Está en la página 1de 11

INTRODUCCIÓN

El consumo de tabaco, alcohol y otras drogas entre los adolescentes suscitan


preocupación social. Se ha visto en los últimos años, en la población
adolescente, ha ido en aumento el consumo de drogas ilícitas como la
marihuana, la cocaína y la pasta básica.

El consumo de drogas en los adolescentes constituye, en esta década, una de


las principales preocupaciones de la sociedad peruana y de la comunidad
internacional. El uso indebido ha aumentado alarmantemente en todo el
mundo. El alcohol y la marihuana son los más consumidos.
La cocaína aumenta cada día y en muchos países toma proporciones
epidémicas. El abuso de anfetaminas, barbitúricos, sedantes y tranquilizantes
solos o combinados con alcohol u otras drogas, también El uso de alcohol y
otras drogas está relacionado con el aumento de la mortalidad
en adolescentes y las causas principales de esta mortalidad son los accidentes,
el suicidio y el homicidio.

Hay estudios que sugieren que hay situaciones psicológicas que preceden el
consumo de drogas, tales como la baja autoestima. La depresión, el
aislamiento, problemas de identidad, conductas rebeldes, impulsividad,
conductas desviadas y su tolerancia, problemas mentales, conductas
infractoras y conflictos con el rol sexual, por lo que antes éstas señales hay que
estar alerta para la identificación temprana de problemas asociados al consumo
de drogas.

El uso de drogas tiene severas consecuencias para la salud física, mental,


familiar y social del paciente, tanto más grave cuanto más precoz es el inicio de
su consumo. Para los jóvenes, las ventajas físicas y sociales inmediatas del
uso de las drogas superan cualquier consecuencia desfavorable a largo plazo.

El consumo de drogas estimula las interacciones sociales, disminuye la


tensión, la ansiedad, la fatiga, el fastidio. El consumo excesivo de alcohol por
parte de los adolescentes durante su tiempo libre, es un fenómeno cada vez
mayor. Este consumo excesivo no solo repercute en su salud sino que tiene
además una repercusión social.
DEFINICION DE LA DOLESCENCIA

Según la OMS la adolescencia es un periodo comprendido entre los 10 y 20


años, considerando hasta los 19 años, 11 meses y días, siendo flexibles estos
márgenes según las variaciones culturales e individuales y sociales en donde
se desenvuelve el individuo. Adolescencia se deriva de la palabra “adolecer”,
que significa crecer y desarrollarse hacia la madurez.

La adolescencia es una etapa que marca el final de la niñez y el comienzo de la


adultez, para los adolescentes es un período de incertidumbre, una etapa de
formar amistades sinceras, de sueños y planes que van a realizarse en el
futuro, descubriendo su verdadera identidad y desafiando a sus padres en
busca de ser independientes. Al terminar este período, el adolescente se
transformará en un adulto adaptado al entorno y listo para vivir en sociedad.

Las vivencias por las que pasa el adolescente requieren de una asimilación y
comprensión de los cambios tanto biológicos, psicológicos y sociales, para
favorecer la construcción de su nueva identidad con conductas,
comportamientos y valores determinados.

ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS

Según los datos de la Encuesta estatal sobre uso de drogas en estudiantes de


enseñanzas secundarias del año 2006 (ESTUDES 2006), según el Plan
Nacional sobre Drogas, el alcohol, el tabaco, el cannabis y la cocaína son las
sustancias más consumidas por los adolescentes de entre 14 y 18 años: el
58% consume habitualmente alcohol; el 27,8%, tabaco, el 20,1%, cannabis y el
2,3%, cocaína. Después los tranquilizantes y pastillas para dormir,
anfetaminas, alucinógenos, éxtasis e inhalables volátiles con una prevalencia
entre el 1 y el 2 %. La edad media de inicio de estos consumos se sitúa en los
13 años para las sustancias legales y los 14-15 para las ilegales.

