Está en la página 1de 123

Unidad 2: Fase 3 - Diseño y aplicación de la investigación

Karen Daniela Robayo - Código: 1.053.345.826

Elizabeth Acosta Vanegas - Código: 1.128.060.665

Sandy Patricia Novoa Aldana - Código: 1.102.869.897

Miguel Ángel Blanco Sandoval - Código: 1.094.858.971

Luz Gissellys Hernández Contreras - Código: 1.040.509.430

Grupo: 403034_74

Universidad Nacional Abierta y a Distancia_UNAD

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades - ECSAH

Seminario De Investigación (Plan Nuevo)

Mayo 2020

* Henry Steven Rebolledo.

1
Introducción

Este trabajo describe la importancia del curso de Seminario De Investigación con relación

a la temática tratada de la Unidad 2: Fase 3 - Diseño y aplicación de la investigación, donde

psicólogos en formación de manera individual hace revisión rigurosa de las lecturas sugerida y

complementarias de la Unidad 2 - Praxis investigativa en escenarios de actuación psicosocial,

apropiándose de las mismas, con el propósito de elaborar un mapa conceptual en el cual se

identifica claramente la praxis investigativa del psicólogo en los contexto ambiental, familiar,

comunitario, educativo y organizacional.

Posteriormente, luego de revisar la retroalimentación dada por el docente en la fase 2, en

cuanto a los ajustes pertinentes, para dar continuidad a la investigación, se diligencia el formato

de presentación de proyecto de investigación como opción de trabajo de grado dispuesta en el

sistema integrado de gestión (SIG) de la UNAD. Además, mediante la herramienta ATLAS.TI se

realiza un análisis de la información parcial a partir de las categorías descritas en el objetivo

general de cada proyecto investigativo.

Por otra parte, de manera colaborativa se realizó una retroalimentación de manera

profunda a la propuesta de mínimo un compañero como pensadores autónomos frente a los ítems

establecidos. Todo lo anterior, se efectuó con el objetivo de identificar las problemáticas

psicosociales desde el contexto, así como metodologías para estudio de las mismas.

2
Mapa conceptual

Estudiante Karen Daniela Robayo.

3
Estudiante Elizabeth Acosta Vanegas.

4
Estudiante Sandy Patricia Novoa Aldana.

Estudiante Miguel Ángel Blanco Sandoval.

5
Estudiante Luz Gissellys Hernández Contreras.

6
Formato de presentación de proyecto de investigación como opción de trabajo

Estudiante Karen Daniela Robayo.

1. INFORMACIÓN GENERAL DE LA PROPUESTA DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN COMO OPCIÓN DE


GRADO

Fecha: 02/05/2020
Título de la propuesta: Ciberadicción en jóvenes del Municipio de Chiquinquirá, Boyacá.
2. INTEGRANTES DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN (MÁXIMO 3 ESTUDIANTES)

Investigador que avala la propuesta de investigación: Henry Steven Rebolledo

Identificado C.C. X C.E Otro Número:

con

Título profesional en Correo


Título Profesional
Psicología electrónico

Título Último Nivel de Magister en Educación Semillero de Seminario de Investigación

formación académica y Desarrollo Humano. Investigación

7
GRUPO y URL Grupal:

Grupo: 403034_74

https://campus122.unad.edu.co/ecsah49/user/index.php?id=29

Teléfono / Celular Zona CEAD Neiva

Centro Neiva

Nombre del estudiante: Karen Daniela Robayo Pinilla

Identificació C.C. X C.E Otro Número: 1053345826

Psicología No. de Créditos


166
Aprobados:
Programa Académico
% de créditos
98%
aprobados

Correo electrónico Karen1396@hotmail.com Teléfono / 3123226057

Celular

8
Dirección Calle 4 No 4B-24 Municipio / Chiquinquirá,

residencia: Departamento Boyacá

CENTRO: CEAD Chiquinquirá ZONA: Centro de Boyacá

3. DATOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO


Línea de Investigación
Escuela Ciencias Sociales Artes y Humanidades.
Descriptores palabras claves (mínimo 5 máximo 7): Internet, Ciberadicción, Jóvenes, Exceso, Riesgos, Prevención.

4. RESUMEN (Máximo 200 palabras)


El presente trabajo da cuenta de una problemática silenciosa que se ha generado en torno al uso excesivo del internet y todos sus

elementos anexos, generando así una patología que es conocida como ciberadicción, pese a ser una enfermedad con grandes

consecuencias en la salud mental y que afecta la calidad de vida de las personas, en especial de Jóvenes menores de 18, cuya

cotidianidad se ve alterada en los diferentes ámbitos. Se hace notoria la falta de investigación ante una problemática que afecta a la

población mundial, y que, por supuesto afecta a Colombia, y al Municipio de Chiquinquirá, Boyacá, que, como parte de Colombia,

no cuenta con investigaciones que lleven a reconocer si hay presencia de jóvenes que están sumergidos en la ciberadicción, y

partiendo de esta necesidad es que a través de la herramienta diagnóstica el Test de Adicción a Internet (IAT) DE Kimberly Young

se pretende identificar la población de Jóvenes entre 15 y 18 años de edad pertenecientes al barrio El Bosque y Nueva Colombia, de

Chiquinquirá y definir la existencia de ciberadicción de aspectos detonantes que más generan adicción a internet.

9
5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las nuevas tecnologías en torno a la comunicación se han convertido en herramientas importantes para el desarrollo de la vida

humana y la interacción social, basándose en las necesidades humanas y para facilitar la comunicación surge el Internet, un

elemento de fácil acceso que en Colombia se estipula dentro del conjunto de tecnologías de la información y comunicación (TIC)

que permite el almacenamiento y recuperación de la información digital y analógica.

Desde su aparición, el Internet ha mejorado la calidad de vida de muchas personas debido a los grandes beneficios que tiene y su

facilidad de uso para todas las edades, es sin duda alguna una herramienta que da libertad a los individuos y lo toman como un

medio de libre expresión.

Sin embargo, y con el pasar de los años se han empezado a observar ciertas consecuencias negativas relacionadas con el uso

excesivo del internet, lo que ha llevado a generar la hipótesis que genera interrogantes respecto a la existencia de una adicción al

Internet que repercute en la salud y calidad de vida de los individuos.

En Colombia la ciberadicción o adicción a internet es una problemática que empieza a tomar forma y afecta a una proporción

grande de individuos, pero la población que más se denota dentro de la adicción a Internet, son los menores de 18%, en el País uno

de cada 10 menores de edad son adictos al internet, muchos padres reconocen que sus hijos hacen uso excesivo del Internet y de las

libertades que este proporciona, sin embargo no existen investigaciones profundas acerca de esta nueva adicción en las diferentes

regiones del país.

10
A estas regiones con poca profundización en la problemática, se suma Boyacá y con ella el Municipio de Chiquinquirá que tiene

una población joven del 35,7% y se desconocen datos precisos acerca de si existe población joven menor de 18 años que pueda

estar inmersas en la ciberadicción.

Partiendo de la necesidad de profundizar en la problemática y de empezar a identificar la ciberadicción en la población joven surge

el cuestionamiento, ¿Hay presencia de ciberadicción en jóvenes entre 15 y 18 años de edad en el Municipio de Chiquinquirá,

Boyacá?

6. JUSTIFICACIÓN
La tecnología ha hecho avances importantes para la humanidad, se han logrado avances con propósitos claros en beneficiar a cada

individuos y uno de esos grandes avances es el internet, que según (Castells 2001) “es el primer medio de comunicación que

permite la integración entre varias personas en un tiempo escogido a nivel global”, la gran capacidad del internet permite transmitir

información, existen beneficios sociales, intelectuales, y científicos que se reflejan en el establecimiento de relaciones sociales y

empresariales, permite el intercambio de conocimiento, permite el acceso a todo tipo de información y da cabida a la realización de

actividades de ocio y recreación que por supuesto despiertan el interés de muchos y sobre todo menores de edad quienes

representan un gran número de repoblación que hace uso del internet.

Partiendo de la fascinación que causa el internet, se ha logrado identificar que cada vez más las personas hacen uso descontrolado

del internet, empezando a emplear demasiado tiempo en la navegación causando un estado de excitación cuyos resultados serán

pocas horas de sueño, hiporexia durante largos periodos y poca actividad física, con lo cual desencadenarán problemas en la salud

11
física y mental.

Entiendo entonces que el uso excesivo del internet puede catalogarse como adicción, y que su uso llega a ser excesivo por los

jóvenes menores de 18 años es necesario indagar frente a esta adicción que crece a pasos agigantados y de la cuál no se tienen

mayores registros en investigación en las diferentes regiones de Colombia, a lo que no es indiferente la población joven de

Chiquinquirá que no registra números de ciberadictos.

Por dicha razón el presente proyecto busca realizar un identificar la presencia de ciberadicción en jóvenes de 15 y 18 con el fin de

sembrar los primeros datos investigativos que den cabida al desarrollo de estrategias y planes de prevención para resolver la

problemática.

Este primer diagnóstico e identificación de ciberadictos jóvenes, se realizará por medio de una herramienta diagnóstica que consiste

en una encuesta tipo test de 20 preguntas propuesto por (Young) que evalúa la posible patología de adicción al internet en los

individuos, que en este como población serán 20 jóvenes entre 15 y 18 años de edad, pertenecientes al barrio El Bosque y Nueva

Colombia del Municipio de Chiquinquirá, teniendo así una población muestra perteneciente a diferentes esferas socioculturales.

7. OBJETIVO GENERAL
Identificar la presencia de ciberadicción en jóvenes entre 15 y 18 años de edad, pertenecientes al barrio El Bosque y Nueva

Colombia del Municipio de Chiquinquirá, señalando aquellos aspectos que más generan adicción en la población mencionada.

8. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Realizar un diagnóstico sobre ciberadicción a jóvenes entre 15 y 18 años de edad del barrio El Bosque y Nueva Colombia

12
en el Municipio de Chiquinquirá, utilizando como herramienta diagnóstica el Test de Adicción a Internet (IAT) de

(Kimberly Young).

2. Analizar los resultados derivados de la aplicación de la herramienta diagnóstica, Test de Adicción a Internet (IAT) de

(Kimberly Young), en jóvenes entre 15 y 18 años de edad.

3. Especificar aquellos aspectos de mayor adicción entre en los jóvenes entre 15 y 18 años de edad, partiendo de los resultados

de la aplicación de la herramienta diagnóstica.

9. MARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO


Marco Teórico

El internet de acuerdo con (Castells 2001) desde su aparición se convirtió en el primer medio de comunicación que permite la

interacción entre varias personas en un tiempo escogido a nivel global, este es uno de los beneficios del Internet, a los que se suman

beneficios intelectuales, académicos, sociales y de entretenimiento.

Internet nació a principios de los años sesenta, cuando el Departamento de Defensa de los Estados Unidos encargó a un grupo de

investigadores la búsqueda de soluciones para la seguridad estratégica de Occidente. El resultado fue la red Arpa, diseñada para la

comunicación militar. En ese entonces sus creadores no previeron el alcance de su invento: la base original de lo que ahora es la

moderna Internet, la red que ha cambiado la historia tecnológica del mundo. El 24 de octubre de 1995, el Consejo Federal de Red

(FNC, por sus siglas en inglés) se refirió al término Internet como un sistema global de información que comenzó como una

creación de un pequeño grupo de investigadores para convertirse en un éxito comercial. Internet se ha convertido en un servicio de

13
fácil acceso para cualquier usuario, debido a la amplia y rápida adopción de la tecnología World Wide Web (www), que permite a

los usuarios encontrar rápidamente a la información distribuida alrededor del mundo (Andrés Navarro, German Rueda 2007).

Los índices de penetración de Internet demuestran su progresión. El porcentaje de personas que hace uso de la red es del 78.3 % en

Estados Unidos, el 58.3 % en Europa y el 37.0 % en América Latina (Internet Word Stats, 2012). En Colombia se tienen datos

puntuales que especifican que el Internet es más usado en un 67% por personas entre los 16 y los 40 años de edad y el 16.3% son

menores de 16 años, además sen indica que la permanencia en internet suele ser entre 2 a 7 horas al día.

El uso del Internet es cada vez más progresivo, se dice que el uso excesivo del Internet se da porque sus características son objeto

de “fascinación” de acuerdo con (Smith 2000), de tal forma que puede llevar a los sujetos a generar adicciones y generar un mal uso

de este recurso tecnológico. Señalando que las personas cada vez hacen más uso del Internet se empieza a denotar la necesidad de

invertir cada vez más tiempo en la navegación de forma descontrolada y desde aquí estudiosos e investigadores empiezan a señalar

adiciones en relación con el uso del Internet y aparece entonces la Ciberadicción.

El uso problemático del Internet ha sido estudiado por diversos autores como (Kimberly Young) una de sus pioneras, quien inicio

observando que efectivamente la gente desarrollaba dependencias con el Internet. Así pues, la Doctora (Kimberly Young 1996)

creadora del Center for On-Line Addiction de la Universidad de Pittsburg, definió el termino de a adición a internet como

“deterioro en el control de uso del Internet que se manifiesta como un conjunto de síntomas, cognitivos, conductuales y

14
fisiológicos”, además propone 5 tipos de ciberadicción:

• Adicción Computacional: adicción a juegos en línea

• Sobrecarga de información: navegación compulsiva por diferentes sitios

• Compulsión en red: gasto de dinero en compras

• Adicción ciber-sexual: incluye acceso a pornografía t relaciones sexuales facilitadas por internet

• Adicción a Ciber-relaciones: adicción dada debido al uso de las redes sociales

(Kimberly Young 1996) logró establecer un grupo de criterios para diagnosticar la ciberadicción:

• Cambios drásticos en los hábitos de vida a fin de tener más tiempo para conectarse

• Disminución generalizada de la actividad física

• Descuido de la salud propia a consecuencia de la actividad en Internet

• Evitación de actividades importantes a fin de disponer de mayor cantidad de tiempo para permanecer conectado

• Deprivación o cambio en los patrones de sueño a fin de disponer de más tiempo en la red

• Disminución de la sociabilidad que tiene como consecuencia la pérdida de amistades Negligencia respecto a la familia y

15
amigos Rechazo a dedicar tiempo extra en actividades fuera de la Red

• Deseo de más tiempo para estar frente al ordenador

• Negligencia respecto al trabajo y las obligaciones personales

Adicionalmente (Young, 1996) propuso un test de adicción a Internet para evaluar efectivamente la adicción de las personas, este

test consta de 20 preguntas, considerando un grado de adicción severo aquellos puntajes entre 80 y 100 puntos, un nivel moderado

entre 50 y 79 puntos, nivel leve 31 y 49 puntos, y un nivel normal entre 0-30 puntos. Las preguntas son las siguientes:

.1. ¿Con qué frecuencia se encuentra con que lleva más tiempo navegando del que pretendía estar?

2. ¿Desatiende las labores de su hogar por pasar más tiempo frente a la computadora navegando?

3. ¿Prefiere excitarse con fotos o videos a través de Internet en lugar de buscar intimidad con su pareja?

4. ¿Con qué frecuencia establece relaciones amistosas con gente que sólo conoce a través de Internet?

5. ¿Con qué frecuencia personas de su entorno le recriminan que pasa demasiado tiempo conectado a Internet?

6. ¿Su actividad académica (escuela, universidad) se ve perjudicada porque dedica demasiado tiempo a navegar?

7. ¿Con que frecuencia chequea el correo electrónico antes de realizar otras tareas prioritarias?

16
8. ¿Su productividad en el trabajo se ve perjudicada por el uso de Internet?

9. ¿Se vuelve precavido o reservado cuando alguien le pregunta a qué dedica el tiempo que pasa navegando?

10. ¿Se evade de sus problemas de la vida real pasando un rato conectado a Internet?

11. ¿Se encuentra alguna vez pensando en lo que va a hacer la próxima vez que se conecte a Internet?

12. ¿Teme que su vida sin Internet sea aburrida y vacía?

13. ¿Se siente molesto cuando alguien lo/a interrumpe mientras esta navegando?

14. ¿Con qué frecuencia pierde horas de sueño pasándolas conectado a Internet?

