Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”

Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Financieras

“AGROQUÍMICOS”
MATERIA: Finanzas Agropecuarias

SANTA CRUZ - BOLIVIA


“AGROQUIMICOS”

1. ANTECEDENTES

El uso de agroquímicos tiene su origen desde el siglo XIX, los primeros productos
químicos que se utilizaron para el control de problemas fitosanitarios en la
agricultura fueron compuestos a base de azufre, cal, arsénico y fósforo.

En el siglo XX surgieron los primeros insecticidas sintéticos, pero fue hasta la


década de 1940 con el descubrimiento del insecticida DDT
(Dicloro Difenil Tricloroetano) un compuesto organoclorado; también se logró
obtener controles masivos sobre las plagas más importantes en la agricultura con lo
que se lograron incrementar los rendimientos de los cultivos y se intensificó el uso
de los agroquímicos.

El uso del DDT fue considerado como la panacea para el control de insectos no solo
para la agricultura sino también para la ganadería y contra los transmisores de
enfermedades en la salud pública, sin embargo, conforme se fue intensificando su
uso se observaron también sus efectos sobre el medio, ya que se identifica una alta
persistencia del compuesto sobre el ambiente y sobre todo en las cadenas tráficas,
al acumularse en los tejidos grasos de los animales de sangre caliente incluyendo el
hombre.

Los organoclorados son productos principalmente insecticidas muy persistentes al


ambiente, se absorben a través de la piel y por vía digestiva; actualmente solo se
utilizan en algunos países para el control de insectos vectores en la salud pública,
su uso agrícola está restringido y en la mayoría prohibido.

Posteriormente, aparecieron los plaguicidas organofosforados, los cuales son


principalmente insecticidas que se absorben por inhalación, ingestión y vía cutánea.
El uso de plaguicidas de este grupo químico se ha venido reduciendo; sin embargo
todavía se utiliza en la mayoría de los países. Tanto a los organoclorados como a
los organofosforados se les considera como la 1° generación de los agroquímicos o
plaguicidas.

La 2° generación de plaguicidas surgió con los carbamatos los cuales tienen uso como
insecticidas, fungicidas y herbicidas. Actúan por inhalación, ingestión y vía cutánea y su
uso va en decremento debido al surgimiento de nuevos grupos químicos.

Los piretroides son considerados como la 3° generación de los plaguicidas y aunque se


descubrieron a partir de un compuesto natural, son producidos sintéticamente. Estos
productos tuvieron mucho éxito, en el siglo pasado, en los 80´s, ya que son poco
persistentes en el ambiente y tenían un efecto insecticida muy espectacular de derribo
(efecto knock down) sobre las plagas; sin embargo su uso masivo e intensivo ha
derivado en problemas de reducción de eficacia y resistencia por parte de los insectos
plaga además de que son irritantes de la piel y mucosas.

A partir de 1990, empezaron a surgir plaguicidas de familias químicas no relacionadas


entre sí, con modos de acción únicos, muy específicos, de bajas dosis de aplicación y
más seguros para el usuario y el ambiente aunque con mayor riesgo de generar
resistencia.

Por su parte, los fertilizantes químicos tuvieron un gran impulso gracias al químico
Justus Liebig, quien analiza las cenizas de las plantas y determina los elementos
necesarios para su crecimiento, además del dióxido de carbono que absorbían del aire.
Con esta información elaboró el primer abono artificial con el cual no tuvo mucho éxito
debido a que no considera al Nitrógeno como elemento esencial. Solo hasta que se
lograron obtener compuestos nitrogenados se alcanzó lo que se denomina como la
revolución verde de la agricultura, sin embargo estos fertilizantes químicos tienen
diferentes inconvenientes, ya que utilizan grandes cantidades de energía (uso de
combustibles derivados del petróleo) en su producción, con su uso en la agricultura,
liberan emisiones de amoniaco a la atmósfera lo cual tiene repercusiones en la capa de
ozono y su uso indiscriminado saliniza y daña a los microrganismos del suelo con lo
que van afectando la fertilidad de los mismos y hacen a los agricultores dependientes
de estos insumos para seguir produciendo.

