,000 a terceras personas o bien colocar en
nuestras propias viviendas viveros.

Pero también podemos cultivar yuca, tomate, zapote los cuales no solo nos sirven para
comercializarlos sino para subastarnos mediante estos cultivos que ayudan a nuestras vidas
a tener una alimentación sana y nutritiva.

El bienestar social de un país recae en gran medida en que se estén cubriendo todos los
objetivos de la agricultura mencionados. O al menos se tiene que lograr un equilibrio entre
ellos. Sobre todo porque siempre será bastante complicado equilibrar algunas de las
cuestiones, como la económica con la ecológica, por ejemplo. Nuestra investigación se
basara en la siembra y cosecha del limón.

El limón se cultiva solo o asociado con otros frutales como el mango, cocotero, tamarindo,
guanábana, papayo, etc.

La asociación más común es limón-cocotero, y fue muy utilizada hace algunas décadas por
las ventajas de tener ganancias económicas por el producto de ambos cultivos y con un
mínimo costo de inversión adicional.
La asociación del limón con otros frutales puede tener desventajas como: distintos
requerimientos de agua de los cultivos, riesgo de daños por plagas y enfermedades para
ambos frutales y labores culturales diferentes.

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
Los limones cultivados en forma libre no compiten con otros cultivos por el agua, luz y
nutrimentos; el crecimiento de los árboles es uniforme; se facilita el manejo y la cosecha y
se alcanza el máximo potencial de producción y calidad de fruta, pudiendo lograr un
incremento de la producción en un 100% en comparación con la asociación limón-cocotero.

Se han asociado cultivos anuales con limón durante los 2 ó 3 años después de la plantación.
En lugares con lluvias adecuadas, el maíz y el sorgo han dado buenos resultados y en las
regiones con riego, las hortalizas como la sandía, melón y pepino han permitido ganancias
aceptables. Una desventaja es que algunas plagas de cultivos asociados pueden afectar al
limón.

REQUERIMIENTOS AGROCLIMÁTICOS
El limón se adapta a varios climas y tipos de suelo. Sin embargo, los climas cálidos son los
más favorables para su crecimiento y producción. Las condiciones adecuadas para el limón
se indican en el Cuadro.

Requerimientos Agroecológicos del Limón


En relación al tipo de suelo, en Colima los árboles son de mayor altura, hay una mayor
producción y calidad de fruta que en Michoacán, debido a que en Colima es más profundo
el perfil del suelo y en Michoacán hay barreras físicas que afectan el crecimiento de las
raíces.

El clima seco y los suelos delgados de Michoacán contribuyen a que en este estado se tenga
producción de fruta en épocas distintas a las de Colima.

Por otra parte, en los estados de Oaxaca y Guerrero hay suelos favorables para el limón
mexicano, pero las altas precipitaciones pluviales favorecen el desarrollo de enfermedades
que limitan la producción.

PROPAGACIÓN
El limón mexicano se propaga por semilla (pie franco) y en forma vegetativa.

POR SEMILLA
Ventaja: Las plantas son vigorosas y productivas.

Desventaja: Tardan de 3 a 5 años en iniciar la producción. Pueden aparecer plantas poco


productivas y con frutas de baja calidad. Son susceptibles a la pudrición de la raíz o
gomosis causada por el hongo Phytophthora parasítica. Los árboles crecen erectos y muy
espinosos.

POR YEMA O INJERTO:


Ventajas: Los árboles injertados presentan las características de la planta madre y son
uniformes en rendimiento y calidad. Son precoces para entrar en producción. Su porte
menos vigoroso permite un mejor manejo y una mayor cantidad de plantas por superficie.

Desventaja: Se pueden transmitir enfermedades como la Tristeza, Psorosis, Exocortis y


Caquexia. La propagación por injerto comprende las etapas siguientes:
a) Selección de portainjertos. No existe un portainjerto perfecto, pero se debe de considerar
que el patrón es el sostén e influye en el vigor y el tamaño del árbol del limón, además de
ser el que absorbe el agua y nutrimentos del suelo y puede adaptarse a suelos con
condiciones adversas para el limón mexicano.

