Está en la página 1de 54

Marco Teórico

Unidad Educativa, Familia, Comunidad y Redes


Docente
Alejandra Molina Vásquez
Psicopedagoga Mención Desarrollo Infantil
Profesora de Educación Técnico Profesional -Licenciada en
Educación Estudiante de Magister en Educación con Mención en
Currículum y Evaluación Basado en Competencias

15 de Mayo; 2020
Vertebración
de la
Investigación

1. Elección del Tema


2. Objetivos
3. Problema
4. Marco Teórico
1° La elección del tema es el primer paso en la realización de una
investigación. Consiste esta elección en determinar con claridad y precisión el
contenido del trabajo a presentar.

2° Objetivos: Cuando se ha seleccionado el tema de investigación debe


procederse a formular los objetivos de investigación; que deben estar
armonizados con los del investigador y los de la investigación. El objetivo de la
investigación es el enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen.
Objetivo General
Consiste en lo que pretendemos realizar en nuestra
investigación; es decir, el enunciado claro y preciso de
las metas que se persiguen en la investigación a
realizar. Para el logro del objetivo general nos
apoyamos en la formulación de objetivos específicos.

OBJETIVO GENERAL = RESULTADOS


Objetivo Específicos
Los objetivos generales dan origen a objetivos específicos que
indican lo que se pretende realizar en cada una de las etapas
de la investigación. Estos objetivos deben ser evaluados en
cada paso para conocer los distintos niveles de resultados.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS = OBJETIVO GENERAL

RESULTADOS

La suma de los objetivos específicos es igual al objetivo general


y, por tanto, a los resultados esperados de la investigación.
Taller de Aplicación N° 01
Elabora el objetivo general y los específicos de tú investigación
El Problema
El problema es el punto de partida de la investigación. Surge cuándo el
investigador encuentra una laguna teórica, dentro de un conjunto de datos
conocidos o un hecho no abarcado por una teoría, o un acontecimiento que
no encaja dentro de las expectaciones en su campo de estudio.
Todo problema aparece a raíz de una dificultad, la cual se origina a partir de
una necesidad, en la cual aparecen dificultades sin resolver. Diariamente se
presentan situaciones de muy diverso orden, una situación determinada
puede presentarse como una dificultad, la cual requiere una solución a mayor
o menor plazo.
Planteamiento del
Problema
Decíamos que todo problema
aparece a raíz de una dificultad;
ésta se origina a partir de una
necesidad, en la cual aparecen
dificultades sin resolver. De ahí, la
necesidad de hacer un
planteamiento adecuado del
problema a fin de no confundir
efectos secundarios del problema
a investigar con la realidad del
problema que se investiga.
Taller de Aplicación N° 02
Identifica el problema de investigación, las causas y
los efectos, según el ejemplo:
EFECTOS

PROBLEMA

CAUSAS
Formulación del
Problema
Una vez hecha la descripción de las circunstancias en la cual
aparece la dificultad que da origen al problema, viene la parte
final, es decir, la elaboración o formulación del problema, la
cual consiste en la estructuración de toda la investigación en su
conjunto, de tal modo que cada una de sus piezas resulte parte
de un todo y que ese todo forme un cuerpo lógico de
investigación.
El Marco Teórico de una
Investigación
Carlos Sabino (1996) afirma que "el planteamiento de
una investigación no puede realizarse si no se hace
explícito aquello que nos proponemos conocer: es
siempre necesario distinguir entre lo que se sabe y lo
que no se sabe con respecto a un tema para definir
claramente el problema que se va a investigar“
El autor agrega que ningún hecho o fenómeno de la
realidad puede abordarse sin una adecuada
conceptualización.
El investigador que se plantea un
problema, no lo hace en el vacío, como
si no tuviese la menor idea del mismo,
sino que siempre parte de algunas ideas
o informaciones previas, de algunos
referentes teóricos y conceptuales, por
más que éstos no tengan todavía un
carácter preciso y sistemático.
El marco teórico no solamente abarca la revisión de conceptos y/o
teorías que apoyan una investigación. Además del marco teórico
que debe sustentar cada investigación, debe ser tomado en
cuenta el marco de referencia y el marco conceptual en el cual se
circunscribe la investigación a realizar.
MARCO DE REFERNCIA DE LA INVESTIGACIÓN
La investigación a realizar debe tomar en
cuenta el conocimiento previamente
construido, pues esta forma parte de una
M
estructura teóricamente ya existente A R
R E
C F
O E
MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN
R
Descripción de los elementos teóricos
planteados por uno y/o diferentes autores que T E
permiten al investigador fundamentar su E N
proceso de investigación Ó C
R I
I A
MARCO CONCEPTUAL DE LA INVESTIGACIÓN
C L
El investigador define y delimita según su criterio
y de acuerdo a su marco teórico conceptos
O
involucrados en las variables de investigación
El marco teórico, marco referencial o marco
conceptual tiene el propósito de dar a la
investigación un sistema coordinado y coherente
de conceptos y proposiciones que permitan
abordar el problema. "Se trata de integrar al
problema dentro de un ámbito donde éste cobre
sentido, incorporando los conocimientos previos
relativos al mismo y ordenándolos de modo tal que
resulten útil a nuestra tarea“
El fin que tiene el marco teórico es el de situar a nuestro problema
dentro de un conjunto de conocimientos, que permita orientar
nuestra búsqueda y nos ofrezca una conceptualización
adecuada de los términos que utilizaremos.
El marco teórico responde
a la pregunta: ¿Qué
antecedentes existen? Por
ende, tiene como objeto
dar a la investigación un
sistema coordinado y
coherente de conceptos,
proposiciones y postulados,
que permita obtener una
visión completa del sistema
teórico y del conocimiento
científico que se tiene
acerca del tema.
Ezequiel Ander-Egg nos dice
que en el marco teórico o
referencial "se expresan las
proposiciones teóricas
generales, las teorías
específicas, los postulados,
los supuestos, categorías y
conceptos que han de servir
de referencia para ordenar
la masa de los hechos
concernientes al problema
o problemas que son motivo
de estudio e investigación".
En este sentido, "todo marco teórico se elabora a partir de un
cuerpo teórico más amplio, o directamente a partir de una
teoría.
Elaboración
La elaboración del marco teórico comprende, por lo
general, dos etapas:
Etapas Marco Teórico
Revisión de la literatura existente Adopción de una teoría o desarrollo de
una perspectiva teórica

