Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE NOR

OCCIDENTE CUNOROC.

LICENCIADO: ÁNGEL MARÍA MÉRIDA HERRERA.

DERECHO NOTARIAL.

NOVENO SEMESTRE.

TEMA

“RECONOCIMIENTO DE PREÑEZ O DE PARTO”

EUNICE DAYÁN DE LEÓN DÍAZ.201842894

FERNANDO ELÍ LÓPEZ HERNÁNDEZ.201630156

BRYAN ESTUARDO LÓPEZ DE LEÓN 201945391

JOAO MIGUEL ALEXANDER MENDOZA.201514836

EDISON MAGDIEL GÓMEZ SOTO 20945309.

SERGIO ROLANDO SALES ALEMAN 199921435.

JOSE FERNANDO RODRÍGUEZ CANO 201742321.

FREDYZON RONALDO MEJÍA DELGADO 201940653.

JOILER DANILO MARTÍNEZ VÁSQUEZ 201518332.

HUEHUETENANGO VEINTE DE ABRIL DEL 2023.


INTRODUCCIÓN:

El reconocimiento de preñez o parto se encuentra regulado en los Artículos 14 al 17 de la Ley

Reguladora de la Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción Voluntaria (Decreto Número

54-77 del Congreso de la República de Guatemala), en el cual se establece que la mujer puede

solicitar ante notario, el reconocimiento de su preñez en los casos de ausencia, separación o muerte

de su marido, solicitud que deberá publicarse por edictos, tres veces durante un mes en el Diario

Oficial y en otro de los de mayor circulación en el país.

Si bien es cierto que el Estado debe proteger al concebido, también es cierto que este

reconocimiento debe ser Probado mediante diligencias, peritajes, testigos y otros medios

científicos (como la prueba del ADN) para que al emitir resolución final se esté plenamente

probado que el concebido es legítimo hijo del marido de la madre del menor.

Por tal motivo se puede considerar que una persona está facultada para iniciar las diligencias

voluntarias extrajudiciales de reconocimiento de preñez o parto, para poder disponer de los bienes

de su marido, y falsear la verdad para que se declare el reconocimiento de preñez o parto como

hijo de su marido, cuando la realidad puede ser que el menor o concebido sea hijo de tercera

persona, por lo que al declarar con lugar las diligencias éste tendrá derecho a los bienes de la

herencia, no siendo hijo biológico del hombre, pero como el marido puede estar muerto,

desaparecido o separado, a la mujer se le hace fácil que se declaren con lugar las diligencias,

porque la única forma de enterarse de las diligencias es por los edictos publicados en el Diario

Oficial y en otro de mayor circulación en la República, asimismo podrá enterarse por el

conocimiento que tenga del notario que lleva a cabo el procedimiento.


La solución al problema estriba que en esta clase de procesos extrajudiciales el notario radique las

diligencias y continúe las mismas, pero al momento de llegar a la resolución final remita el

expediente al juez competente para que sea éste sea el que resuelva las diligencias, el notario está

facultado para que pueda hacer cualquier diligencia, solicitar cualquier informe y pedir que se haga

la prueba de ADN cuando hayan los medios para hacerla, para luego entrar a resolver en definitiva,

por lo que si existe impugnación de las diligencias el órgano jurisdiccional homologue las mismas

y en este caso se le daría mayor seguridad jurídica a este tipo de diligencias.


RECONOCIMIENTO DE PREÑEZ O DE PARTO:

DEFINICIÓN DE NOTARIO: El vocablo notario procede del latín nota que significa título,

escritura, cifra; tal significado se da porque antiguamente se estilaba escribir en cifras o

abreviaturas los contratos y demás actos encomendados a los notarios; asi también los notarios

autorizaban los contratos con su cifra, signo o sello, tal y como se hace en la actualidad.

En sentido amplio el notario no es más que el escribano, aunque el término empleado de notario

se adapta más al modernismo que el de escribano, cuyo vocablo ha desaparecido en muchísimos

paises, es decir, que el mismo se considera un arcaismo.

GIMÉNEZ ARNAUD, afirma que notario: "Es el profesional del derecho que ejerce una función

pública para robustecer, con una presunción de verdad, los actos en que intervienen, para colaborar

en la formación correcta del negocio jurídico y para solemnizar y dar forma legal a lo negocios

jurídicos privados.”

En conclusión notario es la persona que investida por la ley y llenando los requisitos que la misma

estipula, el Estado le da la facultad de dar fe pública en actos y contratos entre personas

individuales o jurídicas, es el profesional del Derecho, investido por la ley, que ejerce una función

pública normada para robustecer, con una presunción de verdad, los actos en que interviene, para

colaborar en la formación correcta del negocio juridico y para solemnizar y dar forma legal a los

negocios jurídicos privados.