Al seleccionar un patrón se debe de tomar en cuenta su tolerancia o debilidad a


enfermedades, su adaptación a suelos profundos o delgados, el contenido de sales y caliza,
así como la productividad y calidad de la fruta.

b) Preparación de almácigos. La metodología para la producción de plantas en vivero es la


siguiente:

Obtención de la semilla (Apéndice Técnico de la Norma NOM-079-FITO-2002) para evitar


la diseminación de enfermedades y/o para utilizar material puro genéticamente de alta
calidad, se recomienda adquirir semillas de portainjertos en Huertas Productoras de Semilla
Certificadas en México ó autorizadas por la SAGARPA en el extranjero.

PROPAGACIÓN
En el Apéndice Técnico de la Norma NOM-079-FITO-2002, se indica que el
procedimiento para la obtención de semilla en la huerta productora de semilla certificada es
el siguiente:

1. Los frutos maduros se seleccionan, se cortan directamente del árbol (nunca obtener
semilla de fruta que ha caído al suelo), los frutos se lavan y se cortan por la mitad en
sentido perpendicular a los gajos y sin lastimar a las semillas.

2. Las semillas se lavan en un recipiente con jabón en polvo o con una mezcla de 1
kilogramo de cal en 40 litros de agua para quitarles la mucosidad. Las semillas que floten
se eliminan porque están malformadas, incompletas y estériles.

3. Luego la semilla se desinfecta sumergiéndola en agua a 52 grados centígrados durante 10


minutos. Después es tratada con 1 gramo de sulfato-8- hidroxiquinoleina en 1 litro de agua
(al 1 por ciento) durante 1 a 3 minutos.
4. Para el secado, la semilla se coloca sobre un papel secante por 24 horas, a la sombra
(nunca al sol), cuidando quitar el excedente de agua pero que no pierda totalmente la
humedad ya que se afecta el poder de germinación.

5. Las semillas secas se seleccionan y se empaquetan en bolsas de polietileno etiquetadas


con capacidad de 1 a 2 kilogramos para su venta o conservación. El traslado se hace en
recipiente de hielo seco.

6. Cosechar sólo la semilla que se va a comercializar. Para conservarla, la semilla se


mantiene a una temperatura de 4 a 8 grados centígrados. A mayor tiempo en almacén, será
menor el poder de germinación.

Un procedimiento común para desinfectar la semilla limpia y seca y que no aparece en el


Apéndice de la Norma NOM-079-FITO-2002, es el de tratarla con 2 mililitros de Thiram
por cada kilogramo de semilla ó 3 gramos de Captán por kilogramo de semilla.

DESINFECCIÓN DEL SUELO


Puede ser química o inorgánica.

Desinfección química. Se utiliza el Bromuro de metilo, a razón de una libra por cada 5
metros cuadrados de almácigo ó con una solución de 1 litro de Formol comercial (37%) en
50 litros de agua, aplicando 17 litros por cada metro cuadrado de almácigo y se cubre con
plástico durante 2 días. Al quitar el plástico se deja ventilar por lo menos 3 días antes de la
siembra.

Nota importante: el Bromuro de metilo es una sustancia restringida que solo podrá ser
adquirida en las comercializadoras cuando un técnico autorizado por el gobierno federal lo
recomiende por escrito y supervise su manejo y aplicación.

Antes de sembrar, se inocula el suelo con micorrizas vesículo arbuscular (MVA) para
reponer las micorrizas (hongos benéficos) destruidas por el Bromuro de metilo, para que
estas ayuden a la planta a absorber los nutrientes y el agua.
Desinfección orgánica. No se utilizan sustancias químicas. En el semillero se puede aplicar
Fungitek que es un fungicida y bactericida orgánico para evitar la presencia de ”Damping
off” o marchitez.