Consiste en destacar, En este aspecto, nos


obtener y consultar la podemos encontrar con
bibliografía y otros materiales diferentes situaciones:
que pueden ser útiles para
los propósitos de estudio, de
donde se debe extraer y
recopilar la información
relevante y necesaria que
atañe a nuestro problema de
investigación.
I. Que existe una teoría completamente desarrollada, con
abundante evidencia empírica y que se aplica a nuestro
problema de investigación. En este caso, la mejor estrategia es
tomar esa teoría como la estructura misma del marco teórico.

II. Que hay varias teorías que se aplican a nuestro problema de


investigación. En este caso, podemos elegir una y basarnos en
ella para construir el marco teórico o bien tomar partes de
algunas o todas las teorías, siempre y cuando se relacionen con
el problema de estudio.

III. Que hay "piezas o trozos" de teoría con apoyo empírico


moderado o limitado, que sugieren variables importantes,
aplicables a nuestro problema de investigación. En este caso
resulta necesario construir una perspectiva teórica.

IV. Que solamente existen guías aún no estudiadas e ideas


vagamente relacionadas con el problema de investigación. En
este caso, el investigador tiene que buscar literatura que, aunque
no se refiera al problema específico de la investigación, lo ayude
a orientarse dentro de él.
Una vez realizadas las lecturas pertinentes, estaremos en posición
de elaborar nuestro marco teórico, que se basará en la integración
de la información relevada.

El orden que llevará la


integración estará
determinado por el
objetivo del marco teórico.
Si, por ejemplo, es de tipo
histórico, resulta
recomendable establecer
un orden cronológico de
las teorías y/o de los
hallazgos empíricos.
Si la investigación se
relaciona con una serie de
variables y tenemos
información de teoría, así
como de estudios previos de
cada una de esas variables y
de la relación entre ellas,
sería conveniente delimitar
secciones que abarcaran
cada uno de los aspectos
relevantes, a fin de integrar
aquellos datos pertinentes a
nuestro estudio.
De todos modos, es fundamental en toda investigación que
el autor incorpore sus propias ideas, críticas o conclusiones
con respecto tanto al problema como al material
recopilado.
También es importante
que se relacionen las
cuestiones más
sobresalientes, yendo de
lo general a lo concreto,
es decir, mencionando
primero generalidades del
tema, hasta llegar a lo
que específicamente está
relacionado con nuestra
investigación
Normas APA
Existen varios tipos de normas que regulan la presentación
de textos académicos. Una de las más empleadas
internacionalmente son las Normas APA, desarrolladas por
la Asociación Americana de Psicología, que indica
requerimientos específicos de trabajos científicos en lo
referente a contenido, estilo, edición, citación,
referenciación, presentación de tablas y figuras, etc.
Formato General del
Trabajo
o Papel
• Tamaño carta/ papel 21.59 cm x 27.94 cm (8 1/2” x 11”).

o Tipo de letra
• Times New Roman: 12 puntos

o Espaciado
• Interlineado 2.0 y texto alineado a la izquierda, justificado.
• Sin espacio entre párrafos
o Márgenes
• 2,54 cm/1 en toda la hoja.
• Sangría: cinco espacios en la primera línea de cada párrafo.
• Las tablas no tienen líneas separando las celdas.

o Abreviaturas utilizadas
• Capítulo cap.
• Edición ed.
• Edición revisada
• ed. rev
• Editor (Editores) ed
• Traductor (es) trad.
• Sin fecha s.f
• Página (páginas) p. (pp.)
• Volumen Vol.
• Número núm
• Parte Pt.
• Suplemento Supl.