2. CONCEPTO
Los agroquímicos son sustancias químicas o mezclas de sustancias, destinadas a
matar, repeler, atraer, regular o interrumpir el crecimiento de seres vivos considerados
plagas.

Son todas aquellas sustancias que se utilizan en la agricultura para el mantenimiento y


la conservación de los cultivos.

La FAO define al agroquímico o plaguicida como cualquier sustancia o mezcla de


sustancias destinadas a prevenir, destruir o controlar cualquier plaga, incluyendo los
vectores de enfermedades humanas o de los animales, las especies no deseadas de
plantas o animales que causan perjuicio o que interfieren de cualquier otra forma en la
producción, elaboración, almacenamiento, transporte o comercialización de alimentos,
productos agrícolas, madera y productos de madera o alimentos para animales, o que
pueden administrarse a los animales para combatir insectos, arácnidos u otras plagas
en o sobre sus cuerpos.

En las actividades agrícolas, los agroquímicos, tanto plaguicidas como fertilizantes, son
productos de uso difundido y contribuyen a disminuir el esfuerzo físico en las
actividades agrícolas.

3. VENTAJAS Y DESVENTAJAS
3.1. Ventajas
- Sirven para exterminar plagas y enfermedades (plaguicidas y fungicidas) que
atacan nuestros cultivos.
- Pueden mejorar cultivos (abonos químicos; el boro, para evitar la caída de las
flores en tomate).
- Son extremadamente prácticos eliminan selectivamente ciertas hierbas
consideradas malezas.
- Con ellos también podemos mantener y mejorar las calidades de un producto
durante periodos prolongados de tiempo (los conservantes, colorantes y aditivos
artificiales empleados en tratamientos post-cosecha).
- Son tan prácticos y eficientes, se puede acelerar la floración y fructificación
(aplicación de ciertos elementos menores según la planta).
3.2. Desventajas
- El empleo exagerado de agroquímicos genera consecuencias desastrozas para
el ambiente, pues estos escurren al agua de ríos de donde se alimentan y/o viven una
diversidad de seres; además se pulverizan al aire y son tan fuertes que pueden
permanecer mucho tiempo en los cultivos, cambiando el sabor final de algunos
productos.
- Al aplicar agroquímicos, especialmente herbicidas es tan bueno el resultado que
ahora siempre queremos ver el cultivo limpio; o cultivo florecido, debido a altas
aplicaciones de fertilizantes; o nuestros frutos con perfección de fotografía debido a
manipulaciones genéticas en las que intervienes sustancias químicas. Esto genera una
dependencia, en donde el campesino requiere necesariamente insumos agroquímicos
para poder cultivar.
- Los campesinos, especialmente los más viejos o con creencias más arraigadas,
aseguran que ningún cultivo se puede manejar sin agroquímicos.
- Existe un enorme riesgo con estos químicos y es que algunos de ellos son
desarrollados en países con condiciones de suelo, agua y clima distintos al local.
Realmente no se sabe que pueda pasar si se aplica localmente; es el riesgo de lo que
se conoce como "mala transferencia de tecnología".
- El empleo de agroquímicos que hecho que los campesinos sean
exageradamente facilistas, pues ya ni piensan en que está pasando en su cultivo, sólo
saben que si les llega algún animal o hierba diferente a lo que sembraron, debe ser
exterminado. Y además, como los químicos actúan rápidamente, los resultados se
pueden ver en un periodo cortísimo de tiempo y los productores comparan los químicos
con la velocidad con que actuén (esto es supremamente grave, ya que la velocidad de
acción depende de la concentración y la agresividad de ciertas sustancias que por
supuesto, son las más tóxicas).
- Se está ocasionado que todo ser viviente enferme y muera por el contacto que
puede tener con sustancias altamente tóxicas, cancerígenas, degeneradoras y
causantes de síntomas tan simples como un mareo, hasta inevitables como la muerte.
4. TIPOS DE AGROQUIMICOS
4.1. Plaguicidas

Son productos químicos o biológicos utilizados para prevenir controlar o destruir


plagas, la definición también incluye otras sustancias como atrayentes, repelentes,
reguladores fisiológicos, defoliantes etc.

