Está en la página 1de 13

1

Fase 3: Elaborar Resumen y Generar Estrategias

Presentado Por:

Antonio Carlos Pérez


Eliana Candelaria García
Leonor Sanid Jiménez
Nubis Montes Baldovino
Yina Esther Casares

Grupo: 403018_108

Presentado a:

Malcolm Vélez Camargo

Universidad Nacional Abierta y A Distancia -UNAD

Escuela De Ciencias Sociales Artes y Humanidades- ECSAH

Antropología Psicológica

11 de abril de 2019
2

Tabla de Contenidos

Introducción.......................................................................................................................3

Desarrollo...........................................................................................................................4

Conclusiones.....................................................................................................................12

Referencias.......................................................................................................................13
3

Introducción

Este trabajo se realizó con el fin de que como estudiantes podamos reconocer y comprender

desde la Antropología Psicológica, las necesidades, problemas, diferencias de territorios,

identidades y manifestaciones de dinámicas sociales en contexto. La metodología empleada fue

una síntesis de las lecturas sugeridas de la unidad número dos. Todo esto es de gran importancia

ya que nos permite apoderarnos de conceptos de gran utilidad en nuestra formación profesional

como futuros psicólogos.

Con la revisión y compresión de las lecturas propuestas en esta fase, se analiza la trayectoria

histórica de la Psicología cultura desde la Ilustración y el pensamiento positivista en el abordaje

de la relación entre mente, cultura y lenguaje; siendo éste último uno de los tres pilares

destacados en el estudio de la naturaleza humana. El pensamiento poligenista, innatita y

progresista del origen de las razas del pensamiento ilustrado de la razón (las diferencias humanas

pueden explicarse en la multiplicidad de origen), se develan posteriormente con los avances en

los estudios de la relación propuesta entre mente, cultura dando paso a una Psicología que más

que centrarse en la naturaleza humana, lo hace en los procesos mentales colectivos, antiguamente

llamada; “La Psicología de los pueblos”.

El estudio antropológico de la naturaleza humana va más allá de los relatos míticos del Popol

Vuh; su objetivo es contribuir a la construcción de nuevos sentidos de existencia, que ha

encontrado en la diversidad, pluralidad y diferencia los ejes centrales de la riqueza de la vida. Sin

embargo, en la actualidad el consumismo del mundo globalizado ha traído a la realidad los fríos

hombres de madera de relato mítico vaciados de identidad, ternura y sentido.


4

Desarrollo

Psicología Cultural: Una Aproximación Conceptual E Histórica Al Encuentro Entre Mente

Y Cultura

En la presente comunicación se parte del reconocimiento de la necesidad de una Psicología

cultural que supere las limitaciones de la Psicología transcultural tradicional; en particular, sus

análisis de la relación entre cultura y pensamiento, en términos de variables independientes y

dependientes. Dentro de los defensores de la Psicología cultural se identifican tres enfoques, a

los que se denomina enfoque simbólico, enfoque de cognición en contexto y enfoque socio-

histórico (vygotskiano). Se presentan las ideas fundamentales que caracterizan a estos enfoques,

atendiendo a tres aspectos: sus bases teóricas, la concepción metodológica que propugnan y el

modo en que definen la relación entre mente y cultura. Finalmente, se señalan las principales

semejanzas y diferencias entre los enfoques, optando por el enfoque socio-histórico, que permite

considerar adecuadamente el papel de los símbolos y su relación con la práctica social.

La psicología transcultural tradicional no ha conseguido desarrollar un conocimiento

profundo de la relación entre cultura y procesos cognitivos. Como han señalado diversos autores

(ver, por ejemplo, Rogoff, 1981, de la Mata y Ramírez, 1989, de la Mata, 1993), las

insuficiencias en el terreno de los datos empíricos son inseparables de un conjunto de problemas

teóricos y, en particular, la conceptualización dominante de los dos términos de la relación. Para

Jahoda (1995), la psicología transcultural de orientación cognitiva continúa la tradición que él

denomina “positivista”, heredera de la doctrina de la "unidad psíquica de la humanidad" (en

expresión de Waitz), para la que todos los seres humanos estamos equipados con el mismo

aparato de procesamiento de información. Las diferencias observadas entre individuos se deben a


5

las diferencias en algunos de los "datos" (inputs) con los que funciona ese aparato. No afectan a

los procesos cognitivos mismos. Unida a esta idea, la tradición metodológica dominante, de

índole experimental, convierte a la cultura en un conjunto de variables independientes que

afectan a los contenidos de los procesos cognitivos. Esto hace que muchos autores consideren

que estas variaciones competen a la Antropología (cognitiva) y no tanto a la psicología, que debe

encargarse de desentrañar los procesos cognitivos (el "software"), entendidos éstos como

atributos universales de la especie. Esto ha llevado a concebir la relación entre cultura y procesos

cognitivos de acuerdo con un modelo de caja negra (Mehan, 1979), incapaz de dar cuenta de la

naturaleza y los mecanismos de dicha relación.