SIEMBRA DE SEMILLA
Utilizar suelo areno-limoso fértil, ligeramente ácido, sin piedras ó grava. La siembra se
hace en el suelo o en charolas.

Siembra en el suelo. Las medidas de la cama recomendadas son de 1 metro 20 centímetros


de ancho por 10 metros de largo y 30 centímetros de grosor.

PORTAINJERTOS
En general los portainjertos son útiles para tres propósitos:

Reducir el periodo juvenil del árbol: los limones provenientes de semilla son lentos para
producir. Los limones injertados tardan menos de 2 años en entrar en producción después
de plantados.

Mejor adaptación al ambiente: los patrones son distintos por su tolerancia a características
del suelo, a enfermedades y a estrés del ambiente.

Comportamiento hortícola: hay influencia de los patrones sobre la nutrición mineral, el


crecimiento, la productividad y algunos aspectos de calidad de fruta de las variedades
injertadas.

ESTABLECIMIENTO DE LA PLANTACIÓN
Es importante la planeación de actividades antes y al momento de la plantación, ya que es
difícil y costoso realizar modificaciones posteriores.

Elección del terreno

– En suelos arenosos se requieren más riegos y en los arcillosos es mayor el riesgo de daño
por la Gomosis.
– Evitar suelos salinos ya que la planta no puede aprovechar el fierro, zinc, magnesio y
manganeso, y se limita su crecimiento y la producción de fruta.

– El suelo debe tener por lo menos un metro de profundidad antes del tepetate ó el nivel
freático del agua.

PREPARACIÓN DEL TERRENO


Construcción de drenes. Construir drenes en terrenos con manto freático superficial para
que el agua no suba a menos de 1 metro de la superficie del suelo, que es la zona donde se
desarrollan las raíces.

Nivelación. Esta labor facilita el riego y permite una aplicación uniforme del agua rodada
en el terreno. Se deben de considerar la dirección del riego y la longitud de las “tiradas de
agua”. Si el terreno es muy disparejo, se sugiere hacer nivelaciones por secciones.

Desempiedre. En algunas zonas se requiere esta labor para facilitar el trazo de la plantación,
el paso de la maquinaria y el manejo del huerto.

Subsuelo. Un paso de arado de subsuelo es benéfico en suelos compactados, cultivados con


especies perennes ó con el tepetate cerca de la superficie del suelo para mejorar el
crecimiento de las raíces y el drenaje del suelo.

ESTABLECIMIENTO DE LA PLANTACIÓN
Barbecho y rastreo. Dar un paso con arado de discos a una profundidad de 20 a 30
centímetros para facilitar el crecimiento de raíces y reducir el problema de malezas y plagas
del suelo. Después se desmoronan los terrones con 1 o 2 pasos de rastra.

Se debe reducir al máximo el uso de maquinaria y no quemar, por lo tanto con un paso de
rastra es suficiente para incorporar la materia vegetal.
Distancias de plantación. La densidad de plantación es el número de árboles que se utilizan
en una unidad de superficie para establecer una huerta de limón.

En Colima era frecuente encontrar plantaciones de 10 por 10 y de 9 por 9 metros de


distancia entre árboles y líneas.

Con altas densidades de plantación como 8 por 4 metros, se aprovecha eficientemente el


terreno, se hace uso óptimo de la energía solar, el agua y los nutrientes, obteniendo los más
altos rendimientos en una menor área de suelo. Con esta práctica por lo menos se duplica la
producción en los primeros 5 años de cosecha y se recupera rápidamente la inversión.

Se deben de tomar en cuenta la variedad injertada, el portainjerto, el tipo de suelo, el


manejo de la huerta y la vida útil que se le piensa dar a la plantación.

Las hileras deben de orientarse en la dirección de Norte a Sur para que los árboles adultos
reciban una buena iluminación solar por la mañana del lado oriente y por la tarde en la
parte poniente.

