Está en la página 1de 89

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

EFICIENCIA EN LA REMOCIÓN DE TURBIDEZ DEL AGUA MEDIANTE UN

COAGULANTE “Cajanus cajan” Y UN FLOCULANTE “Malachra alceifolia

Jacq”

Autores :

Bernabé Ruiz, Daniel

Casavilca Rojas, César

Espinoza Cornejo, Junnior

Matos Berrospi Fiorella

Programa de Investigación : Tratamiento de aguas

Línea de investigación : Ciencia y Tecnologías Ambientales

Eje temático de investigación : Métodos naturales en el tratamiento de aguas


Lugar de ejecución : Laboratorio de calidad de agua de la UNAS

Financiamiento : 1925

Propio: SI

1
ÍNDICE GENERAL

I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 6
1.1. Objetivos: ........................................................................................................................... 7
1.1.1. Objetivo general: ...................................................................................................... 7
1.1.2. Objetivos específicos: ............................................................................................ 8
1.2. Planteamiento del problema.......................................................................................... 9
1.2.1. Problema general: .................................................................................................... 9
1.2.2. Problemas específicos: .......................................................................................... 9
1.3. Hipótesis ........................................................................................................................... 10
II. REVISIÓN DE LITERATURA ................................................................................................ 11
2.1. Antecedentes................................................................................................................... 11
2.2. Marco teórico................................................................................................................... 14
III. MATERIALES Y MÉTODOS .............................................................................................. 43
3.1. Lugar de ejecución: ....................................................................................................... 43
3.1.1. Ubicación política: ................................................................................................. 43
3.1.2. Ubicación geográfica: ........................................................................................... 43
3.2. Materiales, equipos e insumos:.................................................................................. 45
3.2.1. Materiales ................................................................................................................. 45
3.2.2. Equipos ..................................................................................................................... 45
3.2.3. Insumos .................................................................................................................... 45
3.3. Metodología ..................................................................................................................... 46
3.4. Diseño de la investigación ........................................................................................... 49
3.4.1. Tipo de investigación ............................................................................................ 49
3.4.2. Nivel de investigación ........................................................................................... 49
3.4.3. Diseño de la investigación ................................................................................... 49
3.4.4. Variable de la investigación................................................................................. 49
3.5. Análisis estadístico........................................................................................................ 50
3.5.1. Modelo estadístico ................................................................................................. 50
3.5.2. Hipótesis ................................................................................................................... 50
3.5.3. Estadístico utilizado, nivel significancia y eventos del rechazo o no
rechazo 51
3.5.4. Análisis de varianza ............................................................................................... 52

2
IV. RESULTADOS ..................................................................................................................... 53
4.1. Obtención del floculante “Malachra Aceifolia” y coagulante “Cajanus Cajan”
53
4.1.1. Floculante “Malachra alceifolia jacq” ............................................................... 53
4.1.2. Coagulante “Cajanus cajan” ............................................................................... 54
4.2. Evaluación de los parámetros fisicoquímicos del floculante natural
“Malachra alceifolia” y coagulante natural “Cajanus cajan”, ........................................ 55
4.2.1. Parámetros del floculante “Malachra alceifolia”............................................ 55
4.2.2. Parámetros del coagulante “Cajanus cajan” .................................................. 55
4.3. Definición del rango de concentración optima del coagulante y floculante
natural. .......................................................................................................................................... 55
4.3.1. 1era combinación con 3g de coagulante “Cajanus cajan” constante. .... 56
4.3.2. 2da combinación con 5g de coagulante “Cajanus cajan” constante. ..... 57
4.3.3. 3era combinación con 10g de coagulante “Cajanus cajan” constante. .. 59
4.4. Determinación de la concentración optima de coagulante y floculante
natural mediante el análisis estadístico ............................................................................... 61
4.4.1. Experimento factorial de 5 dosis de frijol y 5 dosis de malva .................... 61
4.4.2. Pasos de análisis estadístico.............................................................................. 62
4.5. Evaluación de los parámetros fisicoquímicos antes y después de la adición
la concentración optima de coagulante y floculante en 3 cuerpos de agua de
fuentes naturales en las distintas zonas de Tingo María. ............................................... 73
4.6. Determinación de la eficiencia de remoción de turbidez por la adición de
coagulante y floculante natural .............................................................................................. 73
V. DISCUSIÓN............................................................................................................................... 75
VI. CONCLUSIONES................................................................................................................. 79
VII. RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 81
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................. 83

3
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 1. Tiempos de decantación de las diferentes partículas en función de: sus
dimensiones; densidad y de la temperatura del agua ................................................................ 16
Cuadro 2. Coordenadas UTM de los puntos de muestreo ........................................................ 44
Cuadro 3. Análisis de varianza ....................................................................................................... 52
Cuadro 4. Variables climatológicas y morfológicas de Malachra alceifolia jacq .................... 53
Cuadro 5. Concentración inicial de Malachra alceifolia .............................................................. 54
Cuadro 6. Variables climatológicas y morfológicas de Cajanus cajan..................................... 54
Cuadro 7. Concentraciones iniciales del Cajanus cajan ............................................................ 54
Cuadro 8. Parámetro fisicoquímico de la malva .......................................................................... 55
Cuadro 9. Parámetro fisicoquímico del frejol palo ...................................................................... 55
Cuadro 10. Concentraciones iniciales de floculante y coagulante natural .............................. 55
Cuadro 11. Caracterización de cada tratamiento por el método de la observación de cada
tratamiento ......................................................................................................................................... 56
Cuadro 12. Concentraciones finales de combinación de floculante y coagulante natural.... 56
Cuadro 13. Análisis de combinación a 3g de coagulante natural constante .......................... 57
Cuadro 14. Caracterización de cada tratamiento de la primera combinación ........................ 57
Cuadro 15. Análisis de combinación a 5g de coagulante natural constante .......................... 57
Cuadro 16. Caracterización de cada tratamiento de la segunda combinación ...................... 57
Cuadro 17. Análisis de combinación a 10g de coagulante natural constante ........................ 59
Cuadro 18. Caracterización de cada tratamiento de la tercera combinación ......................... 59
Cuadro 19. Parametrización de la dosis establecida .................................................................. 60
Cuadro 20. Rango de combinación optima de concentración optima de coagulante y
floculante natural .............................................................................................................................. 60
Cuadro 21. Datos de dosis de frijol de palo y dosis de malva con respecto a la absorbancia
............................................................................................................................................................. 61
Cuadro 22. Análisis de varianza de la eficiencia de remoción de turbidez a diferentes dosis
de frijol, diferentes dosis de malva y la interacción entre estos ................................................ 66
Cuadro 23. Tukey comparación de medias de factor A (dosis de frijol de palo) .................... 66
Cuadro 24. Tukey comparación de medias de tratamientos ..................................................... 67
Cuadro 25 Medias comparación de dosis de frijol con dosis de malva ................................... 68
Cuadro 26. Parámetros fisicoquímicos de las fuentes de aguas de donde se tomaron las
muestras ............................................................................................................................................ 73
Cuadro 27. Eficiencia de remoción de la concentración optima de coagulante y floculante
natural................................................................................................................................................. 73
Cuadro 28. Eficiencia de remoción en las 3 fuentes de agua de las distintas zonas de Tingo
María................................................................................................................................................... 74
Cuadro 29 Presupuesto del proyecto de investigación .............................................................. 88

4
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Esquema del mecanismo de coagulación, neutralización de carga ........................ 20
Figura 2. (a) Adsorción de polímero y formación de flóculos disponibles para la unión. (b)
Puente polimérico entre partículas (agregación) ......................................................................... 21
Figura 3. (a) Partículas con carga negativa (b) Coagulantes catiónicos (c) Coagulación por
neutralización de carga mediante mecanismo de parche 8u .................................................... 23
Figura 4. Cajanus cajan................................................................................................................... 30
Figura 5, Espectro de absorción de dos compuestos diferentes. ........................................ 36
Figura 6. Ley de Lambert ................................................................................................................ 37
Figura 7. Ley de Beer ...................................................................................................................... 38
Figura 8. Curva espectral ................................................................................................................ 41
Figura 9. Espectrofotómetro ........................................................................................................... 42
Figura 10. Imagen satelital del laboratorio de análisis de la contaminación del agua de la
UNAS.................................................................................................................................................. 44
Figura 11. Región crítica de los tratamientos .............................................................................. 64
Figura 12. Región crítica de la dosis del frejol palo .................................................................... 64
Figura 13. Región crítica de la dosis de la malva ........................................................................ 65
Figura 14. Región crítica de la interacción A x B ........................................................................ 65
Figura 15. Medias de absorbancia de los tratamientos.............................................................. 69
Figura 16. Medias de absorbancia de los tratamientos.............................................................. 70
Figura 17. Medias de absorbancia de los tratamientos.............................................................. 70
Figura 18. Medias de absorbancia de los tratamientos.............................................................. 71
Figura 19. Medias de absorbancia de los tratamientos.............................................................. 72
Figura 20. Comparación de medias de dosis de frijol Factor A ................................................ 72
Figura 21. Agua destilada ............................................................................................................... 86
Figura 22. Arcilla ............................................................................................................................... 86
Figura 23. Planta de Malva ............................................................................................................. 87
Figura 24. Floculante de malva ...................................................................................................... 87

5
I. INTRODUCCIÓN

El agua es un recurso fundamental para el desarrollo de la población en

todas partes del mundo, este elemento es necesario para la vida a la vez es un

recurso que está siendo atacado por las diferentes actividades que desarrolla el

hombre, a consecuencia de esto las fuentes de agua natural están siendo

contaminadas; por otro lado las fuentes de agua se contaminan debido a las

partículas coloidales que arrastran durante su trayecto, y esto al no ser tratados

adecuadamente ocasionan diversas enfermedades en el ser

humano.(CARRIZALES, 2019)

A nivel mundial, uno de los problemas más importantes y preocupantes

que afronta el planeta en pleno siglo XXI es la contaminación ambiental. La

Organización Mundial de la Salud estima que, para los próximos años la

contaminación del agua puede llegar hasta 2000 millones de metros cúbicos (m3) y

las enfermedades infecciosas seguirán siendo una de las principales causas de

mortalidad y morbilidad en la población. En el Perú existen muchos centros poblados

que no cuentan con agua de calidad debido a la precaria infraestructura existente y

al alto costo de los insumos que se utilizan para la remoción de turbiedad y cloración.

(TORRES, 2019)

6
Durante el proceso de clarificación para la eliminación de partículas

presentes en el agua se utiliza generalmente un producto químico que se encargará

de desestabilizarlos mediante un proceso llamado coagulación, posteriormente

empezará la floculación con la aglomeración de partículas después sigue el proceso

de sedimentación, para luego ser clorado y llegar sin problemas a los grifos de las

viviendas. El insumo más utilizado para este proceso es el sulfato de aluminio,

aunque existen diversos autores que mencionan que este producto al ser ingerido

en grandes cantidades ocasionaría enfermedades como el Alzheimer, y también

durante el proceso de sedimentación los lodos generan un problema ambiental y es

por esta razón que proponemos el uso de un coagulante y floculante natural.

(TORRES, 2019)

Este trabajo de investigación tiene por objetivo evaluar la eficiencia en la

remoción de la turbidez de coagulantes y floculantes naturales que vendrían a ser el

frejol palo (Cajanus cajan) y la malva (Malachra alceifolia jacq) respectivamente; para

lograr este objetivo se busca determinar la dosis, concentración y combinación

adecuadas, que vendrían a ser: la primera prueba se trabajó con el tallo de la malva

y el frejol palo y la segunda prueba con la hoja de la malva y el frejol palo.

1.1. Objetivos:

1.1.1. Objetivo general:

Determinar la eficiencia en la remoción de turbidez del agua mediante

un coagulante “Cajanus cajan” y un floculante “Malachra alceifolia jacq” a escala

laboratorio en la Universidad Nacional Agraria de Selva.

7
1.1.2. Objetivos específicos:

- Obtener el floculante de la Malachra alceifolia Jacq y el coagulante

Cajanus cajan por el método de pulverización y tamizado.

- Evaluar los parámetros fisicoquímicos del floculante “Malachra

alceifolia Jacq” y el coagulante “Cajanus cajan”

- Definir el rango de concentración óptima del coagulante y floculante

natural mediante el método de la observación para la remoción de la

turbidez del agua caolín.