FUNCIONES DEL NOTARIO: El Artículo 1 del Código de Notariado, estipula que el notario

tiene fe pública para hacer constar, autorizar actos y contratos en que intervenga por disposición

de la ley o requerimiento de parte. En este precepto, una de las funciones principales de notario es
dar fe de los actos y contratos que se realizan, en su presencia y por disposición de la ley, personas

individuales o jurídicas.

Así también una de las funciones del notario es la asistencia a las personas para la realización de

los actos conforme a derecho, aprovechando medios y procedimientos técnicos y legales para

lograr su función.

Entre las funciones principales del notario, se pude mencionar las siguientes:

✓ Dar fe pública del acto que realiza;

✓ Autorizar actos y contratos en que intervenga por disposición de la ley o por requerimiento de

parte;

✓ Tener como depositario el protocolo y ser responsable de su conservación;

✓ Velar porque los instrumentos públicos o privados llenen los requisitos de

✓ ley; y

✓ En las escrituras públicas extender los testimonios solicitados y dar avisos al Archivo General

de Protocolos de los instrumentos cancelados y testimonio especial de las escrituras

autorizadas.

OTRAS FUNCIONES DEL NOTARIO:

✓ Función directiva o asesora: Que consiste en recibir e interpretar la voluntad de las partes. El

notario asesora, instruye como perito en derecho, concilia y coordina voluntades.

✓ Función moldeadora o formativa: Consiste en que el notario modela el instrumento; modela el

acto jurídico, dotándolo de forma legal. Para ello, califica la naturaleza y legalidad del acto.

✓ Función autenticadora: Que consiste en la acción de garantizar mediante un acto notarial, la

certeza de un hecho convirtiéndolo en creíble públicamente. Es creíble porque este hecho está
autorizado con todas las formalidades legales y por un funcionario investido por la ley. Esta

función es la de mayor trascendencia pública, que consiste en investir los actos notariales de

una presunción de veracidad.

FACULTADES DEL NOTARIO:

✓ Entre las facultados más importantes del notario se pueden enumerar las

✓ siguientes:

✓ Tener fe pública para hacer constar y autorizar actos y contratos en que intervenga por

disposición de la ley o a requerimiento de parte.

✓ Para ser depositario del protocolo.

✓ Autorizar instrumentos públicos.

✓ Tramitar procesos voluntarios de tramitación notarial.

✓ Oír testigos en los actos o contratos que autorice.

✓ Legalizar firmas, fotocopias, fotostáticas y otras reproducciones elaboradas por

procedimientos análogos.

✓ Levantar actas notariales haciendo constar hechos que presencie y circunstancias que le

constan.

✓ Protocolar documentos o diligencias cuya protocolación esté ordenada por la ley o por tribunal

competente, así como documentos privados cuyas firmas hubieren sido previamente

legalizadas y documentos privados legalización de firmas.

QUE ES JURISDICCIÓN:

Para Joaquín Escriche, citado por Mario Efraín Nájera Farfán, señala: "La palabra jurisdicción

proviene de la expresión latina jus dicere, que significa declarar el derecho decir el derecho".
Jurisdicción no puede ser más ni puede ser menos que el poder, la función o la actividad por medio

de la cual el Estado administra justicia. Es la función pública, realizada por órganos del Estado,

con las normas requeridas por la Ley, en virtud de la cual, por acto de juicio, se determina el

derecho de las partes, con el objeto de dirimir sus conflictos y controversias de relevancia jurídica,

mediante decisiones con autoridad de cosa juzgada.

JURISDICCIÓN VOLUNTARIA:

El reconocimiento de preñez o parto es un proceso que se lleva por medio de jurisdicción

voluntaria, que es la que ejerce el Juez sin las solemnidades en el juicio, por medio de su

intervención en un asunto que por su naturaleza o por el estado en que se haya no admite

contradicción de parte. Es la que se ejerce inter volentes o sea aquella que se debe a la concurrencia

voluntaria de parte o se desarrolla entre personas que están de acuerdo o entre quienes no existe

contención. La ley procesal civil guatemalteca, no da una definición exacta de lo que es

jurisdicción voluntaria, concretándose a señalar los actos que comprende. El Artículo 401 del

Código Procesal Civil y Mercantil, estipula: “La Jurisdicción Voluntaria comprende todos los

actos en que por disposición de la ley o por solicitud de los interesados, se requiere la intervención

del Juez, sin que esté promovida ni se promueva cuestión alguna entre partes determinadas”. De

tal manera que en la jurisdicción voluntaria no existe contienda o controversia; la decisión que se

profiere en ningún momento causa perjuicio a persona alguna.

