Está en la página 1de 8

LABORATORIO N°1

PROPIEDADES COLIGATIVAS: ASCENSO EBULLOSCOPICO Y DESCENSO CRIOSCOPICO

I. OBJETIVOS.

1. Definir e identificar la importancia de las propiedades coligativas.

2. Demostrar experimentalmente la variación del punto de ebullición

3.- Demostrar experimentalmente la variación del punto de fusión de una disolución

II. FUNDAMENTOS

Las soluciones diluidas de solutos no-volátiles presentan propiedades muy particulares


denominadas propiedades coligativas, las cuales son:

 Descenso de la presión de vapor del disolvente, ascenso ebulloscopico.


 Descenso del punto de congelación del disolvente.
 Aumento del punto de ebullición.
 Presión osmótica.

Una de las características importantes de estas propiedades es que dependen únicamente del
número de partículas en solución y no de la naturaleza de las mismas.

En ésta práctica se emplearán solutos del tipo de no electrolitos ya que los electrolitos al
disociarse en solución incrementan el número de partículas y por lo tanto se ven modificadas las
propiedades coligativas.

AUMENTO DEL PUNTO DE EBULLICIÓN DE LAS DISOLUCIONES

Las disoluciones que contienen solutos no-volátiles presentan puntos de ebullición más elevados
que el disolvente puro. La diferencia entre el punto de ebullición de la solución y el disolvente
puro para una presión constante establecida, se conoce como elevación del punto de ebullición
que depende de la naturaleza del disolvente y la concentración del soluto, pero es independiente,
por lo menos en soluciones diluidas, de la naturaleza del soluto en tanto este no se disocie.

Es de utilidad la interpretación de este descenso a través de un diagrama de fases que nos


indica las regiones de temperatura y presión donde un determinado componente se
encuentra en un estado de la materia (sólido, líquido o gas); así como también las curvas
donde se produce el equilibrio entre las diferentes fases.

En la siguiente figura utilizaremos el diagrama de fases para el agua, es de notar que no esta
a escala, ya que existe una separación entre los principales puntos, y de hacerlo a escala no
podríamos distinguir los puntos que se encuentran a muy baja temperatura y presión, tal
como el punto triple y el punto de fusión normal.

A la presión de 1 atmosfera se la conoce como la presión normal, y es la presión promedio


que se tiene al nivel del mar. La temperatura de fusión y ebullición a esta presión se
conocen como temperatura de fusión normal y temperatura de ebullición normal.
La temperatura de fusión normal del agua es 0 °C, y la temperatura de ebullición normal es
de 100 °C. El punto triple, donde coexisten las tres fases, esta una temperatura de 0.01
°C, muy cercana a la temperatura de fusión normal, pero a una presión muy baja, de solo
0.006 atm. El punto critico se encuentra a 374 °C y 218 atmosferas. Entre 1 atm y 218
atm. hay un incremento constante en la temperatura de ebullición del agua.

Para presiones mayores a 1 atm el agua se mostrará en su fase liquida a temperaturas


mayores a 100 °C

Consideremos el diagrama
presión de vapor-temperatura
donde se muestra la línea de
equilibrio líquido-vapor para el
disolvente puro y la disolución. La
curva AB representa la presión de
vapor del disolvente puro en
A función de la temperatura.

A-C B-D

Cuando al disolvente incorporamos soluto, se forma la solucion y como la presión de vapor de la


disolución es para todas las temperaturas, esta es menor que la del disolvente, la curva de
presión de vapor-temperatura de la disolución debe quedar debajo de la del disolvente puro y esta
representada en el diagrama por la curva CD.

Para alcanzar el punto de ebullición correspondiente a cierta presión externa que se ejerce sobre
la solución P°, debe calentarse a temperaturas a las cuales las presiones de vapor respectivas
igualan la del confinamiento. El disolvente puede alcanzar la presión P° a la temperatura To, pero
la solución debe elevarse a una temperatura mayor que To antes de que se alcance la misma
presión, llamaremos a esta temperatura Teb.