15. ¿Se encuentra a menudo pensando en cosas relacionadas a Internet cuando no está conectado?

16. ¿Le ha pasado alguna vez eso de decir "solo unos minutitos más" antes de apagar la computadora?

17. ¿Ha intentado alguna vez pasar menos tiempo conectado a Internet y no lo ha logrado?

18. ¿Trata de ocultar cuánto tiempo pasa realmente navegando?

19. ¿Prefiere pasar más tiempo online que con sus amigos en la vida real?

17
20. ¿Se siente ansioso, nervioso, deprimido o aburrido cuando no está conectado a Internet?

Si hablamos de Colombia (Navarro y Rueda 2007) afirman que el uso de Internet no es percibido en la sociedad colombiana como

algo potencialmente perjudicial, lo cual explicaría las escasas investigaciones psicológicas sobre el tema. Aunque actualmente

existe preocupación por los riesgos como la adicción, el ciberbullying y el acoso sexual que afrontan niños y adolescentes por el

uso de Internet (Marciales & Cabra, 2010), son pocos los estudios publicados, relacionados con la evaluación del uso problemático

de Internet en los jóvenes colombianos.

Puntualmente al hablar de la ciberadicción en jóvenes y menores, estudios demuestran que el uso de Internet puede favorecer la

aparición de comportamientos desadaptativos en la población joven (Echeburúa, & De Corral, 2010; Young, 2004). Los jóvenes

están en riesgo por el fácil acceso, libre e ilimitado a la red, el tiempo no estructurado, la libertad de censura de lo que dicen y

hacen en Internet, las sensaciones de popularidad entre sus amigos y de libertad del control parental, y la oportunidad de escapar de

las presiones, la ansiedad o la depresión (Young, 1996).

En los primeros estudios realizados sobre la adicción a Internet o ciberadicción, los primeros pacientes con Adicción a Internet

fueron descritos como jóvenes varones introvertidos, educados y con manejo de alta tecnología. Sin embargo, actualmente se

afirma que esta adicción puede encontrarse en cualquier edad y en cualquier nivel socioeconómico y educativo.

Los adolescentes pueden considerarse un blanco fácil para generar adicciones en cuanto a la navegación debido a sus características

18
explicativas del entorno, por ejemplo, es una etapa donde las relaciones interpersonales empiezan a crecer, entonces la adolescencia

representa el período durante el cual la identidad de las personas se forma y se inicia la búsqueda de relaciones sentimentales. Los

adolescentes con baja autoestima o con algún nivel de fobia social pueden percibir a Internet como una ayuda, ya que por este

medio no tienen inhibiciones; de esta manera son susceptibles a la adicción (Andrés Navarro, German Rueda 2007).

Los pocos limites que muchas veces se establecen a los adolescentes frente al uso del Internet, la facilidad de acceder a él y la

necesidad actual de usar el Internet para los procesos académicos, son fatores que precipitan la aparición de la adicción a Internet en

la población joven, de ahí parte la importancia de identificar y diagnosticar la problemática en las diferentes poblaciones a nivel

nacional, ya que como se ha ido mencionado son muy pobres los estudios realizados en el país frente a la ciberadicción que puede

estar aquejando mayormente a la población más joven del país.

Marco Conceptual

La investigación emplea en su paso diferentes conceptos claves para la compresión del proceso investigativo en torno a la

ciberadicción

Internet

Es un sistema global de redes de dispositivos computacionales conectados. Tuvo su inicio a principios de los años sesenta a manos

del Departamento de Defensa de los Estados Unidos con el propósito de buscar soluciones para la seguridad estratégica de

19
Occidente, dando origen a la red Arpa que servía para la red de comunicación militar, después de esto y con el pasar del tiempo se

dio origen al Internet.

Adicción

De acuerdo con la (Organización Mundial de la Salud) la adicción es una enfermedad física y psicoemocional que crea una

dependencia o necesidad hacia una sustancia, actividad o relación. Las adicciones se caracterizan por es una enfermedad física y

psicoemocional que crea una dependencia o necesidad hacia una sustancia, actividad o relación. Existen 4 niveles de Adicción:

• Experimentación

• Uso

• Abuso

• Adicción

Ciberadicción

Es el término que se usa para referirse a la adicción a Internet, puntualmente “es un deterioro en el control de su uso que se

manifiesta como un conjunto de síntomas cognitivos, conductuales y fisiológicos”. (Kimberly Young 1996). Esto quiere decir que

la persona que es dependiente del internet genera una distorsión de sus objetivos personales, familiares y profesionales.

20
Tipos de ciberadicción definidas por (Kimberly Young)

• Adicción Compuacional: adicción a juegos en línea

• Sobrecarga de información: navegación compulsiva por diferentes sitios

• Compulsión en red: gasto de dinero en compras

• Adicción ciber-sexual: incluye acceso a pornografía t relaciones sexuales facilitadas por internet

• Adicción a Ciber-relaciones: adicción dada debido al uso de las redes sociales

Adolescencia

Etapa del ciclo vital individual que inicia a los 10 a 12 años y termina a los 19 años, se caracteriza por ser una etapa de transición,

con significativos cambios físicos, psíquicos y sociales, muchas de ellas generadoras de crisis, conflictos y contradicciones. La

(Organización Mundial de la Salud) define la adolescencia como “Período de la vida comprendido entre los 10 y 19 años en que se

producen los procesos de maduración biológica, psicológica y social de un individuo, alcanzando la edad adulta y culminando con

su plena incorporación a la sociedad”.

Existen 2 etapas dentro de la adolescencia:

Adolescencia temprana o inicial: esta ocurre de los 10 a los 14 años en donde la vida de los adolescentes se ajusta a la pubertad,

21
comienza el periodo de socialización con los pares del mismo sexo, empieza la curiosidad sexual y se empieza la exploración moral

en cuanto a la flexibilidad del sistema moral que poseen los padres.

Adolescencia tardía: periodo que corresponde de los 15 a los 19, se inicia una exploración más activa de la sexualidad, se empieza

la exploración en los diferentes roles que ofrece que ofrece la adultez. En esta etapa los adolescentes muestran independencia, un

interés más elevado por la vida social.

10. METODOLOGÍA
Enfoque de Investigación.

La investigación cuantitativa hace referencia a un tipo de investigación que permite la recolección y análisis de datos que se pueden

contar sobre variables específicas, por tanto, la investigación cuantitativa brinda la posibilidad de estudiar la asociación o relación

entre variables, la generalización y objetivación de los resultados a través de una muestra para hacer inferencia a una población de

la cual toda muestra procede (Fernández, S. & Díaz, S, 2002, págs. 1-4).

El presente proyecto pertenece al enfoque cuantitativo, ya que el proceso requiere de cuantificar datos partiendo del resultado

numérico que releve cada uno de los 20 cuestionamientos propios del instrumento diagnóstico, Test de Adicción a Internet (IAT) de

(Kimberly Young), que se aplica a jóvenes entre 15 y 18 años de edad, pertenecientes al barrio El Bosque y Nueva Colombia del

Municipio de Chiquinquirá, señalando aquellos aspectos que más generan adicción en la población mencionada.

Desde el enfoque cualitativo se da paso al análisis estadístico que permite comprender el indicié de presencia de ciberadictos

22
jóvenes en el Municipio de Chiquinquirá, e identificar aquellos aspectos dentro del Test diagnóstico que relevan mayor frecuencia

entre los sujetos evaluados, pretendiendo así que la investigación desde el enfoque cuantitativo se realicé una recolección de datos

para establecer une medición de tipo numérica y estadística permitiendo la obtención de información valida.

Tipo de investigación

El tipo de investigación a desarrollar es descriptivo, ya que por medio del proyecto se pretende se pretende describir una realidad

que abarca el fenómeno de la ciberadicción en la cotidianidad de los jóvenes entre 15 y 18 años de edad pertenecientes al barrio El

Bosque y Nueva Colombia, del Municipio de Chiquinquirá, dando a conocer en primera medida si hay presencia de esta patología

en el municipio mencionado. El estudio descriptivo permite la selección de una serie de cuestiones, conceptos o variables y permite

medir cada una de ellas de forma independiente con el fin preciso de describirlas, un estudio descriptivo busca especificar las

propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno (Pablo Cazau 2006).

Por otra parte, esta investigación también puede considerarse de tipo exploratorio puesto que no se reconocen investigaciones

específicas, que releven la realidad de la ciberadicción en jóvenes en el Municipio de Chiquinquirá, Boyacá. Esta investigación,

actúa como un primer acercamiento hacía una problemática, permitiendo la creación de una base de información que permite

investigaciones posteriores. El objetivo de una investigación exploratoria es examinar o explorar un tema o problema de

investigación poco estudiando o que poco ha sido abordado antes. Por lo tanto, sirve para familiarizarte con fenómenos poco

estudiados o novedosos, permitiendo identificar conceptos o variables promisorias, e incluso identificar relaciones potenciales entre

23
ellas (Pablo Cazau 2006).

Técnicas e Instrumentos de recolección de la información

La técnica de recolección de información que soporto la base investigativa es la encuesta tipo test que se aplica con el fin de

recolectar datos cuantitativos suficientes para determinar la existencia de ciberadicción en jóvenes del Municipio de Chiquinquirá.

La encuesta se considera una técnica de recolección de datos a través de la interrogación de sujetos cuya finalidad es la de obtener

de manera sistémica medidas sobre los conceptos que se derivan de una problemática de investigación (Pedro López-Roldán, 2016)

Instrumento

El instrumento propuesto parala recolección de la información, es el Test de Adicción a Internet de Young. Este es el primer

instrumento validado para evaluar la adicción a internet, dentro de diversos estudios se ha encontrado que este test es una medida

confiable para identificar las características claves del uso patológico online, puesto que mide el alcance que tiene un individuo para

involucrarse con la computadora y clasifica el comportamiento adictivo en términos de deterioro o incapacitación leve, moderado o

severo (Kimberly Young, 2011)

El Test de Adicción a Internet puede ser utilizado en contextos ambulatorios o residenciales, y puede ser adaptado para satisfacer

las necesidades del encuadre clínico. (Kimberly Young, 2011)

24
Unidad de análisis de investigación

La unidad de análisis de la Investigación se centra en la población joven del Municipio de Chiquinquirá, Boyacá. Población sobre la

cual se pretenden sembrar base para la investigación respecto a la ciberadicción.

La muestra objeto de investigación son 20 jóvenes entre 15 y 18 años de edad de los Barrios Bosque y Nueva Colombia del

Municipio de Chiquinquirá, buscando que la muestra investigativa cuente con variedad sociocultural permitiendo una investigación

más amplia en cuanto a identificar la ciberadicción en jóvenes.

11. CRONOGRAMA

MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES
ACTIVIDAD
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Acercamiento a la

comunidad del barrio


x
El Barrio y El Nuevo

Colombia.

Definir los jóvenes x

entre 15 y 18 años de

25
edad que participarán

en la investigación.

Diligenciar el

consentimiento

informado con los x

jóvenes y padres de

menores participantes.

Aplicación del Test de

Adicción a Internet de x

Young.

Análisis de los

resultados de la

aplicación del Test de x x

Adicción a Internet de

Young.

Socialización de x

resultados con la

26
población.

Análisis general del

proyecto y los x

resultados obtenidos.

12. RECURSOS NECESARIOS

RECURSO DESCRIPCIÓN PRESUPUESTO ($)

1. Equipo Humano Estudiante del programa de psicología Sin Costo

2. Equipos y Computador $1.000.000

Software

3. Viajes y Salidas 5 salidas de campo a los barrios El Bosque y $100.000

de Campo Nueva Colombia

4. Materiales y Papelería, fotocopias, esferos, lápices $300.000

suministros

5. Bibliografía Artículos Científicos de Internet Sin Costo

TOTAL $1. 400.000

13. RESULTADOS O PRODUCTOS ESPERADOS

27
RESULTADO/PRODUCTO ESPERADO INDICADOR BENEFICIARIO

Se espera que, con la aplicación del

instrumento del Test de Adicción a Internet de Los jóvenes participantes responden con Jóvenes participantes del barrio

Young, se obtenga información verídica y real claridad y total entendimiento los El Bosque y Nueva Colombia.

que permita identificar la existencia de cuestionamientos planteados en el Test de Estudiante líder de la


ciberadicción en los jóvenes que hacen parte de Adicción a Internet. Investigación.
la muestre.

Analizar de forma correcta e idónea los El análisis cuenta con los parámetros de
Estudiante líder de la
resultados obtenidos en la aplicación del Test calidad exigidos y corresponde totalmente a
Investigación.
Adicción a Internet. los resultados del test aplicado.

Se espera que la investigación se realice con Contar con un cuerpo de la investigación de Jóvenes participantes del barrio

éxito y sirva de base para que otros calidad y con información calificada como El Bosque y Nueva Colombia.

investigadores incursionen en el tema de valida.


Estudiante líder de la
Ciberadicción.
Investigación.

28
Habitantes del Municipio de

Chiquinquirá.

14. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvaro Andrés Navarro-Mancilla, G. E.-J. (2007). Adicción a Internet: revisión crítica de la literatura. Obtenido de

http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v36n4/v36n4a08.pdf

Claudia Salcedo, A. L. (2013). Adicción a Internet: Aproximación a una perspectiva latinoamericana desde una revisión

bibliográfica. Obtenido de

https://www.researchgate.net/publication/270279418_Adiccion_a_Internet_Aproximacion_a_una_perspectiva_latinoamericana_desd

e_una_revision_bibliografica

Diana Ximena Puerta-Cortés, X. C. (2013). Uso problemático de Internet en una muestra de estudiantes universitarios colombianos.

Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/apl/v31n3/v31n3a12.pdf

Handbook and Guide to Evaluation and Treatment. Obtenido de https://assets.thalia.media/images-adb/c0/e1/c0e1ab5b-7c82-4603-

86f8-45bb860d298b.pdf

MARLENE, T. C. (2013). ADICCIÓN A INTERNET Y SUS CONSECUENCIAS EN CONSECUENCIAS EN ADOLESCENTES

DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL AÑO 2013. Obtenido de http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/5936/T-PUCE-

29
6101.pdf

Prieto, A. T. (2019). Ciberadicciones. Adicción a las nuevas tecnologías (NTIC). Obtenido de

https://www.aepap.org/sites/default/files/pags._131-142_ciberadicciones.pdf

Pita Fernández, S. P. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. Obtenido de

https://www.fisterra.com/gestor/upload/guias/cuanti_cuali2.pdf

Pedro López-Roldán, S. F. (2016). Metodología de la Investigación Social Cuantitativa. Obtenido de

https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2016/163567/metinvsoccua_a2016_cap2-3.pdKimberly S. Young, C. N. (2011). Internet Adiction; A

15. ASESOR DE LA PROPUESTA DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Nombre Henry Steven Rebolledo

Programa Psicología.

Centro Centro Neiva

Zona Neiva

Grupo de Investigación Seminario de Investigación

30
Estudiante Elizabeth Acosta Vanegas.

16. INFORMACIÓN GENERAL DE LA PROPUESTA DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN COMO OPCIÓN DE


GRADO

Fecha: 22 de abril de 2020.


Impacto en la salud mental del quehacer de la ciencia psicológica en la población víctima del

Título de la propuesta: conflicto armado del Municipio de Granada, Meta en los años 2018 al 2019.

17. INTEGRANTES DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN (MÁXIMO 3 ESTUDIANTES)

Investigador que avala la propuesta de investigación: Henry Steven Rebolledo

Identificado C.C. X C.E Otro Número:

con

Correo
Título Profesional
Psicólogo. electrónico

Título Último Nivel Especialista. Semillero de Seminario de

de formación académica Investigación Investigación

31
GRUPO y URL Grupal:

74: https://campus122.unad.edu.co/ecsah49/user/index.php?id=29

Teléfono / Celular Zona CEAD

Centro Boyacá.

Sogamoso.

Nombre del estudiante: Elizabeth Acosta.

