Está en la página 1de 9

MÓDULO 3 - UNIDAD III

DOCUMENTACIÓN PEDAGÓGICA

Docentes Asesoras
2022-01
Diana I. Marroquín
María Cristina Amaya
Ángela R. Murillo
Erika Cruz
Esperanza Bonilla
DOCUMENTACIÓN PEDAGÓGICA
EN EDUCACIÓN INICIAL

INTRODUCCIÓN
La documentación pedagógica se constituye en un proceso que favorece la actitud investigativa
de las(os) educadoras(es) en formación, a través de la observación, la escucha atenta, la capacidad
de asombro y el registro, como procesos para comprender, reflexionar y proponer acciones
pedagógicas pertinentes, apropiadas y contextualizadas para el ciclo vital de los niños y niñas más
pequeños, acudiendo a las distintas estrategias y formas de trabajo pedagógico en esta etapa,
configurando una postura propia que da lugar a la construcción de saber pedagógico.

En esta vía, la documentación pedagógica, al ser una herramienta también valorativa, proyectual
y metacognitiva que da sustento al ejercicio de escucha del maestro hacia los niños, le permite al
maestro realizar procesos de reflexión crítica para estructurar progresivamente el sentido de lo que
se hace y comprender lo que los niños y niña realizan, cómo lo hacen y el valor que ellos mismos
otorgan a las experiencias propuestas y los descubrimientos que por sí mismos están en la
capacidad de resignificar.

Desde la perspectiva metodológica, Rinaldi (2011) permite identificar la documentación


pedagógica, como un proceso paulatino que posibilita visibilizar los procesos educativos, y en su
rigor implica un acto de creación que se va consolidando en diferentes momentos y que se articula
con la elección intencional de una forma narrativa y la pertinencia de disponer diferentes tipos de
recursos ( los símiles, las metáforas, los relatos, las historias, las paradojas, las comparaciones, las
anticipaciones, contrastaciones, etc.) que ofrece a quien documenta y a quien es espectador y lector,
desde la dimensión estética del lenguaje visual y escrito, una perspectiva reflexiva sobre la
desnaturalización de la realidad educativa y brinda una postura respecto a los ámbitos de
conocimiento que la documentación pretende resaltar.

En consecuencia , es importante entender la documentación desde dos elementos: como contenido


y como proceso (Hoyuelos, 2006). En cuanto a contenido, es un material tangible que registra lo
que los niños y niñas dicen y hacen a través de un proceso sistemático de observación y escucha,
respecto a las formas en que el maestro se relaciona con ellos y con su trabajo (fotografías, videos,
audios, anotaciones, gráficos, relatos viso-textuales, objetos o producciones propias de los niños y
niñas); como proceso implica, la (re)construcción interpretativa de modo narrativo ( Abad y
Velazco, 2019) que describe o expresan una con(s)ciencia colectiva y actúa como relatora de las
producciones simbólicas infantiles y que reivindica lo extraordinario de sus procesos individuales
y colectivos, permitiendo el uso de estos insumos como medio para la reflexión crítica, que oriente
el fortalecimiento de la enseñanza y también como medio de divulgación del saber pedagógico que
el maestro configura en su experiencia particular. La documentación en esta vía requiere un rigor
observacional y contextual por parte del maestro, es un acto de compromiso para visibilizar la
cultura infantil y revelar respetuosamente desde la ética y la estética, esos procesos de vida que
toman acontecimiento relevante en su desarrollo.

Siguiendo los planteamientos de Dolci (2011), la documentación pedagógica se va consolidando


en la medida en que el maestro que documenta, transita por diferentes niveles de profundización
en el proceso; no corresponden a una consideración de importancia, puesto que cada uno de estos
niveles puede ser útil en diferentes escenarios de divulgación de conocimiento o saber pedagógico
y pueden complementarse con el propósito de tener una visión más enriquecida de los procesos.

• Documentación denotativa o descriptiva: alude a una secuencia temporal de


acontecimientos o de experiencias, en donde el hilo narrativo es cronológico y funciona para
acciones sucesivas en el tiempo. En otras palabras, es una síntesis descriptiva de los diferentes
momentos vividos en una situación o experiencia.