Por lo que, para una determinada presion externa a la cual se iguale la presión de vapor de la
solucion, se tendra el ascenso del punto de ebullición que será:

∆Teb=Teb-To.

Cuando aplicamos la ecuación de Clausius-Clapeyron y la Ley de Raoult, es posible deducir una


relación entre el ascenso del punto de ebullición de la solución y su concentración.
P0 ∆ H vap T −T 0
ln ( )
P
=
R [ ]
T T0

P y P° son las presiones de vapor de la solución a las temperaturas T y To respectivamente.

∆Hvap: es el calor de vaporización por mol de disolvente de la solución

Si la solución es diluida T es prácticamente igual a To T•To = To2

P0 ∆ H vap T −T 0
ln ( )
P
=
R [ ]
T 02

Es posible, expresar la concentración en moles de soluto por 1000 g de disolvente, para ello se
relaciona la Ley de Raoult en base al proceso de evaporación del solvente (X 1) y luego se coloca en
términos del soluto, y se expresa en términos de fracción molar (X 2) y se deduce la expresión en
función de la molalidad (m).

R T 02
∆ T eb =
[ ]
∆ H vap n1
m

∆ T e b=K eb m

La constante Keb se denomina también constante molal de elevación del punto de ebullición o
constante ebulloscópica.

DISMINUCION DEL PUNTO DE FUSION

Cuando se disuelve una sustancia en un disolvente líquido, el punto de congelación de la


disolución es menor que el del disolvente puro.

El descenso en la temperatura de congelación depende del número de moles de soluto disueltos


en una cantidad dada de disolvente. Al igual que el incremento en el punto de ebullición, el
descenso en el punto de congelación puede determinarse como:

∆ T f =K f m

donde:

Kf = constante crioscópica o constante molal de descenso en el punto de congelación.

m = molalidad de la disolución en moles/kg de disolvente.

R = constante universal de los gases.

T0 = punto de congelación del disolvente puro.

∆Hf = entalpía molar de fusión del disolvente puro.

R T 02
Kf =
∆ H f n1
III.- MATERIALES Y REACTIVOS

2 vasos de precipitación Agua destilada

1 varilla de vidrio Sacarosa

1 probeta de 50 Ml

1 espatula

2 Termometro

1 hornilla eléctrica

1 malla de amianto

1 balanza ( + - 0.1 g)

IV. DESARROLLO EXPERIMENTAL.

PRIMERA PARTE: Aumento del punto de ebullición.

1. Montar el equipo para punto de ebullición disponiendo la malla de amianto sobre el


calentador.
2. Determine el punto de ebullición del agua destilada, antes de iniciar el calentamiento
agregue perlas de ebullición (registre su valor cuando tres lecturas den el mismo valor).
3. Colocar el agua destilada y el azúcar de mesa(sacarosa) según el numero de vaso:

N°vaso Masa solvente (agua destilada) Masa azucar Teb (°C)


1 100 g --------------
2 100g 5 o6g
3 100g 10 g
4 100 g 20 o 30 g
5 100 g 50 g

Agitar antes de colocar a la hornilla para determinar el punto de ebullición de cada muestra,
realizar el seguimiento en cada caso hasta llegar a su valor, registrar en la tabla para reportar.

4.- Graficar en un diagrama presión de vapor fracción molar

5.- Calcular la molaridad de la solución

6.- Calcular el valor teorico del ascenso ebulloscopico considerando que el solvente es agua.

7.- Comparar el valor teorico con el valor experimental.

8.- Calcular su potencial quimico de cada solución preparada.

9.- Graficar el potencial quimico en función de la fracción molar.


SEGUNDA PARTE: DESCENSO CRIOSCOPICO

A.- Preparar dos tubos de ensayo para colocar .

Tubo N°1 -10 mL de agua destilada

Tubo N°2- 10 mL de la solucion 2 que se indican en el cuadro 1 (preparada de manera similar a la


primera parte).

2.- Luego de marcar los tubos con las muestras

3.- Preparar el vaso de precipitado donde se


introducirán los tubos de ensayo que será rodeado con
hielo, al que se le adicionara sal en grano para bajar la
temperatura.

