Está en la página 1de 84

LA POBLACIÓN INDÍGENA Y SU ACCESO A LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

No. 6.–Nov.2018.–$50.0 Divulgación de la Ciencia Química

Entrevista a Daniel Ramírez: un Químico Mexicano


01(272)7271839
NO TE QUEDES CON DUDAS

CONTÁCTANOS
Y LAS RESOLVEREMOS
EDITORIAL
Todos coincidimos en que en Mesoamérica no existía la definición de química, pero sí su
concepto materializado en un profundo conocimiento de la manipulación y transformación de
muchas sustancias; esa es la razón de nuestra intervención en ese tema. Con ella pretende-
mos aportar –así como con todas nuestras publicaciones– un punto de apoyo para iniciar el
estudio de la química mesoamericana.

Durante el desarrollo de los contenidos de este sexto número nos dimos cuenta que esta
especialidad –la química mesoamericana– si bien no está abandonada, son pocos los espe-
cialistas que se acuerdan de ella. La situación es que esta área del conocimiento es un au-
téntico ejemplo de disciplina multidisciplinaria; se requieren expertos en química y expertos
en historia y antropología mesoamericana, tres áreas del conocimiento que en ningún sentido
han generado alguna colaboración fructífera y duradera, al menos en México.

Hace unos meses –nosotros como químicos– buscamos asesorarnos en temas de manipu-
lación de sustancias con al menos ocho profesores de departamentos de historia y antropo-
logía de un par de universidades mexicanas. Entre negativas y los clásicos lo voy a checar y
te aviso, solo uno de ellos nos respondió, confesando que no estaba interesado en una te-
mática así por una sola razón, él no era experto en química y pretender entender el lenguaje
de un químico le parecía una empresa inabordable.

Nos resultó más fácil contactar a quienes desde las ciencias experimentales han trabajado o hablado
del conocimiento precolombino; pero también encontramos una deficiencia en los miembros de este
segundo grupo: el conocimiento historiográfico, antropológico y paleontológico es escaso, difuso y en
muchos casos auto-adquirido, por lo que los aportes que se llegan a hacer desde éste lado no anali-
zan su origen étnico o cultural, sino únicamente el aspecto técnico. Así, esta área está desabastecida
por quienes podrían desarrollarla: por un lado, el científico solo incorpora las caracterizaciones técni-
cas al conocimiento antiguo y por el otro, tanto historiadores y antropólogos se limitan a la descripción
de aspectos organolépticos y de utensilios de este conocimiento.

En fin, aquí dejamos con ustedes uno de los primeros abordajes que pretende conciliar las dos
disciplinas. Sabemos que es una aportación perfectible y deseamos con sinceridad que pronto
podamos ofrecerles una segunda edición más completa y amplia.

Por cierto, es nuestro número de aniversario, porque la Revista Quimiofilia ya cumple su primer año
de publicaciones, ¡que bueno!

JOSÉ DOMINGO RIVERA RAMÍREZ


DIRECTOR GENERAL Y EDITOR

REVISTA QUIMIOFILIA DIVULGACIÓN DE LA CIENCIA QUÍMICA. Año 1. Núm. 6 Revista bimestral noviembre 2018. Editor responsable José Domingo Rivera Ramírez. El
•• logotipo y el nombre con sus variantes, colores, tonalidades, tamaños, formatos y versiones son propiedad intelectual en trámite. La difusión de este documento es en formato
digital a través de descarga en la página web QUIMIOFILIA.COM. La comercialización del formato digital por otra vía o la impresión para fines comerciales sin la autorización
por escrito de Quimiofilia incurre en una falta a las leyes sobre derecho de autor, patentes, marcas, modelos y diseños industriales o secretos industriales. Los contenidos del
presente documento tienen fines divulgativos y de información al público en general, así como a especialistas, investigadores, estudiantes y profesionistas. El contenido y las
•• opiniones expresadas por los autores son responsabilidad de cada uno de ellos y no reflejan necesariamente la postura del editor de la publicación o la opinión de Quimiofilia.
El contenido, promociones y material gráfico que se inserta en los espacios publicitarios son responsabilidad de los anunciantes. Quimiofilia no promueve, incita, insinúa,
sugiere o invita a que la información aquí presentada sea utilizada sin la asesoría de un experto y/o para fines que violen las leyes y las buenas costumbres de cada país.

2
LA QUÍMICA EN MESOAMÉRICA

CONTENIDO

9  QUIMIOFILOS  OPINIONES

11  PRÓLOGO
Algunas consideraciones acerca del conocimiento
prehispánico al que tenemos acceso hoy en día

13  NUMERACIÓN DE LAS PÁGINAS

15  LA QUÍMICA DE LA GASTRONOMÍA MESOAMERICANA

20  COMO MÉXICO NO HAY DOS, AL CHILE

25  NIXTAMALIZACIÓN
Química Hecha Alimento

28  SAL DE MESA Y TEQUÍSQUITL


De Reyes y de Hombres

31  KAKAW Y XOCOLATL
Cuando la Riqueza se Daba en los Árboles

34  EL AGUA Y SU INFLUENCIA ENTRE LOS MAYAS


Una Mirada Química, Geográfica y Política

37  DEL MÁS ALLÁ DE LA ENDORFINA


Y Cómo la Ritualística Enlaza Vínculos con la Bioquímica

• ••

•••

3
LA QUÍMICA EN MESOAMÉRICA

CONTENIDO

41  MEDICINA TRADICIONAL MEXICANA

44  DEL AGAVE AL PULQUE


Una Historia sobre Carbohidratos

49  LA CHARANDA
Un Legado Colonial

Entrevista

50  UN QUÍMICO MEXICANO
Daniel Ramírez Doctor en química

58  LOS COLORES DE NUESTRA TIERRA

63  GRANA COCHINILLA Y AZUL MAYA

68  METALURGIA EN MESOAMÉRICA
Los Desechos de los Dioses

72  PEGAMENTOS PREHISPÁNICOS

Reportaje
73  La Población Indígena y su Acceso a la Educación Universitaria

74  BIBLIOGRAFÍA

•• • •

•• • •

4
LA QUÍMICA EN MESOAMÉRICA

EQUIPO QUIMIOFILIA

DIRECTOR GENERAL
EDITOR EN JEFE
José Domingo Rivera

COMITÉ EDITORIAL
Eder Martínez Fabiola N. de la Cruz
Doctor en Ciencias Químico Doctora en Química.
biológicas. Experto en síntesis Profesora Investigadora de la
orgánica y síntesis industrial. Universidad Autónoma de Coahuila.
eder07@hotmail.com fcruz@uadec.edu.mx

Hugo Saucedo Juan Emanuel Ortega


Maestro en Ciencias Químicas. Estudiante del 8.º semestre de QFB,
Especialista en síntesis órgano- Universidad Tecnológica de
metálica. Profesor de licenciatura. Guadalajara. Sus intereses se centran
azpeitia_saucedo@yahoo.com.mx en el Desarrollo farmacéutico.
e_manuel_19@live.com.mx

Ángela Escudero Cristina González


Candidato a Doctor en Ciencias Doctora en Química Teórica por
Biomédicas por la UNAM. Su McMaster University. Investigadora en
proyecto se basa en la Biología el departamento de fisicoquímica de la
Estructural de proteínas Université de Genève. Estudia los mé-
detoxificantes. todos multinivel para el estudio de
anesga@live.com propiedades físicas.
crisbeth46@gmail.com

• •• • •


5
LA QUÍMICA EN MESOAMÉRICA

EQUIPO QUIMIOFILIA

COMITÉ EDITORIAL
Thalía Oseguera Rsuini Gutiérrez
Estudiante de Maestría en Ciencias Estudiante de doctorado en la
en Biotecnología. Especialista en Escuela Nacional de Ciencias
diagnóstico molecular. Biológica-IPN. Su línea de
thalia.tom@gmail.com investigación es la química orgánica
y diseño de metodologías
sintéticas.
rsuini.uri@gmail.com

REPORTAJES WEB
DISEÑADOR
Kenji Minami
Luz Díaz
Minami.kenji@gmail.com
Estudiante del 7.º semestre de QFB,
Linkedin.com/in/kenji-minami-
Universidad de Guadalajara. Sus
41395b59
intereses son la Bioquímica Clínica
luzcardona3219@hotmail.com
DISEÑO WEB

Mi Empresa Online
http://www.miempresaonline.com.mx/

• •• •••



6
LA QUÍMICA EN MESOAMÉRICA

COLABORADORES EN ESTE NÚMERO


ARTÍCULOS

Rafael Orozco María Elena Rosas Valdez


Chef profesional de origen nicaragüense. Doctora en Ciencias (Química) por la UAEMor.
Asesor gastronómico impartiendo cursos. Investigadora en el Karlsruhe Institut Für
Escritor y poeta. Technologie (KIT) Baden-Wurtemberg,
roc977@hotmail.com Alemania en el grupo del Prof. P. W. Roesky,
con apoyo de la beca SECITI: CM-
SECITI/035/2018
elenarosval@uaem.mx

Rodrigo Mondragón Arlen Peña


Maestro en Procesos Biotecnológicos por la Candidata a Doctora en Ciencias Bioquímicas
Universidad Autónoma de Barcelona. por la UNAM. Especialista en control biológico
Especialista en desarrollo transferencia y con Bacillus Thuringiensis.
control de procesos químicos y biológicos a Linkedin: Arlen Peña Cardeña
nivel industrial.
rmondragonnunez@hotmail.com

Francisco Javier Abarca García Jaime Porras


Docente en Educación Artística en la Univer- Doctor en Ciencias Bioquímicas por la UNAM.
sidad Autónoma del Estado de Morelos. De- Sus líneas de investigación se centran en la
legado por Morelos del Instituto de Investiga- producción de oligosacáridos por vía enzimática.
ción y Difusión de la Danza Mexicana A. C. jaimerporras@hotmail.com
fj_abarca@yahoo.com.mx

• •• ••••

••

7
LA QUÍMICA EN MESOAMÉRICA

COLABORADORES EN ESTE NÚMERO


ARTÍCULOS

Evin Granados Fanny Cabrera


Doctor en Química por la UNAM. Doctora en Ciencias (Química Orgánica) por la
Asociado posdoctoral en el Instituto de Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
Química de la UNAM. Síntesis total de fanny_0810@hotmail.com
productos naturales y de productos de alto
valor comercial e industrial.
evinhazael@yahoo.com

Guillermo Huerta Alejandro Torres


Maestro en Ciencias en Bioquímica por la Doctor en Biotecnología por la UNAM.
UNAM. Estudiante de doctorado en el Fundador y CEO de Applied Biotec.
Instituto de Energías Renovables de la Especialista en catálisis enzimática.
UNAM. alejandro.atg@appliedbiotec.com
gahm@ier.unam.mx

Abigaíl Buendía Trujillo


Doctora en Ciencias Químico Biológicas por
el IPN.

• •• ••• • •

•••

8
QUIMIOFILOS

QUIMIOFILOS — OPINIONES

Gina Partida Margery Nekane

Es una revista muy interesante don- Me encanta esta revista ya he esta-


de tratan temas de interés en todas do leyendo cada una de sus núme-
las áreas de la química y bioquími- ros y me encanta la información que
ca. Nos ayuda a comprender todos comparten a cada uno de los lecto-
los descubrimientos qué hasta en res. Ahora que estoy empezando a
nuestras fechas siguen surgiendo estudiar mi carrera como Q.F.B. me
para el progreso de la humanidad. he enamorado mucho acerca de la
Muchas felicidades por la realiza- ciencia y las aportaciones que nos
ción de esta revista ya que por me- dejaron cada uno de estos científi-
dio de ella de manera práctica esta- cos, estoy muy feliz con su revista
mos adquiriendo conocimiento. es de mi agrado, sigan a sí. Un cor-
dial saludo y mucho éxito.
Gina, que bueno que te esté gus-
tando nuestro trabajo, pero sobre Margery, ¡bienvenida a la mejor
todo que los contenidos te estén área del conocimiento del mundo!
sirviendo mucho. Esperamos ayudar a que tu carrera
sea fructífera y agradable. También
te mandamos un saludo.

Roberto Leyver Estef Ania

Excelente revista, contiene muy Veo que les piden mucho la revista
buenos temas para quien nos gusta en físico. Ya sé que las tintas y el pa-
la química, y para el que no, empe- pel contaminan mucho, pero hay
también muchas opciones ecológi-
zar a comprenderla
cas. Ojala lo puedan considerar,
Muchas gracias por tu comentario porque sus contenidos lo valen.
Roberto, el objetivo de este espacio Estef, como bien lo indicas muchos
es servir de apoyo para profesionis- lectores nos piden la edición impre-
tas y estudiantes, tal como lo seña- sa. Ya estamos evaluando la forma
las. Saludos de generar ediciones en papel. Mu-
chas gracias por tu comentario

• •• • •• • • •

•▬
•••

9
QUIMIOFILOS

QUIMIOFILOS — OPINIONES

H. Cortés Apolo

Se facilita la comprensión de mu- Antes que nada los felicito por su


chos temas con la lectura de ésta muy buen trabajo como divulgado-
revista. Es increíble que haya tanto res de la ciencia. Considero que en
conocimiento por aprender y que este tipo de espacios es bueno
bueno que haya este tipo de espa- acercar el conocimiento no “oficial”
cios dónde gente como ustedes nos a las personas. Existen muchos
acercan a ellos. compuestos que no han salido a la
¡Hola! Nos da gusto que te esté luz como los smart drugs o el uso
gustando nuestro contenido. de terapias alternativas como los
canabinoides. Incluso podría yo
compartirles métodos para apro-
vechar muchas sustancias poco
Jatniel Lee
conocidas. ¡No le tengamos miedo
al conocimiento!
Me pareció muy buena y diversa, Apolo, nos da gusto ver que haya
tiene tópicos para gente que no es- gente con tanto entusiasmo por
tá especializada y que aún así son aprender y por compartir el cono-
interesantes. Lo único que tendría cimiento. Me siento en la obligación
que mejorar es que en artículo de El de comentarte que tecnologías co-
Dogma Central, en el No. 1; espe- mo las “smart drugs” o el uso de ca-
raba más cuestiones técnicas, más nabinoides, independientemente de
información, porque se me hizo muy las implicaciones legales que con-
ocasional, muy narrativo, aún así es llevan, no son recomendadas debi-
bueno, pero a algunos nos gusta la do al mal uso que mucha gente les
información más concreta. De ahí ha dado, particularmente de las pri-
en más tiene para todos los gustos: meras no existen estudios confia-
especializado o notas interesantes bles de su seguridad y efectividad.
como la vanguardia en la química. Por ahora en Quimiofilia nos man-
Jatniel, que interesante observación tendremos al margen de dichos co-
nos has brindado, vamos a poner nocimientos. ¡Un saludo!
nuestro esfuerzo para mejorar los
números posteriores sin perder
nuestros aciertos. ¡Saludos!



10
PRÓLOGO Algunas consideraciones
acerca del conocimiento
prehispánico al que tenemos
acceso hoy en día.

Existen muchas dificultades al recolectar el conocimiento químico que se de-


sarrolló y se utilizaba en la época prehispánica. Una de ellas es que el con-
cepto, o al menos la definición, de química no existía en las culturas que
poblaron Mesoamérica.
Muchos conocimientos y técnicas acerca de la transformación de la materia
fueron clasificados y al parecer todos se transmitían en las “universidades”
ubicadas en el patio mayor de los palacios y dónde se encontraban los archi-
vos reales. Autores como Martínez, Pomar y Alva-Ixtlilxóchitl1 han dado evi-
dencia de la existencia de escuelas de ciencias en Tezcoco y Tenochtitlan
(tlacateo y calmecac, respectivamente); en ellas se impartían “modos de buen
vivir, bien hablar, bien gobernar, a oír de justicia; se les enseñaba mecánicas
para labrar oro, pedrería y plumería, y todas las ciencias y artes que sabían y
alcanzaban; y asimismo el ejercicio militar…” Se sabe que se les enseñaban
ritos religiosos cotidianos y festivos. También se les instruía en interpretación
de manuscritos y códices, elementos de cómputo calendárico, historia, botá-
nica y herbolaria, astronomía, así como agricultura, arquitectura y caza.
Se sabe también que dichos conocimientos eran exclusivos de la realeza, por
lo que al momento de la conquista, con la aniquilación de las figuras morales
y espirituales y con la destrucción de los principales centros ceremoniales –y
con ellos los centros educativos y los documentos– es probable que mucho
de ese conocimiento se haya perdido o distorsionado.2
Numerosos autores han sugerido que quienes transmitieron técnicas y cono-
cimientos hacia los españoles al momento de la conquista y los primeros años
de La Colonia, eran pobladores de las urbes prehispánicas sin una categoría
religiosa, moral o científica que avalara la información que poseían, por lo que
es dudoso que lo que transmitían fuera totalmente completo respecto a como
se entendía o empleaba antes de la transculturización.3
Hoy en día se sabe que se tenía una vasta cantidad de conocimiento, sin em-
bargo, el problema no es conocer su existencia, sino rescatar su contenido y
técnica de una forma fiel. Es común encontrar grupos de artistas, simpatizan-
tes de etnias e incluso académicos que toman como prehispánico el conoci-
miento que recolectan de transmisiones orales contemporáneas –en muchos
casos matizadas por discursos novelescos o prosas superlativas– en locali-
dades indígenas. Si bien dicho conocimiento puede ser antiguo y verídico, no
necesariamente correspondería a tradiciones prehispánicas; fenómenos como
el mestizaje racial y cultural, y el sincretismo siguen generando versiones de
costumbres y saberes de los cuales es difícil identificar su verdadero origen.4
•




11
Existen otras dos dificultades de la recolección mencionada al inicio de esté
prólogo. La primera es que el término Cultura Prehispánica abarca un periodo
de casi 1500 años, en dónde decenas de culturas y subculturas florecieron y
perecieron en una extensión de miles de kilómetros cuadrados: Mesoamérica.
Esta particularidad incrementa la dificultad de distinguir y poder clasificar la
información que se pueda llegar a recolectar.
Es muy probable que de las tradiciones orales solo estemos recolectando el
conocimiento que quedó, al momento de la conquista, de las culturas que
estaban en pie al momento de la llegada española. Actualmente se tiene la
ventaja de las técnicas espectroscópicas modernas, las cuales nos dan una
idea más clara de la época y cultura de las que proviene un dato, más su
interpretación sigue siendo un misterio ya que –aquí viene la segunda dificul-
tad– el conocimiento químico estaba a nivel alquímico o casi prealquímico, en
el sentido que estaba mezclado con la ritualística y motivado, dirigido, inspira-
do u otorgado por las deidades. Es así que una interpretación fiel de cono-
cimientos y técnicas requeriría un entendimiento profundo de la cosmovisión y
las creencias prehispánicas, lo cual es difícil hoy en día, por el simple hecho
de que las culturas y las personas que los generaron ya no existen.
El documento que a continuación se presenta tuvo como base de elaboración
las premisas anteriores. Es preciso reconocer que el contenido carece de un
escrutinio histórico y antropológico formal ya que como el lector podrá adver-
tir, es difícil encontrar en la antropología y en la historia un tratamiento cientí-
fico –como los que hace la química– a la información que aborda. La ciencia
química tampoco tiene métodos historiográficos, por lo que las dificultades
interpretativas son recíprocas.

Nuestra propuesta es –al igual que con los trabajos anteriores– brindar un
punto de apoyo para estudios posteriores desde el punto de vista químico. Es
necesario reconocer que la investigación de la química prehispánica no es un
área nueva ni está descuidada. Nuestra aportación más bien es uno de los
primeros intentos por recopilar la información existente de una forma fidedigna
y confiable.
Dicho esto, los invito a contemplar el poderío químico de Mesoamérica.

José Domingo Rivera Ramírez

••

••


12
NUMERACIÓN En este número las páginas
están numeradas en el sistema
maya, azteca y decimal
DE LAS
PÁGINAS

Los mayas utilizaban un sistema de numeración posicional vigesimal que usaba de


manera auxiliar el de base 5. Los números mayas se escribían de abajo hacia arri-
ba y eran agrupados de 20 en 20, es decir, en la parte de abajo estaban las unida-
des del 0 al 19, en el segundo nivel se tienen los grupos de 20, en el tercer nivel se
tienen los grupos de 20x20 y en el cuarto nivel se tienen los grupos de 20x20x20.
La manera de representar éste tipo de numeración era mediante tres símbolos: el
punto, que tenía el valor de uno; la raya o barra para el 5 y un óvalo horizontal que
representaba la concha de un caracol y era el 0. El resto de los números entre 1 y
19, se obtenían mediante combinaciones de puntos y rayas. El punto no se repite
más de 4 veces, si se necesitan 5 puntos, entonces se sustituye por una raya. Al
igual, la raya no aparece más de 3 veces, si se necesitan 4 rayas, entonces quiere
decir que se quiere escribir un número mayor que 20 necesitándose así emplear
otro nivel de mayor orden. Para escribir un valor más grande que veinte, se usan
los mismos símbolos, pero cambian su valor dependiendo de la posición en la que
se pongan.

El sistema de numeración de los aztecas era vigesimal y de tipo aditivo. A diferen-


cia de los mayas, los números aztecas se iban sumando y no multiplicando. En éste
sistema no existe el número cero. Los símbolos utilizados para representar los nú-
meros estaban influenciados por el cultivo de maíz, que era el principal alimento de
esta civilización. Los símbolos utilizados eran: un punto o borrón que representaba
una vaina de la semilla del maíz y equivalía a uno; para representar el 10 utilizaban
un rombo, que se asemeja a una mazorca; una bandera de las que empleaban para
marcar los límites de un terreno valía 20 y se podía repetir para representar canti-
dades mayores. Un sol tenía el valor de 80; para representar al 400, el símbolo era
una planta de maíz; y para el 8000, se empleaba una muñeca de maíz o una bolsa
que utilizaban para ir sacando las semillas que iban a plantar. Cabe destacar que
esos símbolos no eran únicos, podían representarse de otra manera, como en el
caso del 8000. Los símbolos se escribían de mayor a menor y se podían combinar
para obtener el valor deseado. La bandera, que vale 20, está formada de cuatro
cuadros, y cada cuadro equivale a 5, por lo tanto, si se quería representar de otra
manera el 15, que no fuera por ejemplo, el rombo más cinco puntos, lo que se
podía hacer era poner solo tres cuartas partes de la bandera. Al igual que el 10, po-
día representarse con la mitad de la bandera o con el rombo. El 80, como se men-
cionó anteriormente, era representado por un sol, y cada dos rayos tenía un valor
de 20, por lo tanto si se dibujaba el sol solo con 4 rayos, representaba el 40.