Se denominan también agroquímicos productos fitosanitarios y en el lenguaje común


del agricultor “venenos” o “remedios” erróneamente se les denomina también
pesticidas. La toxicidad de un plaguicida es su capacidad de producir alteraciones a la
salud. La clasificación toxicológica que se detalla a continuación se realiza en función
de efectos agudos (accidentes) y no contempla efectos crónicos resultantes de
exposiciones prolongadas (enfermedades profesionales).

Es importante que familiarizarse con el código de colores y con los pictogramas del
envase para adoptar medidas preventivas según la toxicidad. Partiendo del verde hasta
el rojo van aumentando los riesgos.

Además de la toxicidad, es importante conocer el estado físico (líquido, sólido, gas,


vapor) en que se usa el plaguicida, el equipo aplicador (mochila, pulverizadora de
arrastre, autopropulsada, aeroaplicación, generador de nieblas) y el ambiente donde se
aplica (campo abierto, monte frutal, invernáculo, galpón).

Estas se dividen en:

 Herbicidas. Empleado para eliminar las plantas nocivas, y los hay de varios tipos
en función de sus cualidades tales como la persistencia al aplicarlos, el grado en el que
afecta a la planta o el momento en el que se emplean.
 Fungicidas. Se utilizan para acabar con los hongos y mohos perjudiciales tanto
para plantas como animales. Por lo general se clasifican en función de su modo de
actuación, su composición o su área de actuación
 Insecticidas. Muy importante para acabar con los insectos que puedan llegar a
ser perjudiciales. Es de gran utilidad para erradicar plagas que destrozan los cultivos a
su paso. A grandes rasgos se pueden clasificar como ovicidas, si actúan sobre los
huevos; larvicidas, si eliminan la larva; o adulticidas, si acaban con el adulto.
 Acaricidas. De funcionamiento idéntico a los a anteriores, pero en ese caso
empleados para repeler ácaros, como por ejemplo las garrapatas. También puede
utilizarse con animales.
 Nematicidas. Otro tipo de plaguicida, este para matar a nematodos parásitos de
las plantas y a los gusanos del suelo.
4.2. Fertilizantes o Abonos

Tipo de sustancia o mezcla química, utilizada para enriquecer el suelo y favorecer el


crecimiento vegetal. Las plantas no necesitan compuestos complejos, del tipo de las
vitaminas o los aminoácidos, esenciales en la nutrición humana, pues sintetizan todos
los que precisa.

Un fertilizante químico es un producto que contiene, por los menos, un elemento


químico que la planta necesita para su ciclo de vida. La característica más importante
de cualquier fertilizante es que debe tener una solubilidad mínima en agua, para que,
de este modo pueda disolverse en el agua de riego, ya que la mayoría de los nutrientes
entran en forma pasiva en la planta, a través del flujo del agua.

Los fertilizantes químicos son los más utilizados en el mercado actualmente, y hay una
variedad de ellos, aplicables a diferentes necesidades. Están los fertilizantes
convencionales, que son los más comúnmente utilizados en jardines y en la agricultura.

La contaminación por fertilizantes se produce cuando éstos se utilizan en mayor


cantidad de la que pueden absorber los cultivos, o cuando se eliminan por acción del
agua o del viento de la superficie del suelo antes de que puedan ser absorbidos. Los
excesos de nitrógeno y fosfatos pueden infiltrarse en las aguas subterráneas o ser
arrastrados a cursos de agua.

5. CLASIFICACION DE LOS FERTILIZANTES


5.1. Abonos orgánicos

Los abonos orgánicos son generalmente de origen animal o vegetal. Pueden ser
también de síntesis (aminoácidos, urea...).