Toda identidad se construye en la confrontación y negociación con los otros, diferentes con

diversas alteridades, de ahí que toda crisis de identidad en realidad es una crisis de la alteridad.

En realidad, lo que está viviendo la humanidad no solo es una crisis de identidad. (No saber

quiénes somos) la crisis mayor es una crisis de alteridad dada por nuestra incapacidad de

conocer, reconocer, valorar, respetar, tolerar y convivir con lo insoportable diferencia del otro.

La identidad como narración social desde la perspectiva teoría de Taylor sí da cabida a la

capacidad de elegir de los individuos y a la consideración de las identidades múltiples y

múltiples lealtades identitarios, pero se hace notar la importancia del contexto social y del grupo

por encima de la elección personal en el momento en que una persona construye su identidad, ya

que les da valor a los bienes externos como la comunidad cultural y lingüística a la que la

pertenece y que hacen posible la inteligibilidad y la narración de lo que somos y de quiénes

somos.
6

Estrategias conceptuales para entender la identidad, la diversidad y la diferencia.

La nueva situación histórica de la humanidad, le plantea a la antropología la posibilidad de

reformular su praxis, sus metas éticas, así como sus contenidos teóricos y metodológicos, para

que deje de ser una ciencia de lo exótico y lo primitivo y se transforme en ciencia de la

diversidad, la pluralidad y la diferencia; una ciencia de la alteridad que busca acercarse a

entender los significados, las significaciones y sentidos que construye la diversidad humana para

poder ser y estar en el cosmos, el mundo y la vida.

Antropología y globalización: El actual proceso de globalización ha hecho posible que por

primera vez la humanidad se halle interconectada y descubra como nunca antes que el mundo es

redondo, pues es redonda la globalidad que atraviesa todas las dimensiones de la realidad actual.

Una antropología comprometida con la vida: la construcción de una nueva antropología, más

comprometida con la vida, que trabaje en la perspectiva de la esperanza y la ternura, porque lo

que está en juego es la dignidad de la vida en todas sus formas, la de un mundo en el que sea

posible la felicidad de todos los seres, donde no sea la razón instrumental sino el corazón abierto

a la incertidumbre y la ternura, lo que determine el latido de la existencia.

Aproximación a una estrategia conceptual de la cultura: la historia de la antropología deja

claro un evidente conflicto en el momento de buscar una definición de cultura. Generalmente no

se supera los límites de las adjetivaciones accidentalistas o de los sustantivismos descriptivos que

priorizan los aspectos externos, manifiestos de una cultura que se han quedado al nivel de los

rasgos culturales, o han leído la cultura siempre al margen de la sociedad y los sujetos sociales

que la construyen.
7

La cultura en el mundo Greco-romano

 Desde su consideración etimológica, cultura viene del latín colere que significa cultivar.

Al principio aludía a un habitar con los dioses, de ahí se derivará posteriormente la idea

de rendir “culto” a los dioses.

 Fue Cicerón quien empleo el vocablo cultura por primera vez, cultura animi, cultura del

espíritu, partiendo de la analogía que se encuentra con el cultivo de la tierra.

 Heródoto, Homero, Hipócrates, la noción de cultura animi, que la entendían dentro de la

paidea, o sea los valores que el hombre “sabio” o “culto” transmitía como voz de la

divinidad.

 La cultura desde la perspectiva aristotélica es vista como “ese saber que permite al

hombre discernir acertadamente acerca de todo”.

La cultura en la Edad Media y el Renacimiento

 En el Renacimiento prevalece el concepto de “humanitas” que recoge la confluencia de

cultura subjetiva y objetiva, el hombre traduce los sentimientos y experiencias de la

época.

