Está en la página 1de 5

"PERSPECTIVA PSICOSOCIAL " (Casas Ferrán)

CAPITULO I
REPRESENTACIONES SOBRE LA INFANCIA
1)
La infancia como concepto y como realidad:

La palabra infancia encierra una rica y singular historia conceptual. De hecho, al menos en
castellano, hace referencia a mas de un concepto, asi la infancia puede entenderse:
-Como un periodo determinado de la vida de un niño medible por un intervalo de edad, dicho
intervalo es totalmente convencional (convencional: que se encuentra convenido o pactado), de manera
que no todo el mundo esta de acuerdo acerca de los años que abarca.

Infancia
____________ ^ _______________ <----------- Periodo de vida
/ \
Niñez Juventud Adultez
|_________________________|_________________________| <------ Intervalo de
edad
\____________ _______________/ convencional
\/
Años

Los intervalos de edad que comprende la infancia indican las pautas, normas o habitos
socioculturales con los que se relacionan un concepto y dicho intervalo.

-Desde una perspectiva demografica (demografia: ciencia que tiene como objetivo el estudio de
las poblaciones humanas) se puede entender infancia como el conjunto de poblacion que tiene su edad
comprendida en el "intervalo de edad convencional" (nombrado anteriormente).

-Desde otra perspectiva puede entenderse infancia como el "conjunto de caracteristicas


psicobiologicas" de unos sujetos en estado de desarrolo, hasta que no alcanzan las caracteristicas
consideradas como propias de otra etapa posterior de desarrollo.

La infancia como representacion social:


-La infancia tambien resulta ser lo que los psicologos sociales denominan una representacion
social: es decir aquello que la gente dice o considera que es la infancia, una imagen colectivamente
compartida , que va evolucionando historicamente.

Sobre las representaciones sociales acerca de la infancia podemos nombrar que:


-Constituyen un conjunto de saberes cotidianos resistentes al cambio (sean
verdaderos o falsos desde cualquier disciplina cientifica)
-Tienen cuerpo de realidad psicosocial, ya que no solo existen en las mentes,
sino que generan procesos (interrelaciones, interacciones, e interinfluencias) que se imponen a la
infancia y condicionan a niños y a niñas, limitando la posibilidad de experiencias o perspectivas de
analisis fuera de esta logica.
-Conforman buena parte de los elementos mas basicos del contexto psicosocial
en que los niños vivien y crecen cotidianamente sumergido a su vez en un contexto sociocultural mas
amplio. Visto de otra perspectiva cabe matizar que el contexto sociocultural en que se desenvuelven los
niños esta configurado no solo por elementos materiales, sino tambien por grandes conjuntos de
elemenetos psicosociales (actitudes, representaciones, atribuciones, categorizaciones, estereotipos,
percepciones sociales, ideologias, valores, etc) que los adultos de nuestra sociedad mantenemos hacia
los niños.

Para resumir los adultos de cualquier sociedad, en cualquier momento histórico, han sentido que
sus creencias y representaciones sobre los niños y las niñas eran logicas y evidentes en tanto que eran
compartidas por la colectividad, y que el mero hecho de ser compartidas hace que las imagenes sean
subyacentes sean dificiles y lentas de cambiar a pesar que contradigan la evidencia cientifica.

La infancia como objeto de conocimiento cientifico:


Solo muy recientemente las ciencias humanas y sociales han empezado a decostruir la infancia, a
presentarnos pruebas de que las cosas no pueden no ser como parece lógico. pero aun no encontramos
en lo inicios de un camino de reconstruccion. debemos tomar distancia necesaria y la actitud abierta y
critica suficiente para hacernos nuevas e incomodas preguntas que nos permitan comprender a niños y
niñas de formas nuevas; y en concecuencia, podamos imaginar nuevas maneras de relacionarnos con
ellos y ela y de dar apoyo a sus procesos de desarrollo y socializacion.