Identificació C.C. X C.E Otro Número: 1128060665

Psicología No. de Créditos


155
Aprobados:
Programa Académico
% de créditos
95%
aprobados

Correo electrónico ljelize@unadvirtual.edu.co Teléfono / 313235501

Celular 7

32
Dirección Galeras Municipio / Sucre

residencia: Departamento

CENTRO: CEAD Corozal ZONA: Caribe.

18. DATOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO


Línea de Investigación Intersubjetividades, contextos y desarrollo.
Escuela Ciencias Sociales Artes y Humanidades.
Resiliencia, empoderamiento, Conflicto Armado, Víctima,
Descriptores palabras claves (mínimo 5 máximo 7):
violencia de género, impacto Psicosocial, Impacto Psicológico.

19. RESUMEN (Máximo 200 palabras)


El desplazamiento forzado en la población de Granada, Meta ha dejado consigo un sin número de problemas psisociales, de salud

mental, de calidad de vida y de bajos niveles de bienestar en la población, por lo que se considera que se hace necesario la

intervención o accionar de la ciencia psicológica a fin de poder promover la salud mental y la generación de una calidad de vida

adecuada. Es por eso que se ha fundamentado el objetivo de la presente investigación en Identificar el impacto en la salud mental

del quehacer de la ciencia psicológica en la población víctima del conflicto armado del Municipio de Granada, Meta en los años

2018 al 2019

Es importante considerar entonces que “El desplazamiento de familias por actos de violencia se mantiene vigente en el municipio

metense de Granada donde directora de la Unidad de Atención y Orientación al desplazado (UAO)” El Tiempo. (2019). En cuanto
33
al aporte que puede llegar a brindar la psicología en los procesos de desplazamiento e impacto psicológico en las familias que han

tenido que vivir la guerra, se puede considerar que aún hace falta demasiados avances en los proyectos locales a fin de que cubran

las necesidades actuales de desplazados y en la generación de una salud mental adecuada.

Cabe considerar que “La forma en que cada quien vive una experiencia de sufrimiento o traumática no puede ser sometida a una

condición de generalidad y universalidad. Cada quien arma algo con su vacío, pero esta experiencia tampoco se puede reducir a

términos estrictamente individuales. La reparación pasa por el reconocimiento en lo social, en la memoria colectiva, que es sustento

de la cultura y de la colectividad, pero el drama subjetivo cada cual lo tiene que vivir, hablar, entender, y esto supone un lugar de

escucha individual.” Gutiérrez-Peláez, Miguel. (2012).


20. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente la psicología puede darse en muchos campos profesionales, como lo es el campo familiar, social, comunitario,

organizacional, jurídico de salud, clínico, etc. En estos dos últimos en donde se hace especial énfasis este proceso de investigación,

dado que se requiere conocer los factores por los que la psicología puede llegar a aportar en la salud mental o enfermedad de un

sujeto comunidad. Es importante por lo tanto Establecer cuáles son los factores que influyen en la salud mental de las comunidades

a fin de establecer el alcance de la psicología en la salud mental, calidad de vida y en la generación de altos niveles de bienestar.

Como bien se sabe, la psicología en muchas veces es malinterpretada, pero en este proceso de investigación, lo que se busca es

tratar de determinar factores, aspectos y categorías psicológicas asociadas al proceso de salud enfermedad a fin de que la psicología

sea vista no como una ciencia que trata “locos”, “enfermos mentales”, sino como una ciencia que permite la generación de la

34
calidad de vida en las comunidades.

21. JUSTIFICACIÓN
El conflicto armado sin duda alguna ha dejado grandes secuelas en la salud mental de la población de Granada, Meta, en el sentido

que se evidencian diversas conductas y pensamientos negativos frente lo que han tenido que vivir. En este sentido, se hace

necesario investigar sobre los Aspectos psicológicos asociados al proceso salud/enfermedad a fin de Identificar el impacto en la

salud mental del quehacer de la ciencia psicológica en la población víctima del conflicto armado del Municipio de Granada, Meta

en los años 2018 al 2019, así como de también de explicar las situaciones relacionadas con Aspectos psicológicos asociados al

proceso salud/enfermedad de la población víctima del conflicto armado de Granada, Meta en los años 2018 al 2019.

El posconflicto colombiano ha dejado huella en la población víctima, ha marcado sus historias de vida y su salud mental, en

muchas ha sembrado la desesperanza. Los enfrentamientos y disputas vividas en el conflicto armado ha logrado que sus actores

lleven a cabo conductas victimizantes con el interés de controlar a la población, obtener ganancias militares, castigarla, eliminar o

desplazar a grupos y/o comunidades; es así, como las víctimas han estado expuestas a actos de tortura, a tratos crueles degradantes

e inhumanos, al desplazamiento forzado, al secuestro, al tener que ver el asesinato de sus familiares, amigos y / o conocidos, a

violencia sexual, a desapariciones forzadas, a tomas armadas, a la violencia de género a masacres, al reclutamiento de menores, y al

abandono o despojo de sus mismas tierras. Este fenómeno hace que la mujer quede en muchos casos como responsable único de sus

hijos, y de los miembros mayores de su familia. Siendo despojada, desterrada, con fractura de su red de apoyo social, es expuesta a

un cambio radical de su ambiente vital, como a la perdida de los recursos materiales, educativos y espirituales de que antes gozaba

35
como elementos constructores de su bienestar y el de los suyos (Churruca & Meeterns, 2010; Alvarán, García, Gil, Caballer, &

Flores, 2011).

Esta investigación traerá consigo nuevas rutas, cátedras de paz, así como procesos para la generación del acompañamiento psisocial

en las comunidades a fin de hacer prevaler en las comunidades salud mental y fomentar la ausencia de enfermedad, trayendo

consigo la generación de un mejor proyecto de vida a nivel individual, social y comunitario.

22. OBJETIVO GENERAL


Identificar el impacto en la salud mental del quehacer de la ciencia psicológica en la población víctima del conflicto armado del

Municipio de Granada, Meta en los años 2018 al 2019.

23. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


4. Explicar las situaciones relacionadas con Aspectos psicológicos asociados al proceso salud/enfermedad de la población

víctima del conflicto armado de Granada, Meta en los años 2018 al 2019.

5. Indicar las acciones, procesos y acompañamientos que desarrolla el estado en la generación de la salud mental de la

población víctima del conflicto armado en el Municipio de Granada, Meta.

6. Precisar las posibles acciones psicosociales que generen salud mental y se disminuya los impactos psicosociales en las

victimas del Municipio de Granada, Meta.

24. MARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO


Marco conceptual

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), define la violencia como el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya

36
sean en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga mucha

probabilidad de causar lesiones, muerte, daño psicológico, trastornos del desarrollo o privaciones. (Charry- Lozano, 2016, pg. 3).

Víctimas.

Se consideran víctimas según la ley 1448 del 2011, aquellas personas que individual o colectivamente hayan sufrido un daño por

hechos ocurridos a partir del 1 de enero de 1985, como consecuencia de infracciones al Derecho Internacional Humanitario o de

violaciones graves y manifiestas a las normas internacionales de derechos humanos, ocurridas con ocasión del conflicto armado

interno. (Charry- Lozano, 2016, pg. 3). En este sentido, cabe considerar que las víctimas son consideradas aquellas que han tenido

que vivir situaciones grotescas a fuerza mayor y que deliberadamente han afectado la salud mental.

Conflicto.

El conflicto es una manifestación natural del ser humano, genera un desarrollo e impacto en el comportamiento que se expresa de

forma positiva o negativa. Así mismo, el conflicto consta de tres dimensiones: actitudes, comportamientos y contradicción, sin

llegar a excluir ninguna de ellas, ya que determina la presencia de este Martínez, B; Sanabria, A; Vásquez, M. (2016). El conflicto

es un sistema interdependiente de actores tratando de lograr sus objetivos dentro de una misma meta- estado, es decir dentro de un

contexto cultural político y social definido, tratando de lograr objetivos incompatibles Martínez, B; Sanabria, A; Vásquez, M.

(2016).

37
Daños Psicológicos.

Hay que considerar que las consecuencias que se evidencian en las víctimas del conflicto armado, son los daños Psicológicos,

según Charry- Lozano (2016), el daño psicológico ( daño Psíquico) es definido como la consecuencia de un acontecimiento que

afecta la estructura vital y generalmente acarrea trastornos y efectos patógenos en la organización psíquica; es decir, el daño

psicológico es equiparado al concepto de enfermedad mental, dado que se considera presente cuando la persona víctima ostenta un

funcionamiento estimado como anormal dentro de su grupo social de referencia.

Perspectiva Psicosocial.

Desde la perspectiva Psicosocial, se visibilizan las afectaciones sufridas por la persona víctima a lo largo del tiempo en sus áreas de

relación (laboral, social, familiar, comunitaria), teniendo en cuenta el rol dentro de la familia y comunidad, los intereses sociales y

políticos, las expectativas de reparación, el proyecto de vida y la condición educativa y cultural. (Charry- Lozano, 2016, pg. 3).

Víctima del conflicto Armado.

Se reconoce como víctima del conflicto armado toda persona que ha sufrido un daño físico, económico y psicológico de forma

individual o colectiva incluyendo lesiones físicas, mentales, emocionales, pérdidas económicas y violación de los derechos

fundamentales; que se genera como consecuencia de la violación de derechos humanos internacionales. También se considera

víctima a la familia inmediata o persona que haya sufrido un daño al ayudar a la víctima en el momento del hecho victimizante

38
(Camacho y Ucrós, 2009).

Impacto Psicológico.

Se define como la consecuencia de un acontecimiento que afecta la estructura vital y generalmente acarrea trastornos y efectos

patogénicos en la organización psíquica; es decir el daño Psicológico es equiparado al concepto de enfermedad mental, dado que se

considera presente cuando la persona víctima ostenta un funcionamiento estimado como anormal dentro de su grupo social de

referencia. Las consecuencias Psicológicas de los hechos traumáticos pueden evaluarse de diferentes maneras. Por una parte, los

síntomas o consecuencias Psicológicas que enfrentan las víctimas son formas de manifestación de una experiencia traumática o

difícil. es decir, son reacciones anormales, y es importante ayudar a las víctimas a entender lo que les sucede. Pero también pueden

ser indicadores de un impacto que la persona o la familia no logren superar, es decir la existencia de un cambio hacia una condición

patológica (es decir, anormal). Por ejemplo, los problemas de sueño, la fatiga o la falta de energía y dificultades de concentración

son algunos síntomas de depresión, pero muchos de ellos son normales después de experiencias de violencia (estar triste no es igual

a estar enfermo). (Martín, 2007, pg. 18)

Impacto Psicosocial:

Este término “Responde a los análisis de las consecuencias de acontecimientos desde la perspectiva Psicosocial. Es decir, las

repercusiones de un hecho se entienden desde la relación entre lo individual (dimensión personal) y lo colectivo (dimensión social).

39
hablar de impactos psicosociales hace referencia a la mirada sobre los hechos atendiendo a los cambios que generan estos hechos

tanto en la persona como en las redes de apoyo social, en la comunicación familiar y comunitaria, en la elaboración personal y

colectiva de la experiencia vivida, entre otras cuestiones.” Diccionario. (2020).

Marco teórico.

En Colombia, la guerra ha dejado grandes secuelas, a nivel internacional, este problema ha llegado a tales puntos que actualmente

se desarrollan problémicas relacionadas con muertes, violaciones, desplazamientos, etc., por culpa de las guerras de los estados,

mas no de los ciudadanos o de las personas del común. Es importante que desde la psicología o desde la ciencia psicológica

siempre se trabaje en pro de generar una salud mental a nivel local, nacional e internacional dando ejemplo de acciones.

En este sentido, cabe considerar que “El conflicto observado desde la perspectiva de las víctimas, se debe enmarcar no solo en

reparaciones físicas, si no emocional y mental, en pro de generar una reparación centrada en las consecuencias psicopatológicas de

las víctimas que han estado inmersas en el conflicto armado” Martínez, B; Sanabria, A; Vásquez, M. (2019).

Teniendo en cuenta lo anterior, “Andrade (2011) centra su investigación en la importancia de la tipificación de patologías

prevalentes en familias desplazadas víctimas del conflicto armado, resaltando que el cien por ciento de la población presenta

cuadros depresivos y el cincuenta por ciento se enmarca en una etapa grave, presentando síntomas suicidas y trastornos bipolares”

Martínez, B; Sanabria, A; Vásquez, M. (2019). Este aspecto es importante tenerlo en cuenta a fin de poder generar estrategias para

minimizar los impactos psicosociales y generar una salud mental adecuada a partir de las acciones y la colaboración de la misma

40
comunidad afectada.

Los autores Martínez, B; Sanabria, A; Vásquez, M. mencionan que “la población general que ha sido víctima del conflicto armado

presenta tendencias psicopatológicas enmarcadas frente a la depresión, también señala que se observan tendencias fóbicas y de

estrés postraumático que poseen una gran prevalencia al igual que trastornos ansiosos, observados como factores de riesgos

presentados en la población desplazada” (2019). Teniendo en cuenta este aspecto, es importante considerar una parte de la

estrategia nacional para la justicia y la paz, se debe tener en cuenta la reparación como proceso fundamental para la inclusión

social.

En relación a lo anterior “Rettberg (2008) resalta que la mayoría de las víctimas prefieren que la medida de reparación sea

económica y la garantía de la no repetición. Por otra parte, Ocampo y Férguson (2012) establecen que la reparación económica no

contribuye al reconocimiento de las víctimas como ciudadanos, referenciando que una reparación integral debe realizar una re-

construcción del proyecto de vida de la víctima basado en la garantía de los derechos creando un empoderamiento.” Martínez, B;

Sanabria, A; Vásquez, M. (2019). En este sentido, es importante tener en cuenta el impacto en la salud mental del quehacer de la

ciencia psicológica en la población víctima del conflicto armado del Municipio de Granada, Meta en los años 2018 al 2019, a fin de

que la ciencia psicológica pueda generar un papel fundamental en la reparación y la salud mental de la población.

De igual manera, cabe precisar que, desde la ciencia psicológica, “la atención en salud mental debe garantizar este lugar, pero no

con base en la visión anormal del trastorno, de la desviación o de la enfermedad, en la que se ha sustentado la relación trauma-

41
víctima, equivalente a la relación víctima-reparación o compensación. En realidad, todo trauma implica una víctima y una sola

forma de vivirlo y padecerlo” Gutiérrez-Peláez, Miguel. (2012).

Hay que tener en cuenta que la ciencia psicológica puede brindar a las personas una estabilidad emocional, psicológica adecuada,

pero en muchas ocasiones, no se desarrollan o ejecutan los proyectos sociales o gubernamentales adecuadamente, es decir, se están

ejecutando proyectos enfocados a poblaciones mínimas, existiendo una gran cantidad de personas víctimas por la violencia y que

necesitan de una u otra manera atención psicosociales.


25. METODOLOGÍA
El diseño

El diseño de la investigación, se desarrolla a través de la acción participativa, haciendo énfasis en que la misma comunidad víctima

del conflicto armado, permita o brinde la información que se necesita para comprender el problema social y el flagelo por el cual

han tenido que vivir. Se pretende escuchar voces, relatos, historias de vida de los participantes.

El método

Se desarrolla la investigación y acción participativa con la búsqueda de 5 personas para desarrollar el grupo focal y escucha de

voces, relatos e historias de vida relacionadas con el problema de investigación. Teniendo en cuenta el problema relacionado con la

pandemia, se reducirá la población a 1 persona, con el fin de realizar esta de manera personal, haciendo énfasis en el no contacto

físico, pero si la observación de sentimientos tras la escucha de la respuesta a la pregunta de la narrativa.

42
El enfoque

Cualitativo, haciendo énfasis en la acción participativa. Se busca desarrollar una narrativa de historia de vida, voces, percepciones y

perspectivas frente el problema social que se enmarca hasta la actualidad.