La Oficina contra las Drogas y el Delito de la ONU (UNODC) y la Comisión


Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) alertaron sobre la
facilidad en el acceso a drogas y la baja percepción de riesgo que supone su
consumo en jóvenes entre 13 y 17 años. Según el informe, el alcohol sigue
siendo la droga legal de mayor consumo en estos países donde, al menos, un
70% lo ha consumido alguna vez.
¿QUÉ ES LA ADICCIÓN?

La adicción, farmacodependencia o drogadicción es el uso excesivo y


compulsivo de sustancias que afectan a la persona en su totalidad,
produciendo una dependencia física y psíquica, causado por un impulso
irreprimible por consumir, experimentando varios efectos psíquicos; la privación
de la ingesta del alcohol, produce el llamado síndrome de abstinencia.La
adicción al alcohol es el uso compulsivo lo que produce la dependencia física y
psíquica. La mayoría de los adolescentes al tratar de evadir los problemas que
acarrea con la evolución de los cambios físicos, psíquicos y sociales, buscan
salidas rápidas y fáciles hacia ciertas adicciones por medio del consumo de
alcohol y otras drogas.

DEFINICIÓN DEL ALCOHOL

Es la droga de más uso y la que de forma descontrolada puede ocasionar más


problemas. El hecho de estar legalizada hace que se pierda la conciencia que
el alcohol es una droga muy extendida y es la principal droga de abuso de
nuestra sociedad. También es considerado como depresor del Sistema
Nervioso Central utilizado con más frecuencia; así mismo produciendo cambios
psicológicos y comportamientos desadaptativos en el individuo

DEFINICIÓN DE ALCOHOLISMO

La O.M.S define al alcoholismo como un estado de cambio en el


comportamiento de un individuo, que incluye, además de una alteración que se
manifiesta por el consumo excesivo de bebidas alcohólicas, una continuidad de
este consumo provoca consecuencias directas que puede sufrir alteraciones
psicobiológica, con signos y síntomas a la privación del alcohol. La mayor parte
de los adolescentes que experimentan con el consumo de alcohol lo hacen
porque sienten curiosidad o por presión del grupo, sin darse cuenta de que esto
puede desencadenarse en una adicción que obligue al adolescente a girar
alrededor de la obtención del consumo de alcohol, mientras que su familia, sus
estudios y sus amigos pasan a un segundo plano en la vida del adolescente.

CLASIFICACIÓN DE BEBEDORES

Según la OMS existen cuatro tipos de consumidores:


a.- El probador: Es aquella persona que consume ocasionalmente sin llegar al
hábito.

b.- El Buscador: Consume droga esporádicamente, es aquel que probó y le


gustó.

c.- El Adicto Funcional: Es aquel que ya depende física y psicológicamente


del alcohol consume de manera sistemática que va en aumento; sin embargo
trabaja, estudia y puede realizar sus actividades.

d.- El adicto Disfuncional: Es aquella persona que se dedica única y


exclusivamente a buscar la forma de obtener que consumir a la ingesta de
alcohol.

CAUSAS DEL CONSUMO DE ALCOHOL EN LOS


ADOLESCENTES:

 Falta de control sobre la venta de licores


 los medios publicitarios
 la desestructuración de las familias
 la ausencia de los padres de familia dentro del hogar
 La falta de comunicación entre padre-hijo

CONSECUENCIAS DEL CONSUMO DE ALCOHOL EN LOS


ADOLESCENTES:

 El aumento de riesgo de consumir otras drogas ilegales


 El fracaso escolar
 El riesgo a varios accidentes
 Violencia familiar
 Relaciones sexuales no planificadas y hasta puede llevar a la muerte.
EFECTOS DEL ALCOHOL EN LA SALUD DEL ADOLESCENTE:
 Perdida de la capacidad de autocontrol
 Mayor fluidez verbal
 Sensación de bienestar
 Desinhibición de la conducta y las emociones
 Problemas para coordinar movimientos, confusión mental y lenguaje
incoherente
 Deterioro de la atención, la memoria y la concentración
 Alteraciones visuales y auditivas
 Sueño y cansancio.