DEFINICIÓN DE EMBARAZO:

Embarazo es el término utilizado para describir el período en el cual un feto se desarrolla en el

vientre o útero de una mujer. El embarazo es el periodo comprendido entre la fecundación de


un óvulo y el nacimiento del recién nacido. En la raza humana este periodo es de unos nueve

meses.

DEFINICIÓN DE PARTO:

El parto normal es el proceso fisiológico único con el que la mujer finaliza su gestación a término,

en el que están implicados factores psicológicos y socioculturales. Su inicio puede ser espontáneo

o por medio de una intervención médica, generalmente se desarrolla y termina sin complicaciones,

culmina con el nacimiento y de no ser necesario no implica más intervención que el apoyo integral

y respetuoso del mismo.

PROCEDENCIA:

Para que sean procedentes estas diligencias debe partirse de tres supuestos: La ausencia, la

separación o la muerte del marido. De esto se deduce que debe originarse de un matrimonio y no

de una convivencia maridable, sin reconocimiento legal.

El Código Civil tiene regulado que el marido es padre del hijo concebido durante el matrimonio y

que se presume concebido durante el matrimonio, el hijo nacido dentro de los trescientos días

siguientes a la disolución del mismo. (Arto. 199).

Según el artículo 206 del Código Civil: En caso de separación o disolución del matrimonio, la

mujer que esté encinta deberá denunciarlo al juez o al marido, en el término de noventa días

contados desde su separación o divorcio. Asimismo, si la mujer quedara encinta a la muerte del

marido, deberá denunciarlo al juez competente, dentro del mismo término, a fin de que, en uno u

otro caso; se tomen las disposiciones necesarias para comprobar la efectividad del parto en el

tiempo legal y establecer la filiación.


TRÁMITE JUDICIAL:

Puede la mujer solicitar el reconocimiento de su preñez, en los casos de ausencia, separación o

muerte de su marido. Igual derecho tienen los herederos instituidos o legales del marido, en caso

de que éste haya muerto.

La solicitud se hará ante el Juez de Primera Instancia, acreditando la ausencia, separación o muerte

del marido; y pidiendo que se nombren facultativos para que hagan el reconocimiento. (Arto. 435

Código Procesal Civil y Mercantil).

El juez podrá dictar de oficio o a instancia de quien tuviera interés, todas las medidas que estime

necesarias para comprobar la efectividad del parto en el tiempo legal y establecer la filiación.

Al ocurrir el parto, los facultativos nombrados darán aviso inmediatamente al juez, expresando la

hora del alumbramiento, las personas que asistieron, las demás. circunstancias especiales respecto

del nacido y el tiempo que vivió, en caso de haber muerto. (Arto: 436 Código Procesal Civil y

Mercantil).

De todo lo actuado se dará audiencia por dos días a quienes hubieran manifestado interés en las

diligencias; si éstos nada alegaran en contra, el juez declarará lo que proceda para los efectos

civiles. Si hubiera oposición, se sustanciará en la vía ordinaria.

Si el resultado de las diligencias fuere favorable a la madre o al hijo, mandará el juez, no obstante,

la oposición, que se ampare al nacido en la cuasi posesión de hijo y que, de los bienes del presunto

padre, se le provea lo que necesite para sus alimentos. (Arto. 437 del Código Procesal Civil y

Mercantil.)

TRÁMITE NOTARIAL:
Los artículos 14-al 17 de la ley respectiva regulan lo relativo al reconocimiento de preñez o de

parto así.

1) Acta notarial de requerimiento: La mujer solicita al notario, el reconocimiento de su preñez,

en los casos de ausencia, separación o muerte de su marido, probando cualquiera de esos tres

extremos. Presenta la prueba documental del caso.

2) El notario dicta la primera resolución dando trámite a las diligencias, en la cual resuelve

publicar edictos, recibir pruebas, puede dictar de oficio cuanta medida considere necesaria y

nombra facultativos.

3) Publicación de edictos por tres veces durante un mes en el Diario Oficial y en otro de los de

mayor circulación.

4) Recibir las otras pruebas ofrecidas o las que de oficio el solicite.

5) Discernimiento del cargo a los facultativos nombrados.

6) Recibir los informes de los facultativos nombrados.

7) Dicta la resolución o auto final, en ella declarará el hecho del nacimiento, ampara al nacido en

la cuasi posesión del estado de hijo y resuelve lo relativo a alimentos.

8) Expide certificación para los efectos registrales.

9) Remite el expediente al Archivo General de Protocolos.