Ventajas y desventajas de tres distancias de plantación

SELECCIÓN DE PLANTAS EN VIVERO


Las plantas deben adquirirse en viveros certificados que garanticen su productividad,
identidad genética y sanidad.
La altura del injerto debe ser superior a 30 centímetros para prevenir que al plantar el limón
quede cerca del suelo y sea dañado por el hongo de la Gomosis.

Utilizar planta con la copa formada para evitar fallas. Evitar plantas con ramas que emergen
de un mismo punto porque producen plantas con tallos torcidos ó colgados hacia el suelo y
hay desgajamientos.

RIEGO
Los cítricos requieren humedad disponible en el suelo en todo el año. Las condiciones de
clima tropical seco obliga a realizar riegos en la mayor parte del año.

A) Condiciones generales. La cantidad de agua y la frecuencia de riego dependen de: edad


del árbol, tipo de suelo, clima y sistema de riego. Es conveniente realizar un análisis de
suelo para conocer su contenido de sales, la capacidad de campo y punto de marchitamiento
permanente.
B) Fuente y calidad del agua. Las principales fuentes de agua de riego son las aguas de
ríos retenidas en presas así como las extraídas de pozos profundos. El costo del agua de
riego varía entre regiones y localidades.
Los árboles de limón son sensibles a la salinidad. Si el agua tiene un alto contenido de sales
se puede disminuir la producción hasta en un 50 por ciento.

Por lo general, el agua de río y de los pozos profundos se considera de buena calidad por su
bajo contenido de sales como el Sodio, Boro, Cloro y Sulfatos. Sin embargo, se requiere
hacer análisis continuos de la calidad del agua.

Evitar utilizar aguas negras en el riego de los cultivos ya que se puede contaminar la fruta
con microorganismos nocivos y afectar la salud humana.
COSECHA Y MANEJO DE LA FRUTA

El limón se cosecha en todo el año, pero el 80% del volumen de la producción se obtiene de
mayo a octubre.

La cosecha es la operación más costosa pues representa aproximadamente el 40% del costo
del cultivo. El corte de la fruta se efectúa en promedio cada 22 días.

Se debe de cortar solo fruta con madurez de corte, la cual tiene buen tamaño, cáscara verde
claro de textura lisa y brillante y con un 45% mínimo de jugo.

El corte se debe de hacer cuando las hojas y la fruta hayan perdido la humedad por lluvias o
rocío. Para evitar daños en la cáscara del fruto en la cosecha y en el transporte, no cortar la
fruta antes de las 9 de la mañana en el invierno o en huertos recién regados.

La fruta pequeña, madura y dañada se destina a la industria.


Para mejorar la calidad de la fruta, no deben de sacudirse las ramas y no utilizar ganchos
porque se daña la fruta al caer en el suelo y hay además pérdida de frutos pequeños y flores.
Lo más recomendable es utilizar en el corte la red o cuchara.

La fruta cosechada se debe de colocar en cajas de plástico con capacidad de 30 kilogramos


y mantenerse en la sombra. Evitar llenar las cajas. El estibado debe ser correcto para
disminuir daños en el traslado el cual se debe de hacer el mismo día del corte. No utilizar
costales porque se daña la fruta.
PLANTEAMINETO DE LA PROBLEMÁTICA DEL CULTIVO.

En la actualidad los alimentos juegan un papel importante, debido a la pandemia que


estamos padeciendo la escases e incremento de alimentos es bastante notoria, como plan de
acción formamos un grupo de trabajo para realizar un proyecto que ayude a nuestras
familias y la comunidad, estudiamos el cultivo de varios productos como son el limón, la
yuca, el tomate y otros alimentos que vayamos desarrollando en el día a día, nos damos
cuenta que el alimento es una fuente vital para la salud y el crecimiento del ser humano, sin
ellos es difícil subsistir en el mundo, la cadena alimenticia es una parte importante e
indispensable en el ciclo de la vida de todo ser viviente sobre la faz de la tierra por ello
debemos conservar y cuidarla tierra para su desarrollo y producción.

TIPOLOGIA DE LA PROBLEMÁTICA DEL CULTIVO.