- Analizar el parámetro de la turbidez mediante el método colorimétrico

para la dosis óptima del agua caolín y los 3 cuerpos de aguas.

- Determinar la concentración óptima de coagulante y floculante natural

mediante un análisis estadístico para la remoción de la turbidez del

agua caolín.

- Evaluar los parámetros fisicoquímicos (pH, STD, Conductividad

eléctrica) antes y después de la adición de la concentración óptima de

Malachra alceifolia Jacq y Cajanus cajan en 3 cuerpos de agua de

fuentes naturales en las distintas zonas de Tingo María.

- Determinar la eficiencia de remoción de turbidez, por la adición de

Malachra alceifolia Jacq y Cajanus cajan en 3 cuerpos de agua de

fuentes naturales en las distintas zonas de Tingo María.

8
1.2. Planteamiento del problema

1.2.1. Problema general:

¿Es posible determinar la eficiencia en la remoción de turbidez del agua

mediante un coagulante “Cajanus cajan” y un floculante “Malachra alceifolia jacq” a

escala laboratorio en la Universidad Nacional Agraria de Selva?

1.2.2. Problemas específicos:

- ¿Se puede obtener floculante de la Malachra alceifolia Jacq y

coagulante del Cajanus cajan por el método de pulverización y

tamizado?

- ¿Cuáles son los parámetros fisicoquímicos del floculante “Malachra

alceifolia Jacq” y el coagulante “Cajanus cajan”?

- ¿Es posible definir el rango de concentración óptima del coagulante y

floculante natural mediante el método de la observación para la

remoción de la turbidez del agua caolín?

- ¿Se puede analizar el parámetro de la turbidez mediante el método

colorimétrico para la dosis óptima del agua caolín y los 3 cuerpos de

aguas?

- ¿Mediante un análisis estadístico se puede determinar la

concentración óptima de coagulante y floculante natural para la

remoción de la turbidez del agua caolín?

- ¿Cuáles son los parámetros fisicoquímicos antes y después de la

adición de la concentración óptima de Malachra alceifolia Jacq y

9
Cajanus cajan en 3 cuerpos de agua de fuentes naturales en las

distintas zonas de Tingo María?

- ¿Se puede determinar la eficiencia de remoción de turbidez

adicionando Malachra alceifolia Jacq y Cajanus cajan en 3 cuerpos de

agua de fuentes naturales de las distintas zonas de Tingo María?

1.3. Hipótesis

Hi: Es eficiente la remoción de la turbidez del agua mediante coagulante

(cajanus cajan”) y floculante (malachra alceifolia jacq) natural a escala laboratorio.

H0: No es eficiente la remoción de la turbidez del agua mediante

coagulante (cajanus cajan”) y floculante (malachra alceifolia jacq) natural a escala

laboratorio.

10
II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Antecedentes

ACEVEDO, 2019. Uso de semillas de moringa (Moringa oleífera) como

floculante natural para la purificación de aguas crudas de Rio Negro, Rio de Oro y

quebrada Floridablanca, Santander. El presente trabajo propone el tratamiento

primario para la potabilización de agua con las semillas de Moringa oleífera como

floculante, reemplazando así el sulfato de aluminio que se usa actualmente para tal

fin. Para el desarrollo de esta investigación se recolectaron muestras de agua en Río

de Oro, Río Negro y quebrada Floridablanca, acuíferos superficiales ubicados en el

departamento de Santander, a las cuales se les realizó una caracterización de

parámetros fisicoquímicos y microbiológicos. Posteriormente se evaluó el porcentaje

de efectividad del floculante natural, realizando los mismos análisis iniciales una vez

concluido el tratamiento. Dado que la harina íntegra de Moringa oleífera no es una

sustancia estándar en el mercado para la floculación, se definió por bibliografía la

metodología de extracción de la misma y de método de jarras, con tiempos distintos

a los trabajados normalmente para el sulfato de aluminio. Las concentraciones a

trabajar variaron en un rango entre los 3,5 mg/L y los 170mg/L con porcentajes de

remoción bastante eficientes, llegando a ser superiores al 90% en algunos casos. Al

aplicar esta metodología experimental que no se había probado en Santander, se

11
pudo concluir que las proteínas catiónicas presentes en la harina de moringa,

responsables de la floculación, pueden ser utilizadas en conjunto con el sulfato, con

el fin de llegar a reemplazarlo en un futuro.

LOPEZ, 2018. Evaluación del uso de la cactácea Opuntia ficus-indica

como coagulante natural para el tratamiento de aguas”. En el presente estudio se

evaluó la eficiencia del cactus Opuntia ficus-indica al emplearlo como coagulante

natural de tipo vegetal para remover la turbiedad presente en muestras de agua

sintética preparadas en el laboratorio, con valores de turbiedad inicial de 20, 50, 100,

300 y 500 UNT; para ello, se determinaron los parámetros óptimos del coagulante

natural: dosis, concentración y pH, por cada nivel de turbidez; asimismo, el

coagulante natural se comparó con el coagulante químico sulfato de aluminio

respecto a la variación de los parámetros fisicoquímicos de las muestras de agua:

turbiedad, pH, color y conductividad. Los resultados indican que al aplicar el

coagulante natural en la prueba de jarras se obtuvo un rango de remoción de

turbiedad del 58% al 86%; asimismo, las dosis óptimas para muestras de 20, 50,

100, 300 y 500 UNT fueron 30, 45, 55, 75 y 90 mg/L, respectivamente. Para muestras

de turbidez baja (20-50 UNT) la concentración óptima fue del 2%; para muestras de

turbiedad media (100-300 UNT) fue del 1%; y para muestras de 500 UNT fue de

0.5%. El pH óptimo fue 9 para todos los niveles de turbiedad. Asimismo, se evidenció

que el coagulante químico sulfato de aluminio es más eficiente en la remoción de

turbidez que el cactus Opuntia ficus-indica, sin embargo, este último alcanzó 86% de

remoción de turbidez en muestras de 500 UNT, comprobando su eficiencia en

muestras de turbidez alta. Se comprobó que el sulfato de aluminio es superior en la

12
remoción de color, en comparación al coagulante natural, sin embargo, con el sulfato

de aluminio se observó un incremento considerable en la conductividad y

disminución del pH en las muestras. Al emplear el cactus Opuntia ficus-indica no se

evidenciaron variaciones significativas en el pH y conductividad final de las muestras.

CERNA, 2018. Evaluación de la eficiencia de remoción de turbidez de

un floculante de Malachra alceifolia jacq (malva) a escala de laboratorio. En su

investigación se realizó con la finalidad de determinar la eficiencia de remoción de

turbidez de un floculante preparado a partir de Malachra alceifolia Jacq, el cual se

obtuvo secando las hojas de esta planta en el sol por un periodo de 24 horas, con la

posterior trituración y tamizado con un tamaño de partícula de 250μm, para

finalmente mezclarlo con agua a una temperatura cercana a la ebullición en una

concentración de 50 g/L. Se evaluó la eficiencia del floculante de Malachra alceifolia

Jacq en 5 concentraciones (0,30, 50, 70 y 100 ppm) para 5 concentraciones de

coagulante de sulfato de aluminio (0, 80, 160, 240 y 320 ppm) para 3 pHs iniciales

(2.80, 6.72 y 10.98),obteniendo los siguientes valores óptimos, para un pH inicial de

2.80 no se encontró evidencia estadística que indique eficiencia en la remoción de

turbidez por la adición de coagulante o floculante, a pH inicial de 6.72 se encontró

que las dosis óptimas son de 80 ppm de coagulante y 70 ppm de floculante

alcanzando eficiencias de remoción de 67.23% ± 3.53; finalmente a pH inicial de

10.98 se encontró que las dosis óptimas son de 320 ppm de coagulante y 100 ppm

de floculante alcanzando eficiencias de remoción de 94.57% ± 3.52. Posteriormente

se determinó la superficie de respuesta para hallar los parámetros óptimos (pH inicial

de 10.12, dosificación de coagulante de 256.72 mg/L y dosificación de floculante de

13
Malachra alceifolia Jacq de 97.62 mg/L) que se aplicaron en la remoción de turbidez

de 5 muestras de agua destinadas al consumo humano, logrando eficiencias de

remoción desde 79.32 hasta 95.10%.

2.2. Marco teórico

2.2.1. Generalidades

Los altos índices de contaminación en el agua son causados por

actividades antrópicas o por condiciones climáticas. El crecimiento continuo de la

industrialización, la agricultura y la urbanización están involucrados en la disminución

y la contaminación de los recursos hídricos en todo el mundo. Por lo tanto, es

esencial realizar un tratamiento adecuado a las aguas contaminadas por metales

pesados, color, sólidos suspendidos entre otros. (WU et al., 2014).

Para contrarrestar los problemas de contaminación en el agua, en la

actualidad se han utilizado procesos fisicoquímicos de coagulación y floculación a

partir de sales químicas las cuales incluyen alumbre, cloruro férrico y cloruro de poli

aluminio, como también polímeros orgánicos sintéticos. Aunque estos coagulantes

químicos han mostrado ser eficientes en procesos de coagulación floculación, sin

embargo, presentan desventajas, como los costos de adquisición, afectan

significativamente el pH del agua tratada, producen altas cantidades de lodos, lo cual

genera impactos en el medio ambiente y en la salud humana, como el desarrollo de

la enfermedad de Alzheimer. También los polímeros orgánicos sintéticos, tales como

acrilamida, pueden tener efectos neurotóxicos y cancerígenos. (TORRES, 2019).

14
De acuerdo a investigaciones científicas, una posible solución puede

ser en sustituir los coagulantes químicos por coagulantes naturales, que son

métodos utilizados para la eliminación de la turbidez del agua potable. Los

componentes coagulantes activos extraídos de plantas podrían ser alternativas, ya

que son aceptables con el medio ambiente y no generan problemas de salud, debido

a que son biodegradables y no generan lodos voluminosos en comparación con los

coagulantes inorgánicos. Además, los coagulantes naturales de origen vegetal son

económicamente viables, debido a que las plantas pueden ser cultivadas localmente.

(SCIBAN et al., 2009)

2.2.2. Partículas En Suspensión

Las partículas en suspensión de una fuente de agua superficial

provienen de la erosión de suelos, de la disolución de sustancias minerales y de la

descomposición de sustancias orgánicas. A este aporte natural se debe adicionar las

descargas de desagües domésticos, industriales y agrícolas. En general la turbiedad

del agua es causada por las partículas de materias inorgánicas (arcillas), en tanto

que el color está formado por las partículas de materias orgánicas e hidróxidos de

metal (hierro). (SCIBAN et al., 2009)

2.2.2.1. Tamaño de las partículas en Suspensión

Las partículas se clasifican de acuerdo a su tamaño; así las

partículas con diámetro inferior a 1 micrómetro (μm) que corresponden a partículas

de materias orgánicas o inorgánicas, se depositan muy lentamente. (SCIBAN et al.,

2009)

15
Cuadro 1. Tiempos de decantación de las diferentes partículas en función de: sus

dimensiones; densidad y de la temperatura del agua

Tipo de partículas Diámetro Tiempo de Caída

Densidad 2.65 Densidad 1.1

Grava 1.0 0.013 s. 0.2 s.

Arena Gruesa 1.0 1.266 s. 20.9 s.

Arena fina 0.1 126.66 s. 34.83 min.

Lodo fino 0.01 3.53 h. 58 h.

Bacterias 0.001 14.65 d. 249.1 d

Coloides 0.0001 4.12 a. 66.59 d.

Fuente: Sciban, 2009

2.2.3. Coagulación y floculación

Son procesos fisicoquímicos utilizados para eliminar las partículas

coloidales de las aguas residuales industriales. Este fenómeno ocurre al adicionar

un agente coagulante, el cual cancela las cargas electrostáticas de las partículas al

tiempo que origina una compresión de la capa difusa que rodea los coloides, lo cual

les permite la formación de flóculos a través de un mecanismo de puentes entre

partículas, produciendo una malla porosa en función de su radio efectivo, facilitando

así la formación de macro flóculos. Muchos coagulantes son ampliamente utilizados

en los procesos de tratamiento de agua, estos coagulantes pueden clasificarse en

coagulantes inorgánicos, polímeros orgánicos sintéticos y coagulantes de origen

natural. (CARRIZALES, 2019)

16
2.2.3.1. Tipos de coagulantes y floculantes

 Coagulantes - Floculantes Inorgánicos

Son los más utilizados para el tratamiento de aguas

residuales, debido a su rendimiento, disponibilidad, costo y efectividad. Poseen la

capacidad de actuar como coagulantes y floculantes, cuando son disueltos estos

forman compuestos complejos hidratados. Entre los más utilizados se hallan, sulfato

de aluminio, sulfato férrico, sulfato ferroso, cloruro férrico y el aluminato de sodio.