• Documentación centrada en las estructuras cognoscitivas de los niños: es aquella en la cual


se devela con principal interés las estructuras del pensamiento, imaginarios, hipótesis,
concepciones y saberes propios de los niños y las niña. Aquellas conjeturas, teor ías
interpretativas del mundo donde viven.

• Documentación explicativa y argumentativa: es aquella en la cual las perspectivas teóricas


de formación de los educadores, las bases disciplinares y didácticas propias del campo de la
educación infantil, las concepciones infancia, enseñanza y aprendizaje se develan en los marcos
narrativos de la documentación de manera implícita. Por tanto, responde a ¿por qué hacemos
lo que hacemos? ¿Con que finalidad?, ¿Qué sentido tiene para el docente o la escuela? ¿Como
se articula la experiencia al enfoque pedagógico que orienta el currículo? ¿qué posibilidades de
desarrollo - aprendizaje tuvieron los niños y niñas con la experiencia?

Por otro lado, la documentación pedagógica, se puede nutrir de diferentes tipos de insumos
que puedan ser capturados y seleccionados intencionalmente para la línea argumentativa que
se desea resaltar y en articulación con los :::::::::: entra estas posibilidades se destacan:

• Documentación con fotografías recopilación de recursos e imágenes fotográficas, que han sido
capturadas en diferentes momentos y que son memoria a su vez de importantes
acontecimientos pedagógicos.

• Documentación con videos que son intencionalmente capturados de las experiencias


pedagógicas, de sus acontecimientos más relevantes. Capturar el antes, el durante y el después
por ejemplo del desarrollo de una estrategia pedagógica, permitirá identificar no solo lo que
acontece durante, si no también todo el proceso de preparación, planificación y
posteriormente la incidencia

• Documentación con objetos y recursos visual mente atrayente, estéticos, que evocan la
cultura, la identidad, espacios transitados, lugares recorridos, personas, relaciones e
interacciones.

• Documentación con elementos de audio y de memoria oral: recopilación de palabras, ideas,


pensamientos, testimonios, hipótesis y narrativas orales de los niños y niñas.

• Documentación con las producciones del trabajo de los niños y niñas, tanto en papel como otros
tipos de formatos (recopilación de dibujos, esculturas, modelados, estructuras construidas,).

La Documentación es un aspecto fundamental del trabajo profesional del maestro, por tanto, son
los educadores quienes deben tener las herramientas necesarias y disponibles para encargarse de
un buen proceso en la documentación de experiencias, pues se convierte en un material que a su
vez será insumo para el proceso de reflexión y toma de decisiones para fortalecer su práctica.

Es así como Rinaldi (2011), nos habla de la capacidad del maestro para documentar su propia
práctica: “Una competencia docente para documentar haciendo énfasis en que se trata de una
confrontación permanente con los propios saberes, conocimientos e intuiciones y con los cole gas…
(p.98). Y subraya especialmente que en la formación de los educadores se debe procurar por medio
del ejercicio de documentación, desarrollar una cultura de la investigación, la curiosidad y el
asombro.
Por tanto, documentar una experiencia pedagógica, exige un marco explicativo y argumentativo
que permita responder a la pregunta ¿Para qué y por qué hacemos lo que hacemos?; en este sentido
la documentación implica un proceso metacognoscitivo para reconocer el sentido d el saber lo que
se sabe, es decir, de la conciencia del conocimiento; por tanto, es una construcción reflexiva,
explicativa y conserva la memoria de un recorrido, vivencia, descubrimiento, en la vida cotidiana
de la vida escolar y también en los procesos pedagógicos que orientan la perspectiva curricular.

