Está en la página 1de 7

República Bolivariana de Venezuela

Universidad nacional experimental

De los llanos centrales “Rómulo Gallegos”

Área: Ciencias Políticas y Jurídicas

Unidad Curricular: Derecho Registral

Núcleo Calabozo

2do año Sección 1

El firmante

Facilitador: Alumnas:

Abg. Yrizu Caurimare Bastardo paulina 29.982.064

Blanco Adriana 27.555.921

Ortegano Monica 27.839.035

Radwan Linda 28.266.066

Mayo 2020
1. Firmante a ruego o imposibilidad para firmar:

LEY DE REGISTRO PÚBLICO Y DEL NOTARIADO:

Imposibilidad de Firmar Artículo 81: El otorgante que estuviere impedido para suscribir un
documento notarial con su firma, lo hará a ruego o estampará su huella digital al pie del
documento y el Notario dejará constancia en el acto.

La firma a ruego es la que, a petición del rogante, estampa otra persona en un instrumento
notarial, debido a analfabetismo o enfermedad temporaria o permanente, debiéndose dejar
constancia del ruego y del motivo. Si alguna de las partes no sabe firmar, debe hacerlo a su
nombre otra persona que no sea de los testigos del instrumento, siendo nulas las escrituras que
no tuviesen la firma a ruego, cuando no saben o no pueden escribir. Así reza el artículo 1004 del
Código Civil: 1004. [Son nulas las escrituras que no tuvieren la designación del tiempo y lugar en
que fuesen hechas, el nombre de los otorgantes, la firma de las partes, la firma a ruego de ellas
cuando no saben o no pueden escribir y la firma de los dos testigos del acto cuando su presencia
fuese requerida.

La firma a ruego consiste en la posibilidad de que otra persona, distinta en principio de las partes,
y en el caso argentino de los testigos del acto, suscriba el documento a petición o instancias de
aquella que no sabe o no puede escribir. El rogado firma, pues, el instrumento en defecto de la
parte que por un impedimento de tipo permanente o de carácter transitorio no puede firmar por
sí misma.

La institución de la firma a ruego habitualmente se ve presente en el caso de otorgamiento de


actos jurídicos, ante la autoridad que tiene la potestad de dar fe pública de los mismos, esta tiene
como finalidad solventar la imposibilidad de firmar del otorgante, bien sea porque el mismo no
sabe firmar, o bien porque el mismo aun conociendo cómo firmar, tiene una imposibilidad para
ello. De tal imposibilidad nace la petición de la firma a ruego, y de ello, como de la identidad del
firmante se deja constancia en el mismo acto.

Es necesario puntualizar este supuesto establecido en el artículo 856 del Código Civil, el cual
dispone:

“…Artículo 856. El testamento en ambos casos deberá firmarse por el testador, si supiere y
pudiere hacerlo; en caso contrario, se expresará la causa por qué no lo firma, y lo suscribirá a su
ruego la persona que el designe en el acto, lo cual será distinta de los testigos instrumentales…”.

La norma in comento establece que el testamento deberá firmarse por el testador, y en los casos
que no sepa firmar o este imposibilitado prevé la posibilidad de la firma a ruego, siempre que se
exprese la causa de por qué no lo firma, y además establece que la firma a ruego debe ser distinta
de la de los testigos instrumentales.
2. Que son los traslados y cuando se solicitan:

El reglamento del Registro Civil prevé la posibilidad de realizar traslados de inscripciones, es decir,


que los datos que figuran sobre una persona en un Registro Civil de un municipio, pasen al
Registro Civil de otro.

Estos traslados de inscripciones son posibles, pero para realizarlos se exigen una serie de
requisitos, además de que tienen alguna limitación.

Quién puede pedir el traslado de la inscripción dependerá de qué tipo de inscripción es la que se
quiere trasladar, así:

– Inscripciones de nacimiento. Podrán hacerlo el nacido o sus representantes legales.

– Inscripción de matrimonio. Podrán ambos cónyuges de común acuerdo.

– Inscripción de defunción. Podrán los herederos del difunto.

Art. 1384 del Código Civil: “Los traslados y las copias o testimonios de los instrumentos públicos o
de cualquier otro documento auténtico, hacen fe, si los ha expedido un funcionario competente
con arreglos de las leyes.
3. Que es arancel judicial:

El Arancel Judicial se genera en todos los procesos ejecutivos civiles, comerciales y contencioso
administrativos cuando el monto de las pretensiones se haya estimado en una cifra igual o
superior a doscientos (200) salarios mínimos legales mensuales y en los siguientes casos

No podrá cobrarse arancel en los procedimientos de carácter penal, laboral, contencioso laboral,
de familia, de menores, declarativos, ni en los conflictos de la seguridad social, así como tampoco
procederá en los juicios de control constitucional o derivados del ejercicio de la tutela y demás
acciones constitucionales.

Ley de arancel judicial

Artículo 2
El arancel judicial constituye un ingreso público que tiene por objeto coadyuvar para lograr la
mayor eficacia del Poder Judicial, permitir que dicho tributo sea proporcional y facilite el acceso a
la justicia de todos los sectores de la población.

Artículo 4
Se crea la Oficina Nacional de Arancel Judicial que funcionará como un servicio autónomo sin
personalidad jurídica, a través de la cual se recaudarán y distribuirán los derechos y emolumentos
causados conforme a esta Ley, en los tribunales de jurisdicción ordinaria, con la participación de
los Institutos Financieros contemplados en la Ley General de Bancos y otras Instituciones
Financieras, así como los previstos en leyes especiales.

Corresponderá al Consejo de la Judicatura la dirección, organización, reglamentación y supervisión


del sistema de recaudación y administración del arancel judicial.