Aunque estas sales químicas, presentan alta capacidad de coagulación- floculación,

pueden llegar a ser nocivos para la salud humana y el medio ambiente. (WU et al.,

2014).

17
 Coagulantes - Floculantes Orgánicos Sintéticos

Los coagulantes orgánicos son polímeros solubles en

agua que están basados en unidades repetidas de varios monómeros tales como

acrilamida y ácido acrílico. En la mayoría de los casos, se derivan de materias primas

basadas de petróleo y no 16 renovables. Generalmente, los polímeros sintéticos se

clasifican en catiónico, aniónico, anfótero y no iónico. La capacidad coagulante es

principalmente influenciada por parámetros como la naturaleza de las cargas,

seguida por el peso molecular y la densidad de carga. Los tipos de floculantes más

efectivos son las poliacrilamidas ligeramente aniónicas con masas moleculares muy

elevadas que se aplican en muy bajas concentraciones, lo que compensa su alto

precio. Actualmente se emplea una gran variedad de polímeros orgánicos sintéticos,

sin embargo, la toxicidad de estos productos es un factor de importancia en tanto

que en ocasiones los monómeros que los componen pueden ser tóxicos, 3omo lo

son los monómeros acrílicos. (OKUDA, et al 2001)

 Coagulantes - Floculantes Naturales

Se consideran una fuente alternativa con un gran

potencial, debido a que son biodegradables y no generan daños al medio ambiente

en comparación con coagulantes inorgánicos y polímeros sintéticos. En su mayoría

son de origen vegetal, con presencia de agentes coagulantes activos como

carbohidratos, taninos y proteínas. Algunas especies vegetales que presentan

estudios realizados son las semillas de una enorme variedad plantas como las

semillas de maíz y Nirmali, Jatropha curcas, el frijol común, Cassia obtusifolia, entre

18
otros. El material que ha recibido mayor grado de atención son las semillas de

Moringa oleífera gracias a sus componentes activos, los cuales son proteínas

catiónicas de diferentes pesos moleculares, además de poseer capacidad

antimicrobiana (OKUDA et al., 2001).

2.2.3.2. Mecanismos de coagulación y floculación

Para explicar la interacción de diferentes tipos de agentes

coagulantes con las partículas coloidales presentes en el agua, se han llevado a

cabo mediante los principales mecanismos de coagulación y floculación, como la

neutralización de carga, la formación de puentes, parche electrostático y de barrido.

A partir de dosis optimas de coagulante y floculante en muestras de aguas

residuales, el agente coagulante hace contacto con los coloides suspendidos por

adsorción a través de interacciones electrostáticas, enlaces de hidrógeno, fuerzas

de van der Waals, etc. Esto conduce a la desestabilización de coloides y

suspensiones y posteriormente a un reordenamiento de la conformación del polímero

adsorbido de tal manera que las partículas en suspensión adsorbidas se agregan

para formar grandes flóculos que a continuación se establecen de manera efectiva

(WANG, et al 2002).

 Neutralización de carga

Generalmente el mecanismo adsorción y neutralización

de carga se lleva a cabo cuando el coagulante y las partículas contaminantes son de

carga opuesta, para que las partículas coloidales puedan ser desestabilizadas como

se observa en la figura (1). Por ejemplo, en diferentes estudios revisados, las

19
partículas coloidales en las aguas residuales están cargadas negativamente, por lo

tanto, son preferibles los floculantes inorgánicos y los polielectrólitos naturales

catiónicos. (TORRES, 2019)

Figura 1. Esquema del mecanismo de coagulación, neutralización de carga

Inicialmente en el proceso de coagulación, las partículas

coloidales tienden a aglomerarse bajo la influencia de las fuerzas de Van der Waals,

permitiendo la desestabilización de la suspensión coloidal. La floculación podría

producirse como resultado de la reducción de la carga superficial de las partículas y

por lo tanto, una fuerza de repulsión eléctrica disminuida entre las partículas

coloidales. Por lo cual, las partículas tienden a aglomerarse bajo la influencia de las

fuerzas de Van der Waals y la suspensión coloidal. Sin embargo, diferentes estudios

sugieren mantener dosis de agentes coagulantes óptimas, siendo la necesaria para

neutralizar la carga de las partículas, debido a que, si se utiliza demasiado polímero,

puede ocurrir una inversión de la carga y las partículas volverán a estar dispersas,

pero con una carga positiva en lugar de cargarse negativamente. (TORRES, 2019)

20
 Puente de polímero

Este mecanismo se produce generalmente con agentes

coagulantes de cadena larga con alto peso molecular y baja densidad de carga. Los

grupos químicos de los polímeros naturales pueden interaccionar con los sitios de la

superficie de las partículas coloidales. Los polímeros se adsorben sobre las

partículas de los contaminantes, creando así un puente entre partículas como se

muestra. Para un eficaz mecanismo de puente es necesario tener en cuenta la

cantidad de coagulante, la cual debe ser una cantidad limitada, ya que los altos

valores de coagulante producen coloides re estabilizados, como también no debe ser

demasiado baja debido a que no se podrían formar los suficientes contactos de

puente. Por otro lado, la actividad de coagulación y floculación mediante el

mecanismo de puente polimérico puede producir flóculos mucho más grandes y más

fuertes que, formados mediante otros mecanismos. (TORRES, 2019)

Figura 2. (a) Adsorción de polímero y formación de flóculos disponibles para

la unión. (b) Puente polimérico entre partículas (agregación)

21
 Parche electrostático

En este mecanismo hay formación de parches catiónicos

entre regiones de superficies cargadas negativamente. Los coagulantes catiónicos

con carga positiva elevada se adsorben sobre partículas coloidales cargados

negativamente para la formación de parches catiónicos entre las regiones de

superficies cargadas negativamente. Para este mecanismo de parche electrostático

la adsorción es a la inversa y a medida que las partículas se aproximan, hay una

atracción electrostática entre los parches positivos y las áreas negativas, lo que

puede dar la fijación de las partículas y, por lo tanto, la floculación. Los flóculos

producidos de este modo no son tan fuertes como los formados por puente, pero

más fuertes que los floculados formados en presencia de sales metálicas o por

neutralización de carga. La densidad de carga de los agentes floculantes necesita

ser bastante alta para una floculación de parche electrostática eficiente. A medida

que se reduce la densidad de carga, la floculación por puente entre partículas se

hace más probable. (TORRES, 2019).

22
Figura 3. (a) Partículas con carga negativa (b) Coagulantes catiónicos (c)

Coagulación por neutralización de carga mediante mecanismo de parche 8u

2.2.3.3. Mecanismo de Coagulación de barrido

El mecanismo de floculación de barrido se establece con la

adición de agentes coagulantes a muestras de agua con baja turbidez; en este caso

las partículas coloidales pueden ser atrapadas por el agente coagulante y

posteriormente forman flóculos grandes con una estructura en forma de red

tridimensional, debido a su gran área superficial y una fuerte capacidad de adsorción,

los contaminantes residuales en agua son capaces de ser capturados y arrastrados

hacia fuera. (TORRES, 2019)

23
2.2.3.4. Factores que Influyen en la Coagulación.

 Influencia del pH.

El pH es la variable más importante a tener en cuenta

al momento de la coagulación, para cada agua existe un rango de pH óptimo para la

cual la coagulación tiene lugar rápidamente, ello depende de la naturaleza de los

iones y de la alcalinidad del agua. El rango de pH es función del tipo de coagulante

a ser utilizado y de la naturaleza del agua a tratar; si la coagulación se realiza fuera

del rango de pH óptimo entonces se debe aumentar la cantidad del coagulante; por

lo tanto, la dosis requerida es alta. (OKUDA et al., 2001).

SEDAPAL Evaluación de Platas y Desarrollo

Tecnológico. Tratamiento de agua: coagulación floculación Ing. Yolanda Andía

Cárdenas. Para sales de aluminio el rango de pH para la coagulación es de 6.5 a 8.0

y para las sales de hierro, el rango de pH óptimo es de 5.5 a 8.5 unidades. (OKUDA

et al., 2001).

 Influencia de las Sales Disueltas

Las sales contenidas dentro del agua ejercen las

influencias siguientes sobre la coagulación y floculación: - Modificación del rango de

pH óptimo. - Modificación del tiempo requerido para la floculación. - Modificación de

la cantidad de coagulantes requeridos. - Modificación de la cantidad residual del

coagulante dentro del efluente. (OKUDA et al., 2001).

24
 Influencia de la Temperatura del Agua

La variación de 1°C en la temperatura del agua

conduce a la formación de corrientes de densidad (variación de la densidad del agua)

de diferentes grados que afectan a la energía cinética de las partículas en

suspensión, por lo que la coagulación se hace más lenta; temperaturas muy elevadas

desfavorecen igualmente a la coagulación. Una disminución de la temperatura del

agua en una unidad de decantación conlleva a un aumento de su viscosidad; esto

explica las dificultades de la sedimentación de un floc. (OKUDA et al., 2001).

 Influencia de la Dosis del Coagulante

La cantidad del coagulante a utilizar tiene influencia

directa en la eficiencia de la coagulación, así: Poca cantidad del coagulante, no

neutraliza totalmente la carga de la partícula, la formación de los microflóculos es

muy escaso, por lo tanto, la turbiedad residual es elevada. Alta cantidad de

coagulante produce la inversión de la carga de la partícula, conduce a la formación

de gran cantidad de microflóculos con tamaños muy pequeños cuyas velocidades de

sedimentación muy bajas, por lo tanto, la turbiedad residual es igualmente elevada.

(OKUDA et al., 2001).

La selección del coagulante y la cantidad óptima de

aplicación; se determina mediante los ensayos de pruebas de jarra. La selección del

coagulante y la dosis juegan un rol muy importante sobre la buena o mala calidad

del agua clarificada y el buen o mal funcionamiento de los decantadores. (OKUDA et

al., 2001).

25
 Influencia de Mezcla

El grado de agitación que se da a la masa de agua

durante la adición del coagulante, determina si la coagulación es completa;

turbulencias desiguales hacen que cierta porción de agua tenga mayor

concentración de coagulantes y la otra parte tenga poco o casi nada; la agitación

debe ser uniforme e intensa en toda la masa de agua, para asegurar que la mezcla

entre el agua y el coagulante haya sido bien hecha y que se haya producido la

reacción química de neutralización de cargas correspondiente. (OKUDA et al., 2001).

En el transcurso de la coagulación y floculación, se

procede a la mezcla de productos químicos en dos etapas. En la primera etapa, la

mezcla es enérgica y de corta duración (60 seg., máx.) llamado mezcla rápida; esta

mezcla tiene por objeto dispersar la totalidad del coagulante dentro del volumen del

agua a tratar, y en la segunda etapa la mezcla es lenta y tiene por objeto desarrollar

los microflóculos. (OKUDA et al., 2001).

 Influencia de la Turbiedad

Es una forma indirecta de medir la concentración de las

partículas suspendidas en un líquido; mide el efecto de la dispersión que estas

partículas presentan al paso de la luz; y es función del número, tamaño y forma de

partículas. La turbiedad del agua superficial es gran parte debido a partículas de

lodos de sílice de diámetros que varían entre 0.2 a 5 um. La coagulación de estas

partículas es muy fácil de realizar cuando el pH se mantiene dentro del rango óptimo.

26
La variación de la concentración de las partículas permite hacer las siguientes

predicciones: (OKUDA et al., 2001).

Para cada turbiedad existe una cantidad de

coagulante, con el que se obtiene la turbiedad residual más baja, que corresponde a

la dosis óptima. (OKUDA et al., 2001).

 Cuando la turbiedad aumenta se debe adicionar

la cantidad de coagulante no es mucho debido a que la probabilidad de colisión entre

las partículas es muy elevada; por lo que la coagulación se realiza con facilidad; por

el contrario, cuando la turbiedad es baja la coagulación se realiza muy difícilmente,

y la cantidad del coagulante es igual o mayor que si la turbiedad fuese alta.