Las técnicas

Narrativa, es un instrumento de investigación social, el cual permite a los participantes poder participar en la investigación

realizada. La AIP busca encontrar percepciones, sentimientos, emociones, historias de vida, factores importantes a través de la

escucha de voces de las mismas personas relacionadas con el problema y poder dar respuesta al objetivo de Identificar el impacto

en la salud mental del quehacer de la ciencia psicológica en la población víctima del conflicto armado del Municipio de Granada,

Meta en los años 2018 al 2019

Los instrumentos propuestos

Se desarrolla la narrativa con el fin de poder Identificar el impacto en la salud mental del quehacer de la ciencia psicológica en la

población víctima del conflicto armado del Municipio de Granada, Meta en los años 2018 al 2019 a través de la escucha de las

voces, relatos, historia de vida, percepciones, emociones, sentimientos relacionados con el problema de investigación, trayendo la

información de la comunidad que ha vivida en carne propia este flagelo social.

Se explicó a los participantes lo que se va desarrolla y se hace firmar el consentimiento informado para aplicar el código

43
deontológico del psicólogo en procesos de investigación y tratamiento de información confidencial.

En este sentido, la pregunta planteada para dar inicio a la narrativa, es la siguiente:

¿Cuál considera que ha sido el impacto a nivel social, familiar, cultural, económico y político a parte de la violencia y

desplazamiento que ha tenido que vivir?

Seguido a la pregunta y narrativa anterior, se proponen las siguientes preguntas:

¿Qué acciones, procesos y acompañamientos desarrolla el estado en la generación de la salud mental de la población víctima del

conflicto armado en el Municipio de Granada, Meta y en usted?

¿Cuáles considera que son las acciones psicosociales que generen salud mental y se disminuya los impactos psicosociales en las

victimas del Municipio de Granada teniendo en cuenta su experiencia de vida?

Finalmente, se propone a los participantes a que se dé un espacio de reflexión en torno al problema y a las preguntas formuladas a

partir de una narrativa de espacio libre, se le permite al participante, poder desarrollar un discurso a su gusto y el investigador,

grabara, anotara este proceso narrativo.

La unidad de análisis

Personas víctimas del conflicto armado, con edades entre los 30 a 50 años de edad. Se elige este tipo de población, ya que se tiene

44
una perspectiva más seria y se tienen mejores respuestas para poder comprender el problema y las bases investigativas planteadas.

La población debe estar hace menos de 5 años desplazada por la violencia, y mínimo 1 año.

26. CRONOGRAMA

MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES
ACTIVIDAD
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Acercamiento a la

población víctima del x

conflicto armado.

Presentación del

proyecto en la
x
población víctima del

conflicto armado

Caracterización de la

población víctima del x

conflicto armado.

Primer encuentro con x

45
la población

(Consentimiento

informado y

explicación de

desarrollo de la

narrativa).

Aplicación de la x

narrativa.

Análisis de datos
x
cualitativos.

Entrega de resultados

y socialización del x

proyecto.

27. RECURSOS NECESARIOS

RECURSO DESCRIPCIÓN PRESUPUESTO ($)

6. Equipo Humano Profesional en formación (Psicóloga). $5,000.000

7. Equipos y Computador y video vean, celular. $5,000.000


46
Software

8. Viajes y Salidas Trabajo de campo, búsqueda de la comunidad, $400.000

de Campo adecuación de sitio de la narrativa entre otros

9. Materiales y Papelería, fotocopias impresiones, marcadores $100.000

suministros

10. Bibliografía Libros, PDF para triangular información $1,000,000

TOTAL $ 11.500.000

28. RESULTADOS O PRODUCTOS ESPERADOS

RESULTADO/PRODUCTO ESPERADO INDICADOR BENEFICIARIO

Identificar el impacto en la salud mental del

quehacer de la ciencia psicológica en la

Working Paper población víctima del conflicto armado del Comunidad Unadista.

Municipio de Granada, Meta en los años 2018

al 2019.

29. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

47
Camacho, M. A. M., & Rico, M. E. D. (2016). Posturas en la atención psicosocial a víctimas del conflicto armado en Colombia. El

ágora USB, 16(1), 193-213. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/agor/v16n1/v16n1a10.pdf

Charry-Lozano, L. (2016). Impactos psicológicos y psicosociales en víctimas sobrevivientes de masacre selectiva en el marco del

conflicto Suroccidente Colombiano en el año 2011. Colombia Forense, 3(2), 53-62. recuperado de :

file:///C:/Users/Lauro/Downloads/1756-Texto%20del%20art%C3%ADculo-4525-1-10-20170809.pdf

Churruca, C., & Meeterns, D, (2010). Desplazamiento en Colombia. Prevenir, asistir, transformar, cooperación internacional e

iniciativas locales. Medellín: La carreta editores. Recuperado de: http://www.corteidh.or.cr/tablas/26626.pdf

El Tiempo. (2019). Granada (Meta) tiene cada vez más desplazados. Recuperado de:

https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7907684

Gutiérrez-Peláez, Miguel. (2012). Salud mental y desplazamiento forzado. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 11(23), 189-191.

Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-70272012000200012&lng=en&tlng=es.

Martínez, B; Sanabria, A; Vásquez, M. (2016). Concepto de conflicto en víctimas del conflicto armado de Villavicencio. Recuperado

de: https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/4450/1/2017_concepto_conflicto_victimas.pdf

Morales, M., Hincapié, A., & Martínez, A. (2008). Teoría y praxis sobre los efectos psicosociales del desplazamiento forzado en

48
Colombia: Un estado crítico del arte. Memorias XII Jornadas de Investigación, 22-29.

30. ASESOR DE LA PROPUESTA DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Nombre Henry Steven Rebolledo

Programa Psicología.

Centro CEAD Corozal

Zona Caribe

Grupo de Investigación Seminario de Investigación

49
Estudiante Sandy Patricia Novoa Aldana.

1. INFORMACIÓN GENERAL DE LA PROPUESTA DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN COMO OPCIÓN DE

GRADO

Fecha: 20 de abril de 2020

Intervención psicosocial para el mejoramiento de los procesos de inclusión y convivencia

Título de la propuesta: escolar Institución educativa Técnica agropecuaria Aníbal Gándara Campo Municipio del

Roble Sucre.

2. INTEGRANTES DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN (MÁXIMO 3 ESTUDIANTES)

Investigador que avala la propuesta de investigación

Identificado C.C. C.E Otro Número:

con x

50
Título Profesional Psicólogo Correo electrónico

Título Último Nivel Especialista Semillero de Seminario de investigación

de formación Investigación

académica

GRUPO y URL Grupal: https://campus122.unad.edu.co/ecsah49/user/index.php?id=29

Teléfono / Celular Zona Centro Boyacá CEAD Sogamoso

Nombre del Sandy patricia Novoa Aldana

estudiante:

Identificación C.C. x C.E Otro Número: 1102869897

Programa psicología No. de Créditos Aprobados: 154

Académico % de créditos aprobados 94%

Correo electrónico Psi.sandynovoa@gmail.co Teléfono / 3106581240

m Celular

51
Dirección Cl 5 Cr 3-7 Municipio / El Roble Sucre

residencia: Departamento

CENTRO: CCAV COROZAL ZONA: CARIBE

3. DATOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO

Línea de Investigación Inter subjetividades, contexto y desarrollo

Escuela Ciencias Sociales artes y humanidades

Descriptores palabras claves (mínimo 5 máximo 7): Motivación, psicosocial, inclusión, transformación, intervención.

4. RESUMEN (Máximo 200 palabras)

La falta de intervención psicosocial y orientación profesional a la comunidad educativa es una causal de existencia de diversas

problemáticas internas que afectan de una u otra forma el desarrollo de los procesos educativos en este escenario. Una de las

problemáticas más comunes es la inclusión de individuos provenientes de otros círculos sociales, lo que desencadena problemas de

convivencia escolar que radican en los Problemas de convivencia escolar resultan de los diversos mecanismos culturales en los

cuales se encuentran los miembros de la comunidad educativa, puesto que sus dinámicas sociales tienden a desarrollar la

estigmatización y el señalamiento de los actores externos a su núcleo social. Esta situación puede ser transformada con la

intervención psicosocial y el acompañamiento y seguimiento de los profesionales en esta área, intentando transformar las

52
perspectivas de la comunidad.

5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La institución educativa Técnica agropecuaria Aníbal Gándara Campo Es una institución ubicada en el municipio de El roble Sucre,

esta presenta una serie de problemáticas psicosociales que datan de las afectaciones sociales y de la falta de acompañamiento

psicosocial en los aspectos de inclusión y convivencia escolar en el escenario educativo dando como resultado serios problemas de

integración y desarrollo de la motivación a la asistencia a clases por parte de los estudiantes.

Es necesario que se implemente un plan de atención psicosocial que garantice el desarrollo de los procesos motivacionales y de

mejoramiento de la convivencia escolar para que se fortalezca el desarrollo de las relaciones interpersonales saludables y se mejore

significativamente el rendimiento académico de los estudiantes.

Es indispensable contar con la participación y disponibilidad de los integrantes de la comunidad educativa para que el proceso

pueda ejercer una mejoría en los aspectos intervenidos, esto con el fin de transformar los mecanismos de participación colectiva que

potencie el cambio positivo en cuanto a la convivencia escolar y la inclusión social en este escenario.

6. JUSTIFICACIÓN

1. Conductas de convivencia escolar; inclusión educativa o motivación escolar.

El desarrollo de los procesos de acompañamiento psicosocial dentro de los escenarios educativos es de vital importancia para la

prevención y tratamiento de las problemáticas psicosociales presentes en la comunidad educativa y la mitigación de los daños

53
causados en los individuos; con el fin de fortalecer los mecanismos de integración y el fortalecimiento de las relaciones

interpersonales asertivas.

El uso de las acciones de intervención basadas en la potenciación de los procesos de inclusión social y de mitigación de la

discriminación es un paso importante para el desarrollo de los procesos educativos valorativos de la diversidad y fomentador de la

cultura social incluyente. Teniendo en cuenta los contextos sociales de los miembros de la comunidad educativa y sus

generalidades.

La intervención psicosocial es una necesidad para fomentar la motivación y el uso de las relaciones asertivas que generen un

ambiente de estabilidad y desarrollo social sostenible.

7. OBJETIVO GENERAL

Determinar los factores de convivencia escolar basados en la inclusión y la valoración de la diversidad.

8. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1 Identificar el factor desencadenante de los procesos de discriminación y convivencia escolar negativa.

2 Desarrollar procesos educativos asertivos basados en el fortalecimiento de las relaciones interpersonales.

3 Analizar la transformación de los procesos intervenidos dentro del escenario educativo.

9. MARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO

Marco Teórico

54
La motivación escolar está relacionada con la capacidad y el deseo de lograr y alcanzar metas planeadas, según la teoría de logro de

Atkinson ¨Toda persona tiene la necesidad de alcanzar logros¨ y está altamente relacionada con la convivencia escolar pues del

nivel motivacional depende en gran medida la asistencia de los miembros de la comunidad educativa a los escenarios educativos.

Estos espacios permiten que el estudiante desarrolle la capacidad de resolver problemáticas y sobreponerse a las dificultades

Henderson y Milstein, (2003), “las escuelas son ambientes claves para que los individuos desarrollen la capacidad de sobreponerse

a la adversidad, se adapte a las presiones y problemas que enfrentan y adquieran las competencias- social, académicas, y vocacional

necesarias para salir adelante en la vida”. (p. 30)

El papel de los maestros es muy importante pues, son la guía de los estudiantes en el proceso de asimilación y orientación sobre los

procesos de integración y relación social de los integrantes del escenario educativo.

Organizaciones como la Organización de las Naciones Unidas (ONU),manifiestan que el 50% de los estudiantes de Latinoamérica

están siendo afectados por el bullying y ven como alternativa promover la prevención de este desde el acompañamiento psicosocial

y el uso de las herramientas tecnológicas, ya que es a través de ellas que se realiza y podrían usarse para obtener el efecto contrario,

entre muchas razones porque estas cautivan la atención de los niños y jóvenes, facilitan su comprensión y favorecen su

participación activa (Rubiano, Mor La reformulación de los Manuales de convivencia Escolar, a partir de la expedición de la Ley

1620 de 2013 y de su Decreto reglamentario 1965 de 2013, que pone en funcionamiento el sistema de convivencia escolar, es un

llamado a que los diferentes comités escolares de convivencia en coordinación con los Consejos Académicos, Consejos Directivos

55
y Consejos estudiantiles se replanteen su papel de actores sociales para que “desarrollen acciones de promoción y fortalecimiento

de la formación ciudadana y en derechos humanos” eno &Plazas, 2016)

Marco Conceptual

Los procesos de convivencia escolar deben hacer parte de las estrategias de motivación e integración social y fortalecer el

desarrollo de los valores y la potenciación de la solidaridad como base principal del buen desarrollo de los mecanismos sociales.

Según Morín (1998) “si tenemos sentido de la complejidad, tenemos sentido de la solidaridad. Se considera entonces que la mejor

forma de prevenir la violencia es favorecer la convivencia, y por ello los planes y protocolos que se llevan a cabo en las diferentes

instituciones educativas, con el fin de que todos los agentes sepan cómo abordarlos (Álvarez, 2015).

Fortalecer el rol de la familia como primordial aspecto de función social y acompañamiento. Afirma Berry (1997) “En el universo,

todo está genéticamente emparentado con todo lo demás; Hay literalmente una familia, un vínculo, porque todo desciende de la

misma fuente” (p. 30). También es indispensable fomentar el desarrollo humano entendiendo que la educación es un proceso

complementario de la formación personal. Según (Delgado, 2003, p.8) el desarrollo humano “es un proceso complejo en

permanente transformación; que está constituido y mediado por una complejidad de dimensiones... donde se reconocen tres

dimensiones constitutivas, como son la social, la cultural y la personal” El Ministerio de Educación Nacional de Colombia, en su

Guía No. 49, la cual es una guía pedagógica para la convivencia escolar expresa “el concepto de ciudadanía parte de la idea básica

que considera característico de las personas vivir en sociedad lo que convierte a las relaciones en una necesidad de sobrevivir y

56
darle sentido a la existencia(MEN, 2006, citado en MEN, 2013).

El Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN), en cumplimiento de la Ley 1620 de 2013, la cual hace referencia al

sistema nacional de convivencia escolar, delimita las acciones a desarrollar al interior de las instituciones educativas, reconociendo

a la escuela como un lugar privilegiado para esclarecer y encontrar el fondo y la razón de los conflictos, invitando al ejercicio

reflexivo sobre los mismos y reconociendo su valor fundamental en la transformación de valores ciudadanos y para la convivencia

pacífica desde temprana edad.

Los conflictos escolares, aunque suenen sencillos, no parecen tan fáciles de abordar ya que pueden analizarse desde diferentes

miradas. Casamayor (2004, citado por Morales, Serrano y Santos, 2016, p. 21) clasificó los conflictos escolares dependiendo de los

actores involucrados así: conflictos entre alumnos y profesores, conflictos entre los propios alumnos, conflictos de rendimiento,

conflictos de poder, y conflictos de identidad. Moreno (2001, citado por Morales, Serrano y Santos, 2016, p. 22) clasificó al

conflicto con relación a las conductas de origen, tales como; disrupción en las aulas, problemas de disciplina, maltrato entre

compañeros (bullying), vandalismo y daños materiales, violencia física (agresiones, extorsiones), y acoso sexual.

10. METODOLOGÍA

Mediante la Investigación Acción Participación se desarrolla el proceso de intervención psicosocial en la institución educativa

Técnica agropecuaria Aníbal Gándara Campo en el Municipio de El Roble Sucre, teniendo en cuenta la problemática existente en

la institución y que se ha prolongado a partir del tiempo que es la falta de acompañamiento psicosocial y orientación por parte de

57
padres y acudientes lo que se refleja en los problemas de convivencia de los estudiantes y en la deficiente información que estos

poseen sobre las diversas problemáticas que los rodean y los peligros sociales de los que podrían ser sujetos.

Teniendo como base fundamental el trabajo colectivo de docentes, directivos y comunidad educativa general se pretende mitigar

esta problemática e incentivar a los tutores de los estudiantes a desarrollar pautar y acciones de mejoramiento desde sus núcleos

familiares como mecanismo de transformación psicosocial y académica de los niños, niñas y adolescentes.

Como mecanismo de intervención se fomenta la integración y participación de los miembros de la comunidad educativa, validando

la importancia de la labor de cada uno de los actores dentro del proceso educativo. Con el fin de disminuir los problemas de

convivencia escolar e inclusión con la orientación y el apoyo psicosocial.