Los primeros son típicamente desechos industriales tales como desechos de matadero
(sangre desecada, cuerno tostado, desechos de pescado, lodos de depuración de
aguas). Son interesantes por su aporte de nitrógeno de descomposición relativamente
lenta, y por su acción favorecedora de la multiplicación rápida de la microflora del
suelo, pero enriquecen poco el suelo de humus estable.

Los segundos pueden ser desechos vegetales (residuos verdes), compostados o no.


Su composición química depende del vegetal de que proceda y del momento de
desarrollo de éste. Además de sustancia orgánica contiene gran cantidad de elementos
como nitrógeno, fósforo y calcio, así como un alto porcentaje de oligoelementos.
También puede utilizarse el purín pero su preparación adecuada es costosa.

El principio de los abonos verdes retoma la práctica ancestral que consiste en enterrar


las malas hierbas. Se realiza sobre un cultivo intercalado, que es enterrado en el
mismo lugar.

Cuando se trata de leguminosas tales como la alfalfa o el trébol, se obtiene además un


enriquecimiento del suelo en nitrógeno asimilable pues su sistema radicular asocia
las bacterias del tipo Rhizobium, capaces de fijar el nitrógeno atmosférico. Para hacer
esta técnica más eficaz se siembran las semillas con la bacteria.

5.2. Abonos inorgánicos

Los abonos inorgánicos son sustancias de origen mineral, producidas bien por


la industria química (abonos químicos -desde 1840, Justus von Liebig-), bien por la
explotación de yacimientos naturales (fosfatos, potasa).
La industria química interviene sobre todo en la producción de abonos nitrogenados,
que pasan por la síntesis del amoníaco a partir del nitrógeno del aire. Del amoníaco se
derivan la urea y el nitrato. También interviene en la fabricación de abonos complejos.
Los abonos compuestos pueden ser simples mezclas, a veces realizadas por los
distribuidores (cooperativas o intermediarios).

Existen muchas variedades de abonos que se denominan según sus componentes. El


nombre de los abonos minerales está normalizado, en referencia a sus tres principales
componentes (NPK): Se pueden clasificar según el estado físico en el que se
comercializan:

Sólidos: muchos fertilizantes NPK, ureas, etc.

Líquidos: algunos fertilizantes NPK, aminoácidos, ácidos húmicos...

Además, encontramos otra clasificación en función de cuantos elementos nutritivos


tenga la formulación del fertilizante.

5.3. Abonos simples

Son abonos formulados con un solo nutriente. Pueden ser nitrogenados, fosfatados,
potásicos.... Destacan:

urea (NH2)2CO).

Correctores de carencias simples: fertilizantes de un determinado nutriente para


corregir una carencia determinada. También se llaman enmiendas minerales. Se
emplean para la corrección de problemas importantes derivados de la escasez o
ausencia de un determinado elemento en el suelo, desequilibrios nutricionales,
corrección de problemas de acidez, etc. Dentro de las enmiendas minerales, destacan:

- Enmiendas calizas: se recogen aquellos productos y materiales utilizados tanto para


aportar este elemento como para elevar el pH del suelo de suelos ácidos. Destaca
el carbonato de calcio de roca calcárea molida, arena calcárea, creta fosfatada, etc. El
carbonato de calcio y magnesio (dolomita), el sulfato de calcio (yeso), etc. Aunque
estos últimos serían enmiendas calizas dobles (ya que contienen 2 elemento
nutricionales).

- Enmiendas magnésicas: se incluyen muchos de los productos anteriores que


contienen magnesio en su formulación (como el carbonato de magnesio o magnesita,
dolomita, etc), el sulfato de magnesio (Kieserita), etc. Este último también se trata de
una enmienda mineral doble. Las enmiendas magnésicas suelen ser necesarias sobre
todo en suelos calcáreos debido al antagonismo Ca/Mg. Cuando esa relación es
superior a 10 la deficiencia de Mg suele ser visible.7

- Enmiendas de azufre. Se utiliza el azufre elemental, yeso, etc.