 Cuando la turbiedad es muy alta, conviene

realizar una pre-sedimentación natural o forzada, en este caso con el empleo de un

polímero aniónico. (En la Planta de la Atarjea, se realiza este último, en época de

alta turbiedad).

Es siempre más fácil coagular las aguas de baja

turbiedad y aquellas contaminadas por desagües domésticos industriales, porque

requieren mayor cantidad de coagulante que los no contaminados.

27
2.2.3.5. Sistema de Aplicación del Coagulante

Se considera que una reacción adecuada del coagulante

con el agua se produce cuando la dosis del coagulante que se adicione al agua es

en forma constante y uniforme en la unidad de mezcla rápida, tal que el coagulante

sea completamente dispersado y mezclado con el agua. (WU et al., 2014).

El sistema de dosificación debe proporcionar un caudal

constante y fácilmente regulable; en las siguiente fig. 7 se observan las condiciones

de mezcla del coagulante con el agua; se observa que la mejor mezcla es cuando el

coagulante adicionado cae en su totalidad a la masa de agua. Esta condición se

obtiene por medio de los equipos de dosificación tanto para los coagulantes al estado

sólido y estado líquido, que deben encontrarse calibrados y comprobados en la

práctica por medio de las pruebas de aforamiento. (WU et al., 2014).

2.2.3.6. Impacto Medioambiental

Actualmente, la contaminación del agua resulta de todas

las actividades humanas, domésticas, industriales y agrícolas, las cuales han

causado millones de muertes infantiles cada año, sobre todo países en desarrollo,

por lo tanto, es necesario desarrollar y aplicar nuevos tratamientos elementales para

la remediación del agua. La literatura reporta una multitud de procesos para la

descontaminación de aguas residuales tales como coagulación, precipitación,

extracción, evaporación, adsorción en carbono activado, intercambio de iones,

oxidación. (WU et al., 2014).

28
El proceso de coagulación y floculación, se lleva a cabo

mediante agentes coagulantes que desestabilizan las partículas coloidales presentes

en el agua, posteriormente las partículas se aglomeran y forman grandes flóculos

para facilidad de sedimentación y ocurre la reducción de las partículas en

suspensión, lo que permite que el agua alcance las características físicas y

organolépticas idóneas para el consumo humano según las normas y estándares de

salud pública. Los agentes coagulantes más usados son sales como sulfato de

aluminio Al2(SO4)3 y tricloruro de hierro FeCl3, así como poliacrilamidas sintéticas

(WANG et al., 2002).

Aunque estos productos químicos son bastante eficaces en

la coagulación y floculación de turbidez, colorante y sólidos en suspensión de fuentes

acuosas residuales, han 22 surgido recientemente varias desventajas, su impacto en

las enfermedades como el Alzheimer y cáncer. En varios estudios epidemiológicos,

neuropatológicos y bioquímicos sugieren un posible vínculo entre la neurotoxicidad

del aluminio y la patogénesis de la enfermedad de Alzheimer. (WANG et al., 2002).

Estas consecuencias han coadyuvado a que varios autores

realicen investigaciones de otras alternativas aceptables por el medio ambiente. De

acuerdo con las sugerencias del Comité Organización Mundial de la Salud (OMS,

2003) en muchos países en especial los desarrollados han eliminado los coagulantes

sintéticos como las poliacrilamidas de las plantas de tratamiento de agua potable. En

contraste con los coagulantes químicos, coagulantes naturales de origen vegetal son

seguros, respetuoso del medio ambiente y, en general libre de tóxicos. (WANG et

al., 2002).

29
Coagulantes naturales se han encontrado para generar no

sólo un volumen mucho más pequeño de lodos de hasta cinco veces más bajos, sino

también con un valor nutricional más alto de lodos. Como tal, los lodos de tratamiento

y manejo de los costos se reducen por lo que es una opción más sostenible. Los

extractos de plantas primas están a menudo disponibles localmente y, por tanto, una

alternativa de bajo costo para los coagulantes químicos. (WANG et al., 2002).

2.2.4. Coagulante natural

2.2.4.1. Cajanus cajan

El guandú, frijol de palo, frijol chícharo, palo de gandules

o quinchoncho es una leguminosa arbustiva de hojas alternadas trifolioladas, similar

al guisante. Se discute sobre si su origen es África o India, pero se cultiva hace por

lo menos 3 mil años. Además, es una semilla muy saludable de ingerir y muy

reconocida en los países latinoamericanos como Colombia, Venezuela, Costa Rica,

Panamá, Paraguay, Puerto Rico, entre otros. (SCIBAN, 2010)

Figura 4. Cajanus cajan

30
La actividad coagulante del extracto crudo y del extracto

purificado se atribuye al contenido de las proteínas en el frijol común. Además, las

semillas de P. vulgaris son una fuente valiosa de proteínas cuyo contenido es de

aproximadamente 20-30%. Según los estudios, entre dichas proteínas se encuentran

la faseolina o globulina, haciendo parte de la mitad del contenido total de proteína en

la semilla, el peso molecular es de aproximadamente 50 kDa, mientras que la

albúmina, prolamina y glutelina representan las otras fracciones de proteínas en las

semillas de frijol. (SCIBAN, 2010)

Por otra parte, para la técnica de ultrafiltración se han

estudiado tres fracciones, obtenidas a partir de los componentes activos del extracto

del frijol y posteriormente el uso de membranas polietersulfona de ultrafiltración de

manera consecutiva, que tienen de corte 10.000 y 30.000 Da. Después de cada

etapa de ultrafiltración, volúmenes de materiales retenidos se ajustan al valor de

volumen inicial con 0,5 M de NaCl. (SCIBAN, 2010)

Los componentes de la primera fracción tienen un peso

molecular de 10 Da, la segunda fracción con peso molecular entre 10 y 30 Da y la

tercera fracción con 30 Da de corte. Las tres fracciones mencionadas han mostrado

diferentes concentraciones de proteínas, para la primera fracción 0,36 mg/ml, la

segunda fracción con una concentración de 0,04 mg/ml y la tercera fracción, presentó

la más alta concentración de proteínas 0,47 mg/ml en comparación con las otras dos

fracciones, debido a que en su mayoría contenían moléculas con un peso molecular

superior a 30 kDa, mientras que la concentración de proteína en el extracto crudo

31
fue 0,86 mg/ml, encontrando a su vez la mayor eficiencia de remoción de turbidez

para este último (SCIBAN, 2010)

No obstante, el extracto crudo genera mayor cantidad de

materia orgánica, por lo tanto, es necesaria la purificación de este en pro de obtener

resultados óptimos, teniendo en cuenta esto la tercera fracción tiene una óptima

actividad coagulante, con 47,7% de disminución de turbidez y con un 2,32% de

remoción de DQO, sin el problema del aumento en la carga de materia orgánica.

(SCIBAN, 2010)

Aun así, al comparar la eficiencia del extracto crudo de

frijol común y la fracción purificada por ultrafiltración en la eliminación de la turbidez,

estos fueron más bajos que el de los coagulantes naturales M. oleífera y otros

materiales vegetales. La eficacia de la actividad coagulante del extracto de semillas

y las fracciones purificadas está relacionada con los valores de pH, debido a que en

ensayos experimentales a pH 9 la eficacia de la actividad coagulante se ve afectada,

mientras que a un pH 10 se ha reportado el máximo de capacidad coagulante.

(SCIBAN, 2010)

2.2.5. Floculante natural

2.2.5.1. Malachra alceifolia Jacq

Son hierbas anuales o perennes, ocasionalmente de base

leñosa, con tallos erectos o procumbentes, glabros o pubescentes. Las hojas, más o

menos largapecioladas, son enteras, crenadas, cerradas o profundamente

32
palmatilobadas -con 5-7 lóbulos- u ocasionalmente palmatisectas, y con estípulas

sésiles o persistentes. (TORRES, 2019).

Las flores son solitarias o en fascículos axilares, a veces

reunidos en racimos terminales. El epicáliz tiene 2-3 piezas más o menos libres, de

lineares a lanceoladas, más cortas que el cáliz que tiene 5 sépalos más o menos

soldados. Los 5 pétalos de la corola -tan o más largos que los sépalos- son

generalmente de color lila, rosado o blanquecino, más o menos veteados de lila más

oscuro. El fruto es un esquizocarpo discoideo, con mericarpos en forma de gajos de

mandarina, indehiscentes, monospermos, lisos o rugosos, más o menos

ornamentados dorsal y lateralmente y que se tornan de color parduzco al madurar.

El carpóforo axial es corto, cónico o discoideo. Las semillas, indehiscentes y no

infladas, son reniformes y lisas, ocasionalmente muy finamente puntuadas o

reticuladas. (TORRES, 2019).

En muchas especies se comen sus hojas como una

verdura. Se cultiva a escala comercial limitada en China. Malva verticillata, cuando

se toma como una infusión herbal, se utiliza en la medicina popular por sus

propiedades de limpieza de colon y como suplemento para perder peso. Las hojas

jóvenes de la malva, de sabor suave, son un buen substituto de la lechuga, mientras

que las hojas más viejas salen mejor cocinadas. Se utilizan con profusión las flores

en ensaladas. (TORRES, 2019).

Las malvas se utilizan a menudo como plantas

ornamentales al ser perennes de fácil crecimiento, y una vez que han florecido de

breve duración. Se siembran directamente al aire libre en el otoño. La semilla es muy

33
fácil de recoger y de guardar. Hay especies que se consideran como plantas

invasoras, particularmente en las Américas de donde no son nativas. (TORRES,

2019).

2.2.6. Test de jarras

La prueba de jarras es una técnica de laboratorio que pretende realizar

una simulación del proceso de clarificación del agua que se lleva a cabo en la planta,

de manera que permite evaluar a escala y de una manera rápida la acción que ejerce

sobre el proceso de clarificación la variación de los diferentes parámetros como

velocidad y/o tiempo de agitación, gradientes de velocidad producidos, dosificación

de diversos compuestos químicos solos o en combinaciones, etc. (WU et al., 2014).

La prueba de jarras se usa para: (WU et al., 2014).

 Evaluar, determinar y optimizar las variables químicas del proceso

de coagulación y/o floculación, esto es, medir el desempeño de uno o varios

productos químicos dados, coagulante, floculante, etc., y encontrar la dosificación

adecuada, tanto en términos de calidad final del agua obtenida, como en términos

económicos.

 Determinar la concentración de la solución de coagulante más

apropiada para utilizar en la planta.

 Encontrar el punto o etapa de dosificación adecuado para el

producto que se ensaya.

 Evaluar y comparar el desempeño de una combinación de productos

 Forma y secuencia de dosificación óptima de cada uno de ellos.

34
 Punto o etapa ideal de dosificación.

 Influencia en el proceso de la concentración de los químicos

dosificados.

 Determinación del pH óptimo de coagulación.

 En operación, tomar decisiones rápidas sobre la dosificación de

químicos a utilizar de acuerdo a las variaciones en la calidad del agua cruda.

 Evaluar los efectos de modificaciones en las condiciones de

operación de la planta sobre el proceso de clarificación.

2.2.7. Espectrofotometría

La espectrofotometría es uno de los métodos de análisis más usados, y

se basa en la relación que existe entre la absorción de luz por parte de un compuesto

y su concentración. Cuando se hace incidir luz monocromática (de una sola longitud

de onda) sobre un medio homogéneo, una parte de la luz incidente es absorbida por

el medio y otra transmitida, como consecuencia de la intensidad del rayo de luz sea

atenuada desde Po a P, siendo Po la intensidad de la luz incidente y P la intensidad

del rayo de luz transmitido. (BRUNATTI,1983) Dependiendo del compuesto y el tipo

de absorción a medir, la muestra puede estar en fase líquida, sólida o gaseosa. En

las regiones visibles y ultravioleta del espectro electromagnético, la muestra es

generalmente disuelta para formar una solución. Cada sustancia tiene su propio

espectro de absorción, el cual es una curva que muestra la cantidad de energía

radiante absorbida, Absorbancia, por la sustancia en cada longitud de onda del

espectro electromagnético, es decir, a una determinada longitud de onda de la

35
energía radiante, cada P0 sustancia absorbe una

cantidad de radiación que es distinta a la que

absorbe otro compuesto. (BRUNATTI, 1983)

Figura 5, Espectro de absorción de dos compuestos


diferentes.