Observación Directa: Observación directa a los estudiantes del a IETA básica primaria que están relacionados con el bajo

rendimiento académico de los estudiantes debido a episodios de mal comportamiento y falta de acompañamiento y orientación

dentro de sus núcleos familiares esto como resultado de la poca información y conocimiento de la importancia de sustentar el

proceso académico de los niños desde las pautas de organización y crianza para lograr un aprendizaje y un rendimiento escolar

significativo para su formación integral.

Entrevista: Entrevista de satisfacción y evaluación del proceso de intervención psicosocial dentro del contexto educativo y familiar

con el objetivo de conocer la percepción de los estudiantes y padres de familia sobre el proceso de intervención.

58
11. CRONOGRAMA

MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES
ACTIVIDAD
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Presentación en el
x
sitio.

Elaboración y

aplicación de
x
consentimiento

informado

Identificación de la
x
problemática

Diagnostico x

Intervención
x
psicosocial en la I. E

Análisis de los
x
resultados

Planteamiento de
x
conclusiones

59
12. RECURSOS NECESARIOS

RECURSO DESCRIPCIÓN PRESUPUESTO ($)

11. Equipo Humano Profesional en Psicología $4.000.000

12. Equipos y Software Computador, video beam, impresora, $5.000.000

cámara

13. Viajes y Salidas de Visita de campo y acompañamiento $500.000

Campo domiciliario

14. Materiales y Impresiones, bolígrafos, marcadores, $200.000

suministros hojas

15. Bibliografía Libros, pdf, revistas digitales $50.000

TOTAL $9.750.000

13. RESULTADOS O PRODUCTOS ESPERADOS

RESULTADO/PRODUCTO ESPERADO INDICADOR BENEFICIARIO

Mejoramiento de los procesos de interacción Fortalecer las relaciones interpersonales y los Estudiantes de la Unad

social y convivencia escolar procesos de interacción dentro del contexto

60
escolar en la I. E. T.A

14. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Amar, V. victor. amar@uca. e. (2018). DÉJAME QUE MIRE UN CUENTO: NARRACIÓN, FAMILIA Y EDUCACIÓN

INFANTIL. UNA INVESTIGACIÓN NARRATIVA. (Spanish). Profesorado: Revista de Curriculum y Formacion Del

Profesorado, 22(2), 389–405. Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?

url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=eue&AN=130939916&lang=es&site=eds-live&scope=site

Ley de Convivencia Escolar. Ley 1620 de 2013. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Oficina de Planeación departamental

de la Gobernación del Cauca. (2013). Diagnóstico de condiciones sociales y económicas de Caloto.

Olivares-Espinoza, B., Müller, M. I. W., Reyes-Espejo, M. I., Torres, H. B., & Rivas, M. M. (2018). ¿Y si pensamos la comunidad

con derechos? Psicología Comunitaria, derechos y políticas públicas. Una relación compleja. Universitas Psychologica, 17(2), 1–

13. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=zbh&AN=129514111&lang=es&site=eds-live&scope=site

Vázquez-Cano, E. evazquez@edu. uned. e. et al. Los nuevos entornos virtuales de aprendizaje

permanente (MOOC) y sus posibilidades educativas en ámbitos sociales y educativos. (Spanish). Pixel-Bit, Revista de Medios y

Educacion, [s. l.], n. 53, p. 179–192, 2018. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?

url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=eue&AN=131333254&lang=es&site=eds-live&scope=site

61
15. ASESOR DE LA PROPUESTA DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Nombre Henry Steven Rebolledo

Programa Psicología

Centro Ccav Corozal

Zona Caribe

Grupo de Investigación Seminario de investigación

Estudiante Miguel Ángel Blanco Sandoval.

1. INFORMACIÓN GENERAL DE LA PROPUESTA DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN COMO OPCIÓN DE

GRADO
Fecha: 18 abril 2020
Intervención desde la psicología del deporte para el mejoramiento del rendimiento

Título de la propuesta: deportivo en los futbolistas, de la Escuela de Formación Deportiva del Municipio Santiago

(Norte de Santander), que padecen de lesiones y estrés psicosocial.


2. INTEGRANTES DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN (MÁXIMO 3 ESTUDIANTES)

Investigador que avala la propuesta de investigación: Henry Steven Rebolledo

62
Identificado con C.C. C.E Otro Número:

Correo
Título Profesional
Psicólogo electrónico

Título Último Nivel de formación Semillero de

académica Investigación
Especialista Seminario de investigación

GRUPO y URL Grupal: 74: https://campus122.unad.edu.co/ecsah49/user/index.php?id=29

Teléfono / Celular Zona Caribe CEAD Corozal (Sucre)

Nombre del estudiante: Miguel Ángel Blanco Sandoval

Identificación C.C. x C.E Otro Número: 1094858971

Psicología No. de Créditos Aprobados: 153


Programa Académico
% de créditos aprobados

Correo electrónico blanco.1992@hotmail.com Teléfono / Celular 3105719710

Dirección residencia: Calle 0#341 barrio nayita Municipio / Buenventura (Valle del Cauca)

Departamento

63
CENTRO: CEAD Corozal (Sucre) ZONA: (Caribe)

3. DATOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO


Línea de Investigación Intersubjetividades, contextos y desarrollo.
Escuela Ciencias Sociales Artes y Humanidades.
Descriptores palabras claves (mínimo 5 máximo 7): Deporte, investigación, apoyo, motivación.

4. RESUMEN (Máximo 200 palabras)


La siguiente propuesta de investigación busca conocer los beneficios de la psicología del deporte, aplicando 40 encuestas a

futbolistas que han padecido de lesiones y estrés psicosocial, en las diferentes Escuelas de formación Deportivas del Departamento

Norte de Santander, como referencia en la investigación el modelo de Estrés y Lesión de Andersen y Williams (1988), estudio la

relación entre factores psicológicos y lesiones deportivas en los factores de personalidad, la historia de estrés y los recursos de

afrontamiento del deportista.

Con el objetivo de identificar y evaluar la importancia del apoyo psicológico a los futbolistas de la Escuela de Formación Deportiva

del Municipio de Santiago Norte de Santander, por los bajos rendimientos que están teniendo a causa de lesiones y estrés

Psicosocial que padece el quipo, convirtiéndose en un problema psicosocial para el entrenador con su comunidad, para

implementación de estrategias que conlleven a mejorar el rendimiento del equipo y generar en la comunidad confianza con el

64
entrenador y soñar con salir campeones en el torneo departamental.

5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Santiago es un municipio que queda al Occidente del Departamento Norte de Santander y limita con los municipios de Salazar de

las palmas, Cornejo y Gramalote, el cual cuenta con una Escuela de Formación Deportiva de Fútbol que ha obtenido gran

reconocimiento a nivel Nacional mediante la formación deportiva, del futbol profesional colombiano.

Pero no todo está bien infortunadamente a nivel deportivo, debido a las lesiones y estrés psicosocial que presentan los futbolistas

por el bajo rendimiento, convirtiéndose en un problema para el entrenador porque no ha podio equilibrar el rendimiento deportivo y

mantenerse en los primeros puestos del campeonato departamental.

Por lo cual debido a la problemática que presentan los futbolistas, se busca investigar en los futbolistas de las Escuelas de

Formación Deportiva del Departamento Norte de Santander que hayan sufrido lesiones y estrés psicosocial, con el fin de comprobar

la eficiencia que tiene el apoyo psicológico en este tipo de problemas.

6. JUSTIFICACIÓN
Al hablar del deporte nos imaginamos una serie de hábitos saludables que ayudan a la producción de endorfinas, neurotransmisores

que poseen una gran potencia analgésica, con propiedades similares a las de la morfina, favoreciendo el sentimiento de bienestar

después del ejercicio, más sin embargo en este deporte se hallan una serie de lesiones y bajo rendimiento, que afectan la salud

mental y el bienestar de los deportistas de máximo rendimiento causan alteraciones psicológicas relacionadas con el estrés y

desmotivación, debido a que se convierten en focos de críticas y cuestionamientos por sus seguidores, medios de comunicación,

65
generando ansiedad, estrés psicosocial, tristeza y pensamientos negativos.

Por lo cual en esta investigación se quiere comprobar he identificar los beneficios del apoyo psicológico de manera positiva en el

rendimiento, motivación y el control del estrés psicosocial en los futbolistas de la Escuela de Formación Deportiva del Municipio

de Norte de Santander y dar respuesta a las necesidades de los futbolistas y el Entrenador Deportivo, con el fin de lograr el máximo

rendimiento deportivo a través de los resultados del apoyo psicosocial que demuestre la investigación en los distintos centros

deportivos donde se llevara a cabo.

7. OBJETIVO GENERAL
Determinar cuáles son los beneficios de la psicología del deporte en futbolistas que hayan tenido bajo rendimiento deportivo por

lesiones y estrés psicosocial, en las Escuelas de Formación Deportiva del Departamento (Norte de Santander)
8. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Identificar los tipos de apoyo psicológico que necesitan los futbolistas ante una lesión o fractura desde la intervención

psicológica.

2. Evaluar la incidencia de la psicología sobre el rendimiento deportivo.

3. Analizar las variables psicosociales para determinar las estrategias de acción a desarrollar

9. MARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO


Marco Conceptual

Presión deportiva: (Márquez, 1992, R. S. Lazarus, (2000) J. Hammermeister, y D. Burton (2001). Definen la presión deportiva

como el impacto que tienen los estados emocionales negativos sobre los rendimientos en competencia y entrenamientos. Gran parte

66
de los fracasos en competencias se explican por problemas debidos al manejo de la ansiedad.

Deporte: Según Piernavieja, citado por A. Acuña (1994), en el Cantar de Mio Cid, entendiéndose el deporte como una evasión y

diversión.

Depresión: La DSM-IV (Manual de Clasificación de Trastornos Psicopatológicos), el trastorno de ansiedad se denomina trastorno

de angustia resaltando, entre otras características, la presencia de crisis de angustia recidivantes e inesperadas (American

Psychiatric Association, 1994); éste es traducido al castellano del término inglés panicdisorder, dificultando la distinción entre

ambos conceptos.

Influencia social: Robert B. Cialdini define influencia social como los cambios de conducta o pensamiento que se producen en un

sujeto debido a una serie de procesos mentales derivados de la comunicación con otros seres o medios.

Lesiones deportivas: (Hinrichs, 1999). Lo define como proceso que destruyen o altera la integridad de un tejido o parte orgánica,

ya sean agudos como ocurre por ejemplo en una contusión, un desgarro o una rotura, o crónicos como sería en una inflamación o

degeneración.

Estrés psicosocial: (Buelga, 2009.63). "cualquier demanda externa o interna que sobrecarga o excede los recursos adaptativos de

afrontamiento de una persona o sistema social"

Fútbol: se considerar como el “deporte rey”, sien-do todo un fenómeno cultural, social, deportivo, mediático, económico e

67
inclusive político a nivel mundial (Rodríguez, 2017).

Marco teórico

La influencia en el contexto deportivo por las lesiones y bajo rendimiento de los futbolistas ha sido materia de investigación por

diferentes autores que buscan los resultados y beneficios que tiene la intervención del apoyo psicológico así:

El Modelo de Estrés y Lesión de Andersen y Williams (1988), ha referencia para el estudio de la relación entre factores

psicológicos y lesiones deportivas. Cuenta con tres grandes áreas como son los factores de personalidad, la historia de estrés y los

recursos de afrontamiento del deportista. Andersen y Williams manejan la hipótesis de que la historia de estrés de una persona

contribuye directamente a la respuesta ante el estrés, mientras que los rasgos de personalidad y los recursos de afrontamiento

pueden actuar directamente o a través de la historia del estresado. Los factores de personalidad y los recursos de afrontamiento

pueden moderar la respuesta ante el estrés sin tener en cuenta los niveles de estrés diarios o los problemas cotidianos. Durante la

década produciendo un impulso en el estudio de esta relación (Fawkner, 1995; Hanson et al., 1992; Kolt y Kirkby, 1996; Savery y

Wooden, 1994; Theorell, 1992; Williams y Roepke, 1993). En 1998, Williams y Andersen elaboran una modificación del modelo

original de 1988.

Intervención Psicológica Post-lesión

La intervención psicológica con un deportista lesionado se debe efectuar con la evaluación sobre la información que este dispone de

68
la misma y el impacto que ha sufrido, el estado de ánimo, tener objetivos mal estructurados en sus tareas diarias. El trabajo

multidisciplinar en este sentido cobra una importancia capital para el correcto funcionamiento psicológico del deportista lesionado

y que es presionado por los media ansiedad y estrés mediatizados por diferentes aspectos de la propia lesión como la gravedad, el

deterioro de las actividades cotidianas o la presencia de otras situaciones vitales paralelas.

Por lo cual mediante el análisis a distintas investigaciones Palmi (2001) marca como factor fundamental en el aspecto psicológico

del lesionado el apoyo social, diferenciando tres tipos de apoyo social:

1. Apoyo del equipo médico.

2. Apoyo del equipo deportivo.

3. Apoyo de la familia y las personas más próximas

Programa Integral Deportivo (PID; García-Naveira y Jerez, 2012), el jugador se desarrolla a partir de un entrenamiento sistemático

en 4 áreas: actividad deportiva, familia y relaciones sociales, actividad académica y educación formación. En relación a estos

puntos, destacar la importante función desempeñada por el psicólogo con la formación, asesoramiento e intervención psicológica

con el cuerpo técnico como líderes deportivos y principales gestores a nivel psicológico del jugador y equipo, por ejemplo en el

entrenamiento de habilidades de comunicación, motivación o autorregulación emocional (Álvarez y Chico, 2016; Cantón, Checa y

Budzyns-ka, 2013; Castillo et al., 2015); D’Amico et al., 2017; García y Llames, 1992; García-Naveira, 2017; García-Naveira y

Jerez, 2012.

69
Roffé, 2016). Los objetivos generales se centran en optimizar y preparar psicológica-mente al deportista para que mejore su

rendimiento y salud. Por ejemplo, se entrena la motivación, concentración, confianza y competir bajo situaciones de estrés.

Atención especial requieren los jugadores foráneos (García-Naveira y Jerez, 2012; Morilla et al., 2003), en el cual pueden estar

lejos de sus familias y solos, en el que las diferencias culturales pueden estar presentes y dificulte su adaptación. Algunas

cuestiones a atender son la estancia (residencia o vivienda), colegio/ estudios (para el jugador o sus hijos) e inmersión cultural (p.

ej., costumbres, idioma, convivencia y normas).

10. METODOLOGÍA
El diseño

El diseño de la investigación, se desarrollas por medio de la intervención psicológica a futbolistas de las diferentes Escuelas de

Formación deportivas del Departamento (Norte de Santander) que hayan sido intervenidos a través del acompañamiento

psicológico por el bajo rendimiento competitivos a causa de lesiones y estrés psicosocial, con el fin de compilar la información

necesaria para la investigación y el abordaje de plan de acción.

El método

Se realizará la investigación mediante la muestra de 40 futbolistas de las diferentes Escuelas Deportivas del Departamento (Norte

de Santander), que han tenido durante su carrera deportiva la ayuda de la orientación psicológica en momentos de bajo rendimiento

y hallan logrado volver al máximo del rendimiento competitivo, con el fin de analizar las diferentes variables psicológicas que

70
brinda la psicología del deporte por medio de la aplicación de un instrumento de medición.

El enfoque

Cuantitativo a través de la recolección de datos aplicada a la muestra seleccionada, mediante las dimensiones que requiere de

información para el análisis de los resultados que se busca ante los beneficios de la psicología del deporte en los futbolistas que han

padecido de fracturas y bajos rendimiento y por medio de la orientación psicológica alcanzaron estar a su máximo rendimiento.