5.4. Abonos compuestos

Están formados por dos o más nutrientes principales (nitrógeno, fósforo y potasio)


pudiendo contener alguno de los tres nutrientes secundarios (calcio, magnesio,
y azufre) o de los micronutrientes (boro, cobre, hierro, manganeso, molibdeno y/o zinc)
esenciales para el crecimiento de las plantas, aunque en pequeñas cantidades si se
compara con los nutrientes principales y secundarios. Entre ellos destacan:

Abonos binarios o dobles: entre los que caben destacar los abonos NP: como
el (NH4)H2PO4, el (NH4)2HPO4; los abonos NK: como el K3PO4, K2HPO4, etc.

Correctores de carencias dobles: fertilizantes para corregir la carencia nutricional de 2


nutrientes determinados que suelen estar relacionados. Destacan sobre todo
fertilizantes correctores de carencias de CaB, CaMg, etc.

Abonos ternarios o triples: entre los que dominan los abonos NPK al ser los nutrientes
principales de las plantas. Las letras van generalmente seguidas de cifras,
representando las proporciones respectivas de los elementos. Los abonos químicos
producidos industrialmente contienen una cantidad mínima garantizada de elementos
nutritivos, y está indicada en el saco. Por ejemplo, la fórmula NPK (5-10-5) indica la
proporción de nitrógeno (N), de fósforo (P) y de potasio (K) presente en los abonos,
siendo 5% de N, 10% de P2O5 y 5% de K2O.
Correctores de carencias triples: fertilizantes para corregir la carencia nutricional de 3
nutrientes determinados que suelen estar relacionados o cuyas deficiencias son
difíciles de discernir entre ellos. Es el caso de las deficiencias de algunos
micronutrientes como el Fe, Mn Y Zn.

Correctores multicarenciales: fertilizantes para corregir más de 3 carencias


nutricionales.

6. LA UREA

La urea es un compuesto químico cristalino e incoloro; de fórmula CO(NH2)2. Se


encuentra abundantemente en la orina y en la materia fecal. Es el principal producto
terminal del metabolismo de las proteínas en el humano y en los demás mamíferos. La
orina humana contiene unos 20 g por litro, un adulto elimina de 25 a 39 g diariamente.
Es uno de los pocos compuestos orgánicos que no tienen enlaces C-C o C-H.

En cantidades menores, se presenta en la sangre, en el hígado, en la linfa y en los


fluidos serosos, y también en los excrementos de los peces y muchos otros animales.
También se encuentra en el corazón, en los pulmones, en los huesos y en los órganos
reproductivos, así como el semen. La urea se forma principalmente en el hígado como
un producto final del metabolismo. El nitrógeno de la urea, que constituye el 80 % del
nitrógeno en la orina, procede de la degradación de los diversos compuestos con
nitrógeno, sobre todo de los aminoácidos de las proteínas en los alimentos. En los
mamíferos la urea se forma en un ciclo metabólico denominado ciclo de la urea. La
urea está presente también en los hongos así como en las hojas y semillas de
numerosas legumbres y cereales.

Debido a su momento dipolar, la urea es soluble en agua y en alcohol, y ligeramente


soluble en éter

6.1. Ventajas de la urea como fertilizante

Entre las bondades que presenta este abono se pueden citar:

• Alta concentración de nitrógeno: Ja urea que se expende actualmente contiene 46 por


ciento de nitrógeno. Esta característica disminuye los costos por transporte y aplicación
respecto a fertilizantes menos concentrados) y permite usarla con éxito en mezclas de
fertilizantes.

• Alta solubilidad: esta característica facilita su rápida incorporación al suelo a través


de aguas de rocío, lluvia o riego, además de permitir su aplicación disuelta en el agua
de riego o como fertilización foliar conjuntamente con los pesticidas para follaje.

• Precio atractivo: desde hace tiempo, ha mantenido un precio por kilo de nitrógeno
inferior al de los abonos n (trices que constituyen su competencia, siendo ésta, tal vez,
la principal ventaja de la urea.

• No incrementa la salinidad del agua de riego.