El método espectrofotométrico se rige por dos leyes fundamentales: Ley

de Lambert y Ley de Beer.

2.2.7.1. Ley de Lambert:

Esta ley establece que cuando pasa luz monocromática por

un medio homogéneo, la disminución de la intensidad del haz de luz incidente es

proporcional al espesor del medio, lo que equivale a decir que la intensidad de

la luz transmitida disminuye exponencialmente al aumentar aritméticamente el

espesor del medio absorbente.

36
Figura 6. Ley de Lambert

La siguiente relación matemática da cuenta de esta ley: P / P0 = e –kb

Po: Intensidad de la luz incidente

P: Intensidad de la luz transmitida

b: Espesor del medio absorbente

k: Constante, cuyo valor depende de la naturaleza del soluto, de

la longitud de onda de la luz incidente, del espesor del medio absorbente y de

la naturaleza del medio.

2.2.7.2. Ley de Beer:

La intensidad de un haz de luz monocromática disminuye

exponencialmente al aumentar aritméticamente la concentración de la sustancia

absorbente, cuando este haz pasa a través de un medio homogéneo.

P0
37
P0

Figura 7. Ley de Beer


Donde:

La relación matemática que da cuenta de esta ley se muestra

a continuación:

P / P0 = e -k’c

Po: Intensidad de la luz incidente

P: Intensidad de la luz transmitida

c: Concentración de la solución

k: Constante, cuyo valor depende de la naturaleza del soluto, de

la longitud de onda de la luz incidente, de la concentración de la solución, y

frecuentemente, de la naturaleza del medio.

Ambas leyes se combinan en una sola, generando la Ley de

Lambert-Beer

log P0 / P = a b c ó A= abc A = log P0 / P = - log T

Donde:

a: Absortividad

b: Longitud o espesor del medio (longitud de la cubeta)

c: Concentración de la solución

P/Po= T: Transmitancia

38
Los términos absorbancia y transmitancia son definidos a continuación

 Transmitancia (T):

Es la razón entre la luz monocromática

transmitida (P) por una muestra y la energía o luz incidente (Po) sobre ella.

Tanto la energía radiante incidente como la transmitida deben ser medidas

a la misma longitud de onda.

T = P / P0 = 10-abc ó %T = 100 P / P0

Se acostumbra a considerar la transmitida como

la razón de la luz transmitida por la muestra y la luz transmitida por un

estándar arbitrario. Este estándar puede ser el líquido (solvente) en que esta

disuelta la muestra, aire, blanco analítico (solución que contiene todos los

componentes de la solución problema menos la sustancia problema) u otra

sustancia elegida arbitrariamente. Debido a que la transmitancia de este

estándar no es necesariamente 100%, es necesario especificar el estándar

con el cual la muestra es comparada. (BRUNATTI,1983).

 Absorbancia(A):

Se define como la cantidad de energía radiante

absorbida por una sustancia pura o en solución. Matemáticamente,

corresponde al logaritmo negativo de la transmitancia. T, transmitancia

expresada como fracción decimal %T, transmitancia expresada como

porcentaje.

39
A = - log T = 2 – log %T

T = P / P0 = 10-abc

A = - log (P / P0) = - log 10-abc

A=abc

Esta ecuación indica que la absorbancia es una

función lineal de la concentración, donde a es una constante de

proporcionalidad llamada absortividad. La magnitud de a depender de las

unidades de b y c. Si la concentración c está expresada en moles por litro y

la longitud de la cubeta b en centímetros, la constante a recibe el nombre de

absortividad molar ().

A=bc

 Mediciones de transmitancia y absorbancia.

Las mediciones de absorbancia o transmitancia

se hacen por comparación entre la muestra problema y un estándar

arbitrario o referencia. Como la referencia debe poseer un porcentaje de

transmitancia de 100%, esta es llamada referencia de 100%., o una

absorbancia de cero.

 Selección de longitud de onda de trabajo.

La longitud de onda de trabajo corresponde,

generalmente, a la longitud de onda en la cual la absorbancia del analito

(sustancia a analizar) es máxima, y recibe la denominación de Lambda

40
máximo (máx). (BRUNATTI,1983)

Para seleccionar el max., se hace un espectro de

absorción o curva espectral, y que consiste en una gráfica de la absorbancia

de una solución de la sustancia absorbente de concentración adecuada,

medida a distintas longitudes de onda y en ella se determina el max.









  (nm)

Figura 8. Curva espectral


En este caso

max   

Las mediciones de absorbancia se hacen en la

zona de longitudes de onda donde se espera que absorba la sustancia

problema. Si se trata de sustancias coloreadas, las mediciones se realizan

en la zona visible del espectro electromagnético (380 a 800nm). En el caso

de sustancias no coloreadas, las mediciones se realizan en la región

ultravioleta del espectro electromagnético (200 a 380nm).

41

Figura 9. Espectrofotómetro

42
III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Lugar de ejecución:

3.1.1. Ubicación política:

La realización de la práctica se llevó a cabo en el laboratorio de análisis

de aguas de la Universidad Nacional Agraria de la Selva que se ubica en la zona

este de la ciudad de Tingo María perteneciente al distrito de Rupa Rupa, provincia

de Leoncio Prado, departamento de Huánuco.

3.1.2. Ubicación geográfica:

El laboratorio de análisis de la contaminación de agua que se encuentra

ubicado en la Universidad Nacional Agraria de la Selva geográficamente se localiza

a 9º 17'08 de latitud Sur y 75º 59'52 de longitud Oeste, a 660 metros sobre el nivel

del mar y una temperatura promedio anual de 24°C.

43
Laboratorio de análisis
de la contaminación
de agua de la UNAS

Figura 10. Imagen satelital del laboratorio de análisis de la contaminación del agua
de la UNAS

Los puntos de recolección de los cuerpos de agua para la realización de

la práctica con sus respectivas coordenadas geográficas UTM son los siguientes:

Cuadro 2. Coordenadas UTM de los puntos de muestreo

Puntos de muestreo Descripción Coordenadas UTM

Punto 1 Quebrada Cocheros 18 L 0390893

Altura de la carretera central 8969664

Punto 2 Quebrada de la UNAS 18 L 390584

Altura del Taller de forestales 8969595

Punto 3 Quebrada del Zoocriadero 18 L 390562

Altura de la puerta de entrada 8969657

Fuente: Elaboración propia

44
3.2. Materiales, equipos e insumos:

3.2.1. Materiales

 Vasos de vidrio de 500 ml

 Tamiz

 Moledor de granos

 Pipeta de 10 ml

 Probeta

 Matraz de 250 ml

 Varilla de vidrio

3.2.2. Equipos

 Test de jarras

 Multiparámetro

 Espectrofotómetro

3.2.3. Insumos

 Malachra alceifolia Jacq,

 Cajanus Cajan

 Arcilla comercial

 Agua destilada

 Vinagre

 3 muestras de agua contaminada

45
3.3. Metodología

3.3.1. Obtención y preparación del floculante “Malachra Alceifolia Jacq”.

3.3.1.1. Obtención

La malva se extrajo de un terreno baldío cuyas

coordenadas UTM son E 390877 y N 8972992.

3.3.1.2. Identificación de la especie

Para la identificación se recurrió a un especialista quien

certificó que la especie utilizada como floculante es Malachra alceifolia Jacq

3.3.1.3. Preparación del floculante

Para la preparación del floculante de Malachra alceifolia

Jacq se siguió parcialmente los criterios establecidos por ANASTASAKIS et al.

(2009) y se procedió de la siguiente manera:

 Obtención y lavado de las hojas de Malachra alceifolia

 Secado de las hojas y tallos por separado por un

periodo de 2 horas en una estufa a 105°C

 Pulverizado y tamizado el polvo triturado en un tamiz

de 250 μm

 Se mezcló el polvo con agua caliente

(inmediatamente después de alcanzar la ebullición) en una proporción de 50 g/L.

46
3.3.2. Obtención y preparación del Coagulante “Cajanus cajan”.

3.3.2.1. Obtención de “Cajanus cajan”.

El frejol de palo se compró del mercado modelo de TM.

3.3.2.2. Preparación del coagulante.

Para la preparación del floculante de Malachra alceifolia

Jacq se siguió parcialmente los criterios establecidos:

 Obtención y molido del frijol de palo.

 Pulverizado y se tamizó el polvo triturado en un

tamiz de 250 μm.

 Activación del frijol de palo

 Se mezcló el polvo con agua caliente

(inmediatamente después de alcanzar la ebullición) en una proporción de 50 g/L.

3.3.3. Preparación del agua sintética

La turbidez en un cuerpo de agua natural está mayormente

representada por las arcillas (APHA, AWWA, WPCF, 1992). Por lo expuesto

anteriormente, en la preparación del agua turbia sintética, se utilizó arcilla para su

preparación, la arcilla se secó por un periodo de 24 horas en una estufa a 105ºC., la

arcilla secada se trituro y pasó por un tamiz de 250 μm se preparó el agua turbia

sintética a una concentración de 1000 ppm de arcilla y se trabajó a un volumen de

muestra de 500mL para las dosificaciones y se midió la turbidez del agua sintética a

la concentración anterior, siendo esta la turbidez inicial para todo el estudio

47
3.3.4. Test de Jarras

Para el mezclado del coagulante y floculante se utilizó un test de jarras

del equipo de laboratorio de calidad del agua de la Universidad Nacional Agraria De

La Selva. El test de jarras tiene 7 paletas conectadas en serie mediante poleas y

fajas a un motor de corriente continua con control PID mediante el microprocesador

Arduino de las cuales uno de ellos no se encuentra operativo.

Para los tiempos de agitación y los tiempos utilizados en el test de

jarras se consideró las recomendaciones. Para el mezclado rápido se utilizará un

tiempo de 30 segundos y para el mezclado lento se utilizará un tiempo de 10

segundos. Finalizado el tiempo de reposo después de la agitación (15 minutos) se

midió la turbidez final para evaluar la eficiencia de remoción.

3.3.5. Aplicación de las dosis óptimas a 3 fuentes de agua para el

tratamiento respectivo.

Previamente determinadas las dosis óptimas para los niveles de pH, malva y frijol de

palo, se aplicaron estas dosis a 3 cuerpos en las zonas rurales y urbanas de la ciudad

de Tingo María.

3.3.6. Evaluación de los parámetros fisicoquímicos pH, STD, T° para

cada tratamiento respectivo.

Se procedió a utilizar el equipo de multiparámetro del Laboratorio de análisis de la

calidad del aire para el análisis de los parámetros respectivos.

48
3.4. Diseño de la investigación

3.4.1. Tipo de investigación

Esta investigación es aplicada dado que tiene por objetivo resolver un

determinado problema (Los altos costos y repercusiones a la salud de los

coagulantes y floculantes sintéticos), enfocándose en la búsqueda del conocimiento

para su aplicación y dar respuesta al problema (Coagulantes y floculantes naturales).

(SAMPIERI, 2010).

3.4.2. Nivel de investigación

El método de investigación es experimental, ya que se trabajaron en

condiciones controladas de coagulantes y floculantes. (SAMPIERI, 2010).

3.4.3. Diseño de la investigación

Para obtener la dosis adecuada de coagulante combinado con el

floculante para determinar el tratamiento con la menor absorbancia se necesitó

realizar un método estadístico. Dado que se presenta dos factores tales como dosis

de coagulante y dosis de floculante se utilizó un análisis bifactorial en diseño

completo de bloques al azar con 5 niveles cada factor y 3 repeticiones para garantizar

el grado de confianza entre los promedios. Además, con el uso de la prueba de

comparación múltiple de medias según el criterio de Tukey se podrá identificar el

tratamiento más recomendable para la eficiencia de remoción de turbidez con

respecto a cada dosis.

3.4.4. Variable de la investigación

49
3.4.4.1. Variable independiente:

Eficiencia del coagulante “cajanus cajan” y floculante


“malachra alceifolia jacq”

3.4.4.2. Variable dependiente:

Remoción de la turbidez del agua

3.5. Análisis estadístico

3.5.1. Modelo estadístico

E(i,j) = μ+ +Frijoli +Malvaj +frijol∗Malva(i,j) + yk + ε(i,j)

Dónde: i = 1, 2 n; j = 1, 2, m n = Dosis de k=1,2…r

Frijol (5), m = Dosis de malva (5), r=bloques (3)

3.5.2. Hipótesis

3.5.2.1. Hipótesis científica

La eficiencia de remoción de Turbidez está influenciada

por la interacción de las dosis de frijol y malva determinando una baja absorbancia.

