Está en la página 1de 11

CRIOSCOPIA Y PROPIEDADES COLIGATIVAS

BAYONA, Jaime; DIAZ, Darold; SISA, Angie; ROZO, Juan; VILLAMIZAR, Jessyka.
Facultad de Ingeniería y Arquitectura.
Programa de Ingeniería Química.
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
Norte de Santander – Colombia.
Km 1 vía Bucaramanga.

RESUMEN

En esta práctica, se busco el peso molecular de un anticongelante comercial y el


factor de Vant’ Hoff de dos soluciones de cloruro de sodio (NaCl) y sacarosa.
Para hallar el peso molecular y el factor de vant’ hoff se tomó en determinados
lapsos de tiempo la variación de la temperatura de la sacarosa, el cloruro de sodio,
el agua y una solución de etilenglicol. El cual se hizo mediante un baño de hielo
hasta llegar a su punto de congelación. Lo anterior con el fin de encontrar las
curvas de enfriamiento de cada una de la soluciones y compararlas con los
valores teóricos, para poder establecer el porcentaje de error del etilenglicol y el
factor de corrección “i” de Van’t Hoff para las soluciones de la sacarosa y el cloruro
de sodio.
_________________________________________________________________
PALABRAS CLAVE: Propiedades coligativas, crioscopía, factor de corrección de
Van Hoff, Ley de Raoult.
INTRODUCCION

Las sustancias puras tienen propiedades físicas como son: punto de fusión, punto
de ebullición, densidad, presión de vapor, presión osmótica, etc. Es importante
determinar cómo se afectan tales propiedades cuando se mezclan dos o más
sustancias puras. En los líquidos puros, como el agua, éstas se modifican cuando
un soluto se disuelve en ellos. Ciertas propiedades de las soluciones se
denominan propiedades coligativas, porque dependen del número de partículas
disueltas y no de su naturaleza. El estudio de las propiedades coligativas incluye
la disminución de presión de vapor, el aumento de punto de ebullición, la
disminución del punto de congelación y la presión osmótica.
El punto de congelación de un líquido puro es la temperatura a la cual el sólido y el
líquido están en equilibrio térmico. A esta temperatura la presión de vapor del
sólido y del líquido es la misma. Como la presión de vapor del solvente en la
solución es menor que la del solvente puro a esa temperatura, el punto de
congelación de una solución es más bajo que el del solvente puro.
La ley de Raoult establece que la relación entre la presión de vapor de cada
componente en una solución ideal es dependiente de la presión de vapor de cada
componente individual y de la fracción molar de cada componente en la solución.
La ley fue enunciada en 1882 por el químico francés Francois Marie Raoult (1830-
1901). La ley dice: Si un soluto tiene una presión de vapor  medible, la presión de
vapor  de su disolución siempre es menor que la del disolvente puro.
De esta forma la relación entre la presión de vapor de la solución y la presión de
vapor del disolvente depende de la concentración del soluto en la disolución.
Entonces,   será igual al producto entre   y . Al resultado se le resta , y
multiplicándolo por -1, dará 

Es decir que la presión de vapor del soluto crece linealmente con su fracción
molar. En una solución que sólo contenga un soluto, se tiene que X 1= 1 – X2,
donde X2 es la fracción molar del soluto, pudiendo escribir la formulación de la ley
como:

Se puede ver de esta forma que una disminución en la presión de vapor,   es


directamente proporcional a la concentración del soluto presente.
El descenso de origina un aumento en el punto de ebullición y un descenso
en el punto de congelación.
Se puede decir que la presión de vapor de una sustancia pura o de una solución
es una medida de la facilidad que tiene las partículas para escapar de la
superficie. Hechos experimentales afirman que la adición de un soluto no volátil a
un líquido puro causa disminución de su presión de vapor. Este comportamiento
se debe a las interacciones producidas entre las moléculas de soluto y de solvente
que evitan que un mayor número de partículas abandonen la solución.
Las ecuaciones usadas suponen que el soluto no se disocia ni total ni
parcialmente en la solución. Si esto ocurre el número de partículas de soluto en la
solución aumenta y debe agregarse un factor de corrección conocido como el
factor "i" de Van't Hoff.
El factor "i" Vant' Hoff es un parámetro que indica la cantidad de especies
presentes que provienen de un soluto tras la disolución del mismo en un
solvente dado, se define así:
Muchos solutos al disolverse se disocian en dos o más especies, como en el caso
de los compuestos iónicos. Entonces la concentración de especies
en disolución no coincide con la del soluto, necesitamos un factor que al
multiplicarlo por la concentración del soluto nos dé la concentración total de
especies en disolución. Este dato es particularmente importante para
las propiedades coligativas como los fenómenos de osmosis, ya que la presión
osmótica depende de la concentración de especies en la disolución y no de la
concentración del soluto.
En el caso de solutos que se disocian parcialmente, es necesario conocer la
constante de disociación (relación matemática que se establece a partir de las
concentraciones de los compuestos químicos que se forman en una reacción de
disociación al alcanzar su punto de equilibrio) y calcular la concentración de cada
especie en disolución, que sumadas nos dará la concentración total de las
especies en disolución. Si queremos calcular el factor de Van't Hoff tendremos que
dividir la concentración total de las especies en disolución entre la concentración
de soluto.
METODOLOGIA EXPERIMENTAL
Preparación del baño de hielo:
Se llenó el vaso de precipitado con hielo, se le adicionó aproximadamente 100mL
de agua no destilada. Seguidamente se le adicionó sal, se agitó la mezcla hasta
que la temperatura estuviera entre -5 °C y -10 °C; se aseguró medir la temperatura
del baño antes de cada experimento. Si la temperatura del baño aumentaba de -5
°C, se extraía un poco de agua y se adicionaba hielo y sal.
Determinación del peso molecular a partir del punto de congelación:
Se disolvió aproximadamente 2,7678mL de anticongelante comercial (Etilenglicol)
en 50mL de agua destilada. Se mezcló hasta que estuvieran totalmente disueltos
ambos líquidos, se usó un tubo limpio y seco y se le adicionó aproximadamente
15mL de solución de anticongelante, se introdujo el tubo junto con el termómetro
en el baño de hielo; se tuvo estricto cuidado en que el nivel de la solución en el
tubo de ensayo estuviera por encima que el nivel de agua en el baño de hielo. Se
registró la temperatura de la solución del anticongelante cada 30 segundos
mientras se agitaba vigorosamente el baño. Se continuó registrando la
temperatura hasta que se solidificó completamente, se registró datos hasta
obtener aproximadamente 10 lecturas por debajo del punto de fusión del agua.
Determinación de (i) para el cloruro de potasio:
Se preparó una solución de cloruro de potasio adicionando 1,2170 g de esta
misma en 50mL de agua y mezcló hasta que los cristales se disolvieron
completamente. Seguidamente se agregó 15mL de la solución a un tubo de
ensayo, se introdujo el tubo y el termómetro en el baño de hielo, se tuvo estricto
cuidado en que el nivel de la solución en el tubo de ensayo estuviera por encima
que el nivel de agua en el baño de hielo; se registró la temperatura de la solución
de sacarosa cada 30 segundos mientras se agitaba vigorosamente el baño. Se
continuó registrando la temperatura hasta que se solidificó completamente, se
registró datos hasta obtener aproximadamente 10 lecturas por debajo del punto de
fusión del agua.
Determinación de (i) para NaCl:
Se preparó una solución de NaCl adicionando 2,9585 de sal de mesa en 50mL de
agua y se mezcló hasta que los cristales estuvieran disolvieron completamente.
Seguidamente se agregó 15mL de solución a un tubo de ensayo, se introdujo el
tubo y el termómetro en el baño de hielo, se tuvo estricto cuidado en que el nivel
de la solución en el tubo de ensayo estuviera por encima que el nivel de agua en
el baño de hielo; se registró la temperatura de la solución de sacarosa cada 30
segundos mientras se agitaba vigorosamente el baño. Se continuó registrando la
temperatura hasta que se solidificó completamente, se registró datos hasta
obtener aproximadamente 10 lecturas por debajo del punto de fusión del agua.
Curva de enfriamiento para el agua pura:
Se adicionó 15mL de agua destilada a un tubo de ensayo limpio y seco. Se
introdujo el tubo y el termómetro en el baño de hielo, se tuvo estricto cuidado en
que el nivel de la solución en el tubo de ensayo estuviera por encima que el nivel
de agua en el baño de hielo; se registró la temperatura de la solución del
anticongelante cada 30 segundos mientras se agitó con mucho cuidado. Se
continuó registrando la temperatura hasta que la solución se solidificara, se
registró a seguir registrando datos hasta que se obtuvo 5 lecturas constantes.