2)
Algunos de los aspectos psicosociales que pueden ayudar a construir una vision globalizada:

Algunas de las grandes dinamicas sociales que ilustran la generacion de interacciones alrededo
del fenomeno que denominamos infancia:

En las sociedades contemporaneas existen tres espacios privilegiados para la construccion de


imagenes (imegen mental -sinonimo: concepto, idea, representación-) sobre la infancia.
1- Las relaciones y dinamicas intrafamiliares (comunicacion padres e hijos en distintas
configuraciones familiares - Estilos de crianza - Espectativas y aspiraciones - Sistemas de valores
educativos "incluidas formas de estimular, motivar, premiar o de amenzar y castigar" - etc)
2- Las interrelaciones generales de la poblacion hacia la infancia (percepciones, actitudes y
representaciones sociales de los adultos hacia la poblacion infantil en general, hacia la etapa de la vida
considerada niñez.
3- Las imagenes que se privilegian y las pautas de relacion que se moldean por parte de los
medio de comunicacion social (imagenes que privilegian del niño o la niña - imagenes que privilegian
para el publico infantil - actitudes que mantienen hacia el niño como consumidor - valores que
transmiten al niño y a la niña - etc.)

3)
Atribuciones y categorizaciones en las relaciones interpersonales e intergrupales:

VS.
(Ver La infancia como representacion social pag. 1)
Las representaciones sociales son dinamicas, aunque no todos sus aspectos cambian con la
misma facilidad. Las informaciones que circulan en la vida cotidiana, van introduciendo con lentitud
cambios en las representaciones sociales.

Cuando las representaciones se refieren a grupos o personas condicionan desde un primer


momento nuestro modo de relacionarnos con ellos:
Cuando hablamos de relaciones adultos-niños, es frecuente imaginarnos una relacion de tu a tu,
cuesta imaginarlos como un grupo social, pero no tanto como una categoria distinta de personas.
Ciertamente existen relaciones entre adultos y niños, como grandes conjuntos de poblacion
diferenciados, pero muchos adultos ofrecemos ciertas resistencias a aceptarlo.

Politicas sociales para mejorar la situacion de los niños:


El desarrollo de las politicas sociales de la infancia configuran, formas de interrelacion entre la
infancia y los adultos como grupos o categorias sociales.
Cuando hablamos de politicas sociales, nos referimos a la posibilidad de desarrollar cambios
sociales intencionales: queremos conocer la realidad para transformarla, con el objeto de mejorarla.
El interes por el estudio de muchas realidades sociales suceptibles de intervencion para cambiar
a mejor, parece haber seguido unas tendencias mayoritarias a traves de la historia de la humanidad, que
se podrian esquematizar de la siguiente manera:

1º Fase: Conocer como funciona y como se puede afrontar el problema.


2º Fase: Conocer como nace el probema y como se puede evitar.
3º Fase: Reflexionar sobre los antonimos (Antonimo - sinonimo: contrario, opuesto)
del problema y los aspectos positivos de las dinamicas sociales.

En los estados democraticos, la iniciativa de cambio generalmente se le otorga a la


Administracion publica y esta sera la responsable de actuar en pro del bien comun.
Tambien hay que destacar que para que se desarrollen programas publicos de intervencion
social, es necesario que el problema tenga cierto reconocimiento colectivo, debera existir un sentimiento
de responsabilidad colectiva y que es preciso un cambio.
4)
El colectivo cuando se plantea a hacer algo para cambiar las cosas:

La colectividad obedece dinamicas muy complejas, cuando un colectivo se plantea hacer algo
para cambiar las cosas, se deben considerar analiticamente como minimo "tres conjuntos de
percepciones e imagenes mentales diferenciables:

a) Representaciones sobre el supuesto problema que se debe solucionar. Es decir, existe un


objeto social, que el colectivo considera necesario o positivo cambiar a otro estado.

b) Representaciones sobre las caracteristicas personas afectadas o portadoras del problema.

c) Representaciones sobre las formas de actuación, es decir, las acciones que se consideran
adecuadas para afrontar o solucionar el problema social.

Estas representaciones no siempre son claras, y por ello a veces resultan dificiles de identificar y
definir.