 En el siglo XVI, en Francia, Alemania e Inglaterra, comienza a usarse la noción de

cultura con el término de civilización, dándole las mismas connotaciones que traían del

pasado.

La cultura según la Ilustración

 En el siglo XVIII los iluministas, superan la visión racionalista y ven a la cultura como

una “configuración del espíritu humano”, como producto de la razón humana que forma

“todo el modo de vida de un pueblo”.


8

 Hegel, para este autor, la verdadera cultura se sustenta en la noción de geist (espíritu). la

cultura no es sino una producción del espíritu propio de las sociedades civilizadas.

 En el siglo XVIII se formula una definición de cultura entendida con relación a

“costumbres”, “tradición”, “herencia social”,

 La incorporación definitiva del termino cultura, se da en Alemania a partir de 1850, con

una doble acepción: cultura subjetiva y cultura objetiva o histórica (civilización). En

adelante el término cultura será usado en el sentido de totalidad, como algo que pertenece

a un colectivo social, un pueblo o toda la humanidad.

La visión evolucionista de la cultura: Tylor formula su clásico concepto de cultura, señalando

que esta es “ese complejo total, que incluye conocimientos, creencias, artes, leyes, moral,

costumbres y cualquier habilidad adquirida por el hombre como miembro de la sociedad”.

Cultura como construcción social: la cultura tiene que ser mirada como una “construcción”

específicamente humana, resultante de la acción social. La cultura es esa construcción que hizo

posible que el ser humano llegue a constituirse como tal y a diferenciarse del resto de los seres de

la naturaleza.

La cultura como conducta aprendida: el proceso de aprendizaje de las normas culturales ha

sido llamado socialización, el que, según algunos antropólogos, no empieza con el nacimiento,

sino desde el proceso de la gestación en el que se inicia el camino de la vida, que es el de crecer

y aprender.

La cultura como conducta compartida: es una forma de pensar o actuar. Para considerarla

parte de una cultura debe ser compartida por los miembros de una determinada sociedad.
9

Subcultura: se llama subcultura a un conjunto social que manteniendo los rasgos de la cultura

global se diferencian de esta y de otros grupos que la integran porque establecen sus propias

áreas de significado y significación diferenciada.

La cultura como ecosistema humano: la cultura hace posible que los seres humanos y las

sociedades puedan construir un segundo medio ambiente, un ecosistema humano que da sentido

a su praxis vital.

La cultura como instrumento adaptativo: el proceso adaptativo está determinado por el

conocimiento simbólico socialmente producido y transmitido y la praxis que ese conocimiento

hace posible, lo que implica la elaboración de representaciones e interpretaciones sobre la

naturaleza, que son compartidos por quienes integran una sociedad y en base a estos se

determinan diversas prácticas sociales.

La cultura como resultado de las necesidades humanas: las diversas necesidades biológicas

naturales que compartimos con el resto de los animales, son resueltas a través de respuestas

culturales específicas a cada sociedad.

Cultura y conductas “naturales: casi todos los aspectos que se consideran naturales, incluidas

las emociones, los sentimientos, etc., están modelados por la cultura, puesto que las diversas

sociedades dan diversas respuestas a estas mismas necesidades.

El campo de las manifestaciones de la cultura: se refiere al campo de los aspectos

“manifiestos” de la cultura, de las manifestaciones observables, materiales, evidentes y más

fácilmente perceptibles de la cultura, que es al que más se hace referencia cuando se habla de

ella.
10

Cultura y “habitus”: el habitus vendría a configurar lo que nosotros hemos llamado el

acumulado social de la existencia de un pueblo, esa raíz de ancestralidad que es resultante de las

anteriores prácticas históricas de un grupo.

Cultura e historicidad: cada cultura es siempre histórica, está cargada de historicidad, pues

surge como respuesta a un determinado proceso del desarrollo de la historia humana.

La cultura como construcción dialéctica: nos permite entender mejor los procesos que han

sido abordados desde la óptica del cambio cultural; los procesos de difusión, innovación,

invención, así como los de aculturación, reinterpretaciones sincréticas o de hibridación,

heterogeneidad y bricolaje cultural como los que caracterizan a las sociedades contemporáneas.

Cultura: diversidad, pluralidad, alteridad y diferencia: la perspectiva de la cultura desde la

alteridad, la diversidad, la pluralidad y la diferencia, rompe las visiones funcionalistas y

estructuralistas que han buscado construir y explicar la cultura desde los grandes “universales de

la cultura”, dentro de los cuales la diversidad, pluralidad y diferencia quedaba homogeneizada.