RESULTADOS

Tabla 1: Punto de congelación del anticongelante


Tomas cada Etilenglicol
30s (°C)

1 1
2 0
3 -2
4 -2
5 -3
6 -4
7 -5
8 -5
9 -6
Temperatura de congelación
del etilenglicol
2
1
0

Temperatura (°C)
-1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
-2
-3
-4
-5
-6
-7
Tíempo (S)

Gráfica 1. Temperatura Vs Tiempo de la solución de etilenglicol.


g
ρanticongelante = 1,12
mL
3.1 g
g =2,7678 mL Anticongelante
1,12
mL

2,7678 mL + 50 mL = 52,7678mL
Teniendo una concentración de 5,24524% de anticongelante en la solución.
Tabla 2: Punto de congelación de la solución (C 6H12O6)
Solución 1
Tomas cada
(C6H12O6)
30s
(°C)
1 20
2 4
3 0
4 -3
5 -4
6 -7
7 -6
8 -6
9 -6
Tempertura de
congelacion del cloruro de
potasio
25
20

Temperatura (°C)
15
10
5
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
-5
-10
Tíempo (S)

Gráfica 2. Temperatura Vs tiempo de la sacarosa.


Tabla 3: Punto de congelación del NaCl

Tomas cada Solución 2


30s (NaCl) (°C)
1 19
2 3
3 0
4 -4
5 -6
6 -7
7 -5
8 -5
9 -5
Temperatura de congelación del
cloruro de sodio
25
20

TEMPERATURA (°c)
15
10
5
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
-5
-10
tiempo (S)

Gráfica 3. Temperatura Vs Tiempo del cloruro de sodio.

Tabla 4: Punto de congelación del Agua


Tomas cada
Agua (°C)
30s
1 20
2 4
3 2
4 0
5 0
6 0
7 -3
8 -4
9 -4
Temperatura de
congelación del agua
25
20

Temperatura (°c)
15
10
5
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
-5
-10
Tiempo(s)

Gráfica 4. Temperatura Vs Tiempo del agua.


El punto de congelación para las diferentes muestras fueron de:
Anticongelante(Etilenglicol) = -6
Solución 1(KCl) = -6
Solución 2(NaCl) = -5
Agua (H2O) = -4

“i” de Vant’ Hoff para las soluciones de cloruro de sodio y de cloruro de potasio.

∆ Tf =iKfm (Ecuación 1)

Despejado i en la ecuación 1
∆ Tf
i= (Ecuación 2)
Kfm
Donde
kf = Constante de fusión
m = molaridad
∆ Tf = Diferencial de temperatura

molsto
m= (Ecuación 3)
Kgsolvente
∆ Tf =Tf °−Tf (Ecuación 4)

Tf°= Temperatura teórica de fusión del solvente


Tf = Temperatura experimental de fusión
Para la sacarosa
Reemplazando la ecuación 3

