Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

ÀREA DE LA SALUD HUMANA


CARRERA DE MEDICINA HUMANA
INFORME DE PRÁCTICAS

NOMBRES Y APELLIDOS Vicenta Maribel Álvarez Merino MÒDULO 5to


/CICLO ‘‘C’
Diana Cabrera González

ASIGNATURA Parasitología NRO. DE 08


PRACTICA
DOCENT Dra. Loidy Zamora NRO. DE
GRUPO
LEISHMANIOASIS.- Métodos Diagnósticos
TÌTULO DE LA PRÀCTICA
Práctica: /01/2020
FECHA: Entrega: 19/02/2020 NOTA

OBJETIVOS:
1. Conocer los diferentes métodos diagnósticos directos que existen para identificar
leishmaniosis
2. Observar laminas o imágenes leishmaniosis en raspado o biopsia de piel y/o mucosas,
cultivo, previamente fijadas.

FUNDAMENTO TEORICO DE LA PRÁCTICA A EJECUTAR:

LEISHMANIASIS

La leishmaniasis es causada por un protozoo parásito del género Leishmania, que cuenta


con más de 20 especies diferentes. Se conocen más de 90 especies de flebotominos
transmisores de Leishmania. La enfermedad se presenta en tres formas principales:

•Leishmaniasis cutánea difusa (LCD): se caracteriza por lesiones cutáneas nodulares o en


placas que tienden a diseminarse en la piel de todo el cuerpo; su curación es difícil.

•Leishmaniasis mucocutánea (LMC): se caracteriza por lesiones iniciales de piel que,


aunque lleguen a cicatrizar, producen metástasis que varios años después destruyen
mucosas y cartílagos, particularmente en la nariz y en faringe con efectos invalidantes, su
curación es difícil.

•Leishmaniasis visceral (LV) o Kala-azar: cursa con fiebre, pancitopenia, lesiones de


órganos internos como hígado, bazo, médula ósea y ataque grave al estado general; los
casos no tratados se asocian con padecimientos intercurrentes y conducen a la muerte.

Agente Etiológico

El agente etiológico de la Leishmaniasis es un protozoario de la familia Trypanosomatidae,


Leishmania. Es un parásito digenético, en su ciclo de vida se encuentran dos formas o
estadios. •Promastigote: la forma infectante, elongado, extracelular, alargada, se
desarrolla y multiplica en el tracto digestivo de los insectos transmisores. De 20-30 μm,
flagelado para su movilidad en el intestino de los insectos vectores. •Amastigote: la forma
replicativa, redondo u oval, carece de flagelo, intracelular, se encuentra en los macrófagos
donde se dividen, mide de 2-5 μm

Transmisión

La leishmaniasis se transmite por la picadura de flebótomos hembra infectados. Su


epidemiología depende de las características de la especie del parásito, las características
ecológicas locales de los lugares donde se transmite, la exposición previa y actual de la
población humana al parásito y las pautas de comportamiento humano. Hay unas 70
especies animales, entre ellas el hombre, que son reservorios naturales de Leishmania.

Se presentan dos alternativas para la determinación de leishmanisis cutánea. La primera


que consiste en la visualización, en el frotis o en la histopatología, de amastigotes en
tejidos infectados. La segunda opción es el aislamiento directo de los promastigotes en
cultivos in vitro de las lesiones sospechosas.

MATERIALES EQUIPOS
 Microscopio  Placas portaobjetos fijas negativas y
positivas al parasito
 Video sobre los métodos de
diagnóstico
 Guantes
 Mascarilla
 Gel desinfectante para manos
 Jabón líquido
 Toallas desechables para el secado
de manos
TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA EJECUTAR LA PRÁCTICA:
Los métodos disponibles son: examen directo, Biopsia, cultivos, Prueba de la PCR,
Intradermorreacción de Montenegro y métodos serológicos, así:

 El método clásico, consiste en hacer una incisión en el reborde de la ulcera, en la lesión


papular o nodular, para luego raspar el tejido y obtener histiocitos o macrófagos
parasitados, la abundancia de sangre indica una mala muestra y enmascara el diagnóstico.
También se puede entrar por el borde interno de la ulcera, después de hacer una buena
limpieza de la misma, cuando está contaminada, posteriormente realizar desbridamiento,
retirando costras, material purulento y así se puede llegar a la base del reborde de la
ulcera y tomar las células de la parte profunda

 Otro método para obtener muestra aséptica para cultivo, aquí se inyecta 0.1 a 0.2 ml de
solución salina amortiguada entrando por el borde y rotando la aguja varias veces para
macerar el tejido internamente y desprender las células que luego se aspiran.  Con este
material así obtenido (con los dos métodos) se hacen cultivos o se extiende en un
portaobjetos para hacer uno o dos extendidos de un centímetro de diámetro, que al estar
seco, se colorean con Giemsa, Wright . Se deben hacer dos o tres preparaciones por
paciente y en cada muestra examinar un mínimo de 100 campos con objetivo de 100X.