De acuerdo con los planteamientos de Altimir (2011) documentar, es una oportunidad para
visibilizar la cultura de la infancia, sus estructuras de pensamiento, la manera en cómo ellos y ellas
conciben y otorgan sentido a la realidad social, cultural y objetual. El docente, por tanto, se
interesa genuinamente por lo que hacen los niños, como lo hacen, como resuelven problemas,
como llegan al cumplimiento de sus retos, tanto a nivel individual como colectivo.
En esta perspectiva y siguiendo a Bonas (2011), en la documentación de experiencias, se siguen
rastros, huellas, pistas, descubrimientos, conquistas, construcciones simbólicas, que los niños y
niñas vivencian en su proceso por conocer y comprender el mundo y el entorno que les rod ea.; por
tanto, en la documentación se hace visible lo que acontece, otorgándole el valor y el sentido
pedagógico que interpreta, comprende una práctica desde sus perspectivas conceptuales y
teóricas y al mismo tiempo las legitima.
Este proceso de documentación pedagógica articula contenidos de los espacios de práctica,
seminario taller exploración del medio, E.E educación matemática, lúdica y psicomotricidad II,
seminario taller de arte, articulación curricular, los cuales fundamentan y sostienen la formación
de educadores infantiles en el ciclo de educación inicial y que para este semestre abordan la
pregunta por ¿Qué saberes pedagógicos y didácticos configuran, tensionan y dinamizan el campo de la educación
inicial ( 3 a 6años)?,  interrogante que a la vez de constituirse en oportunidad para volver sobre
discusiones centrales de los espacios académicos en mención, cristaliza la perspectiva problémica
e integradora del plan de estudios de la licenciatura, la cual exige también de la construcción de
puentes conceptuales por parte de los maestros en formación.

Definición de Fases para la construcción del proceso

Comprendiendo entonces la documentación como una práctica inherente a la pedagogía, ya que


es una oportunidad para consolidar el saber pedagógico, en la medida que se constituye en una
mina para la confrontación y crítica constructiva:
Documentar requiere una decisión colectiva, no es posible documentar solo, porque es necesario
que el otro pueda comprender, estar dispuesto a desnudarse y aceptar la crítica; por eso, en la
documentación vemos una disposición ética del trabajo del maestro, o de los maestros. (Red
Territorial de Educación Infantil de Cataluña, 2012, p.133)
A partir de los elementos anteriormente señalados, el trabajo final de articulación, tendrá como
propósito la construcción de un Panel de Documentación Pedagógica, que presente de manera
reflexiva y argumentativa las huellas de los procesos de enseñanza y aprendizaje de los niños y
niñas, que se identifiquen o promuevan en los escenarios de la práctica a partir del desarrollo de
estrategias y formas de trabajo pedagógico que se pueden reconocer o que se logren implementar
por parte de los y las maestras en formación en las diferentes realidades educativas.

Según Hoyuelos (2007), se podría definir el panel de documentación como un producto para la
socialización del conocimiento de carácter público, que recoge de manera organizada y estética
los procesos educativos y puede estar constituido por multiplicidad de lenguajes. Lenguajes
endémicos de la infancia, lenguajes de la imagen, la fotografía y el video; lenguajes escrito s,
entornos sonoros y grabaciones; lenguajes propios del espacio y del territorio y por medio de los
cuales se logre configurar una unidad de sentido.

Lo anterior supone entonces, definir una pregunta - problema o centro de interés que sea
producto de la observación, escucha, registro, interpretación y reflexión de las experiencias
desarrolladas en el escenario de la práctica, para pasar a planear la documentación (tiempos,
espacios, acciones), recopilar los materiales en el transcurso de la intervenció n pedagógica
(imágenes, artefactos, videos, grabaciones, notas, diálogos…), realizar una síntesis descriptiva o
Secuencia temporal a partir de una situación específica ( Dolci, 2011, p. 33), incluyendo los
pensamientos de los niños de manera explícita, luego incluir las concepciones y reflexiones de
orden pedagógico que han elaborado los estudiantes, estableciendo una articulación con el saber
pedagógico, teorías y experiencias que han venido fortaleciéndose en el desarrollo de la práctica y
los demás espacios académicos de IV semestre. Finalmente, organizar con un sentido estético y
comunicativo estos materiales obtenidos y hacer el montaje para su socialización.

Teniendo en cuenta lo anterior, se especifica a continuación los elementos que deben ser tenidos
en cuenta en cada una de estas fases y las preguntas orientadoras que responden a sus respectivos
propósitos para la continuidad del proceso. A saber:

1. ¿Para qué sirve la documentación pedagógica?