DEFINICION DE LA DROGA

Según la OMS es toda sustancia (natural o química) que introducida en el


organismo vivo, puede modificar una o más funciones de este. Es, asimismo,
un medio que pueden utilizar algunos adolescentes para evadirse de si mismos
y de sus responsabilidades. Introducida en el organismo es capaz de actuar
sobre el cerebro y producir un cambio en las conductas de las personas debido
a que modifican el estado psíquico.

DEFINICIÓN DE DROGADICCION

Es un estado de intoxicación periódica o crónica producido por el uso repetido


de una droga natural o sintética. La persona siente un deseo o necesidad
compulsiva de seguir tomando la droga y de obtenerla por cualquier medio, así
como también tiene tendencia a aumentarse la dosis. Por lo que se refiere a los
efectos de la droga, produciendo asi dependencia psicológica y física al
consumo de drogas

CAUSAS QUE TRAEN LAS DROGAS:

FACTORES FAMILIARES
 Incomprensión
 Mala comunicación entre el adolescente y sus padres
 Maltrato intra-familiar
 Rechazo
 Abandono
 Falta de recursos económicos
 Falta de amor y atencion por parte de la familia
FACTORES PSICOLÓGICOS:
 Accidentes o situaciones violentas.
 Enfermedades graves crónicas y terminales.
 Perdida de familiares y económicas significativas.
 Violaciones.

FACTORES SOCIOCULTURALES:
 Alto nivel de conflictos familiares
 No ser aceptado por los amigos para ingresar a ciertos grupos
 Presión del grupo que induce al consumo.
 Fracaso escolar
 Porque está de moda

CONSECUENCIAS QUE TRAEN LAS DROGAS

 Físicos: fatiga, quejas continuas acerca de su salud, ojos enrojecidos y


sin brillo y una tos persistente
 Emocionales: cambios en la personalidad, cambios rápidos de humor,
irritabilidad, comportamiento irresponsable, baja autoestima, carencia de
juicio, depresión y una falta general de interés
 Familia: desobedecer las reglas, evitar o dejar de comunicarse con la
familia
 Escuela: interes decreciente, actitud negativa, faltas al deber,
calificaciones bajas, faltar a clases frecuentemente y problemas de
disciplina
 Problemas sociales: amigos nuevos a quienes no les interesan las
actividades normales de la casa y de la escuela, problemas con el
cambio hacia estilos poco convencionales en el vestir y en la música.

CLASIFICACION DE LAS DROGAS

ALUCINÓGENOS: También se les conoce con el nombre de Psicodélicos


(reveladores de la mente). Los alucinógenos producen cambios en la
percepción, el pensamiento y el estado de ánimo sin producir confusión mental,
perdida de la memoria o desorientación en el espacio y el tiempo.
EFECTOS: Empatía, bienestar, euforia, sensación de placer, aceleración del
pensamiento, aceleración del ritmo cardiaco, incremento de la temperatura
corporal, dilatación pupilar.
CONSECUENCIAS:
Daño en procesos cognitivos: memoria, atención; daño en la función motora,
accidente cerebro vascular, calambres musculares, hipertermia, deshidratación,
insuficiencias renal y hepática agudas, edema pulmonar agudo y taquicardia.
COCAÍNA
Es un estimulante del Sistema Nervioso Central que provoca euforia (sensación
de sentirse bien) y produce un elevadísimo grado de dependencia psicológica y
dependencia física. Se puede tomar en forma de hojas masticadas, polvos de
clorhidrato de cocaína para aspirar o inyectarse.
El Crack es un tipo de droga poderosa, como una forma de cocaína, pero más
barata que se puede fumar.
EFECTOS:
A dosis moderadas: Dilatación pupilar, euforia, sudoración, fatiga, mayor
energía y excitación.
A dosis altas: Ansiedad intensa, Ilusiones y alucinaciones, ausencia de sueño,
hambre y fatiga, euforia, excitación, aceleración del ritmo cardiaco y presión
arterial.
CONSECUENCIAS: Ausentismo o bajo rendimiento académico o laboral,
conductas antisociales, problemas con la familia, con la sociedad, con la policía
y la justicia.
ANFETAMINAS
Son como la cocaína, estimulantes del Sistema Nervioso Central. Sus efectos
fisiológicos y psicológicos en el organismo hacen evidente que la cafeína es
una de las drogas de las que más se abusa y que puede causar adicción.
EFECTOS: Falta de sueño, euforia, disminuye la sensación de fatiga, mejora el
ánimo, la confianza y la habilidad para concentrarse.