Thalía Oseguera Manzanilla •••

•••

13
Aquí nadie teme la muerte en la
guerra. Ésta es nuestra gloria. Éste
es tu mandato. ¡Oh, Dador de la
vida! Tenedlo presente, oh
príncipes, no lo olvidéis.

¿Quién podrá sitiar a


Tenochtitlan? ¿Quién podrá
conmover los cimientos del cielo?
Con nuestras flechas, con nuestros
escudos, está existiendo la ciudad
¡México-Tenochtitlan subsiste!

••••

••• •


14
LA QUÍMICA DE LA
GASTRONOMÍA
MESOAMERICANA
Por Fabiola N. de la Cruz y Rafael Orozco
GASTRONOMÍA MESOAMERICANA

A ntes de comenzar, se debe aclarar que es


complicado reconocer los platillos ancestra-
les heredados, ya que los platillos prehispáni-
experiencia obtenida en las cosechas, de don-
de adquirieron el conocimiento para elegir qué y
cuándo comer, algunos productos eran llevados
cos que ahora conocemos se han transforma- al mercado de la Gran Tenochtitland.7 Dividien-
do con el tiempo y actualmente se tiene una do las tareas en cazadores, pescadores y reco-
mezcla gastronómica diversificada, sobre todo lectores, fueron un factor importante de cohe-
prehispánica-española, dando una fusión de sión social y de colaboración; la alimentación no
sabores agridulces y picantes cuya base de sólo era para satisfacer una necesidad primaria,
preparación es el chile, el maíz y el cacao. És- era para sumergirse en algo espiritual, tenían
tos frutos fueron de gran importancia para las un simbolismo cósmico relacionado con sus
culturas mesoamericanas, tal fue su categoría deidades, con la vida y con la muerte "La comi-
que se llegó a utilizar como moneda en true- da era el lazo entre el fin y el principio, entre la
ques en los mercados prehispánicos y como vida y la muerte.”
base de comidas y bebidas para los Tlatoani.a,5
A la fecha, los platillos que se preparan con Del sin fin de manjares que han sobre-
ellos son la base de la gastronomía vivido al paso de las generaciones
mexicana, se podría decir que podemos encontrar el huata-
pe, mextlapiques, mixiotes,
el maíz sigue siendo el “oro” mole, pib, pilte, papaksul,
mexicano. xmakulan whaj, y por su-
puesto, en cada una de éstas
Construir el mapa genético generaciones le han dado una
de la cocina heredada no mejoría a las tan receladas rece-
es tarea fácil, se tiene uno tas precolombinas.
que sumergir en el cocimien-
to de los orígenes de los vegeta- De los platillos que sobresalen, se tiene
les y la procedencia de los animales. el tlantonil, un guiso en salsa espesada con
Antes de la llegada de los españoles, masa de maíz que era ofrecido por la madre
la dieta mesoamericana se basaba en maíz, del novio en las bodas. El tikin xiik (del maya
frijol, chile, tomate verde y calabaza; de anima- tikin: cosa seca, xiik: aleta de pescado), es un
les domésticos como: el chompipeb,6 el xoloitz- platillo que se elabora con huachinango, pám-
cuintlec, peces, venados entre otros animales pano o boquinete enteros, con una mezcla de
de caza; y demás ingredientes como: cacao, axiotee, pimienta negra y comino, asado a las
amaranto, chía, girasol, vainilla, chaya, flor de brasas. Por otro lado, el tikinpat (del maya tikin
calabaza, yuca, zapote, pitahaya y tuna. Por su y pat: cazón) es un guiso de cazón seco y sala-
parte, los métodos de cocción utilizados eran do, que se condimenta combinando chile seco y
asados, hervidos y cocciones en hoyos. Los epazote.
métodos de conserva fueron la deshidratación
o salación. Y, entre los utensilios usados Entre las bebidas populares de mesoamérica,8
destacan el comal, el molcajete, el metate, las destacaron el aguamiel, el pozol, el mezcal y el
ollas de barro, las jícaras y los cerámicos. tesgüino. El Aguamiel es la savia que circula en
el corazón del maguey (metl en náhuatl). Se
La alimentación de los pobladores prehispáni- extrae cuando el maguey ha madurado (7 a 15
cos estaba basada en los recursos locales y la años) y se ha interrumpido su crecimiento al

a. Tlatoani: palabra náhuatl (lengua indígena mexicana con una población hablante de 1’544,968), tlahtoāni,
que se traduce como ‘el que habla’, ‘el orador’, y se usaba para referirse al gobernante de una ciudad.

│
 • b. Guajolote: del náhuatl huexolotl, ‘gallo grande´.
c. Raza canina sin pelo de origen mexicano. Era también un perro guardián y guía hacia el inframundo.
d. Capital del imperio mexica, conocida por éstos como Anáhuac. Actualmente es la Ciudad de México.




e. Bixia Orellana, planta intertropical de América. De ella se extrae un colorante rojizo empleado en cocina,
cosméticos y textiles.

16
GASTRONOMÍA MESOAMERICANA

cortar el brote central o quiote. Se puede colec- mesoamericano, y aún en nuestros días, tiene
tar dos veces al día durante seis meses antes origen en el uso del maíz molido, piloncillo y
de que el maguey se seque. Es una bebida agua. Al paso del tiempo, ha tenido un sin fin de
con grandes cantidades de azúcares (fructosa, variaciones, sustituyendo el agua por leche, la
sacarosa y glucosa), fibra soluble y proteínas. adición de azúcar, así como el agregarle ciertas
Asimismo, es un líquido hidratante por conte- frutas molidas para darle distintos sabores.
ner electrolitos como el potasio, magnesio, cal-
cio, zinc y vitamina C. Posee una duración en- Un fruto exótico de la antigüedad y poco cono-
tre 24 a 48 horas, tras lo cual se fermenta, dan- cido es el Paak-tzatz,9 también conocido como
do origen al pulque. piñonona, casiman, ceriman, costilla de Adán o
mano de tigre, su nombre científico es Monstera
El pozol por su parte (del náhuatl pozolli o del Deliciosa. Es una planta trepadora de origen
maya pochotl) es una bebida a base de cacao mexicano y guatemalteco de las selvas tropica-
tostado y de maíz molido servido en una jíca- les, cuyos usos fueron culinarios y medicinales.
ra.f, 9 Útil para mitigar la sed y el hambre por su En la actualidad, ésta planta se usa en la deco-
alto valor nutricional. ración de interiores, sin embargo, su fruto, al
comerlo, deja un aroma en el paladar con una
Y de las bebidas alcohólicas, destaca el mez- combinación de sabores entre guayaba,
cal (del náhuatl metlixcalli, metl: maguey, ixca- piña, granadilla y plátano, por lo
lli: cocido al horno) dándole otro uso al ma- que se le acuñó el término
guey, donde se podan las pencas para obtener de “el fruto de los dioses.”
la piña y tras su cocción indirecta durante tres
días en hornos cavados en la tierra, seguido de Por su parte, el maíz se
la obtención del mosto y llevarlo a fermenta- preparaba de formas
ción (el tiempo de fermentación es variado y distintas y no sólo en
dependiendo de éste será la calidad, textura y bebidas. Se molía para
sabor del producto final). Una vez fermentado, generar pinole, masa de
se purifica a través de una destilación, obte- nixtamal, en tortillas, en tamales. Igualmente, la
niendo hasta un 55° de alcohol. A la llegada de entomofagia, era habitual en los habitantes pre-
los españoles se introdujeron alambiquesg de hispánicos, llegando a comer los ahuautles,cha-
destilación (de origen árabe) para dar origen a huis, chapulinesh, chinicuiles, cuetlas, cupiches,
la industria mezcalera. escamoles, gusanos de maguey, titococos, en-
tre muchos otros.
También se tiene el tesgüino o tejuino (del ná-
huatl tescuini: latido del corazón), es una bebi- La gastronomía mesoamericana no es más que
da a base de maíz germinado, molido y fer- la conjugación de un grupo de ingredientes o-
mentado, de una duración de vida de 24 horas. riundos de estas regiones, que en vez de morir,
Tiene un gusto parecido al de la cerveza, con va calando en ese mapa genético de las coci-
consistencia espesa y de color blanco. Fue uti- nas del mundo. Se va transformando gracias a
lizada como bebida ceremonial en las antiguas un conjunto de procesos de laboratorios case-
civilizaciones precolombinas. ros para darles una nueva visión. Para finalizar,
dejamos algunas recetas para poder realizar la
Cabe destacar que el atole, una bebida no al- experimentación gastronómica con una explo-
cohólica y conocida en cada región del mundo sión en el paladar.

f. Fruto del jícaro, de aspecto similar a una calabaza pequeña, pulposo y con la corteza leñosa y dura, que 
se usa para confeccionar vasijas. │
 ••
g. Instrumento de metal utilizado para la evaporación y posterior condensación de los alcoholes de diferen-
tes mezclas. ••

h. Del náhuatl chapoli: saltamontes. ▬

17
GASTRONOMÍA MESOAMERICANA

Onnsikilkay
INGREDIENTES PREPARACIÓN

 6 filetes de mero Se asan los tomates y los ajos y se licúa con la


 Caldo de pescado pepita licuada con el caldo del pescado. Se
 200 g de pepita pone a fuego y se añade la masa disuelta. Se
 250 g de masa de maíz prepara la hoja de plátano y, ya extendida, se
 1 cucharada de axiote molido le ponen los filetes, un filete por envoltorio de
 5 tomates hoja. Ya que estén los filetes en una hoja se les
 2 ajos pone el kool de pepita y se dejan al vapor hasta
 Hoja de plátano que el pescado se cueza .
 Sal

Chapulines
INGREDIENTES PREPARACIÓN

 Chapulines Colocar los chapulines en una olla de barro


 Dientes de ajo con los dientes de ajo, la cebolla y un poco de
 Cebolla en trozos limón. Posteriormente, se colocan en un comal
 Limón de leña para tostarlos agregándoles sal y se
 Sal saltean. Éste manjar se puede poner en tacos o
quesadillas. También se pueden moler y utilizar
para preparar una salsa picosa de molcajete.

Xmakulan whaj
INGREDIENTES PREPARACIÓN

 Pepitas de calabaza Se cuecen los frijoles y se mezclan con las


 Frijol ibes pepitas de calabaza, la cebollina, el epazote,
 Masa después se mezcla con la masa. Se prepara la
 Cebollina masa envolviéndola con la yerba santa y se
 Hojas de makulam (Yerba Santa) cuece a baño María.
 Epazote
 Manteca

│
 •••  Sal

•••



18
DEL ORIGEN DEL MAGUEY Y EL PULQUE 10
"...los dioses dijeron entre sí: “He aquí que el hombre estará aína triste si no le
hacemos nosotros algo para regocijarle y a fin de que tome gusto en vivir
en la tierra y nos alabe y cante y dance”. Lo que oído por el dios Ehécatl,
dios del aire, en su corazón pensaba dónde podría encontrar un licor
para entregar al hombre para hacerle alegrarse. Pensando en lo
cual, le vino a la memoria la diosa virgen llamada Mayáhuel,
y se fue enseguida a donde estaba ella, a la que encontró
dormida. Y despertó a la virgen y le dijo, a la cual guardaba
una diosa su abuela llamada Cicímitl [Tzitzímitl]: “Te vengo
a buscar para llevarte al mundo”. En lo que ella convino
enseguida, y así descendieron ambos, llevándola él
sobre sus espaldas.

Y tan pronto como llegaron a la tierra se mudaron ambos


en un árbol que tiene dos ramas, la una se llama
quetzalhuéxotl, que era la de Ehécatl, y la otra xochicuáhuitl,
que era la de la virgen. Mientras, su abuela dormía. Cuando
hubo despertado y no encontró a su nieta, apellidó en segui-
da a otras diosas que se llaman cicimime [tzitzimime]. Y
descendieron todas a la tierra a buscar a Ehécatl, y a
esta razón las ramas se desgajaron las dos, la una de la otra.
Y la de la virgen fue reconocida por la diosa vieja, la cual
la tomó y, rompiéndola, entregó a cada una
de las otras diosas un trozo, y lo comieron.
Pero la rama de Ehécatl no la rompieron, sino
la dejaron allí. La que tan luego como las diosas
subieron al cielo, se retornó a su primera forma de
Ehécatl, el cual reunió los huesos de la virgen, los en-
terró y de ahí salió un árbol que ellos llaman metl, del cual
hacen los indios el vino que beben y [con] que
se embriagan."

│

••••
•• ••



19
COMO MÉXICO
NO HAY DOS,
AL CHILE
Por Alejandro Torres Gavilán
CHILE

l género Capsicum es originario de México Otra de las primeras referencias al chile se en-
E y se extendió por el mundo después de la
conquista de América. Una amplia variedad de
cuentra en un topónimo registrado en Monte Al-
bán. En una de las “lápidas de conquista” se en-
estudios e investigaciones relacionadas con la cuentra la representación de un Cerro de las
alimentación prehispánica refieren que en Me- Plantas del Chile, indicado por una planta con
soamérica la dieta se basaba en maíz, frijol y tres frutos. Aunque la localización precisa de es-
calabaza, complementados con tomate y chile; te lugar aún es incierta, exploraciones recientes
ingredientes culinarios que después de 7,500 en la zona de la Chontalpa, en Oaxaca, ubican
años no han cambiado mucho. La evidencia un sitio arqueológico llamado Cerro Chile, que
sugiere que el chile en México fue domesticado podría ser el registrado en Monte Albán. Otro
hace aproximadamente 6,000 años en la región sitio que se relaciona con el chile es Chilixtla-
que se extiende al sur de Puebla y al norte de huaca, “en el llano del chile”, en la región de la
Oaxaca hasta el sureste de Veracruz. Montaña, en Guerrero. Aparece en el Lienzo de
Citlaltépec, que se compone de la representa-
La palabra chile proviene del náhuatl chílli o xilli ción de un llano que en medio muestra un chile.
que significa “picante”. En la época prehispáni-
ca, así como hoy empleamos las Unidades Otros lugares cuyo nombre aparece asociado al
Scoville (SHU, Scoville Heat Units) para cuan- chile aparecen en la Matrícula de Tributos, im-
tificar la pungencia o “picor” de los chiles, las portante códice que registra los tributos a la Tri-
palabras cococ, cocopatic y cocopalatic, tam- ple Alianza, y los lugares que llevan al chile co-
bién del náhuatl, eran utilizadas para clasificar mo componente de su nombre son: Chilapan,
a los diferentes tipos de chile según su grado “río de los chiles”, actualmente Chilapa de Álva-
de pungencia, como picante, muy picante y rez, Guerrero; Chilacachapan, “sobre el agua de
picantísimo, respectivamente. chilacáxitl” (un tipo de chile), ahora Chilacacha-
pa, Guerrero; y Chiltecpitlan, “chilar de chiltepi-
En tiempos prehispánicos, de acuerdo a Janet quines”, hoy Tepintla, Puebla.
Long en su libro “Capsicum y cultura: la historia
del chilli”, nuestros antepasados solían hacer Es notable la presencia del chile en épocas pre-
solemnes rogativas a una deidad llamada hispánicas. Muchos códices prehispánicos ha-
Tlatlauhqui Cihuatl Ichilzintli “respetable señora cen referencia a la importancia de este fruto. Se
del chilito rojo”, a quien pedían intercediera con sabe que además de emplearlo como parte
su hermano, Tláloc, por agua en tiempos de esencial de la dieta, también llegaron a utilizarlo
sequía. El chile, también aparece en algunos para fines militares (humo de chiles secos arro-
relatos míticos en el Popol Vuh. En “Historia jados al fuego empleado como hoy el gas pi-
General de las Cosas de Nueva España”, Fray mienta), medicinales y místicos (curar dolores o
Bernardino de Sahagún, cuenta cómo Tezcatli- quitar “el mal de ojo”), comerciales, y aun peda-
poca (señor del cielo y de la tierra) se disfraza gógicos (el humo de chile también servía para
de vendedor de chiles, para enamorar a la hija corregir la mala conducta de los hijos).
de Huémac (dios de los terremotos). Sahagún
también relata que el chile estuvo presente en El chile cobró tal importancia que incluso llegó a
diferentes rituales y fue parte de las ofrendas emplearse como moneda de intercambio. Este
hechas a los dioses. De hecho, el chile estaba picoso fruto fue uno de los productos que la
tan presente en nuestra cultura y tradiciones Triple Alianza exigía periódicamente a sus
que Sahagún escribió “Sin el chile, los mexica- tributarios. De hecho, el imperio mexica no fue
nos no creen que están comiendo”. el único que exigió a sus tributarios la entrega


│



21
CHILE

de chile, existe evidencia que en su momento, chile seco?, ¿cómo se llamarían las enchila-
las ciudades de Tula y Texcoco también reci- das?, ¿qué sería del mole?; en fin, somos una
bían cargas de ese producto. Más aún en la cultura en la que el picante corre por nuestra
época colonial, se cuenta con registros de la sangre. Este fruto está tan arraigado en los
entrega de chile, junto con otros productos, mexicanos que además de estar invariable-
como tributo a las autoridades. mente en nuestra dieta, lo hemos incorporado
hasta en el argot popular.
Y es que al chile, como México no hay dos. Co-
mo se puede leer, este fruto picante ha estado Dichos, refranes, albures, y es que los mexica-
presente en nuestra cultura desde hace muchí- nos hasta cuando hablamos con franqueza, ha-
simo tiempo. Nuestros antepasados, fueron los blamos al … Lo utilizamos para prepararnos en
primeros en cultivarlo y domesticarlo. Hoy, Mé- hacer algo importante, “Ahora es cuando, chile
xico es el país con mayor diversidad de chiles y verde, le has de dar sabor al caldo”, cuando
se conocen al menos 64 variedades de chiles y algo está difícil, “¡Pues si no es de enchílame
más de 100 tipos si consideramos que algunos otra!”, para expresar variedad, “Hay de chile, de
se consumen frescos, maduros o secos. Desa- dulce y de manteca”, para agarrar valor, “No
fortunadamente, en términos económicos, nos tengo miedo al chile, aunque lo vea colorado”,
están comiendo el mandado. En este terreno para referir a peores situaciones o escenarios,
México se enfrenta a países como China, Pa- “Peor que chile y agua lejos”, para denotar
kistán y la India que despuntan como los princi- habilidades o sentirnos muy “salsas”, “Yo soy
pales exportadores de chiles secos en el mun- como el chile verde, chiquito pero picoso”, y
do. De hecho, no le sorprenda al lector que la si…. para decir que estamos orgullosos de
salsa molcajeteada, la borracha o incluso la nuestra sangre, “Más mexicano que el chile”.
mexicana de su refrigerador, contenga chiles
importados de esos países y con mayor proba- Espero este texto contribuya como pequeña
bilidad, del Perú o Chile. Para contender con referencia de la importancia del chile en nuestra
esto, México ha logrado proteger dos especies cultura y cómo este particular fruto “picoso” nos
que ahora cuentan con denominación de ori- define y distingue. Tengo que mencionar que es
gen, el chile habanero de la península de Yuca- particularmente difícil escribir sobre el chile sin
tán, y el chile de Yahualica o chile de árbol, de caer en un albur o autogol. Si alguno de uste-
Jalisco. Ojalá que a esta lista se logren adherir des encontrara alguno, créanme que lo hice sin
el chiltepín, típico del norte de nuestro país, y el intención aunque ganas no me faltaron. Habien-
jalapeño, tradicional de Xalapa Veracruz y em- do dicho lo anterior, póngase cómodo, siéntese
blema del mundial de México 86. y disfrute de este gran número de Quimiofilia.

Existen varios alimentos que nos distinguen co-


mo mexicanos, el maíz, el frijol, el cacao, el
huitlacoche, entre muchos otros; pero ninguno
como el chile. Y es que este peculiar fruto en
nuestra cultura suele acompañar al maíz, al fri-
jol, al cacao y al huitlacoche! Sahagún no se
equivocó cuando escribió que los mexicanos
no creemos que estamos comiendo si los ali-
mentos no llevan chile. ¿Qué es un taco sin
una buena salsa?, ¿una pancita o menudo sin


│

••

••

22
El pasado 29 de octubre de 2018, el Presidente de la Republica, Enrique Peña
Nieto otorgó el Premio Nacional De Tecnología e Innovación 2018 a la empresa
Applied Biotec y a su fundador, el Doctor Alejandro Torres Gavilán.

Alex, El Jalis (porque es de Jalisco), El Paisa, El Gallo o El Choko, como le hemos


llegado a conocer, es un ejemplo de honestidad, perseverancia y trabajo duro y
constante. Aplicando el rigor de la ciencia y el dinamismo de la industria nos ha
mostrado a todos que aquí también se hace buena ciencia para buenos fines.

Él fue la primera persona que dio su voto de confianza a Quimiofilia al otorgarnos


su tiempo, sus consejos y una desinteresada entrevista para nuestro primer número.
Con alegría y entusiasmo te felicitamos por este logro que es solo una muestra de
la gran persona y científico que eres.