La Oficina Nacional de Arancel judicial tendrá su sede en Caracas y estará a cargo del funcionario
que designe el Consejo de la Judicatura, a quien se le denominará Director de la Oficina Nacional
de Arancel Judicial. El Director Nacional podrá designar administradores delegados, para cumplir
sus funciones en una sola circunscripción judicial o en grupo de éstas.
4. Que son las copias y como se clasifican:

Es la acción de copiar (reproducir con exactitud y fidelidad, imitar, repetir). Es posible copiar a


través de un medio mecánico (como una fotocopiadora) o de manera manual (en una hoja o
cuaderno).

Las copias en el registro están constituidas por los traslados o reproducción permitida por la Ley
de los Instrumentos Públicos o asientos que figuran en los registros.

Art. 1384 del Código Civil: “Los traslados y las copias o testimonios de los instrumentos públicos o
de cualquier otro documento auténtico, hacen fe, si los ha expedido un funcionario competente
con arreglos de las leyes.

Por la Participación del Funcionario:

 Art. 119 Ley del Registro Público: (ex lex)

“Los registradores principales y subalternos expedirán escritas a mano o en máquinas, copias


certificadas de los documentos protocolizados y toda especie de documentos y expedientes
archivados en sus oficinas, a cualquiera persona que lo solicite por escrito”.

Art. 120 EX LEX DEL REGISTRO PÚBLICO:

“Las copias certificadas de planos que estén archivados o que formen parte de algún expediente,
serán hechas por un Ingeniero o Agrimensor Público que designará el Registrador. Dichas copias se
suscribirán conjuntamente por el Registrador y el Ingeniero o Agrimensor.

También podrán expedirse copia de planos o documentos por procedimientos fotográficos,


fotostáticos y otros semejantes de reproducción. En estos casos la copia será hecha por persona
capaz y debidamente autorizada por el Registrador, Este confrontará la copia y en la nota en que
se la certifique se indicará la persona que hubiere sido autorizada para hacerla y deberá ser
suscrita por esta persona y el Registrador. Si se tratare de copias de planos, la confrontación se
hará por el Registrador, por un Ingeniero o Agrimensor Público, designado por aquel y por el que
las hubiere hecho. Las personas mencionadas suscribirán las notas en que se certifiquen las copias
de los planos.
* Como se clasifican las copias:

Hay dos tipos de copias, las denominadas copias autorizadas, que se expiden en papel timbrado,
tienen el mismo valor y efectos que las escrituras públicas de las que son reproducción, y
las copias simples, que se expiden en papel del Colegio Notarial y que carecen de los efectos de
copia autorizada, siendo su función y efectos meramente informativas.

Cada una de ellas tiene un valor y un alcance: Las copias simples, por ejemplo, son las que se
acompañan a la autorizada al presentar a la Administración Tributaria la autoliquidación que
corresponda al hecho imponible que conste en la escritura. Las copias autorizadas son las que
deben presentarse al Registro de la Propiedad para la inscripción.

Las copias pueden ser totales o parciales: Es copia parcial la que expide el notario reproduciendo o
trasladando únicamente parte de la matriz, y haciendo constar bajo su responsabilidad que en lo
omitido no hay nada que amplíe, restrinja, modifique o condicione lo reproducido.

Copias electrónicas de documentos notariales.

Las copias pueden constar en soporte papel o electrónico. Las copias autorizadas en soporte papel
deberán estar signadas y firmadas por el notario que las expide, mientras que si estuvieran en
soporte electrónico, deberán estar autorizadas con la firma electrónica reconocida del notario que
la expide. 

Decía el Reglamento que una vez expedidas, las copias electrónicas tendrían un plazo de validez de
60 días a contar desde la fecha de su expedición, y, transcurrido este plazo podría expedirse nueva
copia electrónica con igual finalidad que la caducada. Dicho párrafo fue declarado nulo por la
Sentencia del Tribunal Supremo de 20 de mayo de 2008.

Las copias electrónicas, autorizadas y simples, sólo podrán expedirse para su remisión a otro
notario o a un registrador o a cualquier órgano judicial o de las Administraciones Públicas, siempre
en el ámbito de su respectiva competencia y por razón de su oficio. De este modo, hay copias
simples electrónicas que se remiten, por ejemplo, a las Administraciones Tributarias autonómicas
que solicitan información de un hecho imponible, y copias autorizadas electrónicas, que se
remiten, por ejemplo, al Registro de la Propiedad o Mercantil.
5. Que son actas notariales:

LEY DE REGISTRO PÚBLICO Y DEL NOTARIADO:

Acta Notarial Artículo 80: Las actas notariales son documentos que tienen por finalidad
comprobar, a solicitud de parte interesada, hechos, sucesos o situaciones que le consten u ocurran
en su presencia

Un acta notarial es el instrumento público original en el que el Notario, a solicitud de parte


interesada, relaciona, para hacer constar bajo su fe, uno o varios hechos presenciados por él o que
le consten, y que asienta en los folios del protocolo a su cargo con la autorización de su firma y
sello.

Las actas notariales se limitan a dejar constancia, a instancia de parte interesada, de hechos
percibidos por el notario, para asegurar su prueba (lo que se llama preconstituir la prueba, es
decir, tener ésta al alcance para el caso de que sea negado un hecho cierto), o para recoger un
juicio del notario a los efectos previstos en la Ley. Los percepción puede derivar de cualquier
sentido; ordinariamente, como es lógico, la vista y el oído; pero también el tacto (la pared se
encuentra húmeda), el olfato (una emanación maloliente) e incluso, prescindiendo de factores
subjetivos, el gusto.

También podría gustarte