50
3.5.2.2. Hipótesis estadística

Para la interacción dosis de alúmina y dosis de malva

H0 = Las medias de remoción de turbidez de la interacción

de la dosis de malva y alúmina, son iguales.

Ha = Las medias de remoción de turbidez de la interacción

de la dosis de malva y alúmina, diferentes

3.5.3. Estadístico utilizado, nivel significancia y eventos del rechazo o no

rechazo

El estadístico utilizado será F de Fisher, el nivel de significancia será de

0.05 y si los efectos de las dosis de frijol, de la interacción de las dosis de malva,

resultan con un p – valor > 0.05 rechazamos la hipótesis alternante y aceptamos la

hipótesis nula.

51
3.5.4. Análisis de varianza

El cuadro de análisis de varianza se realizó para cada dosis de malva;

en el Cuadro se muestra un modelo del análisis de varianza con arreglo factorial para

los 5 niveles de coagulante y 5 niveles de floculante.

Cuadro 3. Análisis de varianza

F.V S.C G.L C.M F

Frijol (A) SCM (I-1) CMA CMA/CMB

Malva (B) SCA (m-1) CMB CMB/CMA

Frijol*Malva SC(A*B) (I-1)(M-1) CM(A*B)

Error SCE AB(R-1) CMR

Total SCT Abr-01 CMT

Fuente: Elaboración propia

52
IV. RESULTADOS

4.1. Obtención del floculante “Malachra Aceifolia” y coagulante “Cajanus

Cajan”

4.1.1. Floculante “Malachra alceifolia jacq”

4.1.1.1. Obtención de la Malachra alceifolia jacq

La planta se obtuvo de un terreno rural del distrito de

Castillo Grande:

Cuadro 4. Variables climatológicas y morfológicas de Malachra alceifolia jacq

Temperatura 26.5
Humedad 84%
Altura Promedio 150cm
Suelo arcilloso y limoso
Fuente: Elaboración propia

4.1.1.2. Concentración y solución Madre de la Malachra

alceifolia jacq

De la solución madre establecida de 50g/L se preparó las

siguientes concentraciones:

53
Cuadro 5. Concentración inicial de Malachra alceifolia

Volumen de Malachra 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9

alceifolia ml ml ml ml ml

Fuente: Elaboración propia

4.1.2. Coagulante “Cajanus cajan”

4.1.2.1. Obtención de Cajanus cajan

El vegetal se obtuvo de un terreno baldío del distrito de

Castillo Grande:

Cuadro 6. Variables climatológicas y morfológicas de Cajanus cajan

Temperatura 25.7
Humedad 87%
Altura Promedio 50cm
Suelo arcilloso y limoso
Fuente: Elaboración propia

4.1.2.2. Concentraciones iniciales de Cajanus Cajan.

De 500g de Harina de frijol de palo con una afinidad de

2.5 um se estableció las siguientes concentraciones:

Cuadro 7. Concentraciones iniciales del Cajanus cajan

Masa de Cajanus Cajan 3g 5g 10g 15g 20g

Fuente: Elaboración propia

54
4.2. Evaluación de los parámetros fisicoquímicos del floculante natural

“Malachra alceifolia” y coagulante natural “Cajanus cajan”,

4.2.1. Parámetros del floculante “Malachra alceifolia”

Cuadro 8. Parámetro fisicoquímico de la malva

Evaluación del pH del floculante "Malachra alceifolia"

pH 7

Fuente: Elaboración propia

4.2.2. Parámetros del coagulante “Cajanus cajan”

Cuadro 9. Parámetro fisicoquímico del frejol palo

pH Temperatura Conductividad electrica STD Salinidad

7.02 25 C 482 uS/cm 222 0.9

Fuente: Elaboración propia

4.3. Definición del rango de concentración optima del coagulante y floculante

natural.

Se estableció las concentraciones iniciales de coagulante y floculante natural

Cuadro 10. Concentraciones iniciales de floculante y coagulante natural

T1 T2 T3 T4 T5
Dosis de Cajanus cajan(g) 3 5 10 15 20
Dosis de acidificación(ml) 1.5 2.5 5 7.5 10
Dosis de Malachra alceifolia(ml) 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9
Fuente: Elaboración propia

Donde el análisis de las características de cada tratamiento se estableció de

la siguiente manera:
55
Cuadro 11. Caracterización de cada tratamiento por el método de la observación de

cada tratamiento

Tratamientos Características
Cuerpo de agua de color blanco
T1 Gran cantidad de desestabilización de coloides
Poca sedimentación de la gran cantidad de coloides
Cuerpo de agua clarificado con signos de transparencia
T2 Gran formación de desestabilización de coloides.
sedimentación de la cantidad de coloides.
Cuerpo de agua clarificado con signos de transparencia
T3 Alta formación de desestabilización de coloides.
baja sedimentación de la cantidad de coloides.
Cuerpo de agua verdoso
T4 baja formación de desestabilización de coloides.
baja sedimentación de los coloides a excepción de la cantidad de frejol
Cuerpo de agua muy verdoso
Alta formación de espuma en la superficie y no hay desestabilización de
T5
coloides.
sedimentos altos del coagulante excesivo en el cuerpo de agua
Fuente: Elaboración propia

De acuerdo al cuadro 08. Se definió los tratamientos de combinaciones de

dosis de coagulante “Malachra alceifolia”, dosis de floculante “Cajanus cajan”

natural y dosis de acidificación “vinagre”.

Cuadro 12. Concentraciones finales de combinación de floculante y coagulante

natural

T1 T2 T3
Dosis de Cajanus cajan(g) 3 5 10
Dosis de acidificación(ml) 1.5 2.5 5
Dosis de Malachra alceifolia(ml) 0.5 0.6 0.7
Fuente: Elaboración propia

4.3.1. 1era combinación con 3g de coagulante “Cajanus cajan” constante.

56
Cuadro 13. Análisis de combinación a 3g de coagulante natural constante

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8
Dosis de Cajanus cajan(g) 3 3 3 3 3 3 3 3
Dosis de acidificación(ml) 1.5 1.5 2.5 2.5 2.5 5 5 5
Dosis de Malachra alceifolia(ml) 0.6 0.7 0.5 0.6 0.7 0.5 0.6 0.7
Fuente: Elaboración propia

Se analiza mediante la caracterización de cada tratamiento:

Cuadro 14. Caracterización de cada tratamiento de la primera combinación

Tratamientos Características
T1 Cuerpo de agua clarificado desarrollado en un proceso lento
T2 Cuerpo de agua clarificado desarrollado en un proceso rápido
T3 Cuerpo de agua poco clarificado con procesos lentos de floculación
T4 Cuerpo de agua blanco con grandes coloides sin sedimentar.
T5 Cuerpo de agua semiblanco con procesos lentos de coagulación-floculación
T6 Cuerpo de agua blanco con procesos lentos de floculación.
T7 Cuerpo de agua blanco con procesos lentos de floculación.
T8 Cuerpo de agua blanco con procesos lentos de floculación.
Fuente: Elaboración propia

4.3.2. 2da combinación con 5g de coagulante “Cajanus cajan” constante.

Cuadro 15. Análisis de combinación a 5g de coagulante natural constante

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8

Dosis de Cajanus cajan(g) 5 5 5 5 5 5 5 5

Dosis de acidificación(ml) 1.5 1.5 1.5 2.5 2.5 5 5 5

Dosis de Malachra alceifolia(ml) 0.5 0.6 0.7 0.5 0.7 0.5 0.6 0.7

Fuente: Elaboración propia

Se analiza mediante la caracterización de cada tratamiento:

Cuadro 16. Caracterización de cada tratamiento de la segunda combinación

Tratamientos Características

57
T1 Cuerpo de agua poco verdoso con signos de transparencia.

T2 Cuerpo de agua poco verdoso con proceso lento de floculación.

T3 Cuerpo de agua poco verdoso con signos de transparencia.

T4 Cuerpo de agua poco verdoso con coloides grandes sin sedimentar.

T5 Cuerpo de agua poco verdoso con procesos lentos de floculación.

T6 Cuerpo de agua blanco con procesos lentos de floculación

T7 Cuerpo de agua blanco con procesos lentos de floculación

T8 Cuerpo de agua blanco con procesos rápidos de coagulación-floculación

Fuente: Elaboración propia

58
4.3.3. 3era combinación con 10g de coagulante “Cajanus cajan”

constante.

Cuadro 17. Análisis de combinación a 10g de coagulante natural constante

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8

Dosis de Cajanus cajan(g) 10 10 10 10 10 10 10 10

Dosis de acidificación(ml) 1.5 1.5 1.5 2.5 2.5 2.5 5 5

Dosis de Malachra alceifolia(ml) 0.5 0.6 0.7 0.5 0.6 0.7 0.5 0.6

Fuente: Elaboración propia

Se analiza mediante la caracterización de cada tratamiento:

Cuadro 18. Caracterización de cada tratamiento de la tercera combinación

Tratamientos Características

T1 Cuerpo de agua verdoso con signos de transparencia.

T2 Cuerpo de agua verdoso con alta formación de coloides.

T3 Cuerpo de agua verdoso con gran cantidad de coloides sin flocular.

T4 Cuerpo de agua verdoso con coloides grandes sin sedimentar.

T5 Cuerpo de agua verdoso con procesos lentos de floculación.

T6 Cuerpo de agua verdoso con alta sedimentación de harina de frijol

T7 Cuerpo de agua verdoso con procesos lentos de coagulación y floculación

T8 Cuerpo de agua verdoso con procesos lentos de coagulación-floculación

Fuente: Elaboración propia

59
Por ellos según la caracterización establecida en los cuadros 11,13 y 15. El

rango de concentración optima se define en la combinación a 5g de coagulante

constante en el tratamiento T2.

Cuadro 19. Parametrización de la dosis establecida

Tratamiento Dosis
Cajanus cajan 3
Acido (vinagre) 1.5
Malachra alceifolia 0.7
Fuente: Elaboración propia

Cuadro 20. Rango de combinación optima de concentración optima de coagulante

y floculante natural

T1 T2 T3 T4 T5
Dosis de Cajanus cajan(g) 1 3 5 7 9
Dosis de acidificación(ml) 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5
Dosis de Malachra alceifolia(ml) 0.5 0.7 0.9 1.1 1.3
Fuente: Elaboración propia

60
4.4. Determinación de la concentración optima de coagulante y floculante

natural mediante el análisis estadístico

4.4.1. Experimento factorial de 5 dosis de frijol y 5 dosis de malva

Cuadro 21. Datos de dosis de frijol de palo y dosis de malva con respecto a la
absorbancia

Dosis de frijol de Repetición


Dosis de Malva
Palo I II III

0.5 ml 0.128 0.127 0.129

0.7 ml 0.13 0.128 0.133

A1: 1 g 0.9 ml 0.13 0.13 0.133

1.1 ml 0.131 0.129 0.135

1.3 ml 0.133 0.131 0.134

0.5 ml 0.15 0.151 0.153

0.7 ml 0.149 0.148 0.15

A2: 3 g 0.9 ml 0.15 0.159 0.145

1.1 ml 0.153 0.151 0.154

1.3 ml 0.152 0.15 0.147

0.5 ml 0.215 0.222 0.235

0.7 ml 0.216 0.226 0.217

A3: 5 g 0.9 ml 0.211 0.213 0.209

1.1 ml 0.226 0.238 0.239

1.3 ml 0.22 0.26 0.234

0.5 ml 0.323 0.322 0.324

0.7 ml 0.321 0.324 0.323

A4: 7 g 0.9 ml 0.322 0.321 0.323

1.1 ml 0.321 0.323 0.319

1.3 ml 0.324 0.321 0.322

61
0.5 ml 0.332 0.331 0.334

0.7 ml 0.333 0.334 0.329

A5: 9 g 0.9 ml 0.33 0.33 0.333

1.1 ml 0.331 0.329 0.332

1.3 ml 0.329 0.33 0.328

Fuente: Programa Spss

4.4.2. Pasos de análisis estadístico

4.4.2.1. Hipótesis

 Tratamientos
H0: Todos los tratamientos tienen el mismo efecto de absorbancia

Ha: Al menos uno de los tratamientos tiene efecto diferente de absorbancia

H 0 :  ij  0 T1=T2=T3=T4=T5=T6=T7=T8=T9=T10=T11=T12=T13=T14=T15=T16=T17=T
18=T19=T20=T21=T22=T23=T24=T25
H a : ij  0 T1≠T2≠T3≠T4≠T5≠T6≠T7≠T8≠T9≠T10≠T11≠T12≠T13≠T14≠T15≠T16≠T17≠T
18≠T19≠T20≠T21≠T22≠T23≠T24≠T25