CONSECUENCIAS:
EN EL ORGANISMO Y LA SALUD: Intranquilidad, agitación, resequedad
bucal, pérdida de apetito, aceleración del ritmo cardiaco, dilatación de pupilas y
dosis altas pueden producir náuseas, sudoración, dolores de cabeza y visión
borrosa.
SOCIO-FAMILIARES: Anorexia, desnutrición, dependencia severa.
CANNABIS (MARIHUANA, HACHÍS)

La marihuana, es una mezcla de hojas secas, tallos, flores y semillas de la


planta del cáñamo índico. Tiene un color normalmente verde, marrón o gris.

El hachís es una resina de color canela, marrón o negra que se seca y se


prensa en barras, trozos o bolas. Cuando se fuma, tanto la marihuana como el
hachís emiten un aroma dulzón y característico.
EFECTOS: Relajación, sequedad de la boca, ojos brillantes y enrojecidos,
alteraciones sensoriales, dificultad en expresión oral y concentración, ansiedad
y a dosis altas puede producir ilusiones visuales y somnolencia.
CONSECUENCIAS: Accidentes de tránsito y de índole laboral, alteraciones en
el sistema familiar.
PASTA BÁSICA DE COCAÍNA
La Pasta Básica de Cocaína (PBC) es un poderoso estimulante del SNC. Es
una mezcla de diversas sustancias que se produce durante el proceso de
extracción de los alcaloides de la hoja de coca. El consumo de PBC genera
rápida dependencia caracterizada por la compulsión y apetencia para continuar
el consumo.

EFECTOS: Euforia, sensación de placer, desatención, aceleración del


pensamiento, rigidez muscular, angustia, aceleración del ritmo cardiaco,
dilatación pupilar, sudores y temblores.
CONSECUENCIAS: Enfermedades diversas: Tuberculosis, anemia, caries
dental, infecciones y otros; Conducta antisocial y delincuencia, abandono
laboral, crisis familiar permanente y venta de drogas.
TABACO
La nicotina es un alcaloide natural que está presente en las hojas de tabaco, y
es el principal responsable del uso prolongado del tabaco pese a sus efectos
nocivos. A pesar de que existen diferentes métodos para administrarse
nicotina, fumar cigarrillos es la forma más prevalente de adicción a la nicotina.
Esta es una sustancia que se absorbe esencialmente por inhalación, en los
pulmones, o a través de la piel.
EFECTOS: Estimula la capacidad de concentración, mejora el sentido del
humor, disminución de peso, relajación, sedación, incremento de la frecuencia
cardiaca, presión arterial y ritmo respiratorio, dificultad para asociar ideas,
estado de apatía y somnolencia.
CONSECUENCIAS: Costos sociales y de salud pública, los hijos de madres
fumadoras pueden presentar bajo peso al nacer, con aumento de
complicaciones perinatales, bronquitis, neumonía, infecciones respiratorias,
asma y otitis en hijos de padres fumadores
INHALANTES
Los Inhalantes toman una definición del modo en que se consumen: inhalados,
bien a través de la nariz o de la boca. Es considerado como la droga de los
pobres y de los marginados. Su obtención es fácil y gratuita o de muy
bajo costo y suele comenzar a una edad muy joven. Se consume introduciendo
la sustancia en un plástico e inhalando sus gases e impregnando con la
sustancia un paño y luego aspirar los vapores del mismo por la nariz. La
duración de sus efectos es corta.
EFECTOS: Euforia, alteraciones del lenguaje, delirios, alucinaciones,
irritabilidad, disminución de los reflejos.
CONSECUENCIAS: Bajo rendimiento y deserción escolar, vagancia,
incorporación a grupos o pandillas, problemas con la justicia o la policía y
alejamiento de la familia.
SÍNTOMAS
Hay varios síntomas del uso y abuso de drogas que pueden ser reconocidas
como señales de peligro:
 Cambios repentinos de la personalidad y excesos de mal humor.
 Notable caída en el rendimiento escolar o abandono de los estudios.
 Perdida de interés en las actividades favoritas, tales como deportes y
hobbies.
 Aumento de conflictos y peleas en el seno familiar.
 Presencia de instrumentos necesarios al consumo de drogas.
 Ojos enrojecidos, distracción, risas excesivas.
 Actividades antisociales tales como mentir, robar, faltar al colegio,.
 Alteración de la apariencia personal.
 Crisis de miedo o temor exagerado.
 Temblores, nauseas.
 Habla mucho sin parar.
 A veces oye, ve o siente cosas que no existen.
PREVENCIÓN
 La acción preventiva debe ser un sistema
de responsabilidad compartida, donde se incluya a la familia del paciente.
 Los especialistas recomiendan que ante este tipo de problemas, lo
importante es no quitarle el apoyo a los hijos, mucho menos alejarlo de la
familia, ya que esto podría causar que el joven se aleje y se hunda mas en el
problema de las drogas.
 Aunque muchos padres desconocen los factores que influyen en cuanto
a las decisiones de un adolescente sobre el ingerir o no una droga; la
comunicación entre padres e hijos es vital para evitar que este tipo de
problemas puedan llegar a hogares en donde hay adolescentes.
FACTORES DE PROTECCIÓN
 Ligazón familiar: Una relación sólida y positiva entre padre e hijos
permitirán que estos se sientan seguros, apreciados y apoyados. El papel de
los padres es fundamental y al reforzar las acciones positivas van aumentar
la autoestima del joven.
Tratamiento de las Situaciones Estresantes : Si las situaciones que pueden
provocar ansiedad familiar (tales como el fallecimiento de un familiar próximo,
el desempleo, las crisis matrimoniales o cualquier otro hecho adverso) son
tratadas de manera sensata, crean un ambiente favorable a
la seguridad familiar.
Apoyo de los Amigos
Actitud de los Padres Frente a las Drogas