¡Felicidades Paisa!
CAPSAICINOIDES

Hot spicy molecules for food, medical and


self-defense industry

Design • Development • Production

alejandro.atg@appliedbiotec.com
Centeotl
Dios mexica del maíz

NIXTAMALIZACIÓN11
Química Hecha Alimento

Por Elena Rosas


NIXTAMALIZACIÓN

S in dejar de lado la riqueza gastronómica de


México, la masa de maíz constituye la base
de una enorme variedad de platillos que a dia-
Este procedimiento se ha transmitido de gene-
ración en generación y hasta este momento se
sigue utilizando la misma técnica: se cuece el
rio son consumidos por la población mexicana grano de maíz en una solución de cal (nombre
y elogiados por muchos extranjeros, la masa se común para el hidróxido de calcio) en agua du-
obtiene a través de la molienda del grano de rante 50 a 90 minutos llegando casi al punto de
maíz nixtamalizado, siendo esta técnica ebullición y permitiendo el reposo a temperatu-
(nixtamalización) un gran aporte de dos mag- ra ambiente durante toda una noche (14-18
níficas culturas, la azteca y la maya y es uno horas). Transcurrido ese tiempo, los granos de
de los conocimientos que hasta ahora sigue maíz se lavan con agua eliminando así el neja-
vigente sin variaciones desde su invención. yote (mezcla de agua con residuos de cal, peri-
carpio y endosperma). Un técnica común para
El papel que ha jugado el maíz junto con el fri- nixtamalizar un kilo de maíz es mezclarlo con
jol en la historia de Mesoamérica, es indiscuti- tres litros de agua y con 10 gramos de cal si
ble, la tortilla, uno de los productos derivados está muy fuerte (deshidratada) o 20 gramos si
del maíz nixtamalizado representa el principal está muy “blanda” (hidratada).
alimento en la dieta del pueblo mexicano por
más de 2000 años; los beneficios de consumir El grano de maíz está constituido por cuatro
éste maíz se reflejaron en la desaparición de partes principales, la primera capa, dura y fibro-
trastornos fisiológicos como la pelagra, ocasio- sa, es el pericarpio, recubre en su totalidad al
nada por la deficiencia de niacina, la cual no grano; la segunda parte es el endosperma, la
está disponible sino hasta después de someter cual contiene el almidón y las proteínas, es la
al grano de maíz a nixtamalización, proceso en parte más importante del grano, el germen es el
el cuál esta vitamina es liberada como ácido eje embrionario del grano y finalmente el pedi-
nicotínico (un componente de la niacina) para celo es el componente que permite la unión del
su aprovechamiento. grano al elote.

El método de procesamiento del maíz a través


de la cocción alcalina fue desarrollado por las
civilizaciones maya y azteca en Mesoamérica y
su nombre tradicional es conocido como
nixtamalización, del náhuatl nixtli (cenizas) y
tamalli (masa). En este proceso se utilizaba
calor y una solución de hidróxido de calcio
(Ca(OH)2), cuya fuente principal era ceniza de
madera que contenía minerales como calcio
(Ca), potasio (K), magnesio (Mg), hierro (Fe) y
zinc (Zn). Después de nixtamalizado, el maíz
era molido en un metate para obtener así la
masa con la cual se formaban a mano discos
que luego eran cocidos en comales de barro.
Esos discos eran llamados tlaxcalli por los
aztecas y posteriormente los españoles los
llamaron tortillas.


│
 │




26
NIXTAMALIZACIÓN

LA LEYENDA DEL MAÍZ

Los requerimientos de alcalinidad y temperatu- Antes de la llegada de Quetzalcóatl, los aztecas


ra cercana a la ebullición permite la degrada- sólo comían raíces y animales que cazaban. No
ción del pericarpio (convirtiéndose en parte del tenían maíz, este nutritivo grano estaba
nejayote) y su remoción, permite la hidratación escondido detrás de las montañas.
del endosperma, la absorción de calcio, pota- Los antiguos dioses intentaron separar las
sio y la biodisponibilidad de aminoácidos, fós- montañas con su fuerza pero no lo lograron. Los
foro, fibra soluble y almidón. aztecas fueron a plantearle este problema a
Quetzalcóatl.
La nixtamalización modifica al pericarpio el
cual está constituido por proteínas altamente -”Yo se los traeré”- les respondió el dios.
ordenadas; provee las condiciones necesarias Quetzalcóatl, el poderoso dios, no se esforzó en
para llevar a cabo la degradación de estas pro- vano en separar las montañas con su fuerza, sino
teínas desde un estado ordenado a un estado que empleó su astucia. Se transformó en una
desordenado exponiendo zonas hidrófobas, lo hormiga negra y acompañado de una hormiga
cual desde el punto de vista alimenticio aumen- roja, marchó a las montañas.
ta la digestibilidad, ya que las proteasas en- El camino estuvo lleno de dificultades, pero
cargadas de digerir proteínas en el organismo, Quetzalcóatl las superó, pensando solamente en
encontraran más sitios de ataque disponibles. su pueblo y sus necesidades de alimentación.
Hizo grandes esfuerzos y no se dio por vencido
Las proteínas están constituidas por la unión ante el cansancio y las dificultades.
de diferentes aminoácidos a través de enlaces
peptídicos, la forma y desempeño de cada pro- Quetzalcóatl llegó hasta donde estaba el maíz, y
como estaba trasformado en hormiga, tomó un
teína, es decir, su evolución entre estructura grano maduro entre sus mandíbulas y emprendió
primaria hasta la cuaternaria está dada por la el regreso. Al llegar entregó el prometido grano
secuencia y combinación de los aminoácidos. de maíz a los hombres.
La estructura de las proteínas del pericarpio en
el grano del maíz le otorgan características de Los aztecas plantaron la semilla. Obtuvieron así
el maíz que desde entonces sembraron y
dureza y fibrosidad que mantienen al grano cosecharon.
aislado de factores externos como humedad,
plagas y enfermedades y al mismo tiempo lo El preciado grano, aumentó sus riquezas y se
hacen poco apto para consumo humano. volvieron más fuertes, construyeron ciudades,
palacios, templos…Y desde entonces vivieron
Con la nixtamalización se prepara al grano felices.
que, al ser molido, pierde su estructura y se Y a partir de ese momento, los aztecas veneraron
obtiene la masa, la cual contiene fragmentos al generoso Quetzalcóatl, el dios amigo de los
de germen, residuos del pericarpio y endosper- hombres, el dios que les trajo el maíz.
ma unidos por el almidón parcialmente gela-
tinizado y liberado al romper el endosperma.
La nixtamalización es una de las pocas técni-
cas de manipulación y preparación de alimen-
tos que se siguen conservando intactas desde
hace cientos de años hasta nuestros días, vale
la pena apreciarla, pero sobretodo degustarla.


│
 │
••

••

27
SAL DE MESA Y
TEQUÍSQUITL
De Reyes y de Hombres

Por Rodrigo Mondragón


SAL Y TEQUÍSQUITL

L a preparación de un tamal inicia con la


nixtamalización del maíz, una vez obtenida
El tequesquite es un sólido amorfo, que puede
estar cristalizado o en forma de polvo, presen-
la masa se le adiciona polvo para hornear y tando una gama de colores que va del blanco
manteca de cerdo para obtener una textura po- al gris oscuro; esto depende de la pureza del
rosa y esponjosa. La cuestión es que en la material y su contenido de arcilla. Se clasifica
época de los mexicas no se contaba con di- en cinco categorías con las siguientes deno-
chos ingredientes, por lo que una pregunta minaciones locales: confitillo, cascarilla, espu-
razonable a la cocina de Mesoamérica es millo, polvillo y tequesquite oscuro, según la
cómo se obtenía dicha textura. época de recolección y el lugar de origen.14 ,18

Con la consolidación del Imperio Mexica y la El comercio del tequesquite se hacía en Iztapa-
fundación de su capital, Tenochtitlan en un lapa, nombre que significa "pueblo donde se
islote del Lago de Texcoco, el desarrollo de recoge la sal" o ixtail y estaba bajo el control
técnicas se supervivencia y el aprovecha- de los habitantes de esta misma localidad.15
miento de los recursos giraron en torno a este
cuerpo lacustre. Durante las épocas de abun- De acuerdo a los escritos de Miguel del Barco,
dante lluvia se recurría al uso de chinampas, el tequesquite en espumilla y confitillo son los
pero en las épocas de sequia se extraían de él de mejor calidad, los cuales sirven para ablan-
minerales para el comercio, uso en artesanías dar las legumbres al agregar a aquellos agua
y en la cocina. Para esta última se extraía una en la que se cuecen estos últimos.
costra de sal el cual nombraron tequesquite.12
Respecto a cómo funcionaba para hacer los
De acuerdo al escrito de Sahagún: “La tierra tamales, los antiguos mesoamericanos utili-
salitrosa se llama tequixquitlalli” que quiere zaban el tequesquite como levadura. Para ello
decir tierra donde se hace el salitre, cuyo voca- preparaban el siguiente cocimiento:
blo náhuatl es tequixquitl (del nátetl, ‘pie-
dra’; quixquitl, ‘brotante’, ‘Piedra que sale por sí
Se hierven, diez cáscaras transparentes
sola, eflorescente’).13
de tomate verde y una piedra de
tequesquite. Una vez que éste se desba-
rate y el agua haya dado un hervor, se
retira de la lumbre y se deja asentar.
Cuando se enfría, se cuela y se incorpora
a cualquier masa para que esponje y con
esto se preparan los tamales.16

El tequesquite, también se emplea en la pre-


paración de elotes hervidos, preferentemente
elote cacahuacintle o chalqueño. Hoy día, la
técnica es utilizar una olla de 25 litros, meter
los elotes con todo y hojas y dejarlos semi
cubiertos con el agua, agregar el tequesquite y
dejar cocinando a fuego medio por una hora. El
Toponimia de Tesquequite grano de elote debe quedar firme por fuera y
suave por dentro.

│
│
••• •

••••

29
SAL Y TEQUÍSQUITL

Formación de tequesquite
De acuerdo a su ubicación geográfica, el lago
de Texcoco se encuentra en el Eje Neo Volcá-
nico Transversal, lugar donde se encuentran
volcanes como el Popocatépetl y el Izta-
ccihuatl, y otros que actualmente están
inactivos o extintos. El legado de esta orografía
es el tezontle, piedra volcánica y espumosa
que al erosionarse con el viento y la lluvia se
depositó en el lago de Texcoco, convirtiéndolo
en un lago salino y alcalino con un valor de pH
mayor a 10.17
Se ha propuesto que el contenido de sales en Tequesquite confitillo
el lago de Texcoco se divide entre carbonato
de sodio con 45% y cloruro de sodio con 34%,
las cuales durante un proceso de eflorescencia
en épocas de sequia forma el tequesquite. Se tiene documentada la extracción de sal de
mesa en la Laguna de Coyutlán de Colima por
un mecanismo de extracción llamado
Composición química del tequesquite “Tapextle”, el cual consiste en un filtro en forma
de cama o techo que se fabricaba de ramas,
Hernández y Jerónimo tomaron muestras de
tequesquite de diferentes localidades de la trozos de palmera, coco, arena y cal, en el cual
Ciudad de México, realizando una preparación se colocaba la tierra extraída de fosas de lagu-
de una solución de tequesquite libre de mate- nas salinas y la sal se extraía realizando lavado
rial insoluble con el fin de determinar su com- de la tierra a través del filtro. La torta de filtra-
posición química. El resultado de los análisis ción (salmuera) caía en un depósito y era en-
por rayos X demostró que el contenido de so- viado a tanques de evaporación para la obten-
dio es el más abundante, seguido del potasio, ción de la sal. Este método todavía se utiliza en
carbonatos y bicarbonatos. zonas salineras de costas o lagunas con alto
Tomando en cuenta los componentes químicos valor salino en México.19, 20
que forman el tequesquite, el sodio y el potasio
son responsables de su uso como condimen- El uso del tequesquite y de la sal de mesa en
to, conservante natural, suavizante de semillas, México ha sido con propósitos culinarios y de
sustituto de levadura y como incrementador del preservación de alimentos desde la época pre-
sabor al igual que la sal de mesa (NaCl). hispánica hasta la actualidad.
Respecto a este último, a diferencia del te-
quesquite que es un compuesto de diferentes Se cree que el uso de ambos compuestos tenia
iones que van desde el sodio, potasio y carbo- una marcada diferenciación social. El cloruro de
natos, y que solo se produce en el lago de sodio era consumido por las elites Pipiltin,
Texcoco, la sal de mesa se obtenía por eva- constituidas por sacerdotes, príncipes, tlatoanis
poración del agua salada y su extracción era y guerreros águilas y que por su parte, el te-
principalmente en las costas y lagunas. Se quesquite era usado más comúnmente por el
usaba también en condimentación y preser-
vación de alimentos –al ser combinado con el pueblo, “macehualtin”, constituido por obreros,
hielo, formando una salmuera de baja tempe- servidumbre, agricultores y artesanos.21
ratura–, y como antiséptico local.


│
 




30
KAKAW Y
XOCOLATL22
Cuando la Riqueza se Daba en los Árboles

Por Arlen Peña


KAKAW y XOCOLATL

A lgunos de los alimentos que consumimos


actualmente van más allá del valor nutricio-
nal, pues poseen además un importante signi-
diculizarlo frente a su pueblo. Quetzalcóatl, ca-
yendo en la trampa y avergonzado, huyó hacia
el mar con la promesa de volver algún día; no
ficado cultural e histórico. Un ejemplo claro es sin antes esparcir las últimas semillas de cacao
el árbol de cacao, Theobroma cacao, especie sobre la región del Golfo de México y el Soco-
descrita por Linneo en 1753. nusco (sur de Chiapas al límite con Guatemala).
El nombre Theobroma cacao proviene del grie- Asimismo, este árbol fue considerado tan valio-
go, theo –Dios–, y broma, –alimento–; es decir, so que en la cultura maya el dios, Ek Chuah, se
“Alimento de los Dioses”, mientras que el epí- hacía cargo de las plantaciones de cacao y en
teto cacao es un término que proviene del su honor se sacrificaban animales.
maya kakaw.
Ciertas prácticas antiguas relacionadas con la
El origen exacto del cacao es desconocido, no elaboración del chocolate sobreviven en las co-
obstante se especula que es originario del munidades indígenas, por lo que han proporcio-
Amazonas. Aunque también se ignora cómo nado algunas pistas sobre el manejo y uso en
llegó hasta Mesoamérica, gracias a la identifi- aquella época.
cación arqueológica de restos de plantas de
cacao, el desciframiento de marcas jeroglíficas Particularmente en Sudamérica se desechaban
en cerámicas antiguas así como el análisis de los granos y se utilizaba únicamente la pulpa
residuos en vasijas o jarras, se ha demostrado fermentada para producir una bebida alcohólica
que la domesticación y la preparación de bebi- suave. Se sabe que en esta región existían
das a base de cacao como el chocolate se plantas con mayor “poder placentero”, por lo
inició en México. que los granos de cacao eran descartados para
tal uso.
Fue así que el uso del cacao alcanzó su
esplendor en el periodo clásico (300-1100, d. En México, los olmecas (1500-400 a. C.) reali-
C.) principalmente en las culturas Olmeca, zaron la preparación de bebidas de cacao de
Maya y Mexica (Azteca). Para estas forma sencilla, mezclando los granos con agua.
civilizaciones pre-colombinas, el cacao tuvo un Posteriormente, la cultura del cacao se extendió
significado suma-mente importante. Tanto así a las poblaciones mayas (600 a. C.) y aztecas
que una leyenda azteca cuenta que cuando (1400 d. C.) principalmente, quienes tostaban
Quetzalcóatl descendió a la tierra, se trans- los granos y luego de ser molidos los mezcla-
formó en humano a través de uno de los rayos ban con agua, harina de maíz, chile y miel, pre-
de luz de la Estrella de la Mañana. El Dios parando la bebida conocida ahora como choco-
vuelto hombre, vivió entre los toltecas y les late (en náhuatl xocolatl, de xococ –agrio amar-
enseñó diversas artes que los convirtió en go– y atl –agua–), pero que poco se parecía a lo
gente sabia y buena. Tiempo después, que bebemos hoy como tal.
Quetzalcóatl decidió secretamente regalarles
una planta de la que se obtenía una bebida Para la preparación del chocolate se practicaba
deliciosa exclusiva de los dioses. Entonces, los un proceso bastante minucioso que iniciaba con
habitantes la plantaron y aprendieron a la apertura de la vaina. La pulpa y granos de ca-
cultivarla amorosamente y a elaborar xocolatl. cao eran sujetos a un proceso de “curado” con-
Ante esta osadía, los dioses tomaron servándose de tres a cinco días en cestos y re-
venganza contra él y enviaron al dios cipientes de madera de gran tamaño para per-
Tezcatlipoca para embriagarlo con pulque y ri- mitir una fermentación alcohólica y la reducción

│
 • •


▬•

32
KAKAW y XOCOLATL

de la acidez. La pulpa se vuelve líquida y se eli- En cuanto a su composición química, la semilla


mina conforme aumenta la temperatura. Luego, de cacao tiene más de 500 compuestos, entre
los granos recuperados se dejaban secar al sol 10-20% de grasa constituida principalmente por
durante algunas semanas permitiendo la pérdi- ácidos grasos (oleico, palmítico y esteárico),
da de humedad, favoreciendo así el sabor y aminoácidos y derivados de ellos (alcaloides
aroma. Una vez que los granos estaban secos, tipo metilxantinas como la cafeína, teofilina y
se tostaban, se retiraba la cáscara y se molían teobromina), fenilefrina, compuestos azufrados,
hasta obtener un polvo apto para la elaboración fenoles, terpenos, antocianinas, dopamina este-
de bebidas a base de cacao. Cabe mencionar roles, lecitina, polifenoles, oxalatos, serotonina,
que este proceso se ha utilizado durante al me- vitaminas del complejo B, C y E, además de fós-
nos tres milenios al día de hoy, independiente- foro, hierro y calcio. Contiene alrededor de 300
mente de la tecnología empleada. compuestos volátiles que incluyen hidrocarbo-
lactonas, ésteres, monocarbonilos y piroles.
Los españoles al llegar a México (1521), nota-
ron que estas bebidas no eran atractivas a su La teobromina es la principal metilxantina en-
paladar, por lo que introdujeron el azúcar y sa- contrada en el cacao y la causante de la estimu-
bores como la canela, convirtiéndose pronto en lación del Sistema Nervioso Central actuando
una néctar de moda en toda Europa, así como de manera similar a la dopamina y adrenalina.
en la Nueva España colonial. La teobromina fue descrita en los granos de ca-
cao en 1841 por el químico ruso Alejandro
Por otro lado, además de usar al cacao en la Woskresensky; tiene una estructura similar a la
preparación de chocolate, se le empleó en ri- de la cafeína, aunque con un efecto estimulante
tuales de nacimiento, matrimonio y funerarios más suave.
de ciudadanos de la clase alta, así como en ce-
lebración de victorias miliares. Desempeñó un Por otro lado, se han identificado otros usos me-
papel sustancial en la economía ya que los gra- dicinales del cacao o el chocolate, como son:
nos se consideraron la moneda de uso para analéptico, anestésico local, antioxidante, anti-
compras, tributos e intercambios. En la obra de séptico, astringente, depresor de la tos, control
Bernardino de Sahagún23 se describen las en- de menstruación y de desórdenes estomacales,
fermedades para las cuales era utilizado, inclu- digestivo, diurético, moderador de función pla-
yendo dolores estomacales e intestinales; y en quetaria, en padecimientos de vejiga y riñones,
combinación con el líquido de la corteza del ár- relajante muscular, reducción de hemorroides,
bol del algodón de seda (Castilloa elastica) se entre muchos otros.
usaba para tratar infecciones como la dicente-
ría. De igual modo, describe que la mezcla de A pesar de que el cacao y sus derivados tienen
semillas del cacao, maíz y la hierba denomina- un papel destacado en el mercado internacio-
da tlacoxóchitl o Calliandra anomala es útil pa- nal, se ha desvirtuado su uso modificando la
ra aliviar la fiebre, la respiración jadeante y la elaboración de productos mediante la adición de
debilidad del corazón. Martín de la Cruz y Juan grasas vegetales, colores y sabores artificiales.
Badiano en su obra Libro sobre las Hierbas Como mexicanos, no debemos olvidar el signifi-
Medicinales de los Indios (1552) menciona que cado de nuestro cacao, su cultivo amoroso y el
el cacao se utilizaba como medicamento para respeto a la tierra enseñado por las antiguas
curar la fatiga e incluso, algunas culturas lo culturas prehispánicas. Somos afortunados de
usaron como afrodisíaco, o “excitante del tener a nuestro alcance un alimento exclusivo
apetito venéreo”.24 de los dioses.


│
 • ••


•▬
••

33
EL AGUA Y SU
INFLUENCIA
ENTRE LOS
MAYAS
Una Mirada Química,
Geográfica y Política

Por Rsuini Uri Gutiérrez


AGUA

P robablemente desde los inicios de la civili-


zación humana como la conocemos hoy en
día, el agua ha jugado un papel crucial para la
mientras que la dolomita se presenta mayor-
mente como carbonato de calcio y magnesio
(CaMg(CO3)2), conservándose en común que
existencia y florecimiento de diversas socie- ambos minerales son solubles en agua. Este
dades alrededor del mundo.25 hecho plantea una decisiva influencia geográ-
fica en el comportamiento maya, pues gracias a
La posesión, distribución y control del agua, su- los minerales (caliza y dolomita) del suelo par-
pone no solo bienestar social y cultural, si no cialmente solubilizados, fue posible la formación
también ha sido causa y objeto que atribuye de cenotes y grutas subterráneas que fungieron
importancia política y/o espiritual a quién es ca- como depósitos de agua dulce para el consumo
paz de proveerla.26 El caso de civilizaciones humano.31 Hecho natural que exhibe sin duda la
mesoamericanas no es la excepción cuando importante relación sociedad-agua-naturaleza
hablamos de la importancia que estos pueblos en tiempos de sequias o escases de lluvias.
imprimieron en el agradecimiento-adoración de
gobernantes y dioses propios de cada cultura,
27 donde puede inferirse la consciente impor-

tancia que el agua suponía en sus vidas.