Las técnicas

La encuesta la define el Prof. García Ferrado como “una investigación realizada sobre una muestra de sujetos representativa de un

colectivo más amplio, utilizando procedimientos estandarizados de interrogación con intención de obtener mediciones cuantitativas

de una gran variedad de características objetivas y subjetivas de la población” Mediante la encuesta se obtienen datos de interés

sociológico interrogando a los miembros de un colectivo o de una población. Como características fundamentales de una encuesta,

Sierra Bravo destaca:

1. La encuesta es una observación no directa de los hechos sino por medio de lo que manifiestan los interesados.

2. Es un método preparado para la investigación.

3. Permite una aplicación masiva que mediante un sistema de muestreo pueda extenderse a una nación entera.

71
4. Hace posible que la investigación social llegue a los aspectos subjetivos de los miembros de la sociedad

Por lo cual por medio de la aplicación de este instrumento se logrará determina el impacto psicosocial que ha tenido la psicología

en el deporte y lograr identificar los beneficios que genera a esta población y poder conocer las variables que han sido abordadas.

Los instrumentos propuestos

Mediante la aplicación de la encuesta a través de preguntas abiertas y cerradas se logrará evaluar los beneficios de la psicología, en

futbolistas que han tenido la oportunidad de ser asistidos durante el proceso de recuperación de una lesión, bajo rendimiento

deportivo y por la falta de motivación y el estrés psicosocial al que están expuestos por el entorno social.

Se explicará a los futbolistas el objetivo de la encuesta y se dejará la constancia de las respectivas diligencias mediante el

consentimiento informado que se llevará a cabo de manera voluntaria.

La unidad de análisis

Deportistas de alto rendimiento de equipos de futbol de alto rendimiento que hayan padecido alguna de una lesión, bajo

rendimiento, desmotivación y estrés psicosocial.

11. CRONOGRAMA
ACTIVIDAD MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7

72
Acercamiento a los centros
x x
deportivos.

Explicación del proyecto a los


x x
entes deportivos.

Selección de la muestra. x x x

Aplicación de la encuesta x

Análisis de la encuesta x

Resultados obtenidos x

12. RECURSOS NECESARIOS


RECURSO DESCRIPCIÓN PRESUPUESTO ($)

Profesional en Psicología 3.500.000


16. Equipo Humano
Entrenador deportivo 3.000.000

18. Equipos y Software Computador, celular. 2.500.000

19. Viajes y Salidas de Campo Visitas a los centros deportivos 800.00

20. Materiales y suministros Impresiones, bolígrafos, marcadores, hojas,


180.000
lápiz, borrador.

21. Bibliografía Artículos científicos 500.000

TOTAL 10.480.000

73
13. RESULTADOS O PRODUCTOS ESPERADOS

RESULTADO/PRODUCTO ESPERADO INDICADOR BENEFICIARIO

Lograr conocer los beneficios de la psicología del

deporte y analizar las variables favores para la


Mejorar los procesos de Futbolistas de la Escuela de
innovación de técnicas de intervención que ayuden a
intervención en la psicología del Formación Deportiva de Santiago
los futbolistas de la Escuela de Formación Deportiva
deporte. (Norte de Santander)
del Municipio de Santiago Norte de Santander a estar

en el nivel máximo competitivo.

14. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Alejo García-Naveira (July 2018) Pasado, presente y futuro del psicólogo* del deporte en el fútbol español, recuperado de

https://www.researchgate.net/publication/326657569_Pasado_presente_y_futuro _del_psicologo_del deporte_en_el_futbol_espanol

García-Naveira, Alejo. (2016). Área de Psicología de la Real Federación Española de Atletismo: programación y desempeño

profesional. Cuadernos de Psicología del Deporte, 16(1), 251-258. Recuperado en 24 de abril de 2020, de

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-84232016000100023&lng=es&tlng=es.

Sánchez Ureña, M.Sc. Braulio, Ureña Bonilla, Pedro, & Calleja González, Julio. (2014). Niveles subjetivos de estrés-recuperación

74
en deportistas Costarricenses de alto rendimiento. Cuadernos de Psicología del Deporte, 14(1), 103-108. Recuperado en 24 de abril

de 2020, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-84232014000100012&lng=es&tlng=es.

15. ASESOR DE LA PROPUESTA DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN


Nombre Henry Steven Rebolledo

Programa Psicología
Centro Ccav Corozal
Zona Caribe
Grupo de Investigación Seminario de investigación

75
Estudiante Luz Gissellys Hernández Contreras.

1. INFORMACIÓN GENERAL DE LA PROPUESTA DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN COMO OPCIÓN DE

GRADO

Fecha: 30 de abril del 2020

Proyecto de investigación frente a los “factores de riesgos psicosociales” que inciden en

Título de la propuesta: la salud y desempeño laboral de los colaboradores de proindumentales de Colombia

S.A.S de Magangué Bolívar.

2. INTEGRANTES DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN (MÁXIMO 3 ESTUDIANTES)

76
Investigador que avala la propuesta de investigación: Henry Steven Rebolledo

Identificado C.C. C.E Otro Número:

con

Título Profesional Profesional en Correo electrónico

Psicologia

Título Último Nivel Magister en Educación y Semillero de

de formación Desarrollo Humano. Investigación

académica

GRUPO y URL Grupal:

Grupo: 403034_74

URL: https://campus122.unad.edu.co/ecsah49/user/index.php?id=29

Teléfono / Celular Zona: CEAD:

Centro Boyacá Sogamoso. 

77
Nombre del Luz Gissellys Hernández Contreras.

estudiante:

Identificación C.C. x C.E Otro Número: 1040509430

Psicología No. de Créditos


Programa 154
Aprobados:
Académico
% de créditos aprobados 94%

Correo electrónico Lghernandezc@unadvirtual.edu.co Teléfono / 3216619068

Celular

Dirección Calle 16 C # 44 A 18 Municipio / Magangué

residencia: Departamento Bolívar

CENTRO CCAV Corozal ZONA: Caribe

3. DATOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO

Línea de Investigación Contexto organizacional.

Escuela Ciencias Sociales Artes y Humanidades. ECSAH

Descriptores palabras claves (mínimo 5 máximo 7): Contexto organizacional, Factores de riesgo psicosocial,

Desempeño laboral, Colaboradores, Mecanismos

78
psicofisiológicos.

4. RESUMEN (Máximo 200 palabras)

Para llevar a cabo el presente trabajo, minuciosamente se realizó desde un análisis psicosocial la realidad de la temática de los

factores de riesgo psicosocial en el contexto organizacional. Esto permite diseñar una propuesta de investigación, a partir del

planteamiento del problema, la pregunta investigativa, la justificación, el objetivo general y los objetivos específicos. Además, se

planeta un marco teórico y un marco conceptual que dan muestran de bases teóricas y conceptuales que hacen que el proyecto

investigativo abarque amplia información referente a la problemática. Por ello, con la identificación de la problemática existente en

el contexto abordado, se plantea la metodología para los objetivos que se pretenden alcanzar

Se debe agregar que, los factores de riesgo psicosocial en el contexto organizacional son aquellas características de las condiciones

de trabajo y, sobre todo, de su organización que tienen la capacidad de afectar tanto a la salud del trabajador como el desarrollo de

su trabajo, a través de mecanismos psicofisiológicos. No sólo porque, los factores de riesgo psicosocial comprenden los aspectos

extralaborales, intralaborales y las condiciones del individuo, sino también, porque en una interrelación dinámica mediante

percepciones y experiencias inciden de manera negativa en la salud y el desempeño de los colaboradores.

5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En cuanto a las constantes transformaciones y necesidades que emergen, producto de la globalización, hace que cada vez con

mayor frecuencia se incremente la aparición de factores de riesgos psicosociales, que afectan de una u otra manera las condiciones

79
laborales, incrementando así las exigencias a los empleados, ocasionando daños en la salud y el bienestar del trabajador.

Con respecto a los factores de riesgo psicosocial (FRP), se constituyen como una problemática que ha cobrado mayor relevancia en

los últimos años en las organizaciones, en el cual se hace pertinente examinar como estos factores afectan significativamente la

estructura organizacional y la salud de sus colaboradores; Desde este punto de vista, se hace necesario investigar sobre los factores

de riesgo psicosocial en el contexto organizacional, no solo para la prevención de los mismos, sino también, para otorgar

alternativas de solución que impacten positivamente a los colaboradores de Proindumentales de Colombia S.A.S.

Desde esta perspectiva, se hace pertinente abordar minuciosamente esta temática como un asunto de interés y de relevancia para ser

investigado. Puesto que, estos factores psicosociales dentro de las dinámicas empresariales dificultan no solo los intereses directos

de la productividad de Proindumetales de Colombia S.A.S., sino también, el clima laboral y el ámbito psicosocial, perturbando de

manera directa e indirecta la salud de los colaboradores en sus dimensiones psicológicas y por ende trayendo consecuencias en sus

respuestas fisiológicas. En este sentido se deriva la importancia de caracterizar y evaluar el impacto de los riesgos que están

presentes en los lugares de trabajo y puedan estar causando efectos negativos en los colaboradores.

Por ello, surge la siguiente pregunta de investigación:

¿Cuáles son los factores de riesgo psicosocial que inciden en la salud y el desempeño laboral de los colaboradores de

proindumetales de Colombia S.A.S en el municipio de Magangué Bolívar en el año 2020?

6. JUSTIFICACIÓN

80
Debido a la problemática de los factores de riesgo psicosocial que se hacen específicos en la practica laboral y que están

directamente relacionadas con la organización, se plantea el proyecto de investigación orientado a determinar los factores de riesgo

psicosocial que inciden en la salud y el desempeño laboral de los colaboradores de proindumetales de Colombia S.A.S en el

municipio de Magangué Bolívar. Puesto que, el ámbito psicosocial y las condiciones organizacionales pueden afectar el desarrollo

del trabajo como a la salud (física, psíquica o social) de los colaboradores, tanto positiva como negativamente.

Cabe mencionar que, con la puesta en marcha de este proyecto, se busca comprender los factores de riesgos psicosociales existentes

(externos y principalmente internos), que inciden en los colaboradores y que, a su vez, afectan el desarrollo de sus funciones. Todo

ello, partiendo de la premisa que, desde la perspectiva psicosocial los riesgos a los que están expuestos los colaboradores en el

tiempo de su jornada laboral tienen un origen en el terreno de la organización del trabajo.

Mediante está investigación, se pretende incidir positivamente en las condiciones y dinámicas que existen al interior de la

organización, toda vez que, están afectando el ambiente laboral y por su puesto a los colaboradores. Finalmente, lo que se pretende

con este proyecto, es poder transformar, mejorar y aportar acciones orientadas a favorecer un mejor ambiente laboral y que

contribuya a la salud de todos los colaboradores.

7. OBJETIVO GENERAL

Determinar los factores de riesgo psicosocial que inciden en la salud y el desempeño laboral de los colaboradores de

proindumetales de Colombia S.A.S en el municipio de Magangué Bolívar en el año 2020.

81
8. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Identificar los factores de riesgo psicosocial que inciden en la salud y el desempeño laboral de los colaboradores de

proindumetales de Colombia S.A.S.

2. Evaluar el impacto de los factores de riesgo psicosocial y su incidencia en la salud y desempeño laboral de los

colaboradores de proindumetales de Colombia S.A.S.

3. Analizar la percepción que tienen los colaboradores de proindumetales de Colombia S.A.S. frente a la problemática

existente.

9. MARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO

Marco conceptual

Los factores psicosociales laborales son condiciones organizacionales (Mintzberg 1993), son condiciones psicosociales de trabajo

que como tales pueden ser positivas o negativas (Kalimo, 1988).

Ante lo descrito, se hace significativo mencionar definiciones de conceptos relacionados con el tema de investigación:

Desempeño laboral

En cuanto a el desempeño laboral se puede definir, según Bohórquez, como le nivel de ejecución alcanzado por el trabajador en el

logro de las metas dentro de la organización en un tiempo determinado. (Citado en Araujo y Guerra, 2007).

82
Factores de riesgo psicosociales

Con respecto a los factores de riesgo psicosociales son definido por la (OIT y la OMS) como riesgo psicosocial dados en la

interacción y proceso que se dan en las tareas laborales dentro de una organización, afectando en diferentes ambientes sociales

como la familia y las practicas socioculturales del individuo. (Moreno y Báez, 2010).

Condiciones Intra-laborales

Por otro lado, las condiciones intralaborales son entendidas como aquellas características internas del trabajo y de su organización

que influyen en la salud y bienestar del individuo. Villalobos (Citado por CARLUMA, 2007).

Condiciones Extra-laborales

En relación con las condiciones extralaborales comprenden los aspectos del entorno familiar, social y económico del trabajador. A

su vez abarcan las condiciones del lugar de vivienda, que pueden influir en la salud y bienestar del individuo. Villalobos (Citado

por CARLUMA, 2007, pp. 16- 27).

Condiciones individuales

Se debe agregar que, las condiciones individuales aluden una serie de características propias de cada trabajador o características

socio demográficas como el sexo, la edad, el estado civil, el nivel educativo, la ocupación (profesión u oficio), la ciudad o lugar de

83
residencia, la escala socio económica), el tipo de vivienda y el número de dependientes. Villalobos (Citado por CARLUMA, 2007,

p. 28).

Se infiere que, estos conceptos anteriormente mencionados, comprenden los aspectos extralaborales, intralaborales y las

condiciones del individuo, los cuales en una interrelación dinámica mediante percepciones y experiencias influyen en la salud y el

desempeño de los colaboradores.

Marco teórico

Es importante señalar que, la Psicología del Trabajo, se entiende como disciplina que se centra en el estudio del comportamiento

humano en el trabajo y en la intervención- acción, con el objetivo de optimizar el rendimiento, la seguridad y satisfacción de las

personas. (Berrocal y Pereda, 1999, pp. 41- 42). Es decir, esta diciplina estudia la conducta en los contextos de trabajo, referida

entonces a comprenderla, a describirla, a explicarla, pero también, a predecirla y a modificarla. Puesto que, la acción en este

contexto se refiere al conjunto de prácticas o estrategias psicológicas que el profesional de psicología puede proponer desde la

disciplina, a partir de la atención y el acompañamiento a las problemáticas psicosociales que surgen en los espacios laborales y que

inciden sobre las condiciones y dinámicas de interacción, de los colaboradores dentro los contextos de trabajo.

Por otra parte, los factores de riesgo psicosociales laborales pueden reconocerse como una condición o situación que enfrenta un

trabajador en su contexto laboral, y cuya exposición puede afectar de manera negativa su salud a nivel (mental, físico y social),

84
teniendo en cuenta los diferentes aspectos relacionados con las características personales del sujeto, en las cuales se involucra el

ambiente laboral, familiar y social. Se logra identificar que estos factores de riesgo comprenden aspectos intra-laborales, extra-

laborales o externos a las empresas, sin dejar de lado aquellas características inherentes del trabajador, que, mediante la interacción

de percepciones y experiencias, inciden en la salud y el desempeño de las personas en el contexto laboral (Ministerio de Trabajo y

Seguridad Social [MTySS], Ley 2646 de 2008).

Además, el interés de la psicología social y de las organizaciones aplicada en el análisis de los factores psicosociales asociados a los

nuevos métodos de trabajo, permiten dar cuenta e identificar las condiciones a las que están expuestos los trabajadores, y que

puedan afectar su bienestar y salud (física, psíquica y social). Es por ello que, según Chiavenato (2000), para la comprensión de las

conductas de las personas se hace necesario comprender que viven y se comportan en un escenario psicológico, y de acuerdo con

esto, buscan reducir las discrepancias con el ambiente. Siendo así, tal identificación permitirá determinar las acciones de una

gestión del cambio de las empresas y sus condiciones laborales, acordes con las necesidades de los trabajadores, enfocadas a

mitigar y eliminar estos factores de riesgo.

Habrá que decir también, que los factores psicosociales en el trabajo se constituyen en elementos importantes en cuanto a la

interacción del entorno organizacional, el ambiente externo, y el estrés, ya que los factores de riesgo psicosocial adquieren un

matiz, de acuerdo a tres factores que según Villalobos (1999), son: el concepto de hombre, trabajo y entorno, el primero significa la

naturaleza del hombre y todo lo que lo compone, llámese sentimientos, pensamientos y personalidad, en otras palabras visto como

85
ser biopsicosocial; el segundo denominado trabajo, como una actividad que transforma al entorno y que genera progreso y

desarrollo; y el ultimo: entorno, que transversaliza el espacio vital relacional del individuo.