6.2. Desventajas y limitaciones agronomicas

• Pérdidas de nitrógeno: la mayor desventaja que presenta la urea se refiere a las


posibles pérdidas de nitrógeno en forma de gas amoniaco, proveniente de su
descomposición al ser aplicada al suelo. De ella deriva una segunda desventaja.

• Daño en la germinación por aplicación localizada. En condiciones de poca humedad y


altas temperaturas el desprendimiento de amoníaco puede dañar la germinación de
algunas semillas, no siendo recomendable, bajo tales circunstancias, localizarlas cerca
de la hilera de siembra. Esto es muy difícil que ocurra en siembras de otoño-invierno,
porque !a humedad es generalmente alta y la temperatura baja, pero es factible en
algunas siembras de primavera.

• Acidificación del suelo. Un tercer inconveniente de la urea se relaciona con su uso


continuado en suelos' neutros y ácidos donde, en el mediano plazo, puede producir una
disminución de pH, o sea un aumento de la acidez producto de la liberación de iones
de hidrógeno durante la nitrificación del amonio. En la práctica, esta acidificación
representa, por una parte, una pérdida de bases de! suelo (calcio, magnesio, potasio y
sodio) o sea, un empobrecimiento real, por cuanto éstas, con excepción del sodio son,
a su vez, nutrientes esenciales. Al ser desplazadas a la solución, las bases pueden ser
absorbidas por !as plantas o arrastradas con e! agua en profundidad (lixiviadas). Pero,
además, la acidificación causa un aumento en la disponibilidad de aluminio y
manganeso, los que pueden tener efectos tóxicos en las planta~ disminuyendo el
rendimiento. Por lo tanto, el uso continuado de urea en suelos de p/--1 igual o inferior a
5,2 es riesgoso. Este riesgo es menor en el suelo cuanto mayor es su resistencia a los
can1bios de pH. Generalmente cuanto más arcilla y materia orgánica tiene el suelo,
mayor es su resistencia.

• Recomendable aplicar urea en gotea y a dosis bajas, menores a 4kg N/ha

• Produce un intenso cambio de Ph; inicialmente aumenta y luego baja

• Genera una alta concentración de amonio en su proceso de hidrolisis

7. APLICACIÓN DE LA UREA

Es recomendable aplicar a cultivos de:

 Arroz
 Trigo
 Sorgo
 Maíz
 Caña de azúcar
 Papa
 Frutales
 Hortalizas

No es recomendable aplicar a cultivos de:

 Soya
 Frejol

8. PLANTA DE UREA Y AMONIACO EN BOLIVIA


Es el proyecto más importante en la historia de Bolivia, una inversión gigante, 953
millones de dólares, pero más allá de todo, es un salto cualitativo que en más de 192
años nunca se ha consolidado la industrialización del gas; inicio sus operaciones el 15
de Septiembre de 2017.
La Planta de Bulo Bulo tiene una capacidad de producción de 600.000 toneladas de
urea al año, de las cuales,  15% abastecerá el mercado interno boliviano y el resto
satisfacer un tercio de la demanda del Estado de Matto Grosso, de Brasil. Así como
también Peru, Praguay y Argentina expresaron su interés en comprar urea boliviana.