Potencialidades humanas y capacidades territoriales y sendas Para el Postconflicto en

Colombia.

Colombia es un país con índices de violencia interna por una guerra que ha llevado al

deterioro económico, psicosocial, político y cultural ya que por más de 40 años ha tenido que

convivir con toda clase de actos de discriminación y violencia, pero esto ha generado en la

población una mayor creatividad y un mayor arrojo por parte de los actores sociales, públicos y

privados originando acciones y comportamientos de solidaridad y de necesidad de Paz. Anqué se

han generado acuerdos de paz con los grupos armados no es certero que se dé el fin de la
11

violencia, aunque s se espera que con esto se dé inicio a nuevas oportunidades que mejoren la

calidad de vida y el bienestar de la población.

El posconflicto: Es un período de tiempo en el cual se superan los conflictos armados, sea

parcial o totalmente. El fin de un conflicto armado, puede presentarse por la vía negociada o por

vía victoria/derrota armada. Uno de los parámetros que evidencian escenarios de postconflicto es

la disminución de homicidios por el conflicto armado.

Según Neef (1986), las capacidades o habilidades de las personas se fomentan cuando se

destinan a la defensa de sus necesidades (axiológicas y existenciales) y a la realización de sus

libertades; para el autor es imprescindible que las personas vivan sus necesidades: de ser, tener,

hacer y estar, y axiológicas: de subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación,

ocio, creación, identidad y libertad.

Las necesidades humanas fundamentales son las mismas en todas las culturas y en todos los

períodos históricos. Lo que cambia a través del tiempo y de las culturas es la manera o los

medios utilizados para la satisfacción de las necesidades. Cada sistema económico, social y

político adopta diferentes estilos para la satisfacción de las mismas necesidades humanas

fundamentales. En cada sistema éstas se satisfacen (o no) a través de la generación (o no

generación) de diferentes tipos de satisfactores. Uno de los aspectos que define una cultura es su

elección de satisfactores.

Desde la Psicología cultural se puede resultar la importancia de la descentralización con

respecto al el estudio del papel de la cultura en la vida mental de los seres humanos, y evaluación

de la variabilidad cultural de los procesos psicológicos, sabemos que psicología cultural

representa un nuevo interés por analizar esta relación.


12

Conclusiones

 La pregunta por el sujeto y su relación con el mundo de las cosas interior y exterior desde

cada enfoque teórico analizado evidencia similitudes en la lectura del sujeto cultural, si

bien los niveles de importancia y consideración del impacto de la relación con la sociedad

y la cultura es diferente, es importante resaltar su consideración y estudio.

 Las diferencias en cuanto al método de abordar al sujeto cultural y por ende la diferencia

terapéutica son notables en las líneas analizadas, de alguna manera están circunscritas al

periodo social y científico de cada uno de quienes las representan.

 Desde este enfoque es claro que, en el tema de subjetividades, la antropología psicológica

aporta elementos teóricos y procedimentales para abordar estudios del hombre y sus

relaciones.

 Este trabajo es de gran importancia en nuestra formación como futuros psicólogos ya que

nos permitió reconocer y comprender desde la Antropología Psicológica, las necesidades,

problemas, diferencias de territorios, identidades y manifestaciones de dinámicas sociales

en contexto.

 Por último y no menos importante se resalta la sinergia en el equipo del trabajo, desde la

oportunidad en los aportes individuales y desde la disposición en la construcción del

trabajo colectivo
13

Referencias

Bastidas, L. (2015). Potencialidades humanas y capacidades territoriales: sendas para el

postconflicto en Colombia. Universidad de Nariño. DESBORDES - Revista de

Investigaciones de la Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades - UNAD 

Recuperado dehttp://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/desbordes/article/view/1867/2082

Cubero, M. & Santamaría A. (2005). Psicología Cultural una aproximación conceptual e

Histórica al encuentro entre mente y cultura. Recuperado

dehttp://www.redalyc.org/pdf/799/79902303.pdf

Guerrero, P. (2002). Estrategias conceptuales para entender la identidad, la diversidad y la

diferencia. Ed. Abya Yala.  Recuperado

dehttp://repository.unm.edu/bitstream/handle/1928/10559/La%20cultura%20estrategias

%20conceptuales.pdf

También podría gustarte