1,2170 gKCl 1 molKCl


m= (
50 gH 20 74.55 gKCl )( 1000 gH 2 O
1 KgH 2O )

molsto
¿ 0.32647
Kgsolvnte
0.32647 m para el cloruro de potasio

∆ Tf =0 ° C−(−7 ° C )

∆ Tf =7°C

Reemplazando en la ecuación 2
°C
Kf para el agua es 1,86
m
7°C
i=
°C
1,86 ∗0.32647 m
m
i=11,5276

Para el NaCl
Reemplazando la ecuación 3

0 , 9748 gNaCl 1 molNaCl


m=
50 gH 20 (
58,45 gNaC )( 1000 gH 2O
1 KgH 2O )

molsto
m¿ 0.33355
Kgsolvnte
0.33355 para NaCl

∆ Tf =0 ° C−(−5 ° C )

∆ Tf =5°C

Reemplazando en la ecuación 2
°C
Kf para el agua es 1,86
m
5°C
i=
°C
1,86 ∗0.33355m
m
i=8,059

Porcentaje de error
V . teórico−v . experimental
∗100 %
V . teórico
Para el etilenglicol
−13° C−(−6 ° C)
∗100 %=0,53 %
−13 ° C
ANÁLISIS DE RESULTADOS
Teniendo en cuenta los datos tanto teóricos como experimentales encontrados
durante la realización de la práctica y haciendo una comparación de estos; se
pudo evidenciar un notable cambio, variación o error presente en el momento
práctico. Es probable que los datos experimentales y los datos teóricos tengan
cierto grado de diferencia, sin embargo mientras más precisos sean, menos será
el margen de error cometido.
Es importante resaltar que el factor “i” de corrección de Van’t Hoff solo se aplica
para las sustancias iónicas como el cloruro de sodio. De tal forma el factor “i”
teórico para el NaCl es de 1, mientras que el valor experimental es de 1,58.
De esta forma se afirma que los margen de error de dichas sustancias son muy
altos debido a que no se tuvieron medidas precisas de las masas utilizadas, así
como el margen de error que se puede presentar con el termómetro y fallas
humanas en el momento de realizar el trabajo experimental.
Químicamente se puede analizar que este comportamiento de las sustancias aquí
trabajadas se debe a las interacciones intermoleculares entre el soluto y el
solvente, específicamente los puentes de hidrogeno que se forman entre sí,
generan que el punto de congelación sea a una temperatura más baja. Por ello es
necesario que estas interacciones sean rotas con un cambio drástico de
temperatura, este proceso se hace muy paulatinamente, para que la solución
pueda llegar a solidificarse. El punto de congelación de un líquido puro es la
temperatura a la cual el sólido y el líquido están en equilibrio térmico.
CONCLUSIONES
Cada una de las sustancias presentan una composición diferente, eso hace que
sus comportamientos sean diferentes, como su punto de congelación. En el
proceso del descenso crioscópico de las soluciones trabajadas en este
experimento se puede encontrar que sus comportamientos difieren entre sí y
difieren aún más con los datos teóricos encontrados presentando un amplio
margen de error entre dichos datos. Se puede concluir que se aplicó
satisfactoriamente la teoría de los descensos crioscopicos, pues se logró que las
temperaturas encontradas durante la practica sean menores que las de la
sustancia pura.
También se concluyó que el punto de congelación de una solución es siempre
más bajo que el punto de congelación de la sustancia pura y es directamente
proporcional a la cantidad de partículas de soluto presente en esta solución.
BILIBOGRAFIA
1.LEY DE RAOULT, Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Raoult
Noviembre 24 del 2015
2.LEY DE VANT' HOFF, Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Factor_de_van
%27t_Hoff Noviembre 24 del 2015
3.ETILENGLICOL, Disponible en: http://hyperphysics.phy-
str.gsu.edu/hbasees/organic/glycol.html etilenglicol Noviembre 24 del 2015
4. CRIOSCOPIA, Disponible en: http://es.thefreedictionary.com/crioscopia
Noviembre 24 del 2015

También podría gustarte