 Factor A (Dosis de frijol de palo)


H0: Todos los niveles del factor A tienen el mismo efecto de absorbancia

Ha: Al menos uno de los niveles del factor A tiene efecto diferente de absorbancia

H 0 : Ai  0 a1=a2=a3=a4=a5

H a : Ai  0 a1≠a2≠a3≠a4≠a5

62
 Factor B (Dosis de malva)
H0: Todos los niveles del factor B tienen el mismo efecto de absorbancia

Ha: Al menos uno de los niveles del factor B tiene efecto diferente de absorbancia

H0 : Bj  0 b1=b2=b3=b4=b5

Ha :Bj  0 b1≠b2≠b3≠b4≠b5

 Interacción AB

H0: No existe interacción entre los factores


a1xb1=a1xb2=a1xb3=a1xb4=
a1xb5=a2xb1…=a5=b5
Ha: Si existe interacción entre los factores

H 0 : ABij  0 ij
H a : Al menos una ABij  0 a1xb1≠a1xb2≠a1xb3≠a1xb4≠a1xb5≠a2xb1≠a2x
b2…≠a5xb5

 Nivel de significación: α=0.05

4.4.2.2. Estadígrafo de Contraste: Prueba F

Tratamiento Factor A (Dosis de frijol de palo)

𝐶𝑀𝑇 𝐶𝑀
𝐹 = 𝐶𝑀 = 792.977 𝐹 = 𝐶𝑀 𝐴 = 4743.943
𝑒𝑒 𝑒𝑒

Factor B (Dosis de malva) Interacción A X B

𝐶𝑀 𝐶𝑀
𝐹 = 𝐶𝑀 𝐵 = 2.5687 𝐹 = 𝐶𝑀 𝐵 = 2.8372
𝑒𝑒 𝑒𝑒

63
4.4.2.3. Región crítica

 Tratamientos

F(0.95;24;48) F= 792.977

= 1.746
Figura 11. Región crítica de los tratamientos

 Factor A (Dosis de frijol de palo)

F(0.95;4;48)
F= 4743.943
= 2.565

Figura 12. Región crítica de la dosis del frejol palo

64
 Factor B (Dosis de malva)

F= 2.5687
F(0.95;4;48)

= 2.565
Figura 13. Región crítica de la dosis de la malva

 Interacción AxB

F=2.8372
F(0.95;16;48)

=1.859

Figura 14. Región crítica de la interacción A x B

65
Cuadro 22. Análisis de varianza de la eficiencia de remoción de turbidez a diferentes

dosis de frijol, diferentes dosis de malva y la interacción entre estos

Fuentes de Suma de
Variación gl cuadrados Media cuadrática F FC Sig.

TRATAMIENTOS 24 .524 .022 792.977 19.45409 1.68E-54

BLOQUES 2 .000 0.000052 1.873 .165


A 4 .522 .131 4743.943 2.565241 .000

B 4 .000 0.000071 2.569 2.565241 .050

A*B 16 .001 0.0000781 2.837 1.859167 .003

Error 48 .001 0.000028

Total, corregida 74 .525

Cuadro 23. Tukey comparación de medias de factor A (dosis de frijol de palo)

DHS de Tukey

Subconjunto
Dosis de
Frijol N 1 2 3 4 5

A1 15 .13073

A2 15 .15080

A3 15 .22540

A4 15 .32220

A5 15 .33100

Sig. 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000

Se muestran las medias de los grupos de subconjuntos homogéneos.


Basadas en las medias observadas.
El término de error es la media cuadrática (Error) = 2.75E-005.

66
Cuadro 24. Tukey comparación de medias de tratamientos
DHS de Tukey

Subconjunto

TRATAMIENTOS N 1 2 3 4 5 6 7

T1 3 .12800

T2 3 .13033

T3 3 .13100

T4 3 .13167

T5 3 .13267 .13267

T7 3 .14900 .14900

T10 3 .14967

T6 3 .15133

T8 3 .15133

T9 3 .15267

T13 3 .21100

T12 3 .21967 .21967

T11 3 .22400 .22400 .22400

T14 3 .23433 .23433

T15 3 .23800

T19 3 .32100

T18 3 .32200

T20 3 .32233

T17 3 .32267

T16 3 .32300

T25 3 .32900

T24 3 .33067

T23 3 .33100

T22 3 .33200

T21 3 .33233

67
Sig. 1.000 .059 1.000 .329 .151 .211 .587

Interpretación:

El menor valor de absorbancia corresponde a la dosis de A1 (Frijol) 1 mg de las

cuales se determina que esta dosis es la más recomendable para la eficiencia de

remoción de turbidez.

Cuadro 25 Medias comparación de dosis de frijol con dosis de malva

Intervalo de confianza 95%

Dosis de FRIJOL Media Error típ. Límite inferior Límite superior

A1 B1 .128 .003 .122 .134

B2 .130 .003 .124 .136

B3 .131 .003 .125 .137

B4 .132 .003 .126 .138

B5 .133 .003 .127 .139

A2 B1 .151 .003 .145 .157

B2 .149 .003 .143 .155

B3 .151 .003 .145 .157

B4 .153 .003 .147 .159

B5 .150 .003 .144 .156

A3 B1 .224 .003 .218 .230

B2 .220 .003 .214 .226

B3 .211 .003 .205 .217

B4 .234 .003 .228 .240

B5 .238 .003 .232 .244

A4 B1 .323 .003 .317 .329

B2 .323 .003 .317 .329

B3 .322 .003 .316 .328

68
B4 .321 .003 .315 .327

B5 .322 .003 .316 .328

A5 B1 .332 .003 .326 .338

B2 .332 .003 .326 .338

B3 .331 .003 .325 .337

B4 .331 .003 .325 .337

B5 .329 .003 .323 .335

Interpretación:

El menor valor de absorbancia corresponde al tratamiento T1 de las cuales se

determina que esta dosis es la más recomendable para la eficiencia de remoción de

turbidez.

0.134
0.133
0.132
Absorbancia

0.131
0.13
0.129
Absorbancia
0.128
0.127
0.126
0.125
T1 T2 T3 T4 T5
Tratamientos

Figura 15. Medias de absorbancia de los tratamientos

El menor valor de absorbancia de la dosis de frijol A1 es de 0.128 cuando se

evalúa con la dosis de malva B1, que corresponde al Tratamiento 01 de las cuales

se determina que esta dosis es la más recomendable para la eficiencia de remoción

de turbidez.

69
0.153

0.152

0.151
Absorbancia
0.15
Absorbancia
0.149

0.148

0.147
T6 T7 T8 T9 T10
Tratamientos

Figura 16. Medias de absorbancia de los tratamientos

El menor valor de absorbancia de la dosis de frijol A2 es de 0.149 cuando se

evalúa con la dosis de malva B2, que corresponde al Tratamiento 07 de las cuales

se determina que esta dosis es la más recomendable para la eficiencia de remoción

de turbidez.

0.245
0.24
0.235
0.23
Absorbancia

0.225
0.22
0.215 Absorbancia
0.21
0.205
0.2
0.195
T11 T12 T13 T14 T15
Tratamientos

Figura 17. Medias de absorbancia de los tratamientos

70
El menor valor de absorbancia de la dosis de frijol A3 es de 0.211 cuando se

evalúa con la dosis de malva B3, que corresponde al Tratamiento 13 de las cuales

se determina que esta dosis es la más recomendable para la eficiencia de remoción

de turbidez.

0.3235

0.323

0.3225
Absorbancia

0.322

0.3215
Absorbancia
0.321

0.3205

0.32
T16 T17 T18 T19 T20
Tratamientos

Figura 18. Medias de absorbancia de los tratamientos

El menor valor de absorbancia de la dosis de frijol A4 es de 0.321 cuando se

evalúa con la dosis de malva B4, que corresponde al Tratamiento 19 de las cuales

se determina que esta dosis es la más recomendable para la eficiencia de remoción

de turbidez.

Figura 09. Medias de absorbancia de los tratamientos

71
0.333

0.332

0.331
Absorbancia
0.33
Absorbancia
0.329

0.328

0.327
T21 T22 T23 T24 T25
Tratamientos

Figura 19. Medias de absorbancia de los tratamientos

El menor valor de absorbancia de la dosis de frijol A5 es de 0.329 cuando se

evalúa con la dosis de malva B5, que corresponde al Tratamiento 25 de las cuales

se determina que esta dosis es la más recomendable para la eficiencia de remoción

de turbidez.

0.35

0.3

0.25
Absorbancia

0.2

0.15
Absorbancia
0.1

0.05

0
A1 A2 A3 A4 A5
Dosis de Malva A

Figura 20. Comparación de medias de dosis de frijol Factor A

72
El menor valor de absorbancia corresponde a la dosis de A1 de las cuales

se determina que esta dosis es la más recomendable para la eficiencia de remoción

de turbidez.

4.5. Evaluación de los parámetros fisicoquímicos antes y después de la

adición la concentración optima de coagulante y floculante en 3 cuerpos

de agua de fuentes naturales en las distintas zonas de Tingo María.

Cuadro 26. Parámetros fisicoquímicos de las fuentes de aguas de donde se

tomaron las muestras

Parámetros
Fuente Tipo
pH STD Conductividad
Testigo 6.6 55 110.4
Quebrada de la UNAS
T1 4.7 145.2 301
Testigo 8.9 38.2 76
Quebrada del zoocriadero
T1 4.65 144.6 289.6
Testigo 7.11 34.2 69.6
Quebrada cocheros
T1 5 126.6 253.2
Fuente: Elaboración propia

4.6. Determinación de la eficiencia de remoción de turbidez por la adición de

coagulante y floculante natural

Cuadro 27. Eficiencia de remoción de la concentración optima de coagulante y

floculante natural

Concentración Absorbancia Absorbancia


%Eficiencia de remoción
optima inicial final

73
T1 0.894 0.128 85.68%

Fuente: Elaboración propia

Cuadro 28. Eficiencia de remoción en las 3 fuentes de agua de las distintas zonas

de Tingo María

Absorbancia Absorbanci %Eficiencia de


Fuentes de agua
inicial a final remoción
Quebrada del
0.571 0.15 73.73%
Zoocriadero
Quebrada
0.188 0.173 7.98%
Cocheros
Quebrada de la
0.185 0.156 15.68%
UNAS
Fuente: Elaboración propia

74
V. DISCUSIÓN

Según ANASTASAKIS, et al 2009. “Comportamiento de floculación del

mucílago de malva y okra en el tratamiento de aguas residuales”. Los floculantes

naturales Malva sylvestris (malva) y Hibiscus esculentus (quimbombo) fueron

evaluados para la remoción de turbiedad en efluentes tratados biológicamente y

sintéticos. Se utilizó como dosis de coagulante 0.025 mM de Al+3 para el agua

sintética y 0.5 mM de Al+3 para el efluente tratado biológicamente, las dosificaciones

de floculante de Malva sylvestris variaron de 0 a 50 mg/L. La dosis óptima para el

agua sintética fue de 12 a 26 mg/L, obteniendo porcentajes de remoción que van

desde 96.3% hasta 97.4%. En la presente investigación se mostró una dosificación

del malva 0.7ml , frijol 3g y 1.5 ml de vinagre de determino un eficiencia de remoción

de 85% lo cual demuestra que la actividad de frijol al reaccionar con el ácido activa

sus cationes hierros cumpliendo el función de coagulante de manera que la malva

de floculante, en este caso se muestra un menor eficiencia de remoción al respecto

que plantea el autor, se inferior eficiencia de remoción de la turbidez se debió a

diferentes factores ya q el agua tratada presenta 1000pm de arcilla y como tal se usó

un coagulante frijol que de manera comparación con él Al+3 debió ser menos activo

o eficiencia coagulante.