Tomando un ejemplo, la cultura Maya es una
de las sociedades prehispánicas más estudia-
das de Mesoamérica, se cree que tuvo su apa-
rición alrededor del 2000 a. C.28 y es también
una de las culturas donde abundan hallazgos
que dan vestigio de la importancia que este
pueblo daba al agua. Para entender parte de la
visión e importancia que los pueblos Mayas
adjudicaron al agua, consideraremos dos as- Chac, dios maya de la lluvia
pectos en la relación naturaleza-agua y uno habitando un cenote. Taube 1992
más en el contexto utilidad-agua.

Geográficamente, la cultura Maya se estableció


en los actuales países de Guatemala y Belice, Por otra parte y en el mismo contexto (naturale-
en parte de El Salvador, Honduras y México. za-agua), los lirios acuáticos o “Lili de agua”
En este último país logró posicionarse princi- (Nymphaea ampla), fueron también considera-
palmente en los estados de Chiapas y Yucatán. dos un símbolo de poder dentro de la iconogra-
Habitó un clima húmedo-selvático con abun- fía maya,32 quizás no solo por la belleza y ele-
dantes lluvias anuales, sin embargo, fue tam- gancia de su flor, si no también por el delicado
bién zona con temporales de agudas sequías ambiente que ésta necesita para crecer. A di-
29. Estos aspectos climáticos, sumados a la ferencia de otras flores, la Lili de agua crece no
fuerte presencia de piedra caliza y dolomita en sobre lechos de tierra, sino en superficies de
la región,30 pudo ser causa de gran parte del mantos acuíferos donde la química del agua
comportamiento maya en relación con el cui- juega un papel fundamental para el buen desa-
dado y uso del agua. rrollo de la planta. Así, un pH cercano a siete y
bajo contenido en carbonatos,33 hacen un am-
La piedra caliza es un mineral compuesto prin- biente propicio para el desarrollo de la flor, la
cipalmente por carbonato de calcio (CaCO3), cual además de ornamento ceremonial, pode-
 
│
 │





35
AGUA

mos deducir su importancia dentro de la socie-


dad maya, ya que, debido a su exigente medio
para crecer funcionó como indicador confiable
de la potabilidad del agua donde habitaba. Este
último hecho destaca desde el punto de vista
científico-tecnológico, pues afirmar que los ma-
yas eran conscientes del mundo químico que
les rodeaba, es algo que por ahora no pode-
mos probar, al menos podemos decir que en-
contraron medios eficientes para diferenciar
entre calidad de agua para consumo humano y
aquella que tendría fines de riego sobre cultivos
u otras actividades, dándose lugar a un tem-
prano indicador visual de fácil acceso, que por
sus llamativos colores y al no superar la tensión
supeficial del agua, era visible a la distancia.

La relación del agua, los


lilys de agua y los anima-
les es una constante en
las representaciones
mayas. Los mundos de
los elementos, las plantas
y los animales parecen
representar poder, pros-
peridad, vida y cualida-
Glifo de un Lily de agua (naab’ y ha)’ des, que cuando están
juntos con alguno de los
Por su parte el contexto utilidad-agua, tuvo ma- otros dos se potenciali-
yor repercusión en el ámbito político y social, zan llegando a crear se-
de acuerdo con numerosos textos, es posible res fantásticos e incluso
deidades.
que los gobernantes mayas hayan sido venera-
dos debido a que tenían el control del agua de
ríos, grutas o cenotes, adjudicándose así un
poder que el resto de la población carecía al no
poder proveer agua mediante lluvias o reservo-
rios acuíferos naturales o fabricados. De acuer-
do con Lisa y colaboradores, cuando los gober-
nantes mayas fueron incapaces de impartir
agua a las ciudadelas, comenzó el declive del
imperio,34 hecho que sigue debatiéndose, pero
que sin duda manifiesta y propone lo importan-
te que el agua era en la civilización maya, una
de las más grandes y complejas culturas que
existieron en el tiempo precolombino.

 
│
 │






36
DEL MÁS ALLÁ DE LA
ENDORFINA
Y Cómo la Ritualística Enlaza Vínculos con la Bioquímica

Por Paco Abarca


RITUALÍSTICA

P or demás se ha comprobado que danzar


al igual que otras actividades lúdicas como
el ejercicio o el deporte, propicia la producción
preparaban el balché hirviendo la corteza de
Lonchocarpus longistylus mezclada con miel de
abejas alimentadas con flores de campanillas
de endorfinas en nuestro organismo. (ricas en ergina). La catarsis alcanzada –de la
que muy pocos eran dignos– permitía conocer
Varias son las reacciones bioquímicas que re- los pensamientos de los espíritus, el futuro, la
sultan por la mera acción de danzar, entre las fortuna o entender enfermedades, las inclemen-
más triviales, durante la quema de calorías, cias del tiempo, las cosechas y predecir el res-
nuestro cuerpo desecha sales y metales a tra- ultado de un combate o una guerra.36
vés del sudor, que carece de lípidos su mayor
cualidad es equilibrar la temperatura corporal. También se fumaba tabaco silvestre (Nicotiana
rustica) , al que los mayas llamaban piziet, y se
En un renglón más místico, la danza nos pue- empleaba en enemas rituales y ceremonias sa-
de llevar a un estado hipnótico o de éxtasis, gradas. El tabaco fumado, aspirado o mastica-
entendida como plenitud máxima. Un ejemplo do, y mezclado con toloache (tolohuaxihutl), rico
especial de esto es la danza ritual prehispánica en alcaloides, potenciaba el efecto enteógeno.37
o las procesiones sagradas de las culturas me-
soamericanas de nuestros ancestros. Entre los mayas, quien pretendía agradar a los
dioses con sacrificios, empezaba a practicarlos
Durante la ejecución, el danzante no solo se en sí mismo. Para dar resistencia al cuerpo, so-
desconecta del exterior y de la realidad munda- metido a ayunos, cantos y danzas vigorosas, se
na, se adentra además en una atmósfera místi- usaba el Na’ab, nenúfar blanco o lirio de agua,
ca individual y colectiva a la vez. Este estado encontrado en lagos y ríos de Guatemala. Debi-
catártico no solo se debe a un deseo y convi- do a las bondades en la apertura de la mente
cción del que danza, sino también a que de respecto a temas de muerte, muertos, inframun-
manera consciente se somete al hechizo de re- do y más allá, las raíces de Na’ab eran fuma-
sinas aromáticas, plantas y hongos; elementos das, comidas crudas o administradas en ene-
esenciales de este bastión mágico, religioso y mas rectales. Los sacerdotes mayas (chi-lam)
terapéutico tradicional. empleaban las prácticas adivinatorias y de éx-
tasis para comunicarse con las divinidades, las
Enteógenos, es el nombre dado a ese ramille- fuerzas de la naturaleza y para convertirse en la
te. Se refiere a sustancias que estimulan nues- personificación del maíz o la lluvia. 38
tra parte mística y nos ayudan a entrar en co-
municación con las divinidades. Nos acercan al En lo concerniente a hongos alucinógenos, cu-
estado de trance, iluminación y apertura de la yos principios activos son básicamente indol-
mente. Este estado de la conciencia se carac- alquilaminas, su uso estaba extendido desde el
teriza por una desorientación témporo-espaci- valle de México a toda América Central y su an-
al, percepción de éxtasis, paz interior y vivos tigüedad se estima en al menos 3,500 años.
colores. Promueve también a la introspección Los mayas consumían kaizalaj okox (Psilocybe
y un sentimiento de unión con la naturaleza.35 cubensis) y los aztecas los llamaron Teonana-
catl. También los consumieron los indios huas-
El uso de tales elixires es viejo, antiguo, apare- tecos, totonacos, mazatecos y mixtecos.
ció junto con el hombre de la mano de los dio-
ses. Los olmecas desde el 1400 a. C. bebían Las semillas de Turbina corymbosa (ololiuhqui),
preparados alcohólicos combinados con plan- Ipomea Violacea (tlilitzin) y hojas de Salvia divi-
tas medicinales. Los mayas desde el 250 a. C. norum (pipitzintli u hoja de pastora) fueron con-
 
│
 │
•••

•••



38
RITUALÍSTICA

sumidas por mayas y aztecas por sus efectos Al beber o masticar peyote y mezcalina, duran-
psicotrópicos sobre la percepción y las emo- te horas –6 aproximadamente– se perciben me-
ciones y por favorecer los estados de trance, jor los colores de las flores y del fuego, se es-
instrospección y percepción de estímulos lumí- cuchan los aleteos de las mariposas y los pája-
nicos y sonoros. Su uso fue común entre los ros y el sonido del tambor; el cuerpo se aligera
indios mixtecas y zapotecas de Oaxaca y aún y alegra, y las ganas de danzar y cantar se pro-
se usan en ceremonias curativas y adivinato- longan por días. Si uno va a la guerra, las ga-
rias. Otra planta con efectos similares es la nas de pelear espantan al miedo, a la sed y al
ololiuhqui llamada también “gloria de la maña- hambre, se mantiene uno fuera de peligro. El
na” o “flor de la virgen”.38 problema es que cada vez se necesita más
peyote para sentirse igual.34a
La Datura stramonium recibe el nombre de to-
loache o hierba del diablo en Mesoamérica. En El uso ritual del peyote en América se remonta
el norte de México y sur de Estados Unidos se a más de 5,000 años. Muchas culturas mesoa-
usó como medicina para diagnosticar enfer- mericanas, incluidos mayas y aztecas, lo con-
medades, para visiones iniciáticas en los ritos sumieron. El haba mezcal y el cactus de San
de la adolescencia y auxiliar en las cacerías. Pedro también tienen mezcalina y se usaron en
Mesoamérica y los Andes, respectivamente.37
Entre los medios que los dioses colocaron en
la tierra para que los hombres se comunicaran Actualmente tarahumaras, tepehuanes y hui-
con ellos, el peyote (Lophophora williansii) está choles del norte de México, así como los nava-
en primer lugar. Con más de sesenta alcaloi- jos y comanches del sur de Estados Unidos, lo
des alucinógenos de la familia de las feniletil- usan en ritos, curaciones y en la comunicación
aminas, destaca la mezcalina. El extracto líqui- con el mundo espiritual. Los huicholes realizan
do del peyote era un verdadero prodigio, ya una peregrinación anual a Wirikuta, la tierra sa-
que también se usaba para tratar heridas cutá- grada del peyote en San Luis Potosí, en este se
neas, y mordeduras de serpientes y de escor- llevan a cabo purificaciones espirituales, ritos
pión, ya que uno de sus alcaloides, la peyo- de abstinencia y ceremonias como el lan-
cactona, es bacteriostática. El término mezcal zamiento de flechas y ofrendas de maíz.
procede del náhuatl mexcalli (pulque), y se in-
trodujo por error durante la colonia al pensar En el caso de as bufotoxinas, son sustancias
que la embriaguez del peyote era similar a la venenosas psicoactivas que se encuentran en
producida por el pulque. las glándulas paratoides de algunos sapos.

Cual joyeles abren sus capullos ¡Flores valiosas y bellas


tus flores: se van entreverando!
rodeadas de follaje de esmeralda. Están en nuestras manos.
Están en nuestras manos. Preciosas olientes flores,
Preciosas olientes flores, ellas son nuestro atavío,
ellas son nuestro atavío, oh príncipes,.
oh príncipes,. Solamente las tenemos prestadas
Solamente las tenemos prestadas en la tierra.
en la tierra.

 
CUAL JOYELES ABREN SUS CAPULLOS… (fragmento) │
│
• •••
Nezahualcóyotl

•▬
•• •


39
RITUALÍSTICA

En Sonora de México, el sapo Bufo alvarius, En este trance, los efectos biológicos se tradu-
contiene bufotenina. Fumada o ingerida, la piel cen en un incremento de la sensación de ale-
seca de Bufo fue usada para inducir estados gría, en un aumento del umbral del dolor y de la
de trance desde el periodo olmeca. fatiga, y multiplica el grado de inhibición en el
proceder.
Pero la ritualística mesoamericana, en lo que
se refiere a sustancias mágicas y místicas, iba Bajo este efecto, el danzante puede ignorar un
más allá del cuerpo. Era necesario asegurar la dolor muscular, una cefalea, apetito, calambres
magía y el misticismo en el ambiente y en la o sueño, cada una de las cuáles son un pesar
indumentaria. cuando no se danza, pues al danzar no se su-
fre. Un mayordomo de la danza yaqui del vena-
Entre las resinas más comunes para generar do, por ejemplo puede danzar durante horas sin
atmósferas ricas en magia y poder, figuran el interrupción en el firme compromiso de sus
copal (copalli) y el ocote, los cuales al experi- fundamentos sagrados.
mentar ignición constituyen en forma equitati-
va, tributo y curación espiritual. En lo que se refiere a los adornos corporales, el
teotlaqualli (comida divina) era un ungüento o
La Pinus montezumae, de las pináceas o en tizne oscuro con el que se cubrían la piel los
otras palabras el Ocótl (vocablo náhuatl asig- sacerdotes aztecas. Estaba compuesto por ex-
nado a la resina de pino) se empleaba en ce- tractos de Nicotiana rustica, ololiuhqui y ceni-
remonias en honor a Huitzilopochtli, a los se- zas de animales ponzoñosos como arañas, ala-
ñores del Mictlán o en la fiesta de Xocotlhuetzi cranes y serpientes. muchas de esas sustan-
para dar bienvenida al Sol al despertar el alba. cias se absorbían por la piel y provocaban un
En ofrendas del día de muertos permite estado alterado de la consciencia.39
alumbrar el camino de los que nos visitan. Por
su parte, el copal (Protium copal) purifica el El teotlaqualli se ofrecía a los dioses a modo de
entorno para éste reencuentro entre vivos y alimento divino. Los sacerdotes aztecas se em-
muertos. badurnaban para alcanzar un estado de con-
ciencia adecuado para servir a los dioses. En
En el imperio maya, otras plantas que se usa- algunas ocasiones, los emperadores aztecas y
ban en ambientaciones rituales eran el palo algunos soldados fueron teñidos con teotla-
jiote, muliche, indio desnudo, Bursera sima- qualli. Se piensa que el color oscuro de algunas
ruba, gumbo limbo, chaca, palo mulato, árbol deidades aztecas que aparecen en los códices
turista; el árbol de estoraque, Liquidambar se debía a la aplicación de esta mezcla.
styraciflua; el crotón Crotan sanguifluus (Popol
Vuh), Crotón (cochinal croton) red tree sap y al
caucho o hule, Castilla elastica.

Entre entender y sentir hay una brecha de reflexión que invita a


observar y analizar los ritos ceremoniales propios de nuestras
culturas, y reconocer ese momento en el que la voluntad cede al
│ 
│ espíritu, donde las neuronas ceden al corazón, ese momento donde
los danzantes nos permitimos someter al éxtasis místico que nos
•• lleva más allá de la mera producción de endorfinas.

40
MEDICINA
TRADICIONAL
MEXICANA
Por Abigail Buendía Trujillo
MEDICINA TRADICIONAL

L a riqueza cultural y de biodiversidad en Mé-


xico ha fascinado a investigadores desde
que fue descubierto el Nuevo Mundo. Aquí
mientos como desordenes de ansiedad, depre-
sión y nocicepción.41

existen al menos 3,000 especies de plantas


medicinales, con lo que se posiciona como el
quinto país más diverso del mundo.39
A través de la historia se ha registrado el uso
de especies vegetales para tratar padecimien-
tos. Un ejemplo es el libro Libellus de Medici-
nalibus Indorum Herbis, también conocido co-
mo códice de la Cruz Badiano, obra escrita en
náhuatl por el médico indígena mexicano
Martín de la Cruz y traducido al latín por Juan Salvinorino A Salvinorino B
Badiano, quien estudió en el colegio de la San-
ta Cruz en Tlatelolco. Otro compendio similar
es el códice Florentino, compilado por Fray
Bernandino de Sahagún y conocido como el Otra especie usada en México es la Galphimia
primer estudio etnográfico del Nuevo Mundo. glauca conocida como flor estrella o hierba del
Adicionalmente, en La historia de las plantas de cuervo, esta planta es utilizada para el trata-
Nueva España se incluye información de más miento de alergias, asma, malaria y problemas
de 3,000 especies de gran importancia cultural. de sistema nervioso.42 De los compuestos
A pesar de esta diversidad, solo algunas plan- extraídos de esta especie se reportan la
tas medicinales han tenido importancia global.40 quercetina y el ácido gálico los cuales inhiben
los síntomas de asma en cerdos de guinea.
El uso de narcóticos o compuestos empleados Mientras que los efectos sedativos y
en rituales ceremoniales dejaron de ser utiliza- ansiolíticos son disminuidos por el compuesto
dos debido a las costumbres impuestas por los galfimina B.43
colonizadores, sin embargo, especies como
Nicotiana tabacum L. (tabaco) y Theobroma El uso de plantas para el tratamiento de proble-
ssp. (cacao) eran utilizados en rituales y con mas intestinales y de la diabetes se ha carac-
propósitos medicinales subnarcóticos a bajas terizado por el consumo de nopales Opuntias
dosis. Salvia divinorum, planta herbácea utiliza- ssp. (Cactácea). El estudio de esta especie se
da entre los mazatecas y conocida como maría enfoca en sus efectos hipoglucemiantes, pero
pastora o hierba de los dioses, es empleada co- aún no se tienen resultados concluyentes.44
mo un psicoactivo, el cual induce visiones;
otros usos son el tratamiento del síndrome pan-
zón de borrego o inflamación del estómago, do-
lores de cabeza y reumatismo.
De la Savia divinorum, se ha aislado el diterpe-
no no nitrogenado salvinorino A, uno de los
más potentes alucinógenos conocidos. Otro
compuestos aislado es el salvinicino B.
Estudios de ambos diterpenos muestran que
podrían funcionar en el tratamiento de padeci- Galfimina B
 
│
│
••
••
••

42
MEDICINA TRADICIONAL

Las proantocianidinas, obtenidas de especies Actualmente, parte de esta gran herencia cul-
como Byrsonima crassifolia (Changunga) y tural permanece; profesionales de la salud con-
Guazuma ulmifolia (majagua de toro), las cua- tinúan con la prescripción y uso de diferentes
les se han utilizado en las comunidades Mixe, remedios y tratamientos para diversas enferme-
Zapoteca y Popoluca de México. Los extractos dades. Como se puede observar en el estudio
de esta planta presentan actividad experimen- realizado por Alonso-Castro, alrededor del 54%
tal contra toxina de cólera.45 de profesionales de la salud han utilizado espe-
cies vegetales como terapia alternativa en diver-
Reportes de la medicina tradicional de Vera- sos padecimientos.47
cruz y Oaxaca han permitido el aislamiento de
especies químicas que podrían ser utilizadas
como fármacos, como el partenólido, el cual es
un prometedor agente anticancerígeno.46

Partenólido

A propósito de las metáforas indígenas y de su significado

Cuando el dolor es en los dientes, usan el pixiete o tenexiete (tabaco), que todo
es uno; por principal ingrediente en todas las enfermedades, y para esta en par-
ticular de los dientes aplican el copal, y comienzan su conjuro, encaminando
primero al pixiete diciendo: ―Ven en mi favor, pixiete nueve veces golpeado, nueve
veces estrujado; y tú parado dolor de muelas ¿qué haces? Ven acá, la de mi sexo, la
blanca mujer (habla con el copal) entra en seguimiento del verde dolor, mira no cai-
gas en afrenta: no hagas cosas que no sea a propósito. Lo que haz de hacer es sacar y
quitar el verde dolor, que ya quiere destruir a mi encomendado.

Aquí con cuatro cañuelas hiere la encía sacándole sangre, y prosigue su conju-
ro diciendo: ― Actitud vosotros también, los de los cinco hados (los dedos), que
hemos de quitar el verde dolor ¿porqué razón echa ya a perder mi molino encantado en
su ministerio? (metáfora de las muelas y dientes por el comer) porqué hace
blandear la pared hecha para la guerra o defensa (metáfora de los dientes y muelas
en sus encías, que unas con otras hacen como muralla).