De acuerdo con lo anterior, autores como Camacaro y Ferrigno (2003) enfatizan “que las empresas de hoy, consideran

indispensable diseñar programas de salud laboral dentro de un enfoque participativo, que permita no sólo identificar las necesidades

reales y prioridades de cada empresa o los factores de riesgo presentes en el ambiente laboral que afectan la salud integral de los

trabajadores, sino también dirigir los esfuerzos hacia metas reales y resultados claros que permitan el control y seguimiento de los

factores de riesgo psicosocial que aquejan a los trabajadores”.

Es por ello, que desde una perspectiva integradora del trabajador con su ambiente, el Comité Mixto de la Organización

Internacional del Trabajo y la Organización Mundial de la Salud (OIT/OMS, 1984), describió a los factores psicosociales laborales,

como aquellas interacciones que se encuentran inmersas entre el trabajo, su medio ambiente, la satisfacción en el empleo y las

condiciones propias de la organización, por una parte; y por la otra, la capacidad del empleado, lo que requiere, su cultura, así como

su condición personal fuera del trabajo(ámbito extralaboral); todo lo que a través de apreciaciones y experiencias afectan la salud,

el rendimiento y la satisfacción en el trabajo (OIT/OMS, 1984). Es decir, desde la manera como el trabajador mismo perciba y

experimente, las interacciones con su entorno, así dependerá la influencia que estos factores ejerzan sobre la salud y el rendimiento

de sí mismo.

10. METODOLOGÍA

86
Enfoque Metodológico

El enfoque cualitativo, que abarca las tendencias interpretativa, fenomenológica, hermenéutica, naturalista y etnográfica (Gutiérrez,

1996), es “…una manera de abordar el estudio de los fenómenos que hace hincapié en la comprensión” (Giroux y Tremblay, 2004,

p. 39), es decir, se fundamenta en una perspectiva interpretativa que tiene como punto focal el entendimiento de lo que significan

las acciones de las personas y sus instituciones (Hernández, Fernández y Baptista, 2006).

El desarrollo de la presente investigación requiere de una metodología cualitativa, puesto que, la metodología utilizada está ligada a

un enfoque, donde el objeto de estudio es conseguir resultados más amplios respecto a las percepciones, opiniones, actitudes y

conocimientos individuales de los actores; De esta manera se espera que los resultados se den de forma holística, con el fin, de que

esta investigación sea concreta y específica para determinar los factores de riesgo psicosocial que inciden en la salud y el

desempeño laboral de los colaboradores de proindumetales de Colombia S.A.S en el municipio de Magangué Bolívar.

El enfoque cualitativo se determinó en esta investigación debido a que se tomaran como puntos de identificación del fenómeno, los

elementos observables y clasificatorios, los cuales describen cualidades físicas y condiciones comportamentales entorno al contexto

a investigar.

Tipo de estudio metodológico

La presente investigación, se considera un tipo de estudio descriptivo, con diseño no experimental, lo que permitirá inicialmente

87
describir cuales son los factores de riesgo psicosociales que inciden en la salud y el desempeño laboral de los colaboradores de

proindumetales de Colombia S.A.S del municipio de Magangué Bolívar, por medio de los comportamientos, percepciones,

opiniones y experiencias de los colaboradores pertenecientes de la empresa, sin influir sobre ellos. Puesto que, Por medio de esta

investigación se puede comprender la situación actual, para identificar y evaluar el impacto de los riesgos que están presentes en los

lugares de trabajo y puedan estar causando efectos negativos en los colaboradores y, por ende, al desarrollo organizacional.

Descriptivo: se pretende hacer estudio de este tipo, puesto que el objetivo es observar y describir, a través de las actitudes,

comportamientos, y acciones de los colaboradores activos de la empresa.

Tipo de investigación

Tipo de investigación de campo: Se hace una descripción física de la situación planteada al inicio como tema de investigación, en

la que se tienen en cuenta tanto el contexto organizacional como la estructura física donde se presenta la problemática, lo cual

afecta la salud de los individuos a través de mecanismos psicológicos y fisiológicos.

Dado el objetivo principal del tipo de investigación de campo se toma en cuenta la observación y descripción como elementos

aliados para la estructura creativa que se pretende construir. Desde los hechos narrados en presencia del investigador se examina los

conjuntos observables alrededor de las actividades humanas que tienen que ver con la estructura sólida basada en los puntos de

vistas u opiniones de los colaboradores, frente al impacto de los factores de riesgo psicosocial y su incidencia en la salud y

88
desempeño laboral, que se han visto afectados realmente por los factores desfavorables desencadenantes de la tensión y el estrés

laboral que se encuentran directamente relacionados con la organización.

En cuanto a el trabajo de campo, permite entrar en contacto personal con los participantes y establecer con ellos relaciones

empáticas; De manera que, la problemática optada relaciona actividades cotidianas e índices que alarman a la organización,

además, es evidente que son muchos los factores internos y externos que afectan directa o indirectamente la productividad de

Proindumentales de Colombia S.A.S. Por ello, es importante identificarlos y estudiar las medidas que permitan a la organización

gestionarlos, ya que esta problemática afecta no solo la salud física, psíquica o social de sus colaboradores, sino que también afecta

directamente el desarrollo de las actividades de la organización.

La actual investigación, surge de la necesidad de dar solución a la cuestión que aqueja la empresa proindumetales de Colombia

S.A.S de Magangué Bolívar desde la observación de campo, con el propósito de crear un plan de acción donde se gestionen

estrategias preventivas, que permita generar soluciones factibles en beneficio a los colaboradores de proindumetales de Colombia

S.A.S de Magangué Bolívar.

Unidad de análisis de la investigación

En cuanto, a este proyecto investigativo sobre los factores de riesgo psicosocial que inciden en el contexto organizacional, su

unidad de análisis tiene como objeto de investigación, los 30 colaboradores de estrato socioeconómico 1 y 2, en edades de 26 a 40

89
años que cumplen jornadas laborales de 8 horas en la empresa proindumetales de Colombia S.A.S en el municipio de Magangué

Bolívar.

Es por ello que, la población se define como la totalidad del fenómeno a estudiar donde las unidades de población poseen una

característica común la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación. (Tamayo y Tamayo, 1997).

Técnicas e Instrumentos

Las técnicas de recolección de datos son las distintas formas de obtener información (Arias, 1999), “la observación consiste en el

registro sistemático, cálido y confiable de comportamientos o conductas manifiestas (Hernández, Fernández y Baptista, 1998). Por

otra parte, Méndez (1995) menciona que se realiza “a través de formularios, los cuales tienen aplicación a aquellos problemas que

se pueden investigar por métodos de observación, análisis de fuentes documentales y demás sistemas de conocimiento.

De acuerdo a la naturaleza de la investigación cualitativa descriptiva, se propone la recolección de datos a través del instrumento

grupos focales, técnica cualitativa de estudio de las opiniones o actitudes de un grupo. Al utilizar grupo focal, debemos respetar que

sea un proceso participativo y transparente, donde se hace necesario su aplicación para conocer lo que piensan, sienten y cómo

actúan los colaboradores con relación a los factores de riesgo psicosocial en el contexto organizacional, por tanto, esta herramienta

de recolección de información nos permite orientar la investigación hacia el punto específico en el que se pretende profundizar

dicha investigación.

90
Otro instrumento que se utilizó, fue la observación documental, con el fin de recopilar información relevante que se vinculen

directamente con esta investigación.

Instrumento: Grupos focales, con modalidad de entrevista grupal abierta y estructurada de 13 preguntas para evaluar las opiniones

y perspectivas de los colaboradores, en un contexto de discusión grupal respecto a los factores de riesgos psicosocial.

Observación: Es un complemento a la investigación, para analizar el comportamiento de los que intervienen en las acciones que se

estudiaran para así tener un mayor conocimiento y contacto con el fenómeno observado.

Herramienta de recolección de datos

Instrumento.

Grupo focal

Es una técnica cualitativa de estudio de las opiniones o actitudes de un grupo, utilizada en ciencias sociales, es decir, es una reunión

de un grupo de individuos seleccionados por los investigadores para discutir y elaborar, desde la experiencia personal, una temática

o hecho social que es objeto de investigación. (Abraham Korman, 2004).

La recolección de la información se realizará por medio de la técnica de los grupos focales, puesto que es una reunión con

modalidad de entrevista grupal abierta y estructurada, en donde se busca que un grupo de individuos seleccionados discutan y

91
elaboren, desde la experiencia personal, una temática o hecho social que es objeto de investigación, en este proyecto investigativo

se requiere: Analizar los factores de riesgo psicosocial que inciden en la salud y el desempeño laboral de los colaboradores de

proindumetales de Colombia S.A.S en el municipio de Magangué Bolívar. Pues, para Denzin y Lincoln (2005, p. 643) la entrevista

grupal abierta y estructurada es “una conversación, es el arte de realizar preguntas y escuchar respuestas”.

Con esta herramienta se evaluará la percepción y conocimientos de los colaboradores, a través de determinadas preguntas que mide

el riesgo psicosocial a partir las dimensiones clima organizacional, estructura organizacional, influencia del líder, falta de cohesión

y respaldo del grupo.

11. CRONOGRAMA

MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES
ACTIVIDAD
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Diagnóstico e

identificación de la x

problemática.

Acercamiento con la x

empresa para definir

los términos de la

92
investigación y

consentimiento

informado.

Autorización para la

aplicación del x

instrumento.

Aplicación del

instrumento de x

medición.

Registro de las

percepciones de los

colaboradores sobre
x
los factores x

psicosociales que

inciden en la salud y

desempeño laboral.

Análisis de los datos x

93
cualitativos.

Evaluación del
x x
proyecto.

12. RECURSOS NECESARIOS

RECURSO DESCRIPCIÓN PRESUPUESTO ($)

1. Equipo Una psicóloga en formación del programa de $ 3.000.000

Humano psicología de la UNAD.


Tres millones de pesos.

2. Equipos y Computadora portátil, USB, Video Beam, $ 3.000.000

Software conexión a internet y sistema de sonido.


Tres millones de pesos.

3. Viajes y 5 salidas para la planificación de la reunión con $ 500.000

Salidas de los colaboradores de proindumetales de


Quinientos mil pesos.
Campo Colombia S.A.S en el municipio de Magangué

Bolívar.

4. Materiales y Papelerías y fotocopias. $ 300.000

suministros
Refrigerios. Trecientos mil pesos.

5. Bibliografía PDF para triangular información. $ 200.000

94
Doscientos mil pesos.

TOTAL $ 7.000.000

Siete millones de pesos.

13. RESULTADOS O PRODUCTOS ESPERADOS

RESULTADO/PRODUCTO ESPERADO INDICADOR BENEFICIARIO

1. Se espera analizar a través de grupos Colaboradores de


Adopta medidas preventivas tempranas en
focales la percepción que tienen los Proindumentales de Colombia.
materia del riesgo psicosocial.
colaboradores. S.A.S

2. Se espera aplicar el instrumento que Implementa estrategias encaminadas que


Colaboradores de
evaluará el riesgo psicosocial a través de faciliten la autonomía, el desarrollo y la
Proindumentales de Colombia.
la percepción y conocimientos de los satisfacción en el trabajo, de modo que se
S.A.S
colaboradores. promuevan actitudes de cooperación.

3. Se espera evaluar el impacto de los Gestiona estrategias que favorezcan la Colaboradores de

factores de riesgo psicosocial y su identificación, eliminación y control de los Proindumentales de Colombia.

95
incidencia en la salud y desempeño
factores de riesgos psicosocial existentes. S.A.S
laboral.

14. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Carlos A. Sandoval Casilimas. (2002). Especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. Bogotá, Colombia:

ARFO Editores e Impresores Ltda. Disponible en: https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia

%20cualitativo.pdf

Lafuente Ibáñez, Carmen, & Marín Egoscozábal, Ainhoa (2008). Metodologías de la investigación en las ciencias sociales: Fases,

fuentes y selección de técnicas. Revista Escuela de Administración de Negocios, (64),5-18. ISSN: 0120-8160. Disponible

en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=206/20612981002

Moreno Jiménez, Bernardo. (2011). Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización, historia y cambios

actuales. Medicina y Seguridad del Trabajo, 57(Supl. 1), 4-19. https://dx.doi.org/10.4321/S0465-546X2011000500002

Martínez Íñigo, David (2001). Evolución del concepto de trabajo emocional: dimensiones, antecedentes y consecuentes. Una

revisión teórica. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 17(2),131-153. ISSN: 1576-5962. Disponible

en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2313/231324550001

96
Metodología de la investigación. Capítulo 3. Disponible en: https://www.academia.edu/13811694/Metodolog

%C3%ADa_de_la_investigaci%C3%B3n._CAP%C3%8DTULO_3

15. ASESOR DE LA PROPUESTA DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Nombre Henry Steven Rebolledo

Programa Psicología

Centro CCAV Corozal

Zona Caribe

Grupo de Investigación Seminario de investigación (plan nuevo) _ 403034_74

97
Instrumento de recolección de información aplicado

Estudiante Karen Daniela Robayo.

Nombre:

Edad:

Barrio:

El Test de Adicción a Internet creado por [ CITATION Kim \l 9226 ] es el primer

instrumento talmente validado para evaluar la adicción a internet, puesto que diversos estudios

han encontrado que el test es una medida bastante confiable de las características clave de puede

tener una persona para considerarla adicta al internet.

Instrucciones del Test

Marque con una X la casilla para cada de las 20 preguntas, teniendo en cuenta el número

que represente con precisión lo que vivencia frente al uso del internet. El valor número es:

0: Nunca 3: Frecuentemente

1: Raramente 4: Muy a menudo

2: En ocasiones 5: Siempre

98
Preguntas 0 1 2 3 4 5
1. ¿Con que frecuencia se encuentra con que lleva más tiempo
navegando del que pretendía estar?
2. ¿Desatiende labores de su hogar por pasa más tiempo frente a la
computadora navegando?
3. ¿Prefiere compartir fotos o videos de su pareja a través de
internet en lugar de tener un encuentro presencial con su pareja?
4. ¿Con qué frecuencia establece relaciones amistosas con gente
que solo conoce través de internet?
5. ¿Con que frecuencia personas de su entorno le recriminan que
pasa demasiado tiempo conectado a internet?
6. ¿Su actividad académica (colegio, universidad) se ve
perjudicada porque dedica demasiado tiempo a navegar?
7. ¿Con qué frecuencia revisa el correo el correo antes de realizar
otras tareas prioritarias?
8. ¿Su productividad en el trabajo o en otras actividades se ve
perjudicada por el uso del internet?
9. ¿Se vuelve precavido o reservado cuando alguien le pregunta a
qué dedica el tiempo que pasa navegando?
10. ¿Evade sus problemas de la vida real conectándose por un
tiempo a internet?
11. ¿Piensa alguna vez lo que va a hacerla próxima vez que se
conecte a internet?
12. ¿Teme que si vida sin internet sea aburrida o vacía?
13. ¿Se siente molesto cuando alguien lo interrumpe mientras esta
navegando?
14. ¿Con que frecuencia pierde horas de sueño pasándolas
conectado a internet?
15. ¿Se encuentra a menudo pensando en cosas relacionadas a
internet cuando no está conectado?
16. ¿Le pasa con frecuencia que piensa “solo unos minutitos” para
seguir navegando antes de apagar el computador?
17. ¿Ha intentado alguna vez pasar menos tiempo conectado a
internet y no lo ha logrado?
18. ¿Trata de ocultar cuánto tiempo pasa realmente navegando?
19. ¿Prefiere pasar más tiempo online que con sus amigos en la
vida real?
20. ¿Se siente ansioso, nervioso, deprimido o aburrido cuando no
está conectado a internet?

Criterio de Evaluación

99
Una vez se han respondido todas las preguntas, sumar las respuestas obtenidas por cada una,

obteniendo el resultado final. Entre más alto llegue a sea el puntaje, mayor será el nivel de

adicción a internet. Rangos:

Normal: 0 a 30 puntos

Leve: 31 a 49 puntos

Moderado: 50-79 puntos

Severo: 80 a 90 puntos

Estudiante Elizabeth Acosta Vanegas.