Documentar es un ejercicio que los docentes realizan en cada una de las experiencias que ofrecen
a sus alumnos; es algo así como "recoger las huellas de los procesos de aprendizaje de los niños"
son transcripciones, escritos que pretenden comunicar a quienes no estuvieron presentes en el
contexto.

Las transcripciones de los comentarios y discusiones de los niños, las fotografías de sus actividades
y las representaciones de sus pensamientos y aprendizajes son elementos que se estudian
cuidadosamente por el equipo docente.
Estos documentos tienen diferentes funciones, entre ellas: ser herramientas para formular
hipótesis sobre la dirección que tomará el trabajo y las experiencias con los niños, así como
reflexionar y usarla como herramienta para recordar...

"La documentación es la práctica de observar, anotar, interpretar y compartir los procesos y


productos del aprendizaje a través de una variedad de medios para profundizar y ampliar el
aprendizaje” -Carla Rinaldi

Como elemento narrativo, interpretativo y de evaluación, el testimonio pedagógico e n sus


múltiples formatos (vídeos, audios, murales, dossier, etc.) puede tener beneficios en la praxis
educativa que desde luego impactarán en el bienestar de los niños y las niñas, algunos de ellos son
los que expongo a continuación:

• Sirve de testimonio público para revestir las paredes de la escuela o el aula y compartir con la
comunidad educativa estos hallazgos en materia educativa. Sirve para visibilizar lo importante
de lo superfluo, lo relevante de lo corriente.
• Sirve para profundizar en la observación (aunque nos genere más preguntas) y nos ayuda a
elegir el foco de intervención adecuado. Transitar un poco de incertidumbre en el proceso
documental nos transforma y enriquece, nos pone a prueba y nos hace más creativos.
• Sirve para mejorar nuestras prácticas educativas dando valor a las experiencias de enseñanza
y aprendizaje y generar cambios pertinentes en ellas.
• Sirve para conocer a los niños y a las niñas que tenemos delante, tomarnos el tiempo necesario
para saber cómo acompañarlos, sin que nadie pase desapercibido, el tímido, el intrépido, el
voraz, el atrevido, el sensible, el movedizo, el audaz, ¡TODOS!
• Sirve para conocer y reflexionar sobre la oferta de materiales y propuestas. ¿Qué les ofrecemos
a los niños, cuánto tiempo, en qué escenarios?
• Sirve para preguntarnos qué ambientes les hacen felices a los niños y a las niñas, cuáles utilizan
más y de qué modo. ¿Debo modificarlos, son pertinentes a los intereses de mis pequeños, tienen
sentido para ellos, se divierten, gozan, se aburren…?
• Sirve como herramienta científica, sin serlo estrictamente hablando, nos permite reflexionar,
sacar hipótesis sobre la conducta de los infantes, su modo de resolver los conflictos, su
capacidad creativa ante situaciones novedosas o materiales diversos.
• Así mismo, nos permite sacar conclusiones y ajustar nuestra práctica a las necesidades de los
niños y las niñas.

La Documentación Pedagógica permite abdicar la voz del maestro sobre la del niño, porque se
nutre del silencio de la observación constante para poder recog er datos, información pertinente,
etc.

En definitiva, tener la capacidad construir, contar y comunicar historias sobre los niños, sobre la
escuela, sobre las aventuras que encierra la infancia, hablan del compromiso social con nuestro
trabajo, hablan de la educación como oportunidad y del maestro como testigo, pone al corriente a
los padres de aquello que se han perdido, pone delante a los niños y destila el valor del
acompañamiento y de la calidad en los cuidados.
2. ¿Cuál es el contenido de la documentación pedagógica?
La documentación pedagógica es una mirada con contenido, con interpretación y reflexión
profunda por parte de los maestros y/o educadores que acompañan los procesos de aprendizaje y
desarrollo de los infantes, no es una exposición meramente estética, un vídeo recogido al azar o un
informe de copia y pega. Que lo estético está muy bien, pero no lo es todo. Que una invitación a un
rinconcito privado de la escuela, para crear una atmósfera adecuada, en una exposición de fotos
por ejemplo, es muy valiosa desde luego, pero también lo es aquel trabajo implícito del docente,
capaz de dar voz a la reflexión del camino recorrido, al sentido pedagógico, a todo el proceso y la
observación dedicada al juego del niño.