Con esto queman la muela o diente dolorido con una gota de copal ardiendo; y
siendo este remedio lo que amortigua por sí el dolor, lo atribuyen a las palabras
 
del conjuro o a la virtud que dicen tener. │
│
•••
Baños-Urquijo, F. FLORILEGIO MÉDICO ••
MEXICANO. L Aniversario de Syntex, México, 1994 •••

43
Mayahuel, diosa del
maguey. Códice Laud, p.
16. Digitalización: Raíces.

DEL AGAVE
AL PULQUE
Una Historia Sobre Carbohidratos

Por Jaime Porras


AGAVE Y PULQUE

L a riqueza del agave radica en toda la gama


de bebidas que se pueden obtener tras su
procesamiento; bebidas representativas de
dad de agua otorgando al agave la característi-
ca de ser más resistente a climas adversos.50

nuestro país tales como el mezcal, el tequila y


el pulque. Todas estas bebidas hechas a partir
de diferentes especies de agave, tienen algo
más en común: la transformación que sufren
los carbohidratos durante los diferentes proce-
sos. La fructosa es el principal carbohidrato uti-
lizado como fuente de reserva en estas plantas
y la bebida en donde la fructosa sufre mas
transformaciones es también la más antigua y
más mexicana, el pulque.
Los aztecas lo llamaron de diferentes formas
como metoctli (vino de maguey), iztacoctli (vino
blanco) poliuhqioctli (vino podrido). Probable-
mente de este último vocablo los españoles de-
rivaron hasta llegar a “pulque”, como actual-
mente lo conocemos.48 Estructura de la inulina. A: con una
molécula terminal de glucosa (β-D-
El pulque es una bebida que hasta hoy se si- glucopiranosil). B: con una molécula
gue preparando de la misma forma en la que lo terminal de fructosa (β-D-fructopiranosil).
hacían nuestros ancestros aztecas, sin embar- n ≈ 35. 51
go no fue hasta épocas actuales que se logra-
ron conocer los procesos químicos de trans- El agave tarda casi 6-12 años en sintetizar una
formación que sufren los carbohidratos durante gran cantidad de estas moléculas, las cuales
su elaboración. utiliza para obtener la energía necesaria para
florecer y así reproducirse,52 eso si antes no lle-
Comencemos hablando sobre la inulina, un ga el tlachiquero (persona que extrae el agua
carbohidrato de reserva en el agave. Se trata miel del maguey) a cortar un par de pencas y
de un polímero conformado por una molécula hacer el cajete o cojoyo, el cual es un hoyo he-
de glucosa inicial y por varias moléculas de cho en el centro de la piña de maguey donde se
fructosa unidas por enlaces del tipo β (2-1) cu- secretarán todos los azúcares y agua presentes
yo contenido se encuentra alrededor del 15% en la planta, para dar origen a eso que conoce-
en peso.49 De hecho, la estructura de la inulina mos como “agua miel”.
de agave altamente ramificada hizo que fuera
rebautizada con el nombre de agavina por la ¿Y qué es químicamente el aguamiel? Aquí vie-
doctora Mercedes López investigadora del ne la segunda parte de la historia de los carbo-
Cinvestav unidad Irapuato.49 Un dato impor- hidratos. La inulina, una vez secretada junto
tante es que, a diferencia de otras formas de con el agua al cajete, mediante diferentes pro-
almacenamiento de energía, como el almidón cesos enzimáticos se transforma en azúcares
(polímero de moléculas de glucosa), que se da simples tales como fructosa (≈ 30%), glucosa
en la mayoría de las plantas, la estructura que (≈ 20%) y sacarosa (≈ 10%), con algunos oligo-
adoptan las moléculas de fructosa en la agavi- sacáridos de fructosa (pequeñas cadenas de
na le permite a la planta retener una gran canti- fructosa, ≈ 10%).53 Si uno prueba el aguamiel
  
│
││

••

45
AGAVE Y PULQUE

podrá notar su gran dulzor, debido principal- que resulta ser una bebida baja en carbohidra-
mente a la alta concentración de fructosa libre. tos simples, rico en proteínas, vitaminas, fibra
La sacarosa, compuesto por una molécula de soluble y bacterias probióticas, todo un coctel
glucosa y fructosa enlazadas químicamente,
nutritivo que traería grandes beneficios a la sa-
juega otro papel importante en la transforma-
ción del agua miel a pulque. lud si se consume con responsabilidad. Recor-
dar que también contiene etanol.
Después de haberse llenado el cajete con agua
miel, esta se retira por el tlachiquero quien la Así el néctar mexicano, al que se le atribuyen
pone en algún recipiente donde se llevará a ca- propiedades, escritas en las paredes de mu-
bo el proceso de fermentación. Este proceso chas pulquerías alrededor de nuestro país,
comienza desde el instante en el que se libera como “quitar la angustia, extinguir la culpa,
el aguamiel, es llevado a cabo por las bacterias
y levaduras que se encuentran de manera hacer compadres y ligar comadres…”debidas a
natural en la planta del agave, en el suelo y en los efectos del alcohol, también mejora la di-
toda cosa que tenga contacto con el aguamiel. gestión, quita el hambre y mata, aunque no las
También puede ser mezclado con un poco de lombrices, si a las bacterias nocivas y promue-
pulque del día anterior para acelerar el proceso ve el crecimiento de la microbiota benéfica in-
fermentativo. Es aquí donde ocurre la segunda
testinal debido a los compuestos nutritivos que
transformación de los carbohidratos.
contiene.
Las bacterias ácido lácticas transforman la glu-
cosa y fructosa en ácido láctico, de ahí esa li-
gera acidez con notas lácteas que percibimos
cuando bebemos pulque. Otro grupo de bacte-
rias y levaduras también transforman la fructo-
sa y la glucosa, pero en moléculas de etanol y
dióxido de carbono otorgándole la categoría de
bebida alcohólica (de 4 a 7 grados de alcohol)
al pulque. Con la sacarosa ocurre otra historia,
algunas bacterias también ácido lácticas la
transforman en polímeros de alto peso mole-
cular: inulina bacteriana, levana (otro polímero
de fructosa donde predominan los enlaces (β2-
6), y dextrana (polímero de glucosas con enla-
ces (α1-6) otorgándole al pulque esa viscosi-
dad que lo caracteriza.48

Con todas estas transformaciones, ocurridas


en el proceso de elaboración de esta bebida
ancestral, entonces, ¿qué es lo que tomamos
cuando bebemos pulque? En resumen, el pul-
  
│
││

••


Un Maguey capado (que se le retiraron algunas
46 pencas) con un cajete conteniendo pulque.
EL NÉCTAR MEXICANO

- Quita la angustia - Cierra tratos


- Extingue la culpa - Hace compadres
- Suelta la lengua - Liga comadres
- Afloja el calzón - Abre puertas
- Lima asperezas - Mejora la digestión
- Acerca amigos - Acorta la espera
- Quita el hambre - Festeja la compañía
- Apresura desenlaces - Cura la tristeza
- Elimina la timidez - Aumenta la alegría
- Afina la voz - Levanta muertos
- Levanta el ánimo - Afina la puntería
- Fomenta el amor - Estimula el sexo
- Da calor - Quita lo pendejo

Tomado de la pared de Pulquería El Néctar Mexicano. Chiconcuac, Morelos, México

  
│
││
••
••
••

47
CHARANDA

LA CHARANDA
Un Legado Colonial
Por Evin Granados

Con una larga tradición turística, Michoacán ha sido por mucho tiempo el destino favorito
de viajeros nacionales y extranjeros. Podríamos dedicar libros para describir los paisajes,
la calidez de su gente, la comida purépecha (Unesco 2010: Patrimonio Inmaterial de la
Humanidad), la música y danzas tradicionales, las Pirekuas (Unesco en 2010: Patri-
monio Inmaterial de la Humanidad) un canto tradicional que nos llena de orgullo.

Uruapan es un destino obligado, su cercanía de la capital, Es de interés conocer que el resul-


Morelia, es estratégico por ser la puerta a la zona de Tierra tado de la mezcla del Charanda
Caliente y a la zona purépecha. Uruapan se encuentra en blanco y Charanda añejo se obtiene
un valle rodeado por diferentes cerros, entre ellos La Cruz, el Charanda dorado. Y que la dife-
Jicalan y La Charanda. El cerro de La Charanda, con sus rencia del proceso de maduración
1,814 metros sobre el nivel del mar hace gala del significa- de la Charanda determina la cate-
do dado por los purépechas: tierra colorada. La tierra del goría: si es de mínimo 2 meses la
municipio y sus alrededores es rica en minerales específi- maduración corresponderá al Cha-
cos y materia orgánica; esta composición le da esa apa- randa reposado. Si esta maduración
riencia rojiza y una enorme capacidad para producir varie- se extiende al menos 12 meses, se
dad de cultivos, aunque por su alto valor comercial se prio- categoriza como Charanda añejo.
riza el aguacate y la caña de azúcar.
La Charanda, a diferencia de otros
La Charanda es un aguardiente clasificado como Ron por rones posee un mayor contenido de
su origen en la caña de azúcar. Se presume que existe azúcares, sacarosa y hierro; de ahí
desde que inicio el cultivo de la caña de azúcar en México, la mayor intensidad en su aroma,
alrededor de 1550, pero es hasta principios del siglo XX dulzura y sabor.
que se instalan las principales destilerías en las faldas del
cerro de La Charanda. Se obtiene a partir de la destilación Finalmente, hemos de agregar que
y fermentación del jugo (o guarapo) obtenido de la molien- la Charanda posee Denominación
da de la caña de azúcar o bien, de sus derivados: melado, de Origen otorgada en el 2003; por
piloncillo o melaza. Recordemos que, el potencial y robus- lo que este destilado debe de pro-
tez de la destilación, es extraer un destilado sin importar la ducirse únicamente en la región de
simplicidad o complejidad de la matriz o mezcla de rea- Uruapan y en 16 municipios colin-
cción (al final del día, el fermentado es una mezcla de rea- dantes. Debido a esto, la Norma
cción). Después se realiza en alambiques su rectificación Oficial Mexicana NOM-144-SCFI-
que originan los congéneres que distinguen al producto. 200 nos indica las características y
especificaciones para producir,
La Charanda se madura en recipientes de madera de roble envasar y/o comercializar este ron.
o encino y puede resultar en un líquido incoloro o ámbar.
De ahí las 4 diferentes categorías: blanco, dorado u oro,
reposado y añejo o añejado.

  
│
││
•• • •
••
•▬
•••

49
En mi paso por la industria química conocí al Químico Daniel. En la categoría de consultor llegó
a la empresa dónde yo trabajaba a ayudarnos a resolver un problema que habíamos arrastrado
durante algunos meses. Lo resolvió.
Uno siempre se entera de la capacidad de un investigador, un profesor o un profesionista, pero
ver a alguien resolver realmente un cuestionamiento científico eligiendo la experimentación apro-
piada y sin caer en el ejercicio intelectual sobrado, es algo poco común, al menos lo sigue sien-
do para mi; esa fue la demostración que hizo para nosotros el Químico Daniel en esa muy
afortunada ocasión.
Ahora, en la realización de esta revista tuve la oportunidad de platicar con él, de preguntarle al-
gunas cosas que desde hace tiempo le tenía yo guardadas. Les puedo decir que mi percepción
de la calidad de este profesional se incrementó. También pude conocer un poco más a la perso-
na, dónde definitivamente está el origen de sus capacidades y virtudes científicas.
No le gusta que le digan doctor, lo evita a toda costa. Tampoco que le hablen de usted, aún si-
gue viéndose a sí mismo como un igual de otras personas y profesionales. El título de doctor
que muchos le otorgamos no es por su grado académico, sino porque es un docto en temas de
química, cosa que no necesariamente se obtiene con un diploma....
Aquí les dejo un fragmento de una muy amena plática que tuve con él.
José Domingo Rivera Ramírez

―La vida nos da oportunidades de aprender y estoy Eso me llenó y detonó lo que llevaba dentro: ver que
consciente de que solos no hacemos nada. Siempre las propuestas, las ideas, las discusiones, el trabajo
necesitamos a uno o a muchos con quien podemos en equipo cristaliza en procesos; que lo que hace-
hacer algo valioso. Difícilmente alguien solo hace al- mos en un matraz se puede hacer en reactores y
go que valga la pena. Así que ojalá le sirva lo que yo luego en toneladas, que se adaptan costos y así los
pueda aportar, Doctor Domingo. Pero llámame medicamentos llegan a la parte social económica-
Daniel, para que yo pueda llamarte Domingo; se oye mente más vulnerable. Trabajé en el área de hormo-
muy formalote si hablarnos de usted. Te voy a ha- nas esteroidales, conocí personalmente al Dr.
blar de tú y también háblame de tú para que yo me Russell E. Marker, pionero de la Industria Esteroidal
sienta más joven. Así que pregúntame. que inició en México.
―Híjole eso me va a ser muy difícil, pero está ― ¿Estuviste entonces en Investigación y Desa-
bien. ―No, al contrario, además tú tienes más rrollo? ¿O en Desarrollo de Procesos? ―En am-
tiempo de doctor, yo me acabo de doctorar. En bos. Luego cambiaban los nombres y directrices o
octubre de 2017. políticas de la casa matriz. Inicié como jefe de labo-
ratorio de investigación, luego fui gerente de inves-
―Bueno, eso es relativo. ―Ahorita platicamos de tigación y desarrollo y también tuve la gerencia de
eso cumplimiento: documentación y GMP’s. Luego otra
vez regresé a desarrollo.
―Si entiendo bien Daniel, tú trabajaste en una
farmoquímica alemana… ―Si, fue mi tercer trabajo ― Comentaba yo con Adriána: que la relación
profesional, antes estuve en un ingenio y también en Industria-Academia ha sido intermitente, nos pa-
una planta de insecticidas naturales y después, rece que cada 15 años la industria y la academia
alternando con las clases, tuve la oportunidad de se re-enamoran y empiezan las colaboraciones y  
ingresar a una firma mexicano-alemana en 1981. │
│
•
las planeaciones. Pero este enamoramiento dura
••


a. Adrián Guerrero, un amigo en común. Especialista en consultoría regulatoria y desarrollo de métodos; gerente de ▬
aseguramiento de la calidad en Cafiver S.A.
51
unos 5 años y se cae y tardan otros 10 o 15 años en acercarse
otra vez ¿Crees que esta idea es cierta? ¿Existe una autentica
relación industria academia? ―Mira, tu idea la comparto. Creo que
la razón principal son los cambios administrativos en las instituciones ―Te comento esto porque hace cinco años varios nos in-
de enseñanza. Tú sabes que los rectores y jefes de departamento,
corporamos a la industria, casi todos éramos recién egre-
cambian principalmente por las actualizaciones. Es como el enfoque
sados del posgrado. Fue un convenio gubernamental para
alemán –que lo viví mucho– normalmente cambian todo, hasta los
escritorios, y se empiezan nuevamente, rescatan algo mínimo, pero
incorporar investigadores jóvenes a la industria. ― Según
tratan de implementar nuevas ideas. Me parece que eso ocurre recuerdo Conacyt les pagaba parte de su salario. ― Sí. Mu-
también en las instituciones educativas. chas empresas contrataron a muchos investigadores, más
que algunas universidades en sus departamentos de quí-
En mi caso tengo la oportunidad de trabajar sin interrupción 41 años en mica. Todo era prometedor, se vislumbraban buenas opor-
docencia y 30 en la industria química, hago las dos funciones. Par-
tunidades, pero 3 años después se dejó de lado esta estra-
ticipo en convenios entre la empresa con mi universidad,b con la
UNAM y con CINVESTAV.
tegia. A muchos se les cambió de puesto y a muchos nos
despidieron. Empresas que llegaron a tener decenas de in-
Lo que detecté, que en CINVESTAV, por ejemplo, son más tradiciona- vestigadores, en este momento tienen uno o tres. ¿Tu
les, normalmente los doctores duraban mucho tiempo y los nuevos in- crees que este comportamiento afecta al gremio? ¿A la
vestigadores se adaptaban a las directrices establecidas. Pero en otras profesión? ¿Este desechar a los investigadores? Creo que
instituciones cuando llega sangre nueva lo cambian todo sin rescatar lo
estoy siendo muy absolutista. ―Es correcta tu percepción.
que funciona bien, hay un choque tremendo entre innovación y tradi-
Sí, sí lo afecta. Mira lo que tú acabas de comentar, sin que yo
ción, no tanto en la investigación, sino en los patrones administrativos.
Desde el punto de vista de la industria, eso nos pega, porque nos cam- conozca a fondo, considero que puede deberse a las directri-
bia costos, tiempos, personas, responsables, convenios. Efectivamente ces gubernamentales. Sin mucha atención nuevos administra-
cada 5 años ellos (la academia) se tienen que renovar, se tienen que tivos no consideran la inversión, no solo económica, sino de es-
reiniciar, se deberían ir consolidando, pero muchas veces no lo hacen. fuerzo de ustedes los jóvenes y de las empresas. Creo que en
México hay un eslabón que no funciona, que rompe la cadena
de desarrollo tecnológico. Tenemos buen nivel de investiga-
ción, gente muy reconocida, tenemos un premio Nobel que po-
demos presumir y ya muchos grupos están consolidados internacionalmente en varias áreas. El eslabón que yo señalo es el
técnico-operativo, el aterrizar aquellas investigaciones que esa gente realiza en matraces o planta piloto. No existe el feeling sufi-
ciente para que el país destaque, para que todo eso salga con aplicaciones industriales de impacto.
Por ejemplo, me entero de jóvenes como el Dr. Mario Rodríguez que trabaja en el CIO en León Guanajuato. Él es un químico orgá-
nico en un grupo de físicos que desarrollan celdas solares, este muchacho y otros grupos de investigación en esa institución están
desarrollando polímeros orgánicos con aplicaciones en refrigeración y electrodomésticos de 4ta generación que sustituyen muchas
tecnologías tradicionales. ¿A qué voy con esto? es necesario consolidarlo, como bien dijiste hace un momento: es intermitente.
Yo te considero a ti, sin conocerte a fondo, que hiciste el esfuerzo por resolver los problemas de dónde te pusieron, porque eso le
interesa al industrial: tenemos este problema y hay que sacarlo. Dinero es dinero. Meto un peso y quiero mínimo 100. Y uno se lo
toma con compromiso, con capacitación, integración con tal de que salga, y te acostumbras a eso en la industria y no me vas a de-
jar mentir, cosa que en la academia, los parámetros son más relativos, la capacidad, pero en la industria es lo haces o lo haces.

¿A qué voy? Como dijiste, toda tú experiencia se pierde. Te cambias de empresa y hay que volver a batallar con nuevas políticas,
con infraestructura. Luego cuando ya estas a punto de consolidarte, cambian los planes. Entonces, ¿qué debemos buscar? Forta-
lecer ese eslabón.
Ojalá hubiera más posgrados en química industrial aplicada, que hubiera formación de cuadros científicos con bases muy sólidas
pero también fuertes en el aspecto técnico. Muchos industriales señalan eso: vienen bien preparados, pero les falta la visualización
de aterrizar todas sus propuestas, o tardan mucho, le dan muchas vueltas. Yo ya quiero resultados. Hazme una ruta crítica y dime
  cuándo sale el producto o iniciamos el proceso. Ellos valoran pero no conocen a fondo la parte científica, casi casi te dicen:
│
│
•• apúrate, para eso fuiste a la universidad, por eso te estoy pagando. Esa parte es la que yo creo que no está fortalecida.
••
••

▬ b. La Universidad Veracruzana

52
―Muchos acadé-
micos piensan que son infalibles y que ―De hecho en la revista sostenemos cursionando desde hace unos años en
el industrial los está buscando para que que la química surge de las necesi- la Química Verde. Sin perder de vista
le ayuden. Una vez me decía un profesor dades de los primeros artesanos, es los financiamientos y el acercamiento a
universitario: “es que a mí nunca se me decir, no fue un ejercicio intelectual, la industria, considerando el costo-
han acercado a preguntarme algo” ―No, se requerían cosas específicas en o- beneficio.
ni se te van a acercar, porque no lo conocen ficios específicos. La química solo se
Primero debe demostrar su capacidad con puede desarrollar en todo su poten- ―Esta parte me lleva a formularte
resultados prácticos. ― Le preguntaba cial, bajo el auspicio de alguien que una pregunta existencial que tengo
a alguien que asesoré en la industria en pague protocolos, análisis, equipa- hace tiempo. Dices que el alemán
el tema de espectroscopia, que por qué miento, y eso solo va a ser en el sec- tiene “tal” estilo de trabajo. Algunos
nunca se acercaron a la universidad a bus- tor comercial, que es a dónde se diri- dicen que los canadienses “son así”,
car la asesoría y me dice: sí, pero cuando ge. Veo que a veces la gente ya se ol- los japoneses son “asa”, los esta-
fui lo que me dieron fue la copia de un li- vidó de esa parte. Hay gente que ha- dounidenses “así.” ¿Existe una
bro diciéndome “aquí está mi aportación”. ce ejercicios intelectuales muy exte- química mexicana? ¿Existe un estilo
Siento que esa conducta es la que ha he- nuantes que solo se quedan en mexicano de ejercer la química?
cho que este divorcio academia-industria eso. ―Es lo que te comento de ese fa- ¿Algo en lo que México sea la es-
se mantenga. ―Sí, sí, tengo colegas de la moso eslabón como yo le llamo. Mu- cuela?―Sí. A lo mejor no es del todo
universidad que piensan que tienen la varita chos se dan por bien servidos con in- correcto pero yo le llamo la química
mágica y que lo que tocan se resuelve. vestigaciones que les den dos o tres ar- coctelera. El alemán tiene su rigidez,
Coincidentemente yo imparto las espectros- tículos de buen nivel y ya, se cumplió el ellos son muy rígidos, precisan mucho
copias y ya tiene tiempo que tuvimos que objetivo. Conacyt lo acepta, cambian de los controles de cambios, es gente que
cambiar el enfoque, es decir, cubrir la parte nivel de SNI, etcétera y ya después pa- no se sale de la autopista tan fácilmen-
técnica-científica, pero también entrenar a sa a las bibliotecas, ahora las virtuales. te. El japonés tiene su precisión. El
los muchachos en situaciones que en la in- ¿Pero qué te gusta? De 10 mil publica- americano es muy sistemático. Y el
dustria se presentan. Los chavos lo han enten- ciones, ¿cuántos aterrizan? ―Leí que mexicano, nosotros somos más coc-
tendido, los mandamos por muestras reales para 2010, de cada 8 millones de pro- teleros: tomamos lo mejor de cada uno
y sacamos el espectro y los interpretan. Pero puestas en el área farmacéutica, una y sin dejar de lado el aspecto científico,
lo hacemos de forma aplicada proponiendo es la que llega a estudios clínicos de le ponemos lo propio, la creatividad. Tal
alternativas para evitar las desviaciones. fase I. ―Sí, ya tenía yo esa informa- vez no tenemos consolidado nuestro
ción, no con tanta precisión, ¡es un sistema de trabajo, pero nos amol-
A veces a esta situación contribuye la gen- mundo de papel! Espero que las cifras damos a lo que va surgiendo, somos
te que al salir de la carrera ya no se procu- cambien positivamente y seguir contri- emergentes. Tradicionalmente si tene-
ra un libro o un curso. Eso provoca que la buyendo en esa dirección. mos formación, pero en la aplicación
visión que tiene la industria es la de no ne- somos más versátiles, como que so-
cesitar al académico o no necesitar más Mira, tuve la oportunidad, con el grupo mos más abiertos a probar alternativas,
conocimiento porque lo ve como un gasto; de trabajo que integramos, de optimizar una vez que hemos comprobado que
y a su vez el académico no se entera de lo entre 15 y 20 procesos. Quitamos disol- los riesgos son mínimos claro, tampoco
que está necesitando la industria. Es un ventes tóxicos, principalmente los halo- nos metemos a lo jarocho. Pero si, a mi
círculo en el que todos estamos inmersos. genados, cloruro de metileno, clorofor- criterio somos así, probablemente por
―Efectivamente, afortunadamente en tu ca- mo. Lo hicimos mediante un programa la debilidad de no saber trabajar en
so tuviste la experiencia industrial y actual- muy rígido que la casa matriz nos reco- equipo e integrar grupos multidiscipli-
mente asesoras, esto te permite mantenerte noció y que fue idea de aquí, de los en- narios más eficientes.
activo y actualizado. Compruebas qué cono- tonces grupos auto dirigidos. Se nos
cimientos ayudan a resolver algo práctico. ocurrieron ideas y obtuvimos buenos ―¿Eso se puede considerar un
Es verdad, hay colegas que lo único que ha- resultados, gracias a eso los procesos acierto de la química en México?
cen es sacar sus propias estadísticas, no ven son más limpios. También en mi línea ―Sí, porque somos flexibles, no somos
más allá. Por fortuna no todos son así. de investigación estamos haciendo de- estáticos. A mi criterio, no es que in-
Y por el otro lado, muchas personas muy ca- rivados hormonales con biocatalizado- ventemos todo, más bien en el aspecto
paces de la academia no aceptan ir a la indus- res y con catalizadores organometáli- técnico uno dice: todavía le puedo pro-
tria ni siquiera a dar un curso. Se niegan ro- cos y nos están dando buenos resulta- bar acá y puedo mejorar allá. Acabo de
tundamente, dicen si yo quisiera ya estuvie- dos. Ya hacemos esterificaciones a ver esto, lo voy a implementar. Se me
ra trabajando en la industria. No sé qué pasa temperatura ambiente. Estamos modifi- ocurre que esto es así. Vamos estruc-
con ellos, no te dan una explicación clara, me- cando la obtención de progesterona vía turando una aplicación así, al estilo
ten mil comentarios. Es de- MOF.c Estamos haciendo reducciones mexicano.
sesperante. con brócoli, con zanahoria. Hemos in- ••
│ 
│ •••
▬ 53
c. Metal Organic Framework

••• ▬
―A mi parecer hay mexicanos muy humildes, en el
hablar evitan ostentar conocimiento o capacidad,
pero a la hora de trabajar es cuando demuestran su
capacidad como químicos.―Sí, lo he vivido, me ha to-
cado colaborar con mucha gente de muchos países. Y lo
que dices es cierto, considero que es algo cultural. Tal
vez tenga que ver con el dominio español, esa falta de
costumbre a ser ensalzados. A mí me sigue pasando,
aún no me acostumbro a que me digan Doctor.