Durante este proyecto viendo la necesidad de los consumidores estudiaremos a fondo los
productos que utilizaremos en nuestra primera presentación, como alternativa y ayuda
realizaremos buenas prácticas agrícolas por medio de asesorías e investigaciones, lo cual
nos servirá para mejorar la productividad y calidad de dichas actividades en el rendimiento
de los cultivos, para obtener éxito en nuestro proyecto debemos adquirir la mayor
experiencia y conocimiento en los procesos, para lograrlo debemos asesorarnos y
capacitarnos con los agricultores de la zona que ya conocen las tierras y saber o conocer la
época o temporada para cada cultivo y tener éxito en nuestro proyecto a futuro.

La idea de este proyecto nace por uno de nuestros compañeros que debido a la situación
actual de nuestro país se ha dedicado al estudio y conocimiento de los cultivo, teniendo la
facilidad de ejercer la actividad, haciéndonos la propuesta la cual nos pareció interesante ya
que es una idea que favorece a muchas personas, se conserva el medio ambiente y los
recursos naturales con el cuidado y la sostenibilidad de la tierra, además es un buen camino
hacia el futuro porque el cultivo siempre va ser necesario.
1. METODOLOGÍA

El estudio del estado del arte sobre frutos y cultivos en Colombia, fue la estratégica
metodológica adoptada para el presente trabajo; es decir, un estudio documental que
reconoce la existencia de información y conocimiento sobre el tema y que por lo tanto,
pretende sintetizarlo mediante criterios de orden actualidad en un rango temporal que va
desde el año 2000 hasta el año 2013

1.1 DETERMINACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

En Colombia el tema de las especies frutales y cultivos se ha convertido en un parámetro