COLORACIÓN GIEMSA

Colocar las láminas sobre la varilla de coloración. Preparar el volumen necesario de


solución Giemsa diluida, aproximadamente 2 mL por lámina.

• En la probeta colocar 0,1 mL (2 gotas) de solución Giemsa stock por cada mL de solución
amortiguadora.

• Homogeneizar la solución colorante. Cubrir la muestra con la solución Giemsa diluida.


Dejar actuar el colorante durante 30 minutos. Lavar con agua corriente y dejar secar a
temperatura ambiente.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA PRÁCTICA:

Los estudiantes logramos


 Conocer los diferentes métodos diagnósticos directos que existen para identificar
leishmaniosis
 observar láminas o imágenes leishmaniosis en raspado o biopsia de piel y/o
mucosas, cultivo, previamente fijadas.

RESULTADOS

 Luego de una breve introducción por parte de la Dra, observamos en el microscopio


LEISHMANIOSIS

Leishmania

Amastigote
intracelular
Leishmania

CONCLUSIONES

De acuero a la práctica realizada podemos concluir que :


-El estudiante conoce de forma visual y teórica los diferentes métodos de diagnóstico
directos que existen para la identificación de Leishmaniasis.
-El estudiante está en la capacidad de observar de forma adecuada láminas o imágenes
que le permitan diferenciar la presencia de Leishmaniasis en raspados o biopsias
previamente fijados.
-El estudiante puede dirigir y confirmar el diagnóstico de Leishmaniasis a partir de la
identificación del parásito en pruebas de laboratorio, posterior a la identificación clínica
(sintomatología) del mismo.

RECOMENDACIONES

 Precautelar el cuidado e integridad de todos los instrumentos de laboratorio.


 Hacer uso de las normas de bioseguridad en este caso siendo primordial el uso de
guantes y gorro para evitar posibles contaminaciones de la muestra.
 Tener un conocimiento teórico previo y amplio acerca de la práctica a realizar, así
como de los temas relacionados para evitar cometer errores o confusiones en el
proceso.
 Mantener el orden y educación debidas dentro del laboratorio.
 Estar alertas a las indicaciones y sugerencias de la docente.
 Permitir a los compañeros rotar por los microscopios en orden y en silencio

 Desechar los materiales en los respectivos recipientes de acuerdo a la clasificación


establecido
PREGUNTAS DE CONTROL

1. Defina que buscan los métodos de diagnóstico directos e indirectos en el caso de


leishmaniosis

2. ¿Qué tipo de Leishmaniosis existen en el nuevo mundo?

 Leishmaniasis visceral. -Se caracteriza por episodios irregulares de fiebre, pérdida


de peso, hepatoesplenomegalia y anemia.
 Leishmaniasis cutánea (LC): es la forma más frecuente de leishmaniasis, y
produce en las zonas expuestas del cuerpo lesiones cutáneas, sobre todo ulcerosas,
que dejan cicatrices de por vida y son causa de discapacidad grave.
 Leishmaniasis mucocutánea: conduce a la destrucción parcial o completa de las
membranas mucosas de la nariz, la boca y la garganta.

BIBLIOGRAFÍA FIRMA DEL FIRMA DEL DOCENTE


ESTUDIANTE
 Montalvo, A., Fraga, J.,
Monzote, L., García, M. and
Fonseca, L. Vicenta Álvarez
(2020). Diagnóstico de la
leishmaniasis: de la ………………………
observación microscópica del
parásito a la detección del
ADN. [online] Scielo.sld.cu.
Available at:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?
Diana Cabrera
script=sci_arttext&pid=S0375-
07602012000200002
[Accessed 17 Feb. 2020]. ………………………

 Sanchez, J. (2020). OPS/OMS
| Leishmaniasis cutánea y Dra. Loidy Zamora
mucosa. [online] Pan
American Health
Organization / World Health ………………………
Organization. Available at:
https://www.paho.org/hq/index
.php?
option=com_content&view=ar
ticle&id=6417:2012-
leishmaniasis-cutanea-
mucosa&Itemid=39345&lang=
es [Accessed 19 Feb. 2020].

 Montalvo, A., Fraga, J.,


Monzote, L., García, M. and
Fonseca, L.
(2020). Diagnóstico de la
leishmaniasis: de la
observación microscópica del
parásito a la detección del
ADN. [online] Scielo.sld.cu.
Available at:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0375-
07602012000200002
[Accessed 17 Feb. 2020].

También podría gustarte