―En este mismo sentido, ¿Cuál es la desventaja más


evidente que tiene la química en México? ―La aplica-
ción que no existe, o si existe no está bien canalizada;
principalmente en los apoyos para el desarrollo y aplica-
ción de la química. La investigación aquí en México está
al nivel de cualquier país reconocido, pero la deficiencia
es que no hay a donde vaya a dar ese desarrollo. Por
ejemplo, cuando alguien desde las universidades registra
ante el gobierno un proyecto y no se llega a cumplir como
fue especificado administrativamente, lo más probable es
que te quiten los apoyos. En muchos casos no hay pa-
ciencia en quien dirige esto, no se visualiza que en oca-
siones se requiere un poco más de tiempo. Porque esto
no es algo local, en todo el mundo así llega a pasar.

Mira, te platico algo que para mí generó mucha satis-


facción: una vez de la casa matriz nos mandaron un
proyecto de síntesis de un fármaco que allá no salía con
los estándares esperados, tenían alrededor de 34% de
rendimiento por lo cual los costos eran muy altos. Nos lo
dieron porque acá nos faltaban proyectos, como para en-
tretenernos mientras veían qué hacer con nosotros. Con
sorpresa subimos el rendimiento a 85%, ellos en principio
no lo creían. En esa ocasión me enviaron a mi y a dos
colaboradores a Alemania para repetirlo allá. Fue la pri-
mer a vez que tuvimos un trato distinto: mira esos mexi-
canos ya nos enseñaron algo. Para ese proceso también
implementamos una columna cromatográfica automática
industrial. Estaban tan sorprendidos de lo que habíamos
Daniel Julián Ramírez Herrera hecho que la empresa patentó la columna diseñada.
Me siento realizado: La Academia Mexicana de Química Orgánica en 2013 me ―Cuéntanos más sobre tus vivencias con el Dr.
dio un reconocimiento por trayectoria en enseñanza de la química. Mi universi- Joseph Nathan.d ―Yo inicié mi proceso de aprendizaje
dad me distinguió con el mérito académico en el ‘92, acabo de conseguir el per- de la química orgánica con el Dr. Pedro Joseph Nathan.
fil PRODEP y ya voy a tener dinerito para mis investigaciones, porque ponía Esa es una anécdota muy bonita, él es muy crítico, muy
casi todo de mi bolsa. duro y difícil pero que enseña bastante, con él había que
sacrificar muchas cosas: tiempo, esfuerzo, pero al final la
La UV, me distinguió como maestro decano 2018. Con la empresa colaboré en
ganancia se justificaba. Ese tipo de personas han durado
4 patentes corporativas y he dirigido alrededor de 60 tesis de licenciatura la ma-
mucho en CINVESTAV.
yoría con objetivos aplicativos, ahora tengo 7 tesistas y por semestre gradúo a 4
o 5 estudiantes o más. Inicié la licenciatura de Químico Industrial en el 68, no me
pude ir a México (Ciudad de México) por miedo familiar:
Asesoro a empresas en la optimización y desarrollo de procesos.
—No te vayas, ahorita están los cocolazos—. Entonces
me quedé a hacer la licenciatura aquí en provincia, pero
 
│
│
•• • • faltaba la tesis. Junto con otros cinco o seis compañeros,
d. Pedro Joseph Nathan. Químico Mexicano, pionero en me fui al departamento de Química del CIVESTAV. De
••
•▬
••• Latinoamérica en la introducción y estudio de la espectroscopia. los que íbamos, todos se colocaron con otros doctores,
▬ Catedrático emérito de CINVESTAV-IPN, es considerado una pero yo llegué tarde, al otro día.
54 autoridad en el campo de la resonancia magnética nuclear.
El único lugar que quedaba era con el Dr. Nathan, porque pertenezco al SNI. Me dijeron en la universidad que si
todo mundo le tenía miedo. Yo ni sabía, yo era un chama- quería cambiar de categoría o tener más beneficios para
co y me lo hicieron como una broma: —Pues entra con el la investigación, tenía que ser doctor. Un día me agarra-
Dr. Nathan—. (Lo que no sabían es que nuestro maestro ron de buenas y fui a hacer el examen, incluso quienes lo
Miguel Ángel Domínguez ya me había hablado de él), aplicaban preguntaron que si iba acompañando a mi hijo,
Pregunté que cual era su laboratorio: —35—, me dijeron, pero les dije que no, que era yo el sustentante. Y bueno,
todavía me acuerdo. Llegué y toqué, me dijo: —pásale, me quedé e hice el doctorado en Ingeniería, obvio fui el
¿qué se te ofrece? ¿Ya sabes a dónde viniste?—, —Si, más grande de mi generación con el doble de edad de mis
quiero hacer química, quiero hacer mi tesis sobre eso compañeros, empecé en el 2013 y terminé en 2017. La
¿Cuándo regreso?—. —Ahorita mismo, ¿traes bata? rama que seguí fue ingeniería de materiales, de hecho
¿No? Aquí tengo una, póntela, mira cómo trabajan y ya está por salir el artículo correspondiente.
mañana te digo tu tema—.
―Para concluir nuestra sesión. ¿Cómo ha cambiado
Todos me decían que no iba a durar, pero estuve cinco el ejercicio de la química en los años? ¿Qué consejo
años con él. Me la dio de auxiliar, no tenía yo beca. Tra- le darías a le gente nueva que desee ejercer una pro-
bajamos muy a gusto. Después me presentó al Doctor fesión digna y fructífera? ―Socialmente (los químicos)
Eduardo Díaz del Instituto de Química de la UNAM y par- tenemos un señalamiento muy fuerte como los responsa-
te de mi tesis era complemento de la suya. Ahí trabajé bles o corresponsables del cambio climático y la afecta-
con una computadora de tarjetas perforadas. Mi tesis de ción, ya sabes: es química es mala, es perjudicial. Decirle
licenciatura fue un análisis conformacional y había que si- a los jóvenes que orienten sus esfuerzos a buscar al-
mular estructuras mediante reactivos de desplazamiento ternativas amigables con el medio ambiente, para limpiar
en Resonancia Magnética Protónica. Se diseñó un pro- el mal prestigio que tenemos, no solo para limpiarlo como
grama para leer las tarjetas. El Dr. Eduardo Díaz y el Dr. nombre, sino en verdad contribuir como mejora.
Nathan son los dos líderes de resonancia magnética nu-
clear aquí en México, son los pioneros. A mí me tocó esa La otra, que propicien un equilibrio entre la teoría y la prá-
época. Gracias a Dios me ha ido bien, nunca me quejo. ctica. No sé si te ha tocado ver manuales dónde las téc-
nicas son viejísimas. Que no se queden solo con las prác-
―Quiénes te hemos visto trabajar Daniel, nunca du- ticas de un manual de laboratorio, sino que se propicie el
damos de tu capacidad y sabemos que eras doctor en diseño de nuevos experimentos originales y aplicativos.
ciencias químicas mucho antes de obtener el Que no se acostumbren solo a las sesiones de dos horas
grado.―Te lo agradezco en un laboratorio. En Alemania por ejemplo, durante la ca-
rrera los mandan a la industria, es obligatorio para las em-
―¿Pero cómo está eso de que apenas te doctoraste? presas hacer que los estudiantes participen en los proyec-
―Ah, lo que sucedió fue lo siguiente: nunca dejé de dar tos reales de la química. Allá casi no hay licenciaturas, sa-
clase mientras trabajé en la industria, pero el acuerdo de len con el grado de doctor.
confidencialidad era que por tiempo no podía yo hacer
ningún posgrado presencial, ni publicar nada, mientras Otro inconveniente que nos pega es el presupuestal. Tú
estaba con ellos (Schering, hoy Bayer), aunque fuera algo sabes que esto (la enseñanza de la química) es caro, no
lateral. Son políticas empresariales. Lo que hice fue nos podemos comparar con otras carreras como las del
maestría en docencia universitaria, no en química. Dije, área de humanidades, esas profesiones son más econó-
bueno, la química la estoy aprendiendo, tanto práctica y micas para las universidades, pero las del área técnica,
teorica con mis clases y los cursos que también tomo. In- los laboratorios, las plantas piloto, los insumos son caros.
cluso ellos me becaron, me fui a la Ibero los fines de se-
mana, para hacer la maestría en docencia universitaria
ellos me pagaron la maestría. Para mi buena suerte y de-
dicación, alcancé el promedio por encima de lo que pe-
dían para la titulación directa.

Fue hasta que salí de la empresa por jubilación que em-


pecé a publicar, pero no con mucha frecuencia, aún no
  
│
│ │

••



55
¡En buen tiempo vinimos a vivir,
hemos venido en tiempo primaveral!
¡Instante brevísimo, oh amigos!
¡Aún así tan breve, que se viva!

Yo soy Yoyontzin: aquí se alegran nuestros corazones,


nuestros rostros:
hemos venido a conocer vuestras bellas palabras.
¡Instante brevísimo, oh amigos!
¡Aún así tan breve, que se viva!

¡EN BUEN TIEMPO VINIMOS A VIVIR!…


  
Nezahualcóyotl │
│ │
 ••
••
••



57
LOS COLORES
DE NUESTRA
TIERRA
Por Fanny Cabrera Rivera
PIGMENTOS Y COLORANTES

M éxico es conocido por ser un país multi-


color; los colores vibrantes y llamativos
de las artesanías y textiles mexicanos son
morado, negro del palo de tinte eran muy apre-
ciados y comercializados en la época prehis-
pánica; la grana cochinilla era tan valioso para
ejemplo de ello. Los colorantes usados son los aztecas que se exigía como tributo a los
conocidos desde el México prehispánico y eran pueblos sojuzgados. Los españoles así como el
obtenidos de plantas, animales y minerales; resto del mundo quedaron asombrados de la
tienen también la característica de que son belleza, brillantez y solidez de esos colores a tal
extraídos con herramientas y técnicas espe- grado que eran la tercera materia prima de ex-
cialmente diseñadas para ello.54 portación de la Nueva España, después del oro
y la plata.57, 59
Frecuentemente los términos colorante y pig-
mento se usan de forma equivalente sin em- Existen varias clasificaciones de los colorantes
bargo hay diferencia entre ellos. Un colorante naturales, en la Tabla 1 se muestra una basán-
es una sustancia coloreada que interacciona dose en sus usos tradicionales y aplicación; en
químicamente con el material a ser teñido, es- la Tabla 2 una de los colorantes o tintes natura-
tos colores pueden ser modificados por otros les más conocidos en México.54, 59
productos químicos o mordientes para obtener
diferentes matices. Los pigmentos son com- Los materiales usados para teñir casi siempre
puestos que no forman enlaces químicos con han sido fibras vegetales, las cuales son estruc-
el tejido; para adherirse a este deben mezclar- turas unidimensionales compuestas por celulo-
se con un adhesivo y aplicarse como pigmen- sa, son largas y delgadas y se doblan con facili-
to, es decir pintando. La diferencia fundamen- dad. Las fibras vegetales más usadas en Méxi-
tal entre colorantes y pigmentos es su solubi- co son algodón, henequén o ixtle, lechuguilla,
lidad; los pigmentos son insolubles mientras sisal y jipijapa. Por otro lado, la fibra animal
que los colorantes son solubles en agua o en más usada para teñir es la lana.
algún vehículo para penetrar en la fibra.55, 56
El teñido consiste en la inmersión del material
México tiene al menos 90 especies vegetales en una solución líquida con el tinte y un mor-
que se emplean como colorantes; destacan el dente. Los mordentes son agentes vegetales o
muitle, pericón, cempasúchil, colorín, huizache, minerales que sirven para facilitar las uniones
palo de tinte, heno y añil. Mientras que dentro entre el tinte y la fibra, facilitan la uniformidad y
de los animales se encuentran la grana brillo del teñido y la permanencia del color en
cochinilla y el caracol purpura.54 las telas. Los más usados son alumbre, casca-
lote, tequesquite (carbonato de sodio), crémor
Los principales colores que se obtenían en la tártaro, lejía (agua pasada por ceniza), nejayote
época prehispánica eran los rojos, púrpuras, (agua en la que se coció el maíz con un poco
amarillos, negros, azules y verdes. Se utiliza- de cal), sulfato ferroso, orina de animales y hu-
ban para teñir indumentaria, cerámica, made- manos, estiércol, barro negro, cal, sal, pulque,
ra, cestería, instrumentos musicales y decora- hojas de piñón, vinagre, entre otros. Se pueden
tivos, para pintar pisos, muros, retablos, códi- aplicar antes (premordentado), durante y des-
ces, templos e incluso sus cuerpos para las pués del teñido (posmordentado) y deben ser
ceremonias religiósas.57,58 estables al lavado.54, 55, 56

El color rojo carmín o el púrpura de la grana Durante la colonia con la introducción del ga-
cochinilla, así como el azul intenso que se nado ovino los colorantes naturales alcanzaron
obtenía del añil o tlacehuilli y el rojo oscuro, su mayor auge. El tinte natural más sobresa-
  
│
│ │
 ••••
••
••••



59
PIGMENTOS Y COLORANTES

Tabla 1. Clasificación de los colorantes naturales por sus usos tradicionales y su aplicación.60

Untados sobre la fibra Se aprovecha la tinta directamente como algunos frutos silvestres.
Como el del caracol púrpura que da un color que aparece por oxidación con
Exprimidos
el aire.
Origen Cocidos Extraídos por cocción, como los de la flor de Dalia.
Separados Se necesitan sustancias ácidas o cenizas para su extracción.
Reducidos u oxidados Se obtienen después de una reacción química como el añil.

Tiñen directamente las fibras animales y vegetales. Los colores no son


Colorantes sustantivos o
resistentes, fueron los primeros tintes empleados en la antigüedad y
directos
provienen de flores, frutos, cortezas y raíces.

Tiñen directamente las fibras animales pero no las vegetales. Requieren


soluciones ácidas para controlar su unión con las fibras. El agua caliente
hincha la fibra y abre los poros permitiendo la entrada de los tintes. Al bajar
Ácidos
la temperatura las partículas de tinte coagulan y los poros se cierran para
contenerlos. Algunos tintes son solubles a baja temperatura, mientras otros
se disuelven sólo en agua hirviente.

Tiñen directamente las fibras vegetales y animales que han sido previamente
Tipo Básicos
mordentadas con tanino. No son muy resistentes a la luz.

No tiñen directamente las fibras animales ni vegetales si no que precisan de


un mordiente para ser fijados a la fibras de modo permanente. No entintan
Mordientes o Adjetivos por sí mismos, sólo cuando se mezclan con alguna sal metálica. La mayoría
son las plantas que dan color. Se pueden obtener variaciones de matices
con el mismo tinte usando diferentes mordientes.
Obtenidos en una solución acuosa y se usan directamente para teñir. Por
ejemplo el Cempoalxóchitl o Cempasúchil (Flor de veinte pétalos). Son los
A la tina colorantes más satisfactorios que se han encontrado en los textiles más
antiguos, resistentes al lavado. El colorante mezclado con agua se aplica al
tejido, cuya oxidación en la fibra origina el color que es insoluble en agua.

•••

60
PIGMENTOS Y COLORANTES

Tabla 2. Síntesis y estructura de algunos colorantes de origen prehispánico

CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS FUENTE

Flavonoides Antocianinas Muicle

Carotenoides Xantófilas Tagetes lunulata


Luteina (Tipo de
Cempasuchil)

Quinonas Antraquinona Grana cochinilla


hembra

Indol Caracol Púrpura


pansa

Jiquilite

Dihidropilano Palo de
Betaleina Campeche
Oxidación


•••

61
PIGMENTOS Y COLORANTES

liente fue la grana cochinilla, llegando a co- En el lugar se mojaban las madejas de diferen-
mercializarse en Rusia e incluso Persia. La tes materiales y una vez que se obtenía el tinte
razón es que la grana cochinilla ya que se fija se dejaba reposar al caracol y se volvía a orde-
más firmemente en los textiles de lana que en ñar un mes después; actualmente es más fre-
los de origen prehispánico como algodón o fi- cuente que para obtener su tinta se le mate.
bras vegetales de agaves o yucas. Además de que el consumo humano de este ha
aumentado por su sabor picante.63
El decaimiento de los tintes naturales vino con
la aparición de los tintes artificiales descubier- En conclusión, es asombroso el número de flo-
tos en Europa a finales del siglo XIX. El trabajo res y árboles tintoreros que existen en México.
manual, laborioso y delicado de la cría del in- Por ejemplo las diferentes variedades de cem-
secto de la grana cochinilla no podía competir pasúchil, xochipal, zacatlascal y pericón por
con la industria ni con el abatimiento de los mencionar algunas de las más conocidas en el
costos de producción.61 pueblo. Que si bien son muy apreciadas por su
valor medicinal y espiritual se desconoce com-
Recientemente se han revalorado los tintes na- pletamente que de estas se pueden obtener be-
turales como resultado de que la industria textil llos colores amarillos. Es grato saber que aun
con colorantes artificiales es una de las que hay gente que sabe como extraer tintes de ellos
más contamina el agua. Sulfuros, nitratos, áci- y que todo ese arte y conocimientos que provie-
do acético, ácido sulfúrico, compuestos de cro- ne desde la época prehispánica se esta fusio-
mo, metales pesados como cobre, arsénico, nando con el arte moderno para darlo a
plomo, cadmio, mercurio, níquel, cobalto así conocer al mundo.
como formaldehido y compuestos clorados for-
man parte de los más de 8000 químicos que Sin duda alguna, el uso de los tintes y coloran-
se usan en esta industria. tes naturales debe resurgir cuidando que no se
llegue a la sobreexplotación de las plantas y
Los tintes naturales por otro lado son ambien- animales de los que se obtienen. Y por supues-
talmente más amigables además de que son to también valorando el trabajo de los artesanos
más vivaces en las telas que los artificiales; que a pesar del tiempo y el olvido han logrado
aunque también resultan más costosos y tanto conservar sus técnicas para poder extraer los
su extracción como su aplicación son más colores de nuestra tierra.
complicadas en la práctica.
Por otro lado, los tientes naturales no están li-
bres de ser tóxicos ya que algunos se combi-
nan con sales de metales pesados y algunas
plantas de los que se extraen pueden llegar a
ser venenosas.62
Con el renacer de los tintes o colorantes natu-
rales, es importante que su explotación sea
sustentable. El caracol purpura pansa por
ejemplo, hoy en día se encuentra amenazado,
los mexicanos prehispánicos solo lo ordeñaban
en un ritual durante luna llena, al soplarle se-
cretaba una tinta que cambiaba lentamente de
color por la oxidación.
••
•••
••
El mucle también se usa en el tratamiento de la diabetes
62
GRANA
COCHINILLA
Y AZUL MAYA
Por Guillermo Huerta
GRANA COCHINILLA Y AZUL MAYA


