Está en la página 1de 4

PROBLEMÁTICA EN EL MONOPOLIO DEL MERCADO DEL AGUA

Dentro de los diversos servicios que demanda una población en una ciudad podemos nombrar
varios, si tomamos en cuenta la importancia, el servicio de agua potable seria uno o talvez el más
importante de la lista ya que el agua es una necesidad vital del ser humano. El servicio de agua
potable en su condición de bien vital para el ser humano tiene una gran demanda, en general el
agua ha sido un monopolio público incluso en países capitalistas, con economía de libre mercado,
es por una buena razón. El tratamiento y la distribución del agua no sacan provecho de la
competencia, como ocurre con los servicios normales o el sector de manufacturas, por lo que no
se ajustan al principio capitalista de que la competencia es saludable porque genera innovación,
más eficacia y precios más bajos.

Por lo tanto, se afirma que el servicio de agua potable en toda ciudad por naturaleza un sistema
comercial monopólico.

Si hablamos del agua, sabemos que hay solo una autoridad que supervisa el conjunto de la red que
suministra de este bien y esté al cargo de sus componentes, esta situación es conocida por los
economistas como “monopolio natural”, en la cual una sola autoridad es el mejor modo de
alcanzar la máxima eficacia, la mejor calidad del servicio, el precio más justo, etc.

Un “monopolio natural” significa que una empresa puede tener un rendimiento determinado,


deseado, a un coste inferior al de dos o más empresas, pues al ser única puede crear
más “economía de escala”.  Es por eso por lo que la mayoría de las economías de mercado han
optado por redes de agua gestionadas por autoridades públicas -al menos esto fue lo que ocurrió
hasta que el neoliberalismo se convirtió en una religión económica.

Como no existe una ciudad que cuente con dos o más redes de agua potable y que el ciudadano
pueda escoger a cuál de ellas se conecta. Solo hay un proveedor del servicio con un sistema de
distribución por medio de tuberías y, por lo tanto, el ciudadano está obligado a usar el único
servicio existente. Este sistema puede ser extremadamente ineficiente, pero el usuario no tiene
más remedio que aguantarse, mientras no rebase el costo de abastecimiento en pipas.

De todos modos, cuando una empresa privada, con ánimo de lucro, se apodera de un “monopolio
natural”, se comporta exactamente como cabía esperar. Esto sucede mucho en el Perú donde
cada ciudad cuenta con diferente empresa, pero con el mismo fin que es brindar el servicio de
agua Busca beneficios, cuantos más mejor, y reduce costes, primero con despidos masivos, pero
luego también desatendiendo a menudo el mantenimiento y la infraestructura.

Los barrios más pobres reciben peores servicios, o ninguno en absoluto. Y hay que dedicar más
dinero a salarios altos y beneficios para los por lo tanto el problema vendría a ser que el
abastecimiento público de agua en manos de una sola empresa que pone el precio al servicio no
es perfecto, por supuesto que no es perfecto y ha tenido problemas. Ya sea por la mala
administración pública la cual en muchos de los casos es ineficiente, esto ya sea por corrupción en
su manejo y no rinden cuentas. Otras, las infraestructuras son deficientes o no tienen un buen
mantenimiento.

Estos sistemas monopólicos en manos privadas resultan una carga muy pesada para la población
porque efectivamente las empresas concesionarias son muy voraces. El precio del agua se eleva
100% ó más del precio real con utilidades. Las inversiones se realizan con costos financieros más
altos, elevan el valor de las obras a tres o cuatro veces del valor del mercado y generalmente estas
obras las ejecutan constructoras de los mismos concesionarios (utilidades adicionales). Los salarios
y privilegios de gerentes y directores son muy altos, etc.

Los ciudadanos quedan condenados a pagar cara el agua e indefensos ante cobros indebidos.
Recuperar los sistemas concesionados es prácticamente imposible. Aparte que las personas que
son usuarios del servicio se ven afectadas por un ineficiente e inadecuado servicio que luego
reciben por parte de las empresas que manejan el agua.

Considero que esto puede ser un problema social, económico e incluso ambiental ya que es poco
conocido el tratamiento que le dan al agua antes de ser distribuida y aparte no sabemos que
parámetros o reglamentos se cumple para la purificación del agua y si estos cumplen con los
estándares y normas que se imponen para el cuidado del medio ambiente. A pesar de ser
considerado un fenómeno “natural” hay que tener en cuenta que no está bien del todo, el
monopolio visto desde el punto económico no está bien visto en todas sus formas. Y a pesar de
que es en algunos casos, inevitable que esto suceda, es función de las autoridades crear
reglamento escrito para que no se sigan cometiendo abusos.
INTRODUCCION

Las ciencias económicas son un gran instrumento de apoyo para la vida cotidiana, nosotros los que
estudiamos esta carrera sabemos que esta ciencia les da un enfoque matemático y analítico a los
diferentes problemas de la sociedad. Un caso que es de mucha controversia y que está dentro de
la ciencia económica es la existencia de monopolios en el mercado, a lo largo de la historia se ha
luchado contra este fenómeno, en varios casos se han impuesto reglas en contra de ello por lo que
se ha visto mejoras, un monopolio desequilibra el mercado, dándole el poder a una sola empresa
para poder poner los precios que ellos deseen, ahora viéndolo desde el enfoque de las empresas
que brindan servicios básicos como son la luz, el recojo de basura o principalmente la distribución
de agua potable, este fenómeno se pone más complejo, puesto que no son varias las empresas
que se dedican a lucrar con el negocio del agua, por ahí vemos un problema y es que existe
monopolio, a este le llamamos monopolio “natural” y este al ser un tema sumamente complejo
de tratar puesto que en la mayoría de casos una empresa que distribuye agua se consolida como
el único ofertante del bien agua es un buen motivo para ser analizado, sobre todo desde el punto
de vista social.
REFERENCIAS

Bibliografía
Bados, P. M. (2011). https://es.scribd.com/. Recuperado el 5 de marzo de 2019, de monopolio del
agua: https://es.scribd.com/document/330358104/Monopolio-Del-Agua

colonalismoagua. (2008). https://colonialismoagua.wordpress.com. Recuperado el 5 de marzo de


2019, de El gran pastel de la privatización del agua…:
https://colonialismoagua.wordpress.com/tag/monopolio-del-agua/

elciudadano. (MARZO de 2006). https://www.elciudadano.cl/. Recuperado el 5 de marzo de 2019,


de EL MONOPOLIO DEL AGUA: https://www.elciudadano.cl/medio-ambiente/el-
monopolio-del-agua/03/14/

robles, g. (2009). https://gonzalorobles.wordpress.com. Recuperado el 5 de marzo de 2019, de EL


AGUA: DERECHO HUMANO Y MONOPOLIO NATURAL:
https://gonzalorobles.wordpress.com/2010/10/14/monopolio-natural/

ROJAS, F. J. (2009). http://revistas.pucp.edu.pe. Recuperado el 5 de marzo de 2019, de El


monopolio en el servicio público de agua en españa:
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechopucp/article/viewFile/14854/15396

tenerife. (2010). monopolio del agua. Recuperado el 5 de marzo de 2019, de


https://blogdelagua.com: https://blogdelagua.com/actualidad/el-monopolio-del-agua/

wikipedia. (marzo de 2019). https://es.wikipedia.org. Recuperado el 5 de marzo de 2019, de


monopolio natural: https://es.wikipedia.org/wiki/Monopolio_natural

También podría gustarte