Este es un formato diseñado para la construcción de artículos


científicos. Para trabajos que dependen de instancias
universitarias, se sugiere consultar indicaciones al respecto en
cada institución.
o Títulos
Los títulos no se escriben con mayúscula sostenida, se escriben
solo con mayúscula inicial

o Jerarquía de los Títulos

Nivel 1: encabezado centrado en negrita


Nivel 2: encabezado alineado a la izquierda en negrita
Nivel 3: encabezado de párrafo con sangría, negrita y punto
final.
Nivel 4: encabezado de párrafo con sangría, negrita, cursiva y
punto final.
Nivel 5: encabezado de párrafo con sangría, sin negrita, con
cursiva y punto final.
Citas
Una cita es la expresión parcial de ideas o afirmaciones incluidas
en un texto con referencia precisa de su origen o fuente y la
consignación dentro de la estructura del texto. En el estilo APA se
utilizan paréntesis dentro del texto en lugar de notas al pie de
página o al final del texto, como en otros estilos. La cita ofrece
información sobre el autor y año de publicación, que conduce al
lector a las referencias que se deben consignar al final del
documento. Básicamente hay dos formas de realizar una cita
dependiendo de lo que se quiera enfatizar con ella.
o Cita textual:
Una cita es textual cuando se extraen fragmentos o
ideas textuales de un texto. Las palabras o frases
omitidas se reemplazan con puntos suspensivos (...).
Para este tipo de cita es necesario incluir el apellido
del autor, el año de la publicación y la página en la
cual está el texto extraído. El formato de la cita variará
según el énfasis -en el autor o en el texto-.
o Citas de menos de 40 palabras
Cuando la cita tiene menos de 40 palabras se escribe
inmersa en el texto, entre comillas y sin cursiva . Se
escribe punto después de finalizar la cita y todos los
datos.
o Cita basada en el texto
o Cita de más de 40 palabras
Las citas que tienen más de 40 palabras se escriben aparte del texto, con
sangría, sin comillas y sin cursiva. Al final de la cita se coloca el punto antes de
los datos -recuerde que en las citas con menos de 40 palabras el punto se
pone después-. De igual forma, la organización de los datos puede variar
según donde se ponga el énfasis, al igual que en el caso anterior.
o Cita basada en el autor
o Cita de parafraseo
En la cita de parafraseo se utilizan las ideas de un autor, pero en
palabras propias del escritor. En esta cita es necesario incluir el
apellido del autor y el año de la publicación. Así mismo puede
variar de acuerdo al énfasis que se haga. Una cita de parafraseo
del ejemplo anterior podría ser:
o Cita basada en el autor
Referencias
o ¿Qué es la bibliografía?
La bibliografía de un texto es una lista de las
fuentes que se han citado a lo largo de este. En tu
trabajo (investigación, ensayo, paper, etcétera) esta
lista debe estar en un apartado denominado
“Bibliografía” o “Referencias bibliográficas”, en orden
alfabético según el apellido del autor principal.
o ¿Cómo construyo la bibliografía en mi trabajo?
En este manual encontrarás las instrucciones y ejemplos
para citar distintas fuentes en el sistema APA. Para su
correcta utilización, debes seguir los siguientes pasos:

Paso 3: De acuerdo a los


Paso 2: Identificar el tipo
Paso 1: Identificar el pasos anteriores, te
de documento que
formato del documento diriges al apartado del
citaste: ¿tu fuente es un
que citaste: ¿tu fuente es manual que corresponde
libro, una revista, una
impresa o electrónica? al tipo y formato de
ponencia?
fuente que citaste.
Paso 4: Identificar y
extraer los datos del
Paso 5: Organizar la
texto que citaste según
información según lo
lo indicado del manual
indicado en el manual.
(autor, año, nombre del
libro, editorial, etcétera)

Paso 6: Ordenar
alfabéticamente el
listado de textos
utilizados según el
apellido del autor
principal.
Fuentes Impresas
Fuentes Electrónicas
Taller de Aplicación N° 03
Ahora, que ya elaboraste la primera parte, lee tú
informe, revisa los puntos tratados y modifica de
acuerdo a los lineamientos entregados y las normas
apa entregadas

ENVÍO: MARTES 19/05 COMPLETO


o American Psychologycal Association (2002). Manual de
Publicaciones de la American Psychologycal Association (5
ed.). México, D.F.: Editorial El Manual Moderno.

o American Psychologycal Association (2010). Manual de


Publicaciones de la American Psychologycal Association (6
ed.). México, D.F.: Editorial El Manual Moderno.

o HERNÁNDEZ SAMPIERI, R., FERNÁNDEZ COLLADO, C. y


BAPTISTA LUCIO, P., Metodología de la Investigación, McGraw
Hill, México, 2000.

o SABINO, Carlos, El proceso de investigación, Lumen-


Humanitas, Bs.As., 1996. – ANDER-EGG, Ezequiel, Técnicas de
Investigación Social, Humanitas, Bs.As., 1990.

También podría gustarte