U no de los primeros productos americanos
al que los españoles y buena parte de los
europeos otorgó gran valor fue la fuente y el
La grana fina se caracterizaba por tener un alto
porcentaje de ácido carmínico (25 por ciento del
peso de la hembra del insecto) y porque su su-
uso de un pigmento rojo escarlata. Su valor y perficie estaba protegida por un polvo seroso.66
aprecio fueron tales que durante mucho tiempo
se destinó exclusivamente a confeccionar En contraste, existía otro tipo de grana, la cual
ornamentos y piezas artísticas de la realeza. servía para “adulterar” la grana fina. Esta según-
Ese pigmento se obtenía de la grana cochinilla, da especie silvestre posee sólo un 10 por ciento
y aunque también se puede obtener en otras de ácido carmínico y está recubierta por fibras
partes del mundo, el de México siempre ha de aspecto algodonoso, que dificultan la extra-
sido el de mejor calidad. cción del pigmento y por lo mismo su calidad.66

La grana cochinilla (Dactylopius coccus Costa) El método más cercano al realizado en la época
es un insecto que se hospeda en el nopal. Es prehispánica para la obtención del colorante
conocido por ese nombre como resultado de consistía en esperar 90 días a que la plaga del
una confusión durante la Colonia, ya que los insecto se propagara por todo el nopal. Poste-
españoles pensaban que se trataba de una se- riormente, los insectos se desprendian y expo-
milla vegetal. Los pueblos nahuas llamaban a nían al sol para su deshidratación. En este pro-
este insecto nopalnocheztli, que significa ceso, la cochinilla adquiere un color grisáceo,
sangre del nopal tunero.64 Este producto fue parecido a la arena. El siguiente paso era triturar
uno de los principales aportes del México los hemípteros hasta convertirlos en un polvo de
prehispánico al mundo. Se dice que era el ter- color púrpura, este polvo es el que se conocía
cer producto más codiciado durante la época como grana.64
de la colonia, solamente por debajo del oro y la
plata que los conquistadores transportaban a Para textiles, este polvo se hervía en agua junto
España.64 Se estima que 600 gramos de este con la tela a teñir y se utilizaba alumbre como
pigmento llegó a costar siete pesos de plata. mordente. El alumbre es un mineral, que se en-
cuentra de forma natural en muchos lugares,
De la grana se obtiene un colorante rojo muy pertenece a un tipo de compuestos conocidos
intenso, que debe su tonalidad a la presencia como “sulfatos dobles de aluminio”. En particu-
del ácido carmínico. En el México Prehispáni- lar, el alumbre tiene la fórmula química
co, este colorante era muy cotizado por sus KAl(SO4)2 y la función de mordente significa que
múltiples usos en la tinción de fibras textiles, en el proceso de teñido tiene la propiedad de fi-
murales y cerámica fina.65 Se usaba incluso jar el colorante a la tela.67
como tributo y moneda de cambio.
La grana cochinilla mexicana se empezó a cose-
Para la producción de la grana como colorante char desde el siglo X d. C. durante el Imperio
se requería un cultivo cuidadoso del insecto y Tolteca en la región central del país –Estado de
de los nopales sobre los cuales éste se deposi- México, Puebla y Tlaxcala–; pero Oaxaca fue el
taba. El proceso de elaboración implicaba lim- principal proveedor. Actualmente se produce en
piar, seleccionar y recolectar a mano los insec- invernaderos en Coahuila, Chihuahua, Colima,
tos penca por penca. Algunos autores mencio- Hidalgo, Guanajuato, Morelos, Querétaro y
nan la recolección empleando una brocha de Zacatecas.
pelo de venado o de conejo, para evitar dañar
al insecto.

•• • •
•••
••••

64
GRANA COCHINILLA Y AZUL MAYA

• A pesar de que la producción de grana decayó


considerablemente debido a la aparición de los
colorantes sintéticos, en la actualidad el descu-
brimiento de enfermedades como el cáncer rela-
cionado al consumo de colorantes sintéticos ha
vuelto a darle a la grana un papel importante en
la industria de cosméticos, textil y alimentaria.
No se le han encontrado propiedades dañinas a
este tipo de colorantes naturales y es un com-
puesto aprobado por la FDA (Administración de
Alimentos y Fármacos de E.U.).68

│
•••

65
GRANA COCHINILLA Y AZUL MAYA


U no de los legados más importantes en la
península de Yucatán es el Azul Maya, un
pigmento estándar desarrollado por la civiliza-
Algunas otras técnicas que se han descubierto
incluyen el remoje de poligosquita y variantes del
índigo como leucoindigo, a tiempos prolongados
ción maya durante el primer milenio después y temperaturas variables generadas por fuego
de Cristo. Fue utilizado por diversas culturas directo o vapor de agua. Algunas técnicas de
mesoamericanas en gran parte de México y mezclado abarcan desde minutos hasta días
casi todo Guatemala y Belice para la decora- desde 90 °C hasta 300 °C. También se ha des-
ción de cerámica, textiles, códices y murales. cubierto que las propiedades finales de la pintura
generada son determinadas por factores como la
Una de las características que más se valoran acidez, la temperatura, la duración del calenta-
del azul maya son los colores y matices que se miento, la agitación, la concentración de índigo y
pueden generar con las variantes de ese colo- la morfología de la arcilla.
rante. Las tonalidades van desde el azul pálido
al turquesa, también se han observado textu- Estudios realizados en la paligorsquita revelan
ras mate, brillantes, cristalinos y metálicos. A que es un mineral fibroso estructurado con lar-
diferencia de la grana cochinilla, la cual era gos canales paralelos entre sí, a diferencia de la
con fines ornamentales, muchos argumentan mayoría de los minerales arcillosos, los cuales
que el uso del azul maya era empleado con fi- están conformados por láminas. Esta caracterís-
nes ritualísticos y religiosos y que quienes es- tica parece ser fundamentales para la unión quí-
taban instruidos en su preparación y uso mica del índigo y darle las propiedades de esta-
tenían una rigurosa preparación en artes, bilidad química y persistencia en el tiempo sin
rituales y religión. decoloración.70

Después de muchos años, la existencia de Por su parte, el indigo es una azul natural forma-
este colorante continúa llamando la atención do por la indigotina, extraída de plantas de la fa-
de la ciencia a nivel mundial. Y es que dece- milia Indigofera. La técnica de coloración con ín-
nas de estudios formales a lo largo de casi 70 digo se descubrió y utilizó independientemente
años solo han arrojado una vaga información por muchas culturas alrededor del mundo. En las
de la técnica y composición de este material, civilizaciones mesoamericanas se emplearon
en la que no todos están de acuerdo. preparados acuosos obtenidos por maceración
de hojas xiuquitlitl (en náhuatl), los cuales se
El azul maya es un compuesto híbrido, es de- aireaban y agitaban durante un tiempo (batido).
cir, se conforma de moléculas orgánicas incor-
poradas en una matriz inorgánica, lo que lo do- Con la llegada de la conquista española la cali-
ta de características importantes, como resis- dad y técnica del azul maya casi se perdió. Hoy
tencia al ataque por ácidos y bases calientes, a en día solo podemos apreciar este material en
la luz y a altas temperaturas, entre otras.69 vestigios arqueológicos y como se dijo antes, as-
pirar a igualar en laboratorio algunas de sus
Hasta hace poco tiempo es que se conocen los características morfológicas y visuales.
componentes del azul maya. El profesor Dean
Arnold, antropólogo del Wheaton College des-
cubrió en 2010 la técnica usada por los mayas
para elaborar el colorante, formado por índigo
y paligorsquita, un tipo de arcilla obtenida en
minas situadas en dos lugares del norte de la
península de Yucatán: Ticul y Sacalum.70

│•
•••


66
"La razón principal de las renuncias en empresas mexicanas, es la falta de
reconocimiento laboral"

La rutina, una mala comunicación, un sueldo estancado y una filosofía empresarial


que no empata con su personal desencadena ansiedad, letargo, poca
productividad, aislamiento y mal humor, dando como resultado pérdidas a la
empresa y rotación de trabajadores.

Tai Chi Zen quiere que tu empresa esté lejos de estas estadísticas. Con ejercicios
físicos y relajación, así como actividades grupales, tu personal se sentirá más
tranquilo, motivado y productivo dando grandes resultados.

¡Contáctanos! Detrás de toda empresa exitosa hay trabajadores contentos.

Teléfono (01) 777 3 10 13 33


kungfucuerna@Hotmail.com
Atención en toda la República Mexicana
METALURGIA EN
MESOAMERICA71
Los Desechos de los Dioses

Por Mongonye
METALURGIA

T radicionalmente en la cultura mexicana, y


quizá latinoamericana, se ha generado la
idea de que las grandes culturas prehispánicas
años respecto a la china o la europea, esto de-
muestra que fue un desarrollo independiente.

acumularon grandes riquezas en forma de La metalurgia es un indicador útil para medir los
joyas y metales preciosos. Es común aún hoy avances de una civilización, ya que para asegu-
en día encontrar versiones entre leyendas y rar una producción metalúrgica constante es
transmisiones orales acerca de la existencia necesario asegurar conocimientos como mine-
de ciudades o al menos templos construi- ría, métodos de extracción, conocimiento de
dos con oro. La proliferación de esta idea aleaciones, fundición, moldeado, sol-
en los primeros años de la conquista dadura, pulido y decoración Un pueblo
de América animó que muchas expe- que elabora objetos de oro, plata o co-
diciones muy bien organizadas y fi- bre nativos, ha llevado mucho tiempo
nanciadas se dirigieran al Nuevo perfeccionando conocimientos y téc-
Mundo: todos querían oro y como nicas, además de una estratificación
aquí las paredes y el suelo esta- social de artesanos, campesinos,
ban hechas de eso… mineros, constructores, alfareros y
maestros metalúrgicos.
Más no fue así, al menos no en-
contré una fuente bibliográfica La metalurgia en América nació
seria que hablara de ello más en dos puntos distintos. El más
que como una leyenda. Ha- antiguo comenzó con la elabora-
blando específicamente de Me- ción de objetos metálicos de cobre
soamérica, la metalurgia y la ma- en la región de los Grandes Lagos
nipulación del metal tuvo caracte- de Norteamérica, entre 4000 a. C. y
rísticas similares a las de otras lati- 1000 d. C. El segundo fue en la región
tudes del mundo, también tuvo sus ex- de los Andes entre el 1800 y el 200 a. C.
clusividades, casi todas deficiencias desde En Perú, por ejemplo, se elaboraban obje-
el punto de vista comercial y técnico, quizá la tos de oro de arena de río alrededor del
ventaja más sobresaliente fue el valor que 1200 a. C.
le daban a los metales.
El conocimiento de éste último punto
Dicen los historiadores y los antropólo- se difundió hacia el norte vía marítima
gos, también los arqueólogos, que les en barcas que surcaron las costas del
extraña mucho cómo es que en Me- Pacífico hasta Mesoamérica, entre el
soamérica hubo desarrollos tan avan- 600 y 700 d. C. Se cree esto debido
zados, complejos y finos como la ar- a que artefactos de misma edad,
quitectura, la astronomía, la hemero- técnica y diseño que los sudameri-
logía –ciencia de los calendarios–, canos están presentes en el occi-
la planeación urbana y las matemá- dente de México, más no en el inte-
ticas, sin la ayuda de metales pero si rior. Fue posteriormente que las téc-
el concepto del cero. Cuando los espa- nicas permearon hacia el centro, aun-
ñoles llegaron a América, ésta se encontra- que esta idea sigue siendo cuestionada.
ba en la Edad del Bronce, intriga que no ha-
ya sido la Edad del Hierro, ya que sus avan- La metalurgia del occidente de México puede
ces en otras áreas lo sugerían. La metalurgia dividirse en dos periodos, en el primero (800 a
mesoamericana estaba retrasada 2000 o 3000 1200 d. C.) el principal metal empleado era co-
│• •••
•••
••••

69
METALURGIA

bre y ocasionalmente oro y plata. Las técnicas La falta de pólvora o de piezas de metal, generó
empleadas (cera perdida) provenían de Colom- que las excavaciones se hicieran con martillos
bia, Panamá, Perú, Ecuador y Bolivia, dónde de piedra de diorita o andesita con mangos de
se han encontrado objetos con técnica diseño madera, también se usaban morteros de piedra
y edades comparables a los de México en este portátiles o labrados in situ en las minas, exca-
periodo. El cobre no era el metal predominan- vadores de hueso y madera, cucharones de ce-
te, pero si el más usado. Del 650 al 1200 d. C. rámica, navajas de obsidiana y cuñas de made-
la manipulación era de cobre y óxidos de co- ra. Se tienen indicios del uso de canastas, cuer-
bre. Fue hasta el 700 al 900 d. C. que los pri- das y antorchas de ocote y fibras vegetales im-
meros objetos metálicos aparecieron. pregnadas con resinas.
En el segundo periodo (1200-1300 d. C) se tu- Los primeros metales recolectados por los po-
vo una mejora de las técnicas y la producción, bladores mesoamericanos fueron metales nati-
las cuales sirvieron para generar creaciones vos (cobre, oro y plata), los cuales fueron mani-
más finas. Pero a partir del 1300 hasta 1521, pulados por martillado, calentamiento, corte y
los metalúrgicos de Guerrero, Michoacán, Co- molienda. La exploración de minerales metáli-
lima, Jalisco y Estado de México produjeron cos implicó la implementación de métodos más
aleaciones de creación interna e imitación de finos como reducciones de minerales a metales
Sudamérica base cobre, incluyendo binarias y la creación de aleaciones. Uno de los retos
como cobre-plata, cobre-oro, cobre-arsénico y fue asegurar altas temperaturas de fundición. El
cobre-estaño; y ternarias cobre-plata-oro, método más común era alcanzarlas (1150 °C)
cobre-plata-arsénico, cobre-arsénico-antimonio en pequeños hornos con la ayuda de fuelles
y cobre-arsénico-estaño. manuales para suministro de aire, dichos fuelles
eran tubos sopladores de caña acondicionados
La mayor parte del territorio occidente de Méxi- con una boquilla de cerámica. Los carbonatos y
co es rico en metales y minerales metálicos. óxidos de cobre se molían, se mezclaban con
En el comienzo, se exploraban las superficies carbón de leña granulado y se colocaban en un
de los yacimientos sin construir túneles (minas crisol de piedra (molcajete), el cual se introducía
de tajo abierto) siguiendo la venas visibles de en una hoguera. La descomposición a CO y
cobre. En el estado de Guerrero se conocen CO2 dejaba cobre libre fundido, este proceso se
las minas prehispánicas de La Barranca de las conoce como reducción. Los sulfuros de cobre
Fundiciones, la de El Manchón, la del Cerro del generaban menores rendimientos.
Chivo y Agua Fría. Otras minas prehispánicas
de cobre se han descubierto en Mayapito, ce- Al momento de la conquista española existían
rro Camacho, Cerro Huaco, Itziparátzico en Mi- tres centros de producción metalúrgica en Amé-
choacán y Ayutla y Autlán en Jalisco. En estos rica: el área Peruana, el área Colombiana y
lugares la gente recolectaba piedras verdes co- Centro Americana Baja y por último, la Tarasca
mo calcopirita, bornita o calcocita. Los sulfuros en México Occidental. Respecto a ésta última,
de cobre son grises, poco llamativos, mientras la habilidad de los artesanos rivalizaba con los
que los carbonatos de cobre son verdes como europeos, pero lo que los distinguía era el valor
la malaquita o azules como la azurita. Algunos que se le daba a los metales. Mientras los euro-
óxidos de cobre son rojizos y en algunos casos peos estaban inmersos en la parte financiera y
se puede encontrar cobre nativo en la superfi- comercial, la gente mesoamericana los conside-
cie. Poco se sabe de las minas prehispánicas, raba “las heces de los dioses”, de utilidad para
ya que la mayoría datan de la época colonial los humanos, pero, ultimadamente, “los dese-
que es cuando se implementaron los túneles. chos de bellezas y grandezas mayores.”

•••


70
METALURGIA

La evidencia indica que la minería era rudi-


mentaria, más no así las técnicas metalúrgi-
cas, las cuales eran complejas y avanzadas.
Tanto con metales puros como aleaciones, se
confeccionaban piezas de ornamento sagrado
para ceremonias religiosas y para distinguir es-
tratos sociales de élites. La manufactura de
herramientas, piezas domésticas y armas de
metal fue secundaría y relativamente tardía.
Dentro de la constelación de objetos se en-
cuentran campanas, pinzas ornamentales, ani-
llos, discos y otros. El uso de dos aleaciones
de bronce (cobre-arsénico y cobre-estaño)
para confeccionar adornos se difundió gracias
Códice Mendocino mostrando un fundidor
agachado frente a un horno, soplando por me- a sus facilidades de uso. Pero los objetos que
dio de un cañuto y que sostiene en la otra ma- realmente fueron producidos en el occidente
no un escorificador. Un escorificador puede ser de México (60%) fueron las campanas o cas-
una rama que permita retirar la escoria de la cabeles ornamentales de deidades y de no-
superficie del metal fundido. bles, además como instrumentos musicales.
Los sonidos generados por las campanas eran
extremadamente importantes culturalmente, ya
que se creía que daban poder, fuerza y santi-
dad a sus portadores y a las ceremonias dón-
de eran usados. El color y el sonido de una
campana eran dos elementos que distinguían
estatus y santidad. Esta relación era tal que la
palabra “campana” y “metal” eran la misma en
muchas lenguas. Dichas campanas eran de
una sola pieza, lo que sugiere que se emplea-
ba el moldeo a la cera perdida.
Calcopirita Calcocita
CuFeS2 Cu2S Respecto a los colores, los más deseados e-
ran el dorado y el plateado. El oro se asociaba
con el poder del sol y la plata con el de la luna.
Las aleaciones creadas para igualarlos, fueron
una aportación de la metalurgia occidental me-
xicana. Las cantidades de arsénico eran de
hasta 22% en peso, mientras que las de esta-
ño eran del 20% en peso. Estas cantidades
eran para alcanzar propiedades como el color
y el brillo del oro. El color plateado se alcanza-
Malaquita ba con aleaciones cobre-arsénico.
Cu2CO3(OH)2
Bornita Los segundos objetos más elaborados (20%
Cu5 Fe S4 del total), fueron los anillos abiertos pequeños
para adornar el cabello. Eran elaborados de
cobre, estaño y bronce y ocasionalmente alea-
ciones arsénico y bronce. Un tercer objeto
eran las pinzas ornamentales como símbolo de
poder. Otros objetos eran hachas, cuñas, •
perforadoras y agujas de costura.
•••
Azurita •

Cu3(CO3)2(OH)2 ▬
71
PEGAMENTOS PREHISPÁNICOS72
Por Hugo Saucedo

El manejo y uso de materiales como sales alcalinas, minera- Poco se sabe aún de los adhesivos aztecas y meso-
les, colorantes y superpegamentos fueron parte medular en la americanos además de su alto grado de adherencia,
actividad comercial de las culturas mesoamericanas. Con pero algunas estructuras químicas se han propuesto.
base en dicho argumento, los adhesivos obtenidos de orquí-
deas, mezquite, copales, cera de abeja, y resinas (pino, hule,
bursera, etc.) tenían un uso casi universal, ya que se utiliza-
ban en el arte, la medicina, construcción de armas, confección
de atuendos y penachos y otras aplicaciones como la arqui-
tectura y la urbanización.
En las civilizaciones mesoamericanas en relación al manejo
de sustancias, de forma general, si no es que total, siempre
estuvo orientado a la representación y exaltación de gober-
nantes, deidades, creencias y visión de la naturaleza y el cos-
mos. Dichas representaciones se plasmaron principalmente
en vestimentas murales, esculturas, piezas de orfebrería, pin-
turas, arte plumario joyería y cosmética.
Los aztecas desarrollaron el arte plumario. Más que un arte,
esta actividad se consideraba una actividad divina, que solo
podía ser desarrollada por un tipo especial de artesano, los
amantecas. –nombre originado del barrio de Amantla, en Te-
nochtitlan, de dónde provenían los artesanos más habilido-
sos– Para la confección de un penacho se empleaba una ba-
se de tela, piezas de metal y plumas. Esos tres materiales
eran unidos entre sí con un pegamento llamado tzuhtli o
tzacuhtli. Dichos materiales también se empleaban en la ela-
boración de mosaicos, vestimentas y penachos. Este tipo de
pegamentos ayudaba a dar mayor estabilidad a este tipo de
bienes cultu-rales ya que estaban expuestos a un alto grado
de deterioro.
Se tiene evidencia experimental de que el pegamento era pro-
ducido a partir de pseudobulbos y raíces de orquídeas como
Blenia campanulata (orquídea terrestre), Laelia speciosa,
Prosthechea vitellina (epífita), entre otras. Otros autores han
sugerido la existencia de resinas de plantas del género bur-
sera en penachos y mosaicos encontrados en el Templo
Mayor de Tenochtitlan.
De acuerdo con Francisco Hernández (Historia Natural de la
Nueva España 1959), la metodología para realizar un súper
pegamento empleando orquídeas como materia prima con-
siste en la siguiente proceso: i) las plantas se limpian y los
pseudobulbos de las raíces son retirados de la orquídea; ii)
enseguida se cortan en pequeños trozos y son llevados a
• • sequedad bajo la luz del sol; iii) finalmente empleando un
molcajete se pulveriza y se agrega agua en una relación 1/4
••• (polvo / agua).
••


72
REPORTAJE

- Aumento del número de becas del Programa Nacional de Becas de Educa-


La Población ción Superior (PRONABES).