Obras complementarias
Adicionalmente, se ejecutaron obras complementarias a la planta, como el gasoducto
de alimentación, camino de acceso, campamento permanente, patio de maniobras e
interconexión a la línea férrea y la compra de vagones y contenedores.
Histórica inversión
En el primer proyecto petroquímico de Bolivia, la estatal petrolera invirtió alrededor de
$us 950 millones que comprende la construcción de la planta y las obras
complementarias del complejo.
Tendencia creciente del uso de la urea
La urea es el fertilizante nitrogenado más reconocido y de mayor importancia a nivel
mundial. Cerca del 80 a 85% de la producción de urea es utilizada como fertilizante y
más del 40% de los alimentos cultivados hoy en día en el mundo, son fertilizados con la
urea. Asimismo, la urea cuenta con usos adicionales en el sector industrial, químicos y
ambientales.
“El consumo de la urea tiene una tendencia creciente. La demanda por la urea a nivel
mundial ha crecido en un ritmo de 3% anual, desde el año 2000 al 2016 y el pronóstico
a futuro respecto a la demanda y comercialización de este producto es muy alentador.
En este contexto, los principales países a nivel mundial incrementaron la producción de
fertilizantes”, resaltó Barriga.
La demanda de urea en la región y en el mundo es creciente, producto del incremento
de los cultivos que se generan por la necesidad de producir alimentos. “YPFB está
ingresando a proveer urea en países de la región que, a pesar de producir este
fertilizante no cubren su demanda interna”, indicó Barriga.
Se tiene previsto que la producción de urea boliviana sea destinada en un 10 a 20%
para satisfacer la demanda del mercado interno y entre el 80 a 90% a la exportación.
YPFB además de ser el principal proveedor de gas natural de la región y de ser un
exportador neto de GLP, ahora será un exportador de fertilizantes en Sudamérica.

9. CUADRO DE COSTOS DE RODUCCION DE MAIZ AMARILLO DURO

COSTOS DE PRODUCCION POR HECTAREA (Bs.)


CULTIVO MAIZ AMARILLO DURO

DEPARTAMENTO Santa Cruz


MUNCIPIO Pailón
LUGAR Y FECHA Pailón 2012/2013
VARIEDAD Amarillo duro
NIVEL TECNOLÓGICO Mecanizado
MES DE SIEMBRA Noviembre
MES DE COSECHA Abril
PERÍODO VEGETATIVO (MESES) 5
10. BIBLIOGRAFIA

https://definicion.de/agroquimicos/
https://www.monografias.com/trabajos98/manejo-plagas-y-uso-plaguicidas-
agricultura/manejo-plagas-y-uso-plaguicidas-agricultura.shtml
https://www.uv.es/uvweb/master-quimica/es/master-universitario-
quimica/agroquimicos-mas-utilizados-1285949129052/GasetaRecerca.html?
d=Desktop&id=1285953068917
https://www.uv.es/uvweb/master-quimica/es/master-universitario-
quimica/agroquimicos-mas-utilizados-1285949129052/GasetaRecerca.html?
d=Desktop&id=1285953068917
https://es.wikipedia.org/wiki/Agroqu%C3%ADmica
https://es.wikipedia.org/wiki/Urea
http://www.senasag.gob.bo/egp/productossv1.html
https://www.cenda.org/secciones/seguridad-y-soberania-alimentaria/item/583-
lista-de-plaguicidas-prohibidos-y-restringidos-en-bolivia
http://eju.tv/2017/04/se-triplica-uso-de-agroquimicos-en-cultivos-en-bolivia/
https://www.paginasiete.bo/sociedad/2018/6/18/al-menos-agroquimicos-
prohibidos-en-el-mundo-aun-se-venden-en-bolivia-183882.html
http://www.anapobolivia.org/publicaciones.php?op=1&tipo=5&id=208
https://elpais.bo/bolivia-triplico-en-dos-decadas-el-uso-de-agroquimicos/
https://www.smart-fertilizer.com/es/articles/urea-fertilizers
https://deagronomia.com/cultivos/como-utilizar-el-fertilizante-de-urea/
https://es.wikipedia.org/wiki/Fertilizante#Abonos_org%C3%A1nicos
https://es.wikipedia.org/wiki/Urea
https://www.eldeber.com.bo/opinion/Los-agroquimicos-20171109-0079.html
http://www.cambio.bo/?q=node/42001
https://www.eldeber.com.bo/bolivia/Inauguran-planta-de-Urea-y-Amoniaco-en-
Cochabamba-20170914-0026.html
https://www.ypfb.gob.bo/en/correo-electr%C3%B3nico-institucional/14-
noticias/792-la-era-petroqu%C3%ADmica-se-inicia-en-bolivia-con-la-operaci%C3%B3n-
de-la-planta-de-amoniaco-y-urea.html

También podría gustarte