Está en la página 1de 4

VII.

DEL PRACTICANTE AL EXPERTO: COMO CONSTRUIR LAS HABILIDADES


PROFESIONALES
Nadine Faingold

LAURA

Introducción:
·         La cuestión de la elucidación de los “saberes de la experiencia” (tardif,
lessard, lahaye, 1991) que los maestros desarrollan en su práctica del oficio
está estrechamente vinculada con la problemática de la formación.

·         La “reflexión en acción” de los practicantes expertos, con el objeto de


actualizar los esquemas y conocimientos movilizados en una práctica efectiva,
es una forma de contribuir a esclarecer la cuestión de las habilidades
profesionales que deben adquirirse en un sistema de formación.

·         La entrevista de clarificación (vermersch, 1989,1990, 1991,1994) es una


técnica que facilita la verbalización y permite la actualización de los enfoques
intelectuales prerreflexivos que operan en situación. Está fundamentada en la
teoría de la toma de conciencia piagetiana y en el papel de la mediación social
de Vygotsky y retoma el objetivo descriptivo de las vivencias subjetivas de la
fenomenología. La técnica de la entrevista de clarificación debería permitir
comprender mejor, gracias a la aportación de informaciones originales sobre el
funcionamiento prerreflexivos de los maestros durante la acción.

1.- ¿En qué consisten las habilidades profesionales de los


maestros expertos?
Un caso de toma de decisión a partir del procesamiento prerreflexivo de la
información
·         En el se trata de evocar un  episodio (acaecido un año y medio antes de la
entrevista) en el transcurso del cual Inés declara que ha “sentido muchas
cosas sin comprender demasiado  bien lo que sucedía).

a)      contexto de la toma de decisión


·         la entrevista clarificadora de cuarenta minutos trata, por supuesto, de
actualización de la captura de informaciones que determino la decisión de dar
el librito a Bautista.
b)      La captura inicial de la información
·         El segundo nivel de elucidación nos permite conectar de nuevo con la captura
inicial de información.

·         La historia de Inés y bautista es un ejemplo muy hermoso de la manera en


que un maestra puede modificar su acción sobre la marcha a partir de un
diagnostico individual realizado de manera implícita y adaptarse así a los
nuevos indicadores de evaluación que se le presentan.
·         El procesamiento continuo que hace que la maestra puede modificar su
acción sobre la marcha a partir de un diagnostico individual realizado de
manera implícita
PAOLA

.
Los conocimientos del experto en palabras: Una apuesta para
la formación
·         El sujeto toma conciencia gracias al cuestionamiento de explicitación es la
primera etapa de una posible conceptualización y modelización del oficio de
maestro.
a)      Las operaciones cognitivas en el desarrollo de la acción
·         Una acción orientada por una finalidad  (conseguir que cada alumno sea
capaz de leer)
·         Un tratamiento complejo y totalmente prereflexivo de la información.
b)      Un caso de regulación a partir de esquemas de identificación sensorial 
·          se trata de un proceso de regulación  durante la acción nos muestra
perfectamente la imbricación existente entre el tratamiento de la información y
la acción, lo que Theureau, 1991).
·         La finalidad (implícita): mantener la atención de los alumnos procurando
respetar la alternancia de los tiempos colectivos e individuales de trabajo.
·         La captura de información, hay como una especie de alternancias entre los
momentos de tareas colectivas, en que tu sientes que el trabajo colectivo  esta
degenerandom simplemente porque sube el tono , oye ruidos de pies, objetos
que caen, hay cmo una dispersión sientes que algo se está descomponiendo.
·       