Se aplicará a Personas víctimas del conflicto armado, con edades entre los 30 a 50 años

de edad. Se elige este tipo de población, ya que se tiene una perspectiva más seria y se tienen

100
mejores respuestas para poder comprender el problema y las bases investigativas planteadas. La

población debe estar hace menos de 5 años desplazada por la violencia, y mínimo 1 año.

Se desarrolla la narrativa con el fin de poder Identificar el impacto en la salud mental del

quehacer de la ciencia psicológica en la población víctima del conflicto armado del Municipio de

Granada, Meta en los años 2018 al 2019 a través de la escucha de las voces, relatos, historia de

vida, percepciones, emociones, sentimientos relacionados con el problema de investigación,

trayendo la información de la comunidad que ha vivida en carne propia este flagelo social.

Se explicó a los participantes lo que se va desarrolla y se hace firmar el consentimiento

informado para aplicar el código deontológico del psicólogo en procesos de investigación y

tratamiento de información confidencial.

En este sentido, la pregunta planteada para dar inicio a la narrativa, es la siguiente:

¿Cuál considera que ha sido el impacto a nivel social, familiar, cultural, económico y

político a parte de la violencia y desplazamiento que ha tenido que vivir?

Seguido a la pregunta y narrativa anterior, se proponen las siguientes preguntas:

¿Qué acciones, procesos y acompañamientos desarrolla el estado en la generación de la

salud mental de la población víctima del conflicto armado en el Municipio de Granada, Meta y

en usted?

¿Cuáles considera que son las acciones psicosociales que generen salud mental y se

disminuya los impactos psicosociales en las victimas del Municipio de Granada teniendo en

cuenta su experiencia de vida?

101
Finalmente, se propone a los participantes a que se dé un espacio de reflexión en torno al

problema y a las preguntas formuladas a partir de una narrativa de espacio libre, se le permite al

participante, poder desarrollar un discurso a su gusto y el investigador, grabara, anotara este

proceso narrativo.

Estudiante Sandy Patricia Novoa Aldana.

ENCUESTA
1. ¿Está satisfecho con la atención recibida?

102
a) Si
b) No
2. ¿Ha mejorado la relación de comunicación y respeto con sus familiares?
a) Si
b) No
3. ¿Considera importante la intervención psicosocial en el entorno educativo?
a) Muy importante
b) Poco importante
c) No es necesaria
4. ¿Cuál es su estado emocional después de recibir la orientación psicosocial?
a) Buena
b) Mala
c) Regular
5. ¿Recomendarías la intervención psicosocial como apoyo a la resolución de las
problemáticas en el contexto escolar?
a) Si ¿Por qué?
b) No ¿Por qué?

103
Estudiante Miguel Ángel Blanco Sandoval.

Encuesta de satisfacción de la psicología del deporte


Fecha_____________
Genero____________
Edad______________
1) ¿Cómo evalúa la intervención de la psicología del deporte en el rendimiento
deportivo?
a) Excelente
b) Buena
c) Regular
d) Mala
2) ¿Qué beneficios cree que genera la psicología del deporte?
a) Motivación, optimismo y seguridad.
b) Rendimiento deportivo, seguridad y motivación.
c) Bajo rendimiento, desmotivación y estrés.
3) ¿La psicología del deporte juega un papel importante en la recuperación de las
lesiones y el rendimiento deportivo?
a) Si
b) No
4) ¿Qué apoyo necesitan los futbolistas para lograr el máximo rendimiento deportivo?
a) Apoyo familiar y apoyo social
b) Apoyo económico
c) Apoyo religioso
c) Ninguna de las anteriores
5) ¿Es importante que las escuelas de formación deportiva, cuenten con el apoyo de un
psicólogo?
a) Si
b) No

104
Estudiante Luz Gissellys Hernández Contreras.

Grupo focal

Formato de entrevista grupal abierta y estructurada


Clima organizacional.
1. ¿En la realización de su trabajo puede aplicar sus habilidades y destrezas sin ningún
problema?
2. ¿Se siente usted incomodo al trabajar con miembros de otras unidades de trabajo?
3. ¿Cómo reacciona cuando, en su ausencia, alguien toma una decisión más allá de sus
atribuciones?

Estructura organizacional.
1. ¿Qué hace cuando tiene que ocuparse de una tarea que no está dentro de su rutina
normal?
2. ¿Cómo se siente cuando, debe rendir informes entre superior y subordinado?
3. ¿Considera usted que el trabajo que realiza o desempeña es monótono o tedioso?

Influencia del líder.


1. ¿Cuál es la reacción que tiene cuando su supervisor no da la cara por usted ante los
jefes?
2. ¿Está de acuerdo con que su supervisor se preocupe por su bienestar personal?
3. ¿Consideras que el estilo de mando utilizado en la empresa es el adecuado?

Falta de cohesión.
1. ¿Qué hace cuando su equipo de trabajo se encuentra desorganizado?
2. ¿Qué conducta toma cuando, siente que su equipo de trabajo lo presiona demasiado?

Respaldo del grupo.


1. ¿Cuál es su reacción cuando, su equipo no le brinda protección en relación con injustas
demandas de trabajo que le hacen los jefes?
2. ¿Qué hace usted cuando, su equipo no respalda sus metas profesionales?

105
Análisis realizado con herramienta Atlas.ti

Estudiante Karen Daniela Robayo.

106
Análisis del gráfico

El internet es una herramienta que desde sus inicios ha cautivado a la comunidad por las

grandes facilidades comunicativas y que permiten obtener grandes beneficios académicos,

sociales y de entretenimiento, lo que le da cabida para que las personas de una u otra manera

encuentren en el internet una herramienta que puede ser benefactora en varios aspectos de la

vida, Sin embargo, a medida que su popularidad crece y sus beneficios son mayores, las

personas, en especial la población más joven entre la adolescencia y los primeros años de

adultez, son los usuarios más habituales de internet, que lo convierten en una necesidad vital en

sus vidas y se observa un aumento en el tiempo que pasan navegando, reemplazando actividades

cotidianas que son consideradas necesarias para un buen desarrollo humano.

Colombia no es un país indiferente al uso excesivo del internet, y su juventud a la par de

la del mundo, es la principal consumidora de los servicios que ofrece el internet, aunque es un

107
país que no cuenta con mayores investigaciones que permitan diagnosticar la realidad de la

ciberadicción, y es que vale la pena considerar que aún ser adicto al internet es una patología

nueva dentro de la sociedad colombiana, escudándose en que el mundo y la cotidianidad

requiriendo el uso parcial del internet.

Respecto a contradecir la idea interior, [ CITATION Kim \l 9226 ], desarrolla estudios

que le dan validez a la idea de que la gente puede desarrollar dependencias del internet, por lo

que desarrolla un test de fácil aplicación llamado, Testa de Adicción a Internet [ CITATION

You1 \l 9226 ] que a través de 20 preguntas logra evaluar la existencia de ciberadicción,

partiendo de variados criterios diagnósticos; cambios drásticos en los hábitos de vida a fin de

tener más tiempo para conectarse, disminución generalizada de la actividad física, descuido de la

salud propia a consecuencia de la actividad en Internet, evitación de actividades importantes a

fin de disponer de mayor cantidad de tiempo para permanecer conectado, deprivación o cambio

en los patrones de sueño a fin de disponer de más tiempo en la red, disminución de la

sociabilidad que tiene como consecuencia la pérdida de amistades, negligencia respecto a la

familia y amigos Rechazo a dedicar tiempo extra en actividades fuera de la Red, deseo de más

tiempo para estar frente al ordenador, negligencia respecto al trabajo y las obligaciones

personales.

La ciberadicción puede generar consecuencias importantes en diferentes ámbitos de la

vida, afectando la calidad de vida, bienestar y la salud de un individuo, y partiendo de esa

importancia es que se considera relevante que en países como Colombia se generen

continuamente investigación y espacios diagnósticos para identificar la problemática, sobre todo

el población adolescente y joven que tienen mayor riesgo a exponerse a esta adicción.

108
Estudiante Elizabeth Acosta Vanegas.

Análisis de grafico

En la gráfica resultante se logra identificar los cambios vividos en la participante víctima

del conflicto, se evidencia, las consecuencias generadas a nivel de su autorrealización

identificadas en los códigos de la gráfica como son: la falta de acceso a sus estudios, la carencia

económica, la necesidad de trabajo, de una vivienda digna, de alimentación, se analiza la falta de

redes de apoyo. Se identifica como los acontecimientos traumáticos que vivió la participante

afectaron de manera directa e indirecta no solo a ella misma, sino también a su familia y a toda

una vereda (comunidad). Se evidencia que el hecho victimizante, provoco daños a nivel mental,

tales como: pesadillas, miedo, insomnio, tristeza.

109
Por tal razón se infiere, que la participante tuvo un impacto psicológico evidente en la

narración de su historia de vida, se identifican los daños emocionales y afectivos. El impacto

psicosocial en lo que respecta a la dimensión individual y colectiva. Se analiza la usencia de

apoyo a nivel de los entes gubernamentales y las posibles soluciones que ayuden a minimizar

este hecho victimizante.

110
Estudiante Sandy Patricia Novoa Aldana.

Estimado tutor dejo evidencia de la dificultad presentada con el software Atlas. ti. ya que

no pude instalar ni usar para la realización de la actividad.

111
Estudiante Miguel Ángel Blanco Sandoval.

Análisis de grafico

Mediante el análisis de la en la herramienta Atlas.ti podemos observar que las variables

psicológicas que afectan en los futbolistas que tienen bajo rendimiento por lesiones y estrés

psicosocial son los estados emocionales que influyen en los estímulos por la presión a la que

están sometidos, los pensamientos negativos, generando desmotivación y ansiedad.

Por lo cual un deportista para estar en su máximo rendimiento debe estar motivado por su

entorno social y el plantel deportivo para afrontar la situación de manera positiva; esta

investigación con el análisis de la herramienta del Atlas.tis, arroja que la intervención

psicológica en deportistas debe estar orientada mediante la evaluación psíquica, los estados de

ánimo, objetivos estructurados en las actividades diarias que se vallan a realizar.

112
El trabajo multidisciplinar mediante el correcto funcionamiento de la práctica, el apoyo

social, apoyo familiar conlleva a que los deportistas logren sus objetivos y vuelvan estar bien

consigo mismo y mejorar el proceso de recuperación con el acompañamiento médico.

Así mismo desde la psicología del deporte y el análisis del Atlas.ti, asocia que el modelo

de estrés y lesión, proyectan a la búsqueda de resultados que beneficien el rendimiento deportivo

de los futbolistas.

113
Estudiante Luz Gissellys Hernández Contreras.

Análisis de grafico

La grafica da muestra que los factores de riesgo psicosocial se encuentran inmersos en la

estructura organizacional, se analiza que estos factores se asocian a los aspectos extralaborales,

intralaborales y las condiciones del individuo; los cuales pueden alterar o favorecer el

crecimiento del individuo, tanto dentro como fuera de la organización, señalando que las

condiciones de trabajo conducen al estrés afectando de manera negativa la salud y el desarrollo

del trabajo.

Por tanto, se logra identificar que todas estas condiciones intra y extra pueden predecir la

aparición de problemas psicológicos asociados a las condiciones de trabajo que afectan la salud y

el bienestar de los trabajadores, puesto que actúan como un factor de riesgo psicosocial, que

inducen tensión, estrés o burnout, entre otros.

Es por esto que, adoptar medidas preventivas tempranas en materia de los factores que

causan el riesgo psicosocial, se puede obtener una reducción considerable y favorable que

114
garanticen a los colaboradores de Proindumentales de Colombia S.A.S un menor riesgo de

afectación.

115
Retroalimentación

Estudiante Karen Daniela Robayo.

116
Estudiante Elizabeth Acosta Vanegas.

117
Estudiante Sandy Patricia Novoa Aldana.

118
Estudiante Miguel Ángel Blanco Sandoval.

119
Estudiante Luz Gissellys Hernández Contreras.

120
Conclusiones

Al culminar esta actividad se establece la importancia de la temática abordada de la

Unidad 2: Fase 3 - Diseño y aplicación de la investigación, logrando de esta manera identificar la

comprensión de las bases metodológicas y la praxis investigativa en contextos de actuación

psicosocial, esto con la oportunidad de recoger y socializar experiencias investigativas

significativas incluidos los aspectos éticos de la psicología basados en la investigación como

instrumento de conocimiento en la solución de problemas que afectan a las comunidades.

Por lo tanto, en el desarrollo de este ejercicio se logró como psicólogos en formación

comprender que los mecanismos psicosociales dispuestos para la praxis de la intervención,

buscan evidenciar la realidad de las problemáticas de la comunidad y establecer alternativas de

manejo de la información que permitan realizar, ejecutar y desarrollar una acción investigativa

veraz que de la mano de la participación de los miembros de la comunidad pueda dar resultados

de transformación positiva de una realidad. Además, los instrumentos utilizados en esta actividad

cuentan con la debida funcionalidad de evaluar la intervención psicosocial realizada y la

verificación de las metodologías usadas para el tratamiento de la información recolectada en el

contexto con el fin de ser usadas en la investigación comunitaria.

En conclusión, los procesos investigativos abordados cumplen con una objetividad

marcada, abordan diferentes problemáticas desde diferentes líneas de investigación buscando

identificar los factores problemas como primer paso para identificar problemáticas psicosociales

propias de cada contexto, trazando así la ruta a seguir para lograr implementar acciones futuras

de abordaje psicosociales a las problemáticas por parte de los investigadores.

121
Fuentes Bibliográficas.

Amar, V. victor. amar@uca. e. (2018). DÉJAME QUE MIRE UN CUENTO: NARRACIÓN,

FAMILIA Y EDUCACIÓN INFANTIL. UNA INVESTIGACIÓN NARRATIVA.

(Spanish). Profesorado: Revista de Curriculum y Formacion Del Profesorado, 22(2), 389–

405. Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?

url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=eue&AN=130939916&lang=es&site=eds-live&scope=site

Kimberly S. Young, C. N. (2011). Internet Adiction; A Handbook and Guide to Evaluation and

Treatment. Obtenido de https://assets.thalia.media/images-adb/c0/e1/c0e1ab5b-7c82-

4603-86f8-45bb860d298b.pdf

Muñoz Rojas, D., Orellano, N. & Hernández Palma, H. (2018) Riesgo psicosocial: tendencias y

nuevas orientaciones laborales. Revista Psicogente 21(40), pp. 278-290. Recuperado

de  http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=a9h&AN=130821212&lang=es&site=eds-live&scope=site

Norza Céspedes, E. et al. Criminología ambiental y homicidio en la ciudad de Bogotá

(Colombia). Revista de Estudios Sociales, jan. 2018. n. 63, p. 55–71. Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=zbh&AN=127613448&lang=es&site=eds-live&scope=site

Olivares-Espinoza, B., Müller, M. I. W., Reyes-Espejo, M. I., Torres, H. B., & Rivas, M. M.

(2018). ¿Y si pensamos la comunidad con derechos? Psicología Comunitaria, derechos y

políticas públicas. Una relación compleja. Universitas Psychologica, 17(2), 1–13.

Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?

122
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=zbh&AN=129514111&lang=es&site=eds-live&scope=site

Sánchez y Pérez, (2018) Análisis de datos Cualitativos. Implementación de ATLAS.ti. [OVI]

Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/23048

Vázquez-Cano, E. evazquez@edu. uned. e. et al. Los nuevos entornos virtuales de aprendizaje

permanente (MOOC) y sus posibilidades educativas en ámbitos sociales y educativos.

(Spanish). Pixel-Bit, Revista de Medios y Educacion, [s. l.], n. 53, p. 179–192, 2018.

Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?

url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=eue&AN=131333254&lang=es&site=eds-live&scope=site

Valdés-Morales, R., López, V. y Jiménez-Vargas, F. (2019). Inclusión educativa en relación con

la cultura y la convivencia escolar. Educación y Educadores, 22(2), 187-211. DOI:

https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.2.2

123

También podría gustarte