de investigación del sector agroindustrial, esto gracias a la tendencia mundial interesada en
volver los productos de origen natural y aprovechar frutos nativos que pueden tener una
amplia diversidad de usos de manera sostenible. El país históricamente se ha dado a
conocer ante el mundo por su potencial y tradición agraria, aun cuando ésta sea poco
diversificada; situación que requiere de ciencia y tecnología (C+T) con el objeto de
aumentar la producción económica, y así, elevar los niveles de vida de la población tanto
rural como urbana; disminuir los problemas sociales que ha acarreado el desplazamiento
forzoso masivo; generar empleo y contribuir a una mejor redistribución de los ingresos. Si
bien es cierto que Colombia tiene ventajas naturales para producir frutos y cultivos con
destino a los mercados interno y externo, también es cierto que sus frutas no tienen
exclusividad ni una participación importante en el contexto de la competitividad mundial a
excepción del banano y recientemente, la uchuva; más aún, en el mercado de la unión
europea (UE), Colombia se encuentra en desventaja por la proximidad de varios
competidores con mejor dotación de factores, infraestructura de transporte y tratamientos
preferenciales. En las últimas dos décadas tanto a nivel internacional como nacional, se ha
venido dando un cambio en la cultura de consumo de frutas, creándose un espacio para las
frutas y cultivos, tema que toma importancia entre los cultivadores y exportadores
rescatando frutos que los antepasados tenían en su canasta de consumo y conocían en sus
diferentes usos; buscando ganar aceptación en los mercados y el consumo cotidiano.
Además de disfrutar las frutas y cultivos catalogados como promisorias mediante su
consumo directo, hoy se explora con mejor tecnología, la manera de obtener sus
propiedades y subproductos agroindustriales. Razón para pensar, que el subsector puede
potenciar en mejor y mayor medida su desarrollo para superar con creces los tres millones
de toneladas de frutas que se producen en Colombia promedio anual, incorporando
rendimientos mayores gracias al aporte tecnológico (Minagricultura, 2009). Si se toma en
cuenta la diversidad geográfica de Colombia, no es raro hablar de un potencial frutícola,
pues los diferentes pisos térmicos, climas y pluviosidad se integran para facilitar la
biodiversidad frutícola poco estudiada y domesticada de cara a mejores niveles de
seguridad alimentaria y producción. En este sentido Colombia cuenta con área para
expandir la producción, puede cultivar desde el nivel del mar hasta los 2.800 metros de
altura, su temperatura tropical le permite obtener cosechas durante todo el año de las 433
especies nativas de frutales identificados. Sin embargo la falta de investigación sobre las
especies en sí mismas y su potencial de aprovechamiento es una limitante significativa para
abordar el desarrollo del subsector, perdiéndose opciones socioeconómicas, culturales y de
conservación, que bien pueden ser una respuesta ante las demandas alimentarias En los
últimos años las tendencias y actitud hacia especies olvidadas y subutilizadas están
cambiando, se ha incrementado el interés en nuevas especies, especialmente en los países
desarrollados, reflejando una tendencia creciente dentro de la agricultura por incorporar
nuevos cultivos con visión agroindustrial local. Las características y virtudes que le dan
valor, ya sea su contenido en nutrientes, oligoelementos y otros compuestos, denotan su
calidad como alimento o como insumo industrial. Los frutos son apetecidos gracias a sus
bondades, existen variedades de las cuales se conocen y otras de las cuales se desconocen
sus propiedades nutricionales, biomédicas e industriales, que en un momento dado pueden
brindar beneficios locales, regionales, nacionales e internacionales, aportantes de recursos
monetarios de importancia. Otra alternativa que reporta recursos económicos ampliados,
radica en los denominados alimentos orgánicos o saludables, producidos en ambientes
amables con el medio ambiente; situación que de alguna manera cumplen buena cantidad
de frutales convencionales, y que para el caso de los promisorios, obliga a desarrollar
buenas prácticas de manejo (BPM) a fin de incorporarlos a mercados exigentes con
disponibilidad de pago preferencial. Cabe destacar que el instituto Alexander Von
Humboldt ha contribuido a potenciar el desarrollo de proyectos orientados hacia el uso
alternativo de la biodiversidad; sin embargo, dichos estudios no pueden cubrir en su
totalidad los recursos objeto de estudio quedando espacio para que otras investigaciones
realicen aportes de interés. Igualmente, el reto para los investigadores es bastante amplio
pues deben explorar desde la adaptabilidad de la especie, su comportamiento como
monocultivo, sus usos actuales y potenciales, las perspectivas de mercado y su prospectiva
como recurso domesticado frente a los intereses de desarrollo inicialmente a favor de los
productores, luego a nivel microeconómico para trascender a nivel macroeconómico. Por lo
anterior y de cara a un estado del arte,
Referencias:

MEJORIA EN LAS CARACTERISTICAS DE CALIDAD DE LOS ALIMENTOS

En la primera generación de productos agrícolas biotecnológicos fueron incorporadas


características favorables a las necesidades agronómicas. Estas incluyeron el desarrollo de
vegetales con mayor resistencia al transporte y almacenamiento; semillas resistentes a
plagas, agroquímicos, metales tóxicos del suelo, al frio y otros estreses abióticos (19,20).

A consecuencia de los avances científicos, los investigadores propusieron utilizar la


tecnología para desarrollar alimentos más nutritivos, dando prioridad a los beneficios para
el consumidor. Muchos de ellos se encuentran en la categoría de "alimentos funcionales",
pues proporcionan elementos nutritivos adicionales, si son comparados a su contraparte
convencional (5). Alimentos que fueron mejorados genéticamente y otros que aún están
siendo perfeccionados serán expuestos a continuación.

a) Granos oleaginosos más saludables

Varias investigaciones indican que el consumo de granos de soja traen diversos beneficios
para la salud como la reducción de los síntomas de menopausia (21); reducción del riesgo
de enfermedades cardiovasculares (22); reducción de riesgo de algunos tipos de cáncer
(23); aumento de la densidad ósea en mujeres postmenopausicas (24).