La documentación pedagógica revela los trayectos que el niño ha recorrido para comprender el
mundo, el entorno de la escuela, revela aspectos de su personalidad, sin etiquetas, sin sentencias
rimbombantes, sin juicio. Atiende también al desarrollo, y a su s múltiples aristas (social, afectiva,
cognitiva, motriz, sensorial, vital…) compartiendo con las familias las competencias ganadas, las
conquistas aprehendidas y los senderos transitados para lograrlas.

Desde luego, cuando hablamos de documentación pedagógica, no hablamos de fotos bonitas,


hablamos de contar historias de niños y niñas, de escuelas concretas, de maestras/os y de
educadores reales, de directivos comprometidos; porque detrás de la fotografía, del vídeo, del
atrezo (que es lo explícito), «ese momento robado al juego» a través de la cámara, del ojo del buen
docente: se traduce en una muestra que convierte lo íntimo en público, que colma de
interpretación esas imágenes. Con palabras,con estética y poesía (visual y textual) para hacer
visible la infancia, para hacer visible el protagonismo que pregonamos los maestros que hacemos
escuelas amables, para darle voz al juego de los niños y redefinir también el trabajo de los centros
educativos.

TRABAJO AUTÓNOMO
I. Leer los documentos:
• Documentación como narración y argumentación (2007), de Alfredo Hoyuelos.
• Documentar la vida de los niños y las niñas en la escuela (2011) de Rosa Sensat (p.15 -45)
• Documentación. Hojas de Ruta y Cartografía Curricular. (2015). Fundacion aeiotu

II. Ver el siguiente video: Martin. C. (2016). La Documentación Pedagógica. Universidad


Monserrate: Recuperado en: https://www.youtube.com/watch?v=yOPc4jl2-1E

III. Ver el ejemplo de documentación pedagógica titulado: Llueve y responder las siguientes
preguntas:
1. ¿Cuál es el foco o centro de interés de esta documentación?
2. ¿Cuál es la intención de esta documentación?
3. ¿Quiénes participan en ella?
4. ¿Cómo se documentó, con qué instrumentos y recursos?
5. ¿Qué interpretaciones se construyeron a partir de ello?
6. ¿Qué caracteriza los apartes narrativos que la componen?
7. ¿Qué caracteriza las imágenes que la componen?

IV. De acuerdo con los materiales leídos y vistos responder a las siguientes preguntas

1. ¿Cuál es el sentido de la documentación pedagógica? O ¿para qué sirve la documentación


pedagógica?
2. ¿Qué se entiende por escuchar, observar, documentar e interpretar? en un proceso de
documentación pedagógica.
3. ¿Qué papel juega la metacognición en relación con la documentación pedagógica?
4. ¿Cómo se configuran las unidades de sentido?
5. ¿Cómo se construyen los lenguajes narrativos de la documentación?
6. ¿Cómo se consolida un panel de documentación?

RECURSOS VIDEOGRÁFICOS
Martin. C. (2016). La Documentación Pedagógica. Universidad Monserrate: Recuperado en:
https://www.youtube.com/watch?v=yOPc4jl2-1E
MEN. Programa todos a Aprender. STS Educación Inicial (2021). Documentación pedagógica en
la educación inicial-Ciclo III 2021. Recuperado en:
https://www.youtube.com/watch?v=E4giMPUQvsI

BIBLIOGRAFÍA
Hoyuelos Alfredo. (2007). Documentación como narración y argumentación. Aula de Infantil 39.
[Versión electrónica]. http://www.grao.com/revistas/aula-infantil/039-la-
documentacion/documentacion-como-narracion-y-argumentacion

Fundación Carulla. (2015). Hojas de ruta. Cartografía curricular. Documentación.


[Versión electrónica]. https://red.aeiotu.org/wp-content/uploads/2021/01/M-
ORGPEDAGOGICA-1-EE-PT-24-Documentacion.pdf

Davoli, M., Doici. M., Altimir, D., Bonás., M.(2011). Documentar la vida de los niños y las niñas en
la escuela. Ediciones Octaedro-Rosa Sensat. Barcelona

También podría gustarte