(Ver La infancia como representacion social pag. 1)


La dinamica (Dinamica: Conjunto de hechos o fuerzas que actúan para un fin) que implica la
estructuracion de estas representaciones conlleva (tiene como resultado) a la construccion de un sentido
comun, es decir, de una logica compartida sobre como hay que proceder, que origina resistencias a
plantearse las cosas de otras maneras.

5)
Representaciones sociales sobre la infancia: Los Aun-no en ralacion a los Ya-si

En nuestra cultura la nocion deinfancia se refiere generalmente a una categoria de miembros de


las comunidades humanas.
Como se ha señalado anteriormente (Ver La infancia como representacion social pag. 1) el
nucleo figurativo de las representaciones sociales adultas sobre la infancia en nuestra cultura parece
haberse centrado en la idea de los aun-no, que en el fondo resulta una idea excluyente en relacion con el
grupo o categoria social al que corresponden los ya-si.
Estas ideas se pueden esquematizar de la siguiente manera:

Representaciones sociales de la infancia:

Nucleo figurativo: << Aun-no >>


- II adultos.
- II responsables.
- II capaces.
- II competentes.
- II con los mismos derechos.
- II con suficientes conocimientos.
- II fiables.
- etc.

Actitudes: << Alto consenso y baja intensidad >>


- No hay opocicion conceptual
- Nunca es un tema prioritario. La iniciativa siempre
corresponde a otros.
- Arraigo (Arraigar: hacerse algo muy firme, estable y
duradero) de -sentido comun- referido a que la
infancia es una cuestion (o problema) privada, de cada
familia.
- Poca sensacion de que hay responsabilidad colectiva.
preocupa mas como futuro que como presente, y aun
asi, apenas se percibe como perteneciente a un futuro
social comun.
- etc.

Informaciones: <<A menudo no disponibles para soluciones concretas>>


- No se les presta atencion.
- No se interiorizan.
- etc.

La percepcion mayoritaria de la infancia como categoría social claramente distinta integra, de


alguna manera, una imagen descalificadora de la misma como grupo social.
Todo el mundo esta de acuerdo en que la infancia merece una atencion especial, ello se refleja
en el hecho que la "Convencion sobre los Derechos del Niño" sea el acuerdo internacional que mas
paises han ratificado durante toda la historia.
Sin embargo este acuerdo no parece estar conectado con una responsabilidad colectiva de ser
proactivos para que las condiciones de vida de la infancia mejoren.

6)
Representaciones sobre los problemas de la infancia

En las sociedades occidentales, los adultos en general perciben a la infancia y sus problemas,
como propiedad de la familia. Los problemas de la infancia no apela a ninguna responsabilidad colectiva:
son asunto privado de las familias.
Esta representacion compartida conlleva la imagen del niño como sujeto de poca importancia
social, ya que no tiene derechos por si mismos otros han de hablar por el.
Un punto critico de las representaciones sobre los problemas de la infancia se identifica al dar el
paso de considerar un problema de la familia a considerarlo social.
7)
Representaciones sobre las formas de solucionar los problemas de la infancia

Las formas de solucionar los problemas de la infancia estan influenciadas por las
representaciones sociales acerca de la infancia y por las representaciones compartidas sobre los
problemas de la infancia.
La logica imperante en cada sociedad acerca de como actuar parece caracterizada por una
inercia (Inercia: Flojedad, inacción.):

- Muy pocos se cuestionan lo que se ha hecho siempre


- A pocos les parece problematico el desinteres que se observa por la infancia como conjunto de
poblacion.

Para ejemplificar: Segun investigaciones la mayor parte de la poblacion no conoce ningun servicio
destinado a atender algun problema o necesidad infantil en su barrio o municipio.
Peor aun ante la certeza de casos de evidente gravedad como, por ejemplo: un niño maltratado, las
actuaciones que manifiestan los adultos son tan diversas que van desde la inaccion (no hacer nada),
hasta la accion parcial (como denuncias), entre otras... (mas informacion en hoja nº 37 y 38 de
fotocopia), caracteristicas de una poblacion carente de criterios (criterios: Opinión, juicio o decisión que
se adopta sobre una cosa) muy elaborados.

También podría gustarte