Alimentos que tiene como base la soja poseen una fuente natural de isoflavonoides, un
fitoestrógeno que puede ser responsable por muchos de estos beneficios. Se cree que los
isoflavonoides (como la genisteína) tienen efectos semejantes al del estrógeno en el
organismo, al presentar una estructura química semejante a la de los dos receptores de
estrógeno, alfa (ERA) y beta (ERP) (25).

Pequeñas cantidades de granos de soja con elevado contenido de isoflavonoides pueden


proporcionar más beneficios a la salud cuando son comparados con granos de soja
convencionales en la medida que la cantidad ingerida deba ser mayor para obtener los
mismos resultados. Actualmente, granos de soja con gran cantidad de isoflavonoides se
están desarrollando por medio de la ingeniera genética y esa nueva variedad tendrá
aproximadamente cuatro veces el contenido normal de isoflavonoides de los granos de soja
convencionales. Granos de soja con alto contenido de isoflavonoides deberán
comercializarse después del año 2016 (5).

Durante mucho tiempo se consideró como componente fundamental en la dieta saludable


debido a los beneficios proporcionados en la reducción de la oxidación del LDL -colesterol
(Low Density Lipoprotein), al ácido oleico que es un ácido graso monoinsaturado (26). Tal
propiedad del ácido oleico es de extremada importancia para la salud humana, pues, al
inhibir la modificación oxidativa del LDL, disminuye el progreso de las lesiones
ateroscleróticas (27).

Investigadores están desarrollando granos de soja y linaza más ricos en contenido de omega
3 por medio de transgénica. El objetivo de esta investigación es la creación de alimentos
más sabrosos y ricos en este nutriente esencial, el omega 3, y además que sean de bajo
valor adquisitivo y puedan ser utilizados como alternativa del pescado (34).

Muchos vegetales están siendo utilizados como bio-rreactores, esto es, constituyen
verdaderas fábricas para la producción de fármacos, químicos, plásticos u otros productos.
Investigaciones realizadas han demostrado que vegetales transgénicos son idóneos de
expresar proteínas encontradas en la leche humana (3).

Un ejemplo es el gen que codifica la β-caseína, proteína encontrada en la leche humana, el


que puede introducirse en la papa, de modo que esa proteína pueda encontrarse en la
proporción de 0,01% de las proteínas solubles en los tubérculos y hojas (36). Del mismo
modo, los genes asociados a la producción de α lacto albumina sérica (37), y lactoferrina
(38), pueden ser detectados en tabaco transgénico.

Otro ejemplo es la modificación de plantas para expresión de antígenos (vacunas), como es


el caso del arroz, trigo, alfalfa, papa, guisante y lechuga. Para la producción de vacunas
comestibles, se utiliza como vector la Agrobacterium tumefaciens. El vector libera en las
células vegetales el gen que codifica el antígeno del virus o de la bacteria patogénica, y en
consecuencia ocurre una respuesta inmune en el individuo al ingerir el vegetal (7).
Comportamiento del cultivo de limón ( Citrus aurantifolia Swingle) en granjas tipo
Santa Elena, Ecuador.

Se llevó a cabo una investigación entre agosto y noviembre de 2015 para comprender el
comportamiento del cultivo de limón ( Citrus aurantifolia Swingle) en "tipos de granja" en
la provincia de Santa Elena, Ecuador. Un "tipo de granja" representa un grupo de granjas
con características socioeconómicas similares. Se seleccionaron cuatro "tipos de granjas"
de ocho años. En cada granja, se marcaron 50 plantas en las que se realizaron
evaluaciones. El ensayo no tenía un diseño experimental, pero el análisis estadístico se
realizó como un diseño completamente aleatorizado (CRD), considerando cada tipo de
granja como tratamiento y cada planta como una réplica. La mayor incidencia de ácidos
(Aphis spp.) Se encontró en granjas tipo I. Los valores fueron estadísticamente diferentes
de las granjas de tipo IV pero similares a las granjas de tipo II y III.Aleurothrixus
floccosus ), se encontró en granjas tipo I que eran estadísticamente diferentes de las granjas
tipo III y IV. La mayor incidencia de moho hollín ( Capnodium sp.) Se encontró en una
granja tipo I que era estadísticamente similar a otras granjas. El mayor diámetro y peso de
la fruta se encontró en las granjas tipo III con valores estadísticamente superiores a las
granjas tipo I y II pero similares a las granjas tipo IV.
Análisis competitivo de los sistemas de producción de naranja ( Citrus sinensis ) en
Nuevo León, México.