CONCLUSIONES
 la adolescencia es una etapa muy importante en la vida tanto en los
hombres como también en las mujeres, porque es aquí en donde el individuo
inicia la búsqueda de su identificación e independización de sus padres.
 El consumo abusivo de drogas afecta a las personas, a las familias, a la
sociedad, es decir, un problema que nos afecta a todos y que requiere ser
enfrentado por los diferentes sistemas o grupos de nuestra sociedad
(Familia, escuela, consultorio, iglesia, empresa, municipio, universidad,
entre otros).
 La mayoría de los adolescentes no conocen los problemas que les pueden
causar estas sustancias y, las consumen por curiosidad, por experimentar
nuevas sensaciones, por pertenecer a un grupo de iguales determinado,
etc., convirtiéndose, en algunos casos, en drogadictos que sienten la
necesidad de consumir sin darse cuenta de los problemas a nivel individual y
social.
 Es fundamental que se involucre la comunidad, la escuela y especialmente
la familia.
 La drogadicción es en realidad un fenómeno muy antiguo que en nuestros
días se ha manifestado intensa y masivamente. Se observa en todas las
edades y en todos los grupos socioeconómicos; pero, según hemos visto el
abuso de los fármacos perjudica enormemente la economía y la salud de
los adictos, llevándolos muchas veces a convertirse en delincuentes
debido a su adiccion.
BIBLIOGRAFIAS
 http://www.cedro.org.pe/publicaciones/libros.htm
 http://www.adicciones.org.mx/que_es_la_adiccion_a_las_drogas.php
 http://www.monografias.com/trabajos13/ladrogcc/ladrogcc.shtml
 ARBEX, C. Guía de Intervención: Menores y Consumo de Drogas.
Madrid: ADES. 2002.
 Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.
Encuesta Estatal sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias
(ESTUDES) 1994-2006.
 CABALLERO, L. (2013). Adicción a la cocaína, neurobiología, clínica,
diagnóstico y tratamiento. PNSD, Madrid.

También podría gustarte