Está en la página 1de 3

Aportes para revisar la continuidad de las trayectorias educativas en el Jardín

de Infantes en el marco de Proyecto Institucional.


Sostener la continuidad de las trayectorias educativas en el Jardín de infantes, es
una tarea que necesita ser observada y analizada por el colectivo institucional y el equipo
de supervisión, generando un trabajo articulado e intersectorial, continuo y sistemático.

Conocer para incluir: de las presencias y las ausencias.

Desnaturalizar los datos de asistencia e inasistencia de los niños al Jardín de


Infantes, representa un desafío que también debe estar presente en clave de inclusión.

Al pensar en dispositivos que disminuyan el impacto de las ausencias de los niños,


también resulta oportuno anticipar y promover condiciones didácticas en la sala, que
construyan presencias, a pesar de las ausencias.

En clave de inclusión, se puede disponer el trabajo didáctico en torno al registro


diario de la asistencia- como construcción grupal - conservando la memoria según cortes
temporales que se consideren convenientes, por ejemplo a partir de un cuadro de doble
entrada.

Resultaría oportuno que el registro de asistencia, se conjugue con la agenda diaria


en la que se consignan las propuestas que se van realizando en el transcurso de la
semana. Este sería un insumo que podría aprovecharse para analizar grupalmente
dejando en evidencia si cada alumno/a ha tenido oportunidad de pasar por determinada
experiencia.

La multitarea como organización de la enseñanza en clave de inclusión y continuidad de


trayectorias.

Tomar el insumo de la agenda de experiencias, cruzada con la de asistencia y


organizar así los subgrupos de multitareas para que así todos/as tengan la oportunidad de
pasar por la experiencia.

Para la revisión de las trayectorias, también es necesario nutrirse de evidencias de


las mismas. Para ello, será necesario apoyarse en registros visuales, producciones de
textos, etc, para permitirles a los niños/as TAER AL PRESENTE lo que se ha realizado.

La organización de la multitarea como parte de un dispositivo de inclusión, tiene


que ser analizada y prevista con anterioridad por la docente, ya que necesita:

- cualificar los datos de inasistencia, en clave de inclusión y continuidad.

- tomar decisiones en relación a qué experiencias se van a retomar, en tanto si es una


semana con un alto nivel de ausentismo, retomar todas las actividades resultará
improbable.

- tener a disposición la documentación pedagógica desde la cual se va a evocar la


experiencia.

- prever los recursos que se dispondrán en la multitarea organizando los espacios.

En esas instancias, se deberá ponderar cómo se han ido desarrollando las capacidades
(enfocando en los indicadores seleccionados), en torno a los contenidos; qué niños no han
podido desarrollar las experiencias; qué se necesita retomar, profundizar, ampliar.
Es importante recorrer el trayecto realizado recuperando la voz de los niños, para
sostener un trabajo didáctico en torno a la capacidad de aprender a aprender y de
comunicación -principalmente- en situaciones que habiliten la participación y la inclusión.

Desde esta ponderación, se volverá a la planificación anual prevista, avizorando si


las necesidades que se evalúan están presentes en alguna de las estructuras didácticas
que se han planificado y preceden a la desarrollada. Aquí es el momento de ratificar, o
rectificar el trayecto anual que se ha pensado, reactualizando el análisis en torno a los
criterios de diversidad, progresión, continuidad y complejidad de los contenidos

Memorias Pedagógicas. Una propuesta para aprender enseñando.

Documentar los procesos de enseñanza y de aprendizaje en contextos de los


ámbitos de experiencias, exige poner en diálogo las propuestas didácticas que se han
llevado a cabo con las huellas de aprendizaje que se van relevando.

¿Para qué documentar?