75
Según ALDANA, A.2007. "Uso del extracto de la semilla de moringa oleifera

como coagulante natural primario y ayudante de coagulación en el tratamiento de

agua para consumo humano”. estudio un coagulante a base de extractos de semillas

del frijol común Phaseolus vulgaris. La cual se utilizó soluciones marinas como medio

de extracción en diversas concentraciones. Del presente estudio se han obtenido

valores elevados en solidificación de proteína y actividades de coagulación, los

valores estuvieron en un porcentaje de 40% en extracto crudo. De este estudio, se

concluye que las proteínas extraídas de las semillas de frijol contienen características

de coagulantes naturales y remueven los sólidos de las aguas marinas en un 75%.

TORRES, 2019 En su investigación se trabajó con agua caolín (agua con

arcilla) lo cual mostro una eficiencia de 85% de coagulación y floculación lo cual

muestra un rango superior a lo que menciona el autor, esto eficiencia debió ser que

se activó el agua caolín con dos productos (malva, frijol). Tanto que le malva

aportando la función de floculante. y también se puede mostrar que el frijol fuel

activado en medio acido (ácido acético también debió ser un factor importante para

determinar la actividad de remoción de turbidez, ya que el autor menciona que fue a

base de sus proteínas. También lo cual concordamos con el autor, ya que en el

momento de batir la mezcla se observó espuma lo cual señala presencia de

proteínas en el frijol en proceso de activación.

En una tesis realizada en la Universidad Nacional Agraria de la Selva de la

especialidad de ingeniería ambiental titulado “Evaluación De La Eficiencia De

Remoción De Turbidez De Un Floculante De Malachra alceifolia Jacq (Malva) a

Escala De Laboratorio”” ejecutado por Cerna Cueva Alberto, 2018. Donde se evalúa

76
el poder del floculante Malachra alceifolia a distintas dosis de pH y dosis de sulfato

de aluminio como coagulante y por ser este de origen natural representa ventajas en

su fácil y menor costo de obtención, fácil uso, menor cantidad de generación de

lodos, alta capacidad de reciclado, menor riesgo de toxicidad y ser amigable con el

ambiente. De manera que se evaluó la eficiencia de remoción del floculante en 5

cuerpos de agua en distintas zonas, obteniendo una eficiencia máxima del 95.10%,

87.22%, 85.48%, 81,64% y 79.32% respectivamente. Por ello cabe resaltar que estas

fuentes de aguas se encontraban con una gran tasa elevada de turbidez como es en

el caso de nuestra fuente de agua de la quebrada del zoocriadero de la Universidad

Agraria de la Selva que alcanzo nuestra mayor eficiencia con un 73.73%, donde

podemos analizar que la concentración optima que obtuvimos es más eficiente a

cuerpos de agua que poseen un alto nivel de turbidez como es el caso de una

quebrada o rio.

Según GHIMICI Y NICHIFOR, (2010) los polímeros orgánicos se han empleado

en la coagulación /floculación en la últimas cuatro décadas. En comparación con el

alumbre (KAl(SO4)2•12H2O), algunas de las ventajas de los polímeros en el

tratamiento del aguas son los bajos requerimientos en la dosis del coagulante,

volumen más pequeño de lodo, reducido aumento en la carga iónica del agua

tratada, reducido nivel de aluminio en el agua tratada y economías en el costo de

25–30%, esto nos induce a que emplear el frijol de palo “Cajanus cajan ” en los

procesos de coagulación son más eficientes en el gasto de la dosis o concentración

requerida de manera que a bajas concentraciones de 1g a 15g estos pueden actuar

de manera eficiente según el tipo de fuente de agua que se requiera tratar.

77
De acuerdo (Clément et al., 2015) el agua que se trató con la dosis de frijol

combinado con malva está apta para el consumo humano, debido a que el rango de

absorbancia para considerar agua potable es de 0.17 a 0.15.

El tratamiento 01 que presenta el menor de grado de absorbancia y por ello es

el más recomendable para la remoción de turbidez, solo requirió una dosis de

frijol(coagulante) de 1g que es la más baja debido a que se encontraba en un rango

de pH óptimo de acuerdo a (OKUDA et al., 2001).

78
VI. CONCLUSIONES

 Se obtuvo el coagulante natural “Cajanus cajan” y el floculante natural

“Malachra alceifolia” para el tratamiento de sistemas de aguas con alta

turbidez.

 Evaluó el parámetro de pH del floculante natural y los parámetros de pH,

conductividad eléctrica, STD, salinidad y temperatura del coagulante

natural de manera que podamos ver si tiene algún efecto adicional en la

muestra de agua turbia.

 Se definió y estableció el rango de concentración óptima por medio de 3

combinaciones realizadas a constantes concentración de coagulante a

cada combinación.

 Analizo el parámetro de la turbidez por medio de la absorbancia con una

absorbancia mínima del 0.128, que se obtiene de medir cada muestra

en los métodos espectrofotométricos realizados.

 Realizo un análisis estadístico factorial con 2 factores aplicando pruebas

post, para determinar la concentración optima de floculante y coagulante

natural.

 Obtuvo la concentración optima de 1g de coagulante “Cajanus cajan”,

1.5 ml de ácido vinagre y 0.7 ml de floculante “Malachra alceifolia”.

79
 Determino la eficiencia de remoción de la concentración optima con un

85.68% de eficiencia, así como también de 3 fuentes de aguas

obteniendo una eficiencia de 73.73%, 7.98% y 15.68% respectivamente.

 La concentración optima alcanza una eficiencia de remoción superior a

80%, cumpliéndose la hipótesis de prueba planteada.

80
VII. RECOMENDACIONES

 Debido a que la Paseoulus vulgaris ya se encuentra en nuestro país,

se recomienda continuar investigaciones con el extracto de semilla de phaseolus

vulgares para así comprobar realmente su utilización como coagulante primario y

ayudante de coagulación en el proceso del tratamiento de agua para consumo

humano.

 Se podría recomendar la utilización de solución del extracto de semilla

de frijol como coagulante primario para el tratamiento de agua en zonas rurales,

también en lugares donde no se pueda contar fácilmente con un coagulante

sintético.

 Adicionar el coagulante en el mezclado rápido y luego el floculante en

el mezclado lento. Para la aplicación de la Malachra alceifolia Jacq como floculante

en la remoción de turbidez en una planta de tratamiento, para el mezclado rápido

se debe usar un tiempo de 30 segundos a 400 rpm y para el mezclado lento, un

tiempo de 1 minuto a 50 rpm.

 Tener cuidado con el almacenamiento del extracto de semilla de frijol

garantizar que no entre en contacto con la humedad, y tiene que guardarse en

empaques secos y en la medida que sea posible herméticos, ya que la humedad


81
echa a perder el extracto por el crecimiento de hongos.

 Adicionar el coagulante (frijol palo) en el mezclado rápido y luego el

floculante en el mezclado lento. Para la aplicación de la Malachra alceifolia Jacq

como floculante en la remoción de turbidez en una planta de tratamiento, para el

mezclado rápido se debe usar un tiempo de 30 segundos a 400 rpm y para el

mezclado lento, un tiempo de 1 minuto a 50 rpm

 Debido a que el extracto de semilla de frijol tiene propiedades

bactericidas, ésta puede utilizarse también en el tratamiento de aguas residuales,

se recomienda realizar investigaciones en nuestro medio en ésta área de la

Ingeniería Ambiental- UNAS.

82
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CARRIZALES, R 2019 Determinación de la dosis y concentración óptima del

coagulante de Moringa oleifera en la clarificación del agua de la

quebrada taczanapampa de la ciudad de Huancavelica Tesis para

obtener el título de Ingeniero ambiental y sanitario Universidad

nacional de Huancavelica Huancavelica – Perú pp 115 [En Línea]

http://repositorio.unh.edu.pe/bitstream/handle/UNH/2628/TESIS-

2019-ING.%20AMBIENTAL-

CARRIZALES%20CONDORI%20Y%20ENR%C3%8DQUEZ%20N

ATEROS.pdf?sequence=1&isAllowed=y

TORRES, D 2019 Evaluación de remoción de turbiedad de agua del canal de riego

mediante tratamiento químico por coagulación-floculación con dos

métodos de extracción de coagulante de mucílago de Opuntia ficus-

indica a escala laboratorio Tesis para optar el título de Ingeniero

Ambiental Universidad Peruana Unión Lima – Perú pp 254 [En

Línea]

https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/1766/Jocely

n_Tesis_Licenciatura_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y

83
WU, C RAGHUNANDAN, R, PRASAD, C 2014 Utilization of plant-based natural

coagulants as future alternatives towards sustainable water

clarification, J. Environ. Sci. 26 2178–2189 [En Línea]

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S10010742140016

5X

SCIBAN, M., PETROVIC, N. ANTOV, M 2010. Proteins from common bean

(Phaseolus vulgaris) seed as a natural coagulant for water turbidity

removal. Bioresour Biblioteca de medicina de los EEUU Pubmed.,

pp 100 Institutos nacionales de Salud NCBI [En Línea]

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19948400

OKUDA, B NISHIJIMA, O. 2001 Coagulation mechanism of salt solutionextracted

active component in Moringa oleifera seeds. Water Res., 35 pp.

Scentia Investigación del agua vol 35 N° 3 [En Línea]

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0043135400

002967

WANG, Z LIN, D TAO, Z 2002 Landfill leachate treatment by a coagulation-

photooxidation process. Hazard. Mater., 95, pp. 153–159 [En Línea]

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0304389402

001164

ACEVEDO, E. 2019, Uso de semillas de moringa (moringa oleífera) como floculante

natural para la purificación de aguas crudas de rio negro, rio de oro

84
y quebrada Floridablanca, Santander. - Universidad de

SANTANDER- Colombia.

CERNA, A.2018 “Evaluación de la eficiencia de remoción de turbidez de un floculante

de malachra alceifolia jacq (malva) a escala de laboratorio”-

Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS)- Perú.

LOPEZ, M.2018, “Evaluación del uso de la cactácea opuntia ficus-indica como

coagulante natural para el tratamiento de aguas”-Universidad

Nacional Agraria la Molina (UNALAM) - Perú.

BRUNATTI, C. 1983. «1 Introducción a la Espectroscopía de Absorción Molecular

Ultravioleta, Visible e Infrarrojo Cercano». (libro): Métodos modernos

de análisis químicos, Shields, Editorial limusa, - chile

ANASTASAKIS, K., KALDERIS, D., DIAMADOPOULOS, E. 2009. Flocculation

behavior of mallow and okra mucilage in treating wastewater.

ELSEIVER – Desalination, Greece, 249(2) p. 786 – 791.

ALDANA, A.2007. "Uso del extracto de la semilla de moringa oleifera como

coagulante natural primario y ayudante de coagulación en el

tratamiento de agua para consumo humano"- Universidad Nacional

de Ingeniería- lima, Perú

CERNA, A. 2018. "Evaluación de la eficiencia de remoción de turbidez de un

floculante de Malachra alceifolia Jacq a escala de laboratorio". Tingo

María, Perú. Pág 123

85
ANEXOS

Figura 21. Agua destilada

Figura 22. Arcilla

86
Figura 23. Planta de Malva

Figura 24. Floculante de malva

87
Presupuesto del proyecto

Cuadro 29 Presupuesto del proyecto de investigación

Precio
Item Unidades Cantidades Total
unitario
Recursos Humanos
4 personas 8h/día 28 7.4 828.8
828.8
Servicios
Equipos de laboratorio H-M 2 4.6 9.2
Reparación del Test de
Jarras H-M 1 82 82
Pasajes Global 8 2 16
611.48 107.2
Materiales
Frascos de vidrio de 500
ml und 6 6 36
Etiquetas para la
identificación de frascos und 1 2 2
Frejol palo kg 1 3 3
Vinagre und 2 3 6
Agua destilada und 7 6 42
89
TOTAL (soles) 1025

88
Tingo María, 10 de diciembre del 2019

Asunto: Solicitud de permiso para el uso del molino

Señor:

JAIME EDUARDO BASILIO ATENCIO

JEFE DE PLANTA

Distinguido señor:

A tiempo de saludarlo y desearle el mayor de los éxitos en las actividades

que desempeña, me dirijo a su persona para solicitarle permiso para el uso del

molino de la planta piloto de harinas y sucedáneos para poder pulverizar hoja de

malva con fines académicos

Sin otro particular y agradeciéndole de ante mano su gentil colaboración,

me despido atentamente

__________________________________________

MATOS BERROSPI FIORELLA

Alumna de la Ing. Ambiental

89

También podría gustarte