ARMANDO
  El tratamiento de la información,

Como favorecer la construcción de los esquemas


profesionales
a)      Los esquemas se construyen por elaboración pragmática a partir de las
situaciones encontradas.
·         Las situaciones en las que el sujeto acomoda de inmediato sus instrumentos
de tratamiento de la información para improvisar una respuesta adaptada, y
aquellas situaciones en las que es necesario que los esquemas disponibles
establezcan tipo de relaciones entre sí, dando lugar a diversas pruebas
adaptivas hasta conseguir la resolución de problema.
b)      Personalizar y contextualizar la formación
·         Los esquemas de pensamientos y acción específicos de un cuerpo profesional
se forjan a través de la experiencia, gracias a la confrontación con otras
situaciones comparables aunque diferentes.
·         Las habilidades profesionales tan solo pueden construirse a través de una
formación basada en la experiencia.
·         Es importante que durante la formación la relación intersubjetiva entre el
practicante y el alumno pueda ser analizada integrando las vivencias de
ambos, su relación con el saber y su deseo de reconocimiento.
c)       El trabajo de las prácticas efectivas en una formación a través de la acción y
a través de la reflexión sobre la acción.
·         La alternancia que debe establecerse no es la de teoría y la práctica sino la de
la prueba y el análisis.
·         Las fases de análisis durante las prácticas deben ser ricas en cuanto al acopio
de informaciones muy variadas. Los indicios de la actividad de los alumnos y el
cuestionamiento posterior de los mismos sobre su propio funcionamiento
durante la tarea.

YETSI

2.- Los dos ejes de la formación


·         El actor pedagógico persigue sus objetivos a través de las continuas
regulaciones sobre la sucesión de indicios, y a través del procesamiento de la
información, de las tomas de decisión y de la correspondiente puesta en
práctica de las mismas.
·         El primer eje: es el de la orietacion de una acción hacia una finalidad: la
atribución de una determinada significación, la anticipación y evaluación, el
control y la regulación de la acción.
·         El segundo eje es el de la captura de información que hace el sujeto, por un
lado sobre el contexto (conocimiento), y por el otro sobre su propia acción
(toma de conciencia).
La finalidad del eje diacrónico de la acción. Construir  las habilidades
profesionales por tanteos/análisis/nuevas acciones
·         Designan un conjunto organizado de metodologías de formación cuyo objetivo
es la construcción de la práctica pedagógica a través de un juego de
alternancias entre tanteos y análisis.
·         La finalidad del análisis es regresar siempre a la acción.
·         El LP permite trabajar de manera privilegiada uno de los aspectos del acto
docente: la competencia, a partir de la extracción de indicios sobre
observaciones hachas en una situación pedagógica.
·         En el laboratorio de ensayos pedagógicos consiste en jugar con el carácter
variable del entorno de aprendizaje.
·         Las fases de preparación en el laboratorio de ensayos pedagógicos movilizan
una intensa actividad de pequeñas reparaciones.
·         La formación prepara mucho mejor para planear que para actuar y analizar.
·         Además del hecho de dotar a los practicantes de un cumulo de experiencias
que sin duda les servirán en sus prácticas ulteriores.
La finalidad del eje sincrónico de la captura de información: aprender a
observar y analizar
·         En el curso de la formación del principiante deben establecerse condiciones
protegidas de acción y de captura de información para que pueda empezar a
constituir este conjunto de esquemas profesionales de que deberían permitirle
no solo aumentar el inventario de rutinas disponible sino, sobre todo, acoger y
procesar de forma pertinente cualquier información que provenga de su clase.

INTEGRANTE NO. 5

.
¿Cómo propiciar el conocimiento de la actividad
cognitiva de los alumnos y que el practicante tome
conciencia de su propio funcionamiento en situación?
·         El único recurso que tiene el principiante para no enfrentar un problema en la
gestión de una secuencia pedagógica es su ficha de preparación, lo cual no
basta para gestionar un imprevisto.
·         Para el actor pedagógico resulta indispensable descentrarse realizando un
giro reflexivo sobre su práctica, tomas distancia y discernir progresivamente
entre su propia acción y las características intrínsecas de los alumnos.
·         Resulta conveniente crear dispositivos de reflexividad, que organicen los
tiempos de análisis de las prácticas mediante instrumentos de acopio de
información que puedan favorecer el conocimiento y toma de conciencia.

Conocer y tomar conciencia


·         El objeto se restituye a través de una vivencia subjetiva.
·         La videofilmacion devuelve al sujeto la objetivación de su acción.
·         El trabajo de formación consiste en crear las condiciones que posibiliten al
practicante integrar lo que le enseñan sobre sí mismo la exterioridad y la
extrañeza de una imagen en la pantalla.

·         El practicante cuando se interroga acerca del funcionamiento del alumno en


situación de descentra de su propio comportamiento para interesarse por los
otros

También podría gustarte