 Para fortalecer una práctica reflexiva sobre las formas de enseñar, los saberes que
se conjugan en las propuestas, y la relación que las mismas suponen en los
aprendizajes de los niños. la decisión de documentar- como ejercicio profesional
del docente- no puede quedar librada a determinaciones personales y/o
individuales, sino que exige un posicionamiento institucional en pos de producir y
hacer circular los saberes didácticos que se construyen en las salas, para favorecer
las trayectorias educativas. La documentación pedagógica cobra sentido, en tanto
y en cuanto, puede ser analizada, en términos de reflexión sobre lo que se ha
transitado, pero también con una mirada proyectiva que permita tomar decisiones
sobre un futuro.
 Para propiciar oportunidades sistemáticas en el desarrollo de la capacidad de
“aprender a aprender” en los niños, recorriendo con ellos las experiencias que han
desplegado, potenciando la evocación de los sucesos compartidos en clave
didáctica, es decir: infiriendo los saberes que se han construido y las capacidades
que se han ido desarrollando. En las situaciones en que se comparte la
construcción de la documentación pedagógica con los niños, se está potenciando
el desarrollo de la capacidad de comunicación y de pensamiento crítico. En este
caso, la comunicación se centra en la posibilidad de evocar una experiencia a
través de la oralidad, en contextos de intercambio grupal
 Para profundizar el análisis a partir de la documentación pedagógica, el cual
exige enfocarse en la continuidad del proceso de aprendizaje. Es decir, que si se
toman como fuente de análisis, las expresiones bidimensionales (dibujos) de los
niños por lo menos se necesitarán dos (2) o tres (3) producciones en distintos
cortes temporales para analizar su evolución en el marco de la propuesta didáctica.
 Para hacer pública la enseñanza en contextos comunicativos institucionales en los
que se avance en la producción y circulación del saber didáctico que se produce.
Así como también en experiencias abiertas a la comunidad educativa, en la que se
fortalezcan los lazos de complementariedad con las familias y /o se extienda la
comunicación de la labor pedagógica a otros sectores de la comunidad.

¿qué documentar?

La decisión de qué documentar no puede resolverse desde una respuesta única. En


tanto, las formas de hacer, de pensar, y de construir saberes en el desarrollo de las
capacidades, exigen distintas formas de registrar para recuperar aquello que se
considera como huella de aprendizaje. Entonces, recorrer esta decisión, implica hacer
foco en aquello que traería las evidencias que se necesitan. Decidir qué tipo de
registro evidencia mejor lo que queremos evaluar (fotografía, video, registros escritos,
audio, etc)

¿Cómo documentar?

La incorporación de las tecnologías de información y comunicación en el contexto


escolar, permite avanzar notablemente en la modalidad de documentación. En tanto,
con el uso de dispositivos se pueden realizar diversos registros: audiovisual, audios,
visual, así como también permite conjugar formas de comunicación a través de las
narrativas digitales. Igualmente la decisión de cuándo y cómo documentar necesita ser
asumida con anticipación y con el colectivo institucional.

¿Qué comunicar y a quién/es?

Las narrativas que se construyen en torno a la documentación pedagógica


relevada, tienen como principal destinatario al docente y al colectivo institucional que
forma parte de la propuesta pedagógica, en clave de sostener las trayectorias
educativas como un continuum.

La documentación, se comparte, se comunica, se analiza y se evalúa, entre y con el


colectivo institucional para jerarquizar los saberes didácticos que se producen en el
contexto institucional, así como también para seguir decidiendo los trayectos de
enseñanza. Como experiencia de articulación y sostenimiento de la continuidad de las
trayectorias, la documentación pedagógica, será de suma importancia en contexto de
legajo único.

La documentación pedagógica - con las adecuaciones que correspondan al


interlocutor/es a quién se comunica- permite visibilizar los distintos recorridos de las
salas.

Si se piensa compartir esta narrativa con las familias – en distintos momentos del
ciclo escolar y no necesariamente en los cortes temporales de evaluación- se deberá
considerar que:

 Es oportuno recorrer las experiencias más significativas que se han registrado


en torno a las propuestas didácticas transitadas, desde formatos comunicables
y ágiles.
 En los casos en que la documentación pedagógica acompaña a la comunicación
de los informes de evaluación de las trayectorias de los niños, resulta
prioritario considerar que se trata de una experiencia significativa para las
familias, a través de la cual, se reconstruye un trayecto didáctico, visibilizando
aspectos que en un informe cualitativo escrito, no siempre se logran expresar.
Por otro lado, hace accesible a todos, el contenido de aquello que se está
socializando, al ampliar las formas de comunicación ( visual/ audiovisual).

JARDÍN DE INFANTES MODELO DE VILLA ELISA

DIEGEP 1151

12/2/2020

DOCENTE: PAULA AGUILERA FALCÓN (PR)

También podría gustarte