Indígena y su - Llevar la educación superior a las zonas indígenas, a través del estableci-
miento de Universidades Interculturales de alta calidad.
Acceso a la - Interculturalizar a las universidades convencionales, a través de acciones
compensatorias dentro de las Instituciones de Educación Superior (IES) con
Educación tutorías y cursos de capacitación y gestión de becas, para retener a los
estudiantes en la institución.
Universitaria71 Algunas instituciones suman esfuerzos para crear condiciones de convivencia
en igualdad y alcanzar ambientes interculturales, esto a través del Programa
Reportaje Por Luz Díaz Cardona de Apoyo a Estudiantes Indígenas en las Instituciones de Educación Superior
(PAEIIES) que desde 2001 ha creado Unidades de Apoyo en doce universida-
des con el objetivo de procurar espacios de convivencia intercultural. La matrí-
En México, el 10% de la población total está cula de estas 12 universidades (Universidad Autónoma Indígena de México,
integrado por indígenas. La SEP estima que las Universidades Interculturales del Estado de México, de Chiapas, del
de 1-2% del total de este grupo se encuentra Estado de Puebla, Indígena de Michoacán , del Estado de Tabasco, Maya de
en la matrícula universitaria mexicana: una Quintana Roo, del Estado de Guerrero, de Nayarit, de San Luis Potosí, del
mínima parte de esta población accede a la Estado de Hidalgo y Universidad Veracruzana Intercultural) es variable, exis-
educación universitaria. ten algunas que tienen de 200 a 300 alumnos como la del estado de Puebla y
otras con más de 3000 como la Universidad Autónoma Intercultural del Estado
Según la Dra. Lorenza Villa Lever, investiga- de México.
dora de la UNAM, las razones de ello son que
la mayoría de ellos viven en pobreza y que Un claro ejemplo del apoyo que reciben los estudiantes indígenas es la Uni-
cerca del 30% vive en pobreza extrema. versidad Autónoma de Chapingo que mediante la creación de becas de estan-
Muestra de ello es que el 83.6% de los niños cia, comidas y vales para fotocopias ha logrado que el número de estudiantes
que mueren es por dolencias intestinales, el indígenas en la carrera de agronomía aumentara 7 veces de 1999 (51 estu-
60% está desnutrido y el 88.3% de las vivien- diantes) a 2005 (377 estudiantes).
das no tiene drenaje.
Sin embargo, no solo el aspecto económico se suma a las causas de
Para revertir esta problemática el Programa deserción estudiantil de los indígenas. También la segmentación, el
Nacional de Educación en el periodo de 2001- señalamiento y la discriminación forman parte de esta problemática, por ello la
2006, impulsó tres estrategias para incremen- creación de universidades interculturales basadas en mejorar la convivencia
tar el acceso de los indígenas a la educación de los grupos étnicos ha sido medular en el fomento del desarrollo académico
superior (Schmelkes 2006). Esas estrategias de la población indígena.
en resumen fueron:
Ejemplos son la Universidad Autónoma Indígena de México en Sinaloa, surgi-
da en 2001 como proyecto de la Universidad de Occidente o a la Universidad
Veracruzana Intercultural, en el seno de la Universidad Veracruzana. Por su
Dalí Ángel Pérez parte la Universidad intercultural de Chiapas, fundada el 1 de diciembre de
Activista oaxaqueña 2004 cuenta con 4 programas académicos. Desde el 2005 hasta el 2010 la po-
en pro de los blación estudiantil ha incrementado 2.5 veces. Además el porcentaje de estu-
derechos huma- diantes que tienen una lengua materna diferente al castellano es del 48%, pre-
nos de jóvenes valeciendo los hablantes de tzeltal, tsotsil, tojolabales, choles, zoques y
indígenas. akatecos.
Participó en la
articulación de la
Red de organiza- Este tipo de acciones han generado la formación integral basada en el respe-
ciones Juveniles to, la tolerancia, la pluralidad y la equidad, fortaleciendo así la convivencia y el
del Istmo de diálogo entre indígenas y mestizos en México. • • •
Tehuantepec
•••
•••


73
BIBLIOGRAFÍA

74
BIBLIOGRAFÍA

1. Martínez, J. Nezahualcóyotl, Vida y Obra. Biblioteca Americana. Fondo


de Cultura Económica. México, 2004.
2. El problema del mestizaje, en 50 años de obra periodística, 1899-
1949. El Universal. México, 1949.
3. Boccara, G. Colonización, resistencia y mestizaje en las américas
(siglos XVI-XX). Ediciones Abya-Yala. Ecuador, 2002.
4. a) Nuixa, F. Las poblaciones indígenas frente a los mestizos:
convivencia, participación y discriminación en Estado del desdarrollo
económico y social de los pueblso indígenas de Guerrero. UNAM.
México 2009. b) Zermeño-Padilla, G. Del Mestizo al Mestizaje:
Arqueología de un concepto. Mem.Soc, 12, 2008.
5. Censo INEGI de 2010
6. Peña Sánchez, E.; Pulo Maya, A. El huexólotl y totolin, alimento
sagrado en Tetelcingo, Morelos Arqueología Mexicana 2012, 118, 78-83.
7. Olmeda Vera, B. Tenochtitlan, Arqueología Mexicana. 2011, 107, 59-65.
8. Fournier García, P.; Mondragón Barrios, L. Las bebidas mexicanas.
Pulque, mezcal y tesgüino. Arqueología Mexicana 2012, 114, 53-59.
9. Cultura y Delicias Prehispánicas. “Paak-tzatz” Copyright 2017.
https://deliciasprehispanicas.com/
10. López Austin, A. Historia de México, 2006, 311.
11. La información está unida de tal forma que cada una de las siguientes
referencias complementó a la otra; por lo tanto, ninguna de las citas
mostradas resta importancia a la otra. a) Paredes López, O.; Guevara
Lara, F.; Bello Pérez, L. Los alimentos mágicos de las culturas
indígenas mesoamericanas". Fondo de Cultura Económica, 2013, 197.
b) Lupano, C. Modificaciones de componentes de los alimentos: cambios
químicos y bioquímicos por procesamiento y almacenamiento. 1a ed. - La
Plata: Universidad Nacional de La Plata, 2013.
12. México a través de los Siglos Tomo 1, Capítulo VI Pág. 568-575. Marzo
1975.
13. Sahagún, B. Historia general de las cosas de Nueva España. Porrúa,
México, 1979.
14. a) Alcocer, J.; Williams, W. (1996). Historical and recent changes in
Lake Texcoco, a saline lake in Mexico. International Journal of Salt Lake
Research, 1996, 5, 45-61. b) Flores, T. El tequesquite del Lago de
Texcoco. Anales del Instituto Geológico de México. 1918.
15. Garritz Ruiz, A.; Chamizo, A. Del tequesquite al ADN. Algunas facetas
de la química en México, en La química en México. Un poco de la
historia científica mexicana. México, 1989.
16. https://deliciasprehispanicas.com/2015/12/03/las-4-especies-de-
tequesquite-sal-de-tierra/


│
•••



75
BIBLIOGRAFÍA

17. The primitive salt production of Lake Texcoco, México Ola Apenes
Pág. 35-40, published online: 20 Jul 2010.
18. Flores-Hernández, D.; Martínez-Jerónimo, F. Detailed chemical
composition of tequesquite, a pre-Hispanic and traditional mineral
resource used in Mexico for culinary purposes. Acta
Universitaria, 2016, 26, 31-39.
19. Reyes, J. Sal: El oro blanco de Colima. La industria salinera
colimense durante el virreinato. Colima, Gobierno del Estado de
Colima, 2004.
20. Castellón Huerta, B. Un grano de sal: aportaciones etnoarqueológicas
al estudio histórico de una industria ancestral Anuario de Historia,
2007, 1, 67-83.
21. León Portilla, M. Pueblos Indígenas de México Autonomía y
Diferencia Cultura Obras de Tomo 1 Universidad Nacional de México
Colegio Nacional. México 2003. Pág. 135.
22. a) Christopher, H. Cacao’s Relationship with Mesoamerican Society
Spectrum. 2013, 3 48-60. b) Moreiras, D.. Thinking And Drinking
Chocolate: The Origins, Distribution, And Significance Of Cacao In
Mesoamerica. Bachelor’s thesis. Faculty of Arts. The University Of British
Columbia. 2010 c) Waizel-Haiat S, Waizel-Bucay J, Magaña-Serrano JA,
Campos-Bedoya P, San Esteban-Sosa JE.. Cacao y chocolate: seducción
y terapéutica. An Med. 2012, 57, 236-45.
23. Historia general de las cosas de la Nueva España (1540 a 1585), también
conocido como Códice Florentino.
24. descrito por Francisco Hernández en su obra Historia natural de la Nueva
España (1570 a 1577) .
25. Terje, T. y Jakobson, E. Introduction: Water history is world history.
En Terje, T. y Jakobson, E. (Eds.), A history of Water, Vol. 1 Water
control and river biographies. New York, United States: 2006.
26. Vourinen, H.; Juuti, P.; Katko, S. Water Sci. Technol. Supply. 2007, 7, 49-
57.
27. a) Sprajc, I. Venus, lluvia y maíz, México: Serie Arqueología, Instituto
Nacional de Antropología e Historia. México 1996. (b) Gámez Espinosa,
A. Antropología experimental. 2018, 18, 121-134. c) Argeta, A.; Castilleja,
A. Cultura y representaciones soc. 2008, 3, 64-87.
28. Foias, A. E. Ancient maya political dynamics (Serie: Maya studies),
Florida, United State: University Press of Florida. 2014.
29. a) Hoggarth, J.; Breithenbach, S.; Culleton, B.; Ebert, C.; Masson, M.;
Kennett, D. Glob. Planet. Change. 2016, 138, 25-42. b) Lisa, J. L.; Gunn,
J. D.; Scarborough, V. L. Water, 2011, 3, 479-494.


│•
•••




76
BIBLIOGRAFÍA

30. Isphording, W. C. Developments in sedimentology, 1984, 37, 59-73.


31. a) Pålssønn, J. S. The Formation Knowledge Of Mayan Cenotes. Master’s
Thesis (2013). Department of Archaeology and Religious Studies. b)
Munro, P. G. Foias, A. E. Environ. Hist. 2011, 17 (4), 583-612.
32. Taube, Karl A. The Major Gods of Ancient Yucatan. Studies in Pre-
Columbian Art and Archaeology, Number 32. Dumbarton Oaks,
Washington D.C. 1992.
33. La flor de Nymphaea ampla llegó a ser un símbolo de linaje y aparece con
frecuencia en los tocados de la élite maya. Esta planta fue considerada
un eslabón de la fertilidad, ya que los peces se alimentaban de ella, y el
agua fertilizaba al suelo y al maíz.
34. a) Carod-Artal, F. Alucinógenos en las culturas precolombinas
mesoamericanas Neurología. 2015, 30, 42-49. b) McDonald, J.; Stross,
B. Water lily and cosmic serpent: equivalent conduits of the maya
spirit realm Journal of Ethnobiology, 2012, 32, 74-107
35. Schultes, R.; Hoffman A. Plantas de los dioses: orígenes del uso de
los alucinógenos. Fondo de Cultura Económica; México: 1982.
36. Thompson J. Grandeza y decadencia de los mayas. Fondo de Cultura
Económica; México1984.
37. Elferink JGR. The Narcotic And Hallucinogenic Use Of Tobacco In
Pre-columbian Central America. J Ethnopharmacol. 1983;7:111-22.
38. a) Emboden, W. The mushroom and the water lily: literary and
pictorial evidence for Nymphaea as a ritual psychotogen in
Mesoamerica. J. Ethnopharmacol. 1982, 5, 139-48. b) De Smet PA,
Hellmuth NM. A multidisciplinary approach to ritual enema scenes on
ancient Maya pottery. J Ethnopharmacol. 1986, 16, 213-62
39. Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la biodiversidad
(CONABIO, 2014), biodiversidad mexicana, biodiversidad.gob.mx/
40. Bye, R.; Linares, E. Perspectives on ethnopharmacology in Mexico.
Ethnopharmacology, 2015, 393-404.
41. a) Seeman, P.; Guan, H.; Hirbec, H. Synapse, 2009, 63, 698-704. b)
Siebert D. J. Etnopharmacol 1994, 43, 53-55.
42. Tortoriello, J.; Romero, O. Arch. Med. Res. 1992, 23, 111-116.
43. Herrera-Ruíz, M.; Jiménez-Ferrer, J. E.; De Lima, T. C.; Avilés-Montes,
D.; Perez-García D.; González Cortázar, M.; Tortoriello, J. Phytomedicne
2006, 13, 23-28.
44. Heinrich, M.; Freir, B.; Leonti, M. Journal of Natural Products 2014, 77,
678-689.
45. a) Geiss, F.; Heinrich, M.; Hunkler, D.; Rimpler, H. Phytochemistry 1995,
39, 635-643. b) Hör, M.; Heinrich, M.; Rimpler, H. Phytochemistry 1996,
42, 109-119.

│••
•••
••



77
BIBLIOGRAFÍA

46. Schmidt, T. J. Curr. Org. Chem. 1999, 3, 577-608.


47. Alonso-Castro, A..; Domínguez, F.; Maldonado-Miranda, J.; Castillo-
Pérez, L.; Carranza-Álvarez, C.; Solano, E.; Isiordia-Espinoza, M.; Juárez-
Vázquez, M.; Zapata-Morales, J.; Argueta-Fuertes, M.; Ruiz-Padilla, A.;
Solorio-Alvarado, C.; Rangel-Velázquez, J.; Ortiz-Andrade, R.; González-
Sánchez, I.; Cruz-Jiménez, G.; Orozco-Castellanos, L.M. J
Ethnopharmacol 2017, 198, 81-86.
48. Escalante, A.; López-Soto D.; Velázquez-Gutiérrez, J. Pulque, a
traditional Mexican alcoholic fermented beverage: Historical,
microbiological, and technical aspects. Front Microbiol., 2016, 7, 1–18.
49. Mancilla-Margalli, N.; Lopez, M. Water-soluble carbohydrates and
fructan structure patterns from Agave and Dasylirion species. J Agric
Food Chem. 2006, 4, 7832–7839.
50. Versluys M, Kirtel O, Toksoy Öner E, Van den Ende W (2018) sThe
fructan syndrome: Evolutionary aspects and common themes
among plants and microbe. Plant Cell Environ. 2018, 41, 6–38.
51. a) Muñoz, S.; Restrepo, D.; Sepúlveda, J. Inulina en algunos derivados
cárnicos Rev. Fac. Nac. Agron. 2012, 65 b) Mancilla-Margalli, N.; Lopez,
M.; Water-soluble carbohydrates and fructan structure patterns from
Agave and Dasylirion species. J. Agric. Food Chem., 2006, 54, 7832–
7839.
52. García-Garibay, M.; López-Munguía, A. Bebidas alcohólicas no
destiladas Biotecnología Alimentaria, eds M. García-Garibay, R. Quintero
Ramírez, and A. López-Munguía, México: LIMUSA, 1993, 263–311.
53. Isela R, Basurto O, Pourcelly G Analysis of the Main Components of
the Aguamiel Produced by the Maguey-Pulquero (Agave mapisaga)
throughout the Harvest Period. 2016, 3682–3687.
54. Anderson, A. Tinturas forestarles y su uso en el teñido de fibras
naturales. Estudios de cultura Náhuatl, “Materiales colorantes
prehispanicos”, 1963, 4 (44), 73.
55. Arroyo-Figueroa, G. Tesis de doctorado “Caracterizacion fisicoquimica de
una fibra de algodón teñida con grana carmín (Dactylopius coccus Costa)
y tratabilidad biológica de las aguas residuales generadas en el proceso”;
CIMAV,Chihuahua, México, 2011.
56. Bastiand-Atto, M. S.; Producción textil prehispánica, 2000, IV (5), 125-
144.
57. Leyva, I, Tintes Naturales de México, Rica gama de Colores que
Admira el Mundo, Colorantes Prehispánicos. 2018.
58. Contreras-Sánchez, A. Usos de la Biodiversidad “Biodiversidad
Perdida: el Caso de los Colorantes.


│•••
•••
•• •



78
BIBLIOGRAFÍA

59. Zepeda de la Cruz, Y. Tesis de licenciatura “Tejiendo colores de la


naturaleza en la cabecera de Zinacantán Chiapas”, UNICH, Chiapas,
México, 2014.
60. Glowacki, E. D.; Voss, G.; Leonat, L.; Irimia-Vladu, M. I.; Bauer, S.;
Saricifti, N. S. Isr. J. Chem. 2012, 52, 542.
61. Uno de los principales aportes del México prehispánico al mundo
fue la grana cochinilla, México Desconocido, 2001.
62. a) Kant, R. Natural Science, 2012, 4 (1), 22. Ito, T.; Adachi, Y.;
Yamanashi, Y.; Shimada, Y. Water Research, 2016, 100, 458. b) Goode,
E. The New York Times, Los artesanos mexicanos que apuestan por
el uso de tintes naturales, 2017.
63. Guzmán, J.; Rodríguez, N. Ciencia UNAM, La diversidad Tntórea de
México, 2011.
64. Pérez Sandi, M.; Becerra, R Nocheztrli: el insecto del rojo carmín.
CONABIO. Biodiversitas. 2001, 36, 1-8.
65. Palacios Duque, O. Estudio electroquímico de ácido kermésico
obtenido de grana cochinilla, Tesis de licenciatura, Universidad
Nacional Autónoma de México, 2012.
66. Hernández Hernández, F.; García Gil de Muñoz, F.; del Río Dueñas, I
Lanz Mendoza, H. La cochinilla fina del nopal, colorante mexicano
para el mundo, Revista Ciencia, 2005, 56, 4.
67. Austin. G. Shreve's Chemical process industries (5th ed.). New York:
McGraw-Hill. 1984. Pág. 357.
68. Arroyo, G.; Herrera, C.; Dzul Cauich, J. Vargas, L.; Peña V. Color in
cosmetics made with cochinea, Acta Univ. 2016, 26, 3-7.
69. Pérez-Díaz, L.; Sánchez-Cantú, M.; Hernández, J.; Jaramillo, P.
Obtención de un pigmento híbrido a partir de la intercalación del
azul índigo en la hidrotalcita por los métodos de coprecipitación y
efecto memoria, Soc. Mex. Cienc. y Tecnol. Superf. y Mater. 2001, 24,
132-136.
70. Arnold, D.; Bohor, B.; Neff, H.; Feinman, G.; Williams, G.; Dussubieux,
L., Bishop, R. The first direct evidence of pre-columbian sources of
palygorskite for Maya Blue, J. Archaeol. Sci. 2012, 39, 252–2260.
71. a) Paris, E. Ancient Mesoamerica, 2008, 19, 43-66. b) Dora M.K. de
Grinberg Ingenierías, en-mar 2004, VII (22). c) Sorenson, J. Out of the
Dust: Steel in Early Metallurgy. Journal of Book of Mormon Studies 15/2
2006, 127,108–9. d) Maldonado, B. The Oxford Handbook of
Mesoamerican Archaeology Edited by Deborah L. Nichols Print, 2012
Subject: Archaeology, Archaeology of Mesoamerica, Production, Trade,
and Exchange Online Publication e) Hosler, D. The Development of
Ancient Mesoamerican Metallurgy ,JOM , 1990.

│••••
•••
••
▬••


79
BIBLIOGRAFÍA

72. a) Frances, F. B. The technology of ancient Mesoamerican mosaics:


an experimental investigation of alternatives superglues. 2007. b)
Román, R.; Gutiérrez, Z.; Gutiérrez, R.; Trujillo, H. El inicio de la
recuperación del mucílago de orquídea como material de
restauración para Textiles a través del estudio del Cristo Salvador
del Mundo. 2014. c) González Tirado, Carolusa, El tzauhtli: mucílago
de orquídeas, obtención, usos y caracterización. Tesis de licenciatura
en Restauración Bienes Muebles. encrym-inah México, 1996. d)
Chandler, D. Mesoamerican people perfected details of rubber
processing more than 3,000 years ago: study. 2010. e) Robles, T.
Química Y Sustancias En El México Prehispánico. Agencia Informativa
Conacyt. f) García-Peña, M., Peña, M. Uso de las orquídeas en México
desde la época prehispánica hasta nuestros días. Orquídea 1981, 8,
59-86. g) Salgado, G. Aglutinantes de orquídeas: su uso en arte
autóctono. Cienciario, 2018. h) Goma prehispánica, Instituto Nacional
de Antropología e Historia. 2007 i) Martínez, H. El arte de pintar con
plumas. Resurgimiento de la técnica del mosaico en plumaria en
Michoacán. Universidad Nacional Autónoma de México, 2018 j) Castelló
Yturbide, T. La Plumaria en la Tradición Indígena, en El Arte Plumaria en
México, Fomento Cultural Banamex A.C., México,1993, pá. 143-217. k)
Cox, T. Un pegamento a base de orquídeas, Universidad Autónoma de
Yucatán, 2014. l) Lucero-Gómez, P.; Mathe, C.; Vieillescazes, C.; Bucio,
L.; Belio, I.; Vega. R Journal of Archaeological Science, 2014, 41, 679-
690.
73. a) Apia Guerreo. El subsistema de universidades interculturales en
México. Entre la política social y la política educativa. 2016
http://cee.edu.mx/home/wp-content/uploads/2016/04/t_2016_1_02.pdf b).
Indígenas, solo el 1% de la matrícula universitaria en México.
NOTIMERICA, 2018, https://www.notimerica.com/sociedad/noticia-
indigenas-solo-matricula-universitaria-mexico-20180809202252.html c). El
contexto latinoamericano. : https://journals.openedition.org/trace/379 d)
Meza. Ser indígena en la Universidad Intercultural de Chiapas. TRACE
Pág. 135. https://www.uv.mx/bdh/files/2012/10/educacion-superior-
indigenas-america-latina.pdf e) Chávez. Ser Indígena en la Educación
Superior ¿Desventajas Reales o Asignadas? 2008
http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista148_S1A3ES.pdf

••••

80
QUIMIOFILIA
Ya
todos
Anúnciate en quimiofilia
nos
leen.
Anúnciate y
también te
verán.

Investigadores
Profesores 37 000 usuarios
estudiantes

Lectores en
México, Centro contacto@quimiofilia.com
y Sudamérica

También podría gustarte