Con el objetivo de identificar oportunidades de competitividad comercial en el sector de


cítricos de Nuevo León, México, se evaluó la competitividad y las ventajas comparativas
de los sistemas de producción de naranja ( Citrus sinensis ), con énfasis en el sistema de
riego. Se utilizó la metodología de Policy Analysis Matrix (PAM), que incluye un cálculo
de ingresos, costos y rentabilidad a precios privados y económicos, así como la
cuantificación de las transferencias provocadas por la intervención del gobierno y la
existencia de imperfecciones en el mercado. El PAM fue construido para sistemas de
producción con riego por inundación, bomba, rociado, micro rociado y goteo utilizando
información del ciclo agrícola 2011, registrando como resultado que la rentabilidad privada
en los sistemas estaba entre $ 197 y $ 8,413 pesos MX ha-1 , lo que sugiere que todas las
tecnologías son competitivas, aunque solo el micro aspersión y el riego por goteo tuvieron
una rentabilidad económica positiva de $ 10,271 y $ 16,586 pesos MX ha -1 en condiciones
de eficiencia económica, lo que indica ventajas comparativas entre ellos. Los efectos de la
política sectorial y macroeconómica, y la existencia de barreras fitosanitarias no generan
protección ni incentivos para ninguna tecnología, concluyendo que la actividad de
producción de cítricos en Nuevo León es sostenible, aunque el riego por inundación,
bombeo y aspersión son ineficientes con efectos negativos rentabilidad.
CULTIVAR TUS PROPIOS ALIMENTOS ASIGNATURA OBLIGATORIA EN
TODOS LOS COLEGIOS.

La jardinería es una forma artística que se llega a amar especialmente si te encuentras con
ella desde que eres pequeño. Eso es lo que lo que esta escuela ofrece. La Escuela Waldorf
de Cape Cod ha iniciado un programa de jardinería para sus alumnos que deben ser fuente
de inspiración para todos. La experiencia de esta escuela es fantástica.

El invernadero de 7 x 14 metros es el centro de toda la actividad. Allí, los niños se


encuentran cultivando zanahorias, espinacas, coles rizadas y otras verduras,
incluso hierbas medicinales. En el proceso, todos aprenden los beneficios de cultivar sus
propias verduras y el proceso a llevar a cabo para para que una semilla pueda convertirse en
un alimento comestible. Compruébalo tu mismo y tal vez, si estás inspirado, puedes ayudar
a iniciar un proyecto similar en tu propia comunidad.
BIBLIOGRAFÍA

1. Silva Dias J, Ortiz R. Transgénica Vegetable Crops: Progress, Potentials, and


Prospects, in Plant Breeding Reviews, ed J. Janick,, John Wiley & Sons, Inc., Hoboken,
NJ, USA, 2011. [ Links ]

2. Costa NMB, Borém A. Biotecnología e nutrição: Saiba como o DNA pode enrriquecer
seus alimentos. Nobel., São Paulo, Brasil, 2003. [ Links ]

3. Borém A, Santos FR. Entendendo a biotecnología. Universidade Federal de Viçosa.,


Viçosa, Brasil, 2008. [ Links ]

4. Conselho de Informações sobre Biotecnología/ CIB. [Accessed 2012 fev 13].


Available in: <http://cib.org.br/> [ Links ].

5. Uniminuto, B. (s.f.). Obtenido de https://www-cabi-


org.ezproxy.uniminuto.edu/hc/abstract/20183179238

Uniminuto, B. (s.f.). Obtenido de https://www-cabi-


org.ezproxy.uniminuto.edu/hc/abstract/20163329489

También podría gustarte