Como puede observarse en el trámite judicial no se publican edictos, y en el

notarial sí. La ley no establece cuántos facultativos deben nombrarse, por lo tanto, serán por lo

menos dos. En este caso no es obligada la intervención de la Procuraduría General de la Nación,

sin embargo, el notario podrá recabar su opinión en caso de duda o cuando lo estime necesario.
CON QUE ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE

GUATEMALA SE RELACIONA EL RECONOCIMIENTO DE PREÑES O PARTO:

Es importante destacar que el reconocimiento de preñez o parto en Guatemala tiene implicaciones

legales significativas en relación con la filiación y los derechos y obligaciones que se derivan de

ella. Por lo tanto, es importante seguir los procedimientos legales establecidos para la práctica de

las pruebas y la obtención de las certificaciones notariales correspondientes.

El reconocimiento de preñez o parto en Guatemala se relaciona con varios artículos de la

Constitución Política de la República de Guatemala. A continuación, menciono algunos de ellos:

✓ Artículo 2: Este artículo reconoce la protección de la familia como institución fundamental de

la sociedad y garantiza su protección integral.

✓ Artículo 42: Este artículo establece el derecho a la identidad y a la filiación, así como el deber

del Estado de garantizar la protección y el respeto a estos derechos.

✓ Artículo 43: Este artículo reconoce el derecho a la igualdad de todos los guatemaltecos, sin

discriminación alguna.

✓ Artículo 44: Este artículo reconoce el derecho de los hijos a conocer a sus padres y a ser

cuidados por ellos, así como el deber de los padres de brindarles protección, educación y

alimentación.

✓ Artículo 46: Este artículo reconoce el derecho de la mujer a la protección de la maternidad y a

la atención médica adecuada antes, durante y después del parto.

✓ Estos artículos de la Constitución Política de la República de Guatemala establecen la

importancia del reconocimiento de preñez o parto en relación con la protección de la familia,

la identidad y la filiación, el derecho a la igualdad y el derecho de los hijos a conocer a sus


padres y ser cuidados por ellos. Además, reconocen el derecho de la mujer a la protección de

la maternidad y a la atención médica adecuada antes, durante y después del parto.

IMPORTANCIA DEL RECONOCIMIENTO DE PREÑEZ O PARTO:

El reconocimiento de preñez o parto en Guatemala es importante por varias razones y beneficia

tanto a la madre como al hijo, además permite establecer la filiación y los derechos y obligaciones

que se derivan de ella. A continuación, menciono algunos de los beneficios:

✓ Protección de los derechos de la madre y el hijo: El reconocimiento de preñez o parto permite

proteger los derechos de la madre y el hijo en relación con la filiación y los derechos y

obligaciones

✓ Acceso a alimentos y otros recursos: El reconocimiento de preñez o parto permite al hijo tener

acceso a alimentos y otros recursos que le son necesarios para su desarrollo.

✓ Derecho a la identidad: El reconocimiento de preñez o parto permite al hijo tener derecho a su

identidad y a su filiación, lo que le permite acceder a otros derechos y beneficios en el futuro.

✓ Protección de los derechos del niño: El reconocimiento de preñez o parto permite proteger los

derechos del niño en relación con su identidad, su filiación y los derechos y obligaciones que

se derivan de ella.

✓ Establecimiento de la patria potestad: El reconocimiento de preñez o parto permite establecer

la patria potestad sobre el niño, lo cual es importante para garantizar su cuidado, protección y

educación.

✓ Acceso a la herencia: El reconocimiento de preñez o parto permite al niño tener acceso a la

herencia de sus padres, lo cual es importante para garantizar su bienestar económico.


✓ Acceso a otros derechos y beneficios: El reconocimiento de preñez o parto permite al niño

acceder a otros derechos y beneficios, como la seguridad social, la educación y la protección

contra la violencia y la explotación.

✓ Garantía de la igualdad: El reconocimiento de preñez o parto garantiza la igualdad de todos los

niños ante la ley, sin discriminación alguna.


CONCLUSIONES:

1) El Código Civil de Guatemala establece que el padre de un hijo puede reconocer

voluntariamente su paternidad ante un notario o ante un juez competente. Este reconocimiento

se realiza mediante un acta notarial o un juicio de paternidad, respectivamente.

2) El reconocimiento de paternidad puede ser hecho antes o después del nacimiento del hijo.

3) El reconocimiento de preñez o parto puede ser objeto de prueba en un juicio de filiación o de

paternidad. En estos casos, se pueden presentar pruebas testimoniales, periciales o

documentales para demostrar la existencia de una relación de paternidad o maternidad.

4) Los notarios públicos en Guatemala tienen la función de certificar y dar fe de los actos y hechos

que presencian. En el caso del reconocimiento de preñez o parto, el notario debe cerciorarse

de que la persona que reconoce su paternidad o maternidad tiene pleno conocimiento de las

consecuencias legales de su acción.

También podría gustarte