RENACIMIENTO
Capitulo 1
1.0 Reseña Histórica
1.1.1 Económico
1.1.2 Político
En la primera mitad del siglo XVI España se enfrenta con Francia por
la influencia en Italia. En la segunda mitad del siglo se enfrentan los
territorios protestantes con la autoridad del papa y el emperador.
Los turcos siguen siendo una amenaza para España pero son
detenidos por las tropas españolas en la Batalla de Lepanto. Esta
batalla constituye uno de los momentos cumbres del poder y el
prestigio español. 17 años después 1588 envía una armada a
Inglaterra y resulta destruida con la ayuda de una fuerte tempestad.
Esto señala la quiebra del poderío español y el nacimiento de una
nueva época en Europa.
1.2 Definición
Capitulo 2
Renacimiento Musical
- pensar armonías
- Racionalización del proceso de composición.
4
2.2 Estilo
2.31 Fabordón
2.3.2 Imitativa
Puede ser al unísono (las sucesivas repeticiones pueden realizarse con notas
idénticas. Lo habitual es que sea a la 5° o a la 4°.
La distancia en tiempo que suele separar las entradas suele mantenerse
constante.
2.3.3 Parodia.
2.4 Organología.
Viento de madera:
Viento metal:
a- Trompetas
b- Cornetas: tres tamaños: sopranito, soprano y tenor. La soprano
fue la más utilizada. Se utilizaron en la música religiosa y de
cámara. Su sonido es un poco mas suave que el de las
trompetas
c- Sacabuche: antiguo trombón.
Cuerda frotada:
- seis cuerdas
- trastes
- Hombros caídos en ángulo agudo con el cuello
Cuerda punteada.
Órganos:
2.5.1 Textura
Reglas:
Dirección.
Movimiento directo (las voces suben o bajan simultáneamente.
Solo se permiten terceras o sextas)
Movimiento oblicuo (una vos se desplaza y la otra se queda
inmóvil)
Movimiento contrario (Una voz asciende mientras otra desciende
- Ganan en independencia
- Desaparecen los cruces de voces
- Se definen las cualidades tímbricas de las voces
- Se llevan las cuatro voces de manera simultanea siendo tan
importante su desarrollo horizontal, como vertical
- Se prefiere la textura imitativa que presentará un mismo tema
en las diferentes líneas dando sentido de unidad
- Se transforma la función social de la música. Por primera vez se
considera la posibilidad de una obra de arte cuya existencia se
justifica por si misma y no en función de una labor educativo –
doctrinaria.
- El compositor se fía más del oído y la praxis (PRÁCTICA) que
de la autoridad de los textos antiguos.
12
Impera la polifonía
Se consolidad la unidad del estado español después del matrimonio de los reyes
católicos, la anexión de Navarra y el final de la reconquista en 1492 con la toma
de granada.
Estos dos estilos pueden conviven en una misma obra pero a finales
del siglo XVI el estilo vertical ganara terreno y terminará dominando
la composición.
Características generales:
Capitulo 3
Ubicamos esta Escuela en la Primera Mitad del Siglo XV. Se produce el tránsito
hacia el nuevo estilo del Renacimiento.
Los dominios de la casa de Borgoña, desde la actuación del tío del rey Carlos
VI, el duque Felipe el Atrevido (1384-1404), pasando por sus sucesores Juan
sin Miedo (1404-1419), Felipe el Bueno (1419-1467) y finalmente, Carlos el
Temerario (1467-1477).
3.1.1.1 La misa
Fue donde los compositores del periodo borgoñés desarrollaron por primera vez
un estilo específicamente sacro:
3.1.1.2 El motete
Vuelve a utilizarse una escritura más densa. Aparecen avances tanto en lo sacro
como en lo profano.
20
Capitulo 4
Características:
4.1.4.1 La villanela
4.1.4.2 La frattola
Características:
4.1.4.3 El madrigal
22
4.1.5 Origen
Siglo XV: canto poético de 2 o 3 versos. Voz superior muy ornamentada. Voz
inferior más sencilla. Desaparece en el s. XV
Evolución
Escuela veneciana
4.2 ALEMANIA
4.3 Francia
Juan calvino promueve las ideas reformistas a Francia. Él solo acepta el canto
de melodías puras sobre textos bíblicos en lengua venácula. La única
producción notable de la iglesia calvinista fue el salterio hugonote o salterio de
Ginebra, (Recopila 125 melodías diferentes)
Francia muestra gran interés por la música profana del siglo XVI.
Aparece la canción parisina:
Compositores:
Jannequin, Arcadelt, Lasso
4.4 Inglaterra
4.5 España
En los primeros tiempos se le podía sumar cuatro solistas vocales entre los
adultos (uno por Voz), uno o mas organistas.
Posteriormente se le podían sumar otros instrumentos (especialmente de
viento) a lo que se le denominaba “capilla de ministriles”
- Es la máxima autoridad
- Su formación se iniciaba desde niño. Era intensa y a veces era
completada por las lecciones de un gran maestro
- Obtenida la suficiente competencia y requisitos (edad,
vinculación con el sacerdocio) podía opositar a un magisterio
aunque también podía ser contratado por una comisión de
canónigos
- Sus obligaciones: Impartir clases de canto llano, canto
gregoriano (polifónico), contrapunto y composición tanto a los
niños como a los mozos del coro a los acólitos y a las
dignidades que lo quisieran aprender. Ocuparse de la
manutención y educación de los niños. Componer para la capilla
Capitulo 5
- Ricercare polifónico
- Ricercare homofónico
Solía tener una función de preludio de otra obra. Podía ser una misa, una
canción, o una danza o serie de ellas.
5.2 La danza
5.3 La Suite
Los orígenes de la suite están en la música de danza. Es una forma musical que
se gesta en el Renacimiento
El termino suite se utilizó por primera vez en 1.557
A finales del siglo XVI y principios del XVII, se publicaron danzas con diversos
contenidos y sin relación temática, pero todas en la misma tonalidad
Las danzas que aparecieron en el siglo XVI se´ran fijas en la suite barroca:
Allemande, Courante, Zarabanda, giga