4.- Controlar la temperatura agitando con el aro de


alambre delgado para ir rompiendo los cristales.

5.- Registrar la temperatura de solidificación de cada


muestra.

6.- Comparar el valor obtenido del punto de


congelación de la muestra con el del solvente puro
(agua)

7.- Calcular el descenso de temperatura teorico usando


la ecuación.

CUIDADOS Y REGISTRO DE DATOS:

 Previamente, deberá asegurarse que la temperatura de la mezcla frigorífica se encuentre


por debajo de los -10 °C; en caso contrario, tendrá que agregar cantidades adicionales de
sal gruesa al baño de hielo
 Una vez en condiciones de comenzar con el registro de datos, repetir la agitación del
contenido del tubo y de la mezcla frigorífica.
 Se tomara el valor de la temperatura cada 15 segundos. Deberá asegurarse de haber
registrado suficientes datos antes y después del punto de cambio en la pendiente de la
curva de enfriamiento (Temperatura vs tiempo). En las cercanías es posible que se registre
un mínimo de temperatura que puede deberse a una breve etapa de subenfriamiento.
Superado este punto, comienza a observarse la formación de cristales de hielo.
 En este caso deberá observar que luego de la aparición de los cristales, la temperatura
continúa descendiendo lentamente, debido al aumento de la concentración de la solución
al separarse disolvente sólido.
 A partir del gráfico, determinar la temperatura de congelación de la solución, a partir de
la intersección entre las aproximaciones lineales se tiene el valor deseado para la solución.
 Con la temperatura de congelación del solvente puro y la de la solución calcular el
correspondiente Tf.
 A partir del valor de Tf, calcular el valor experimental del peso molecular de la sacarosa.

B.- DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE CONGELACIÓN DE UNA SOLUCIÓN DE UN ELECTROLITO

Para determinar la temperatura de congelación de la solución que contiene el electrolito (NaCl) se


sigue un procedimiento similar al indicado para la sacarosa.

En este caso se deberá partir de una nueva masa de agua (aproximadamente 10 g) y de 0.5 g de
cloruro de sodio. Colocar la solución en el tubo de vidrio N°3

Con la temperatura de congelación del solvente puro que determinó anteriormente y la


temperatura de congelación de la solución con el electrolito, calcular el correspondiente T

A partir del valor de Tf, calcular el valor del factor i de van't Hoff y el grado de disociación de la
sal.
INFORME LABORATORIO N°1

PROPIEDADES COLIGATIVAS: ASCENSO EBULLOSCOPICO Y DESCENSO CRIOSCOPICO

1.- Defina .

a) Propiedad coligativa

b) Ascenso ebulloscopico

c) Descenso crioscopico

d) Ecuación de Van´t-hoff

2.- ASCENSO EBULLOSCOPICO

a) Que propiedades definieron el uso del solvente usado para la preparación de la solución y a que
tipo de solución corresponde.

b) Que condiciones debe reunir el soluto para ser usado en la practica y calcule su peso molecular.

c) Indique la Ley que rige el comportamiento de solvente en la fase vapor

d) Complete la Tabla de la guía de laboratorio, con los valores determinados en la práctica

e) Establezca el equilibrio del potencial químico para la solución.

f) Calcule el valor del potencial químico para cada una de las soluciones preparadas, utilizando los
datos de las experiencias desarrolladas en la practica.

g) Grafique su valor en función de la fracción del solvente.

h) Calcule el valor teórico y compare con el valor experimental del ascenso ebulloscopico para
cada muestra.

3.- DESCENSO CRIOSCOPICO

a) Indique las condiciones en que se obtuvieron los resultados, indicando el o los solutos y
solventes usados en la practica.
b) Presente las tablas y los correspondientes gráficos de Tempertura vs. Tiempo, indicando
en cada gráfico la intersección para obtener el valor de Tcong.
c) Incluya el cálculo de cada Tf y los cálculos derivados para obtener el peso molecular de la
sacarosa y el factor “i” de van’t Hoff e interprete este valor.
d) Discuta todos los resultados obtenidos, considerando las diferencias registradas entre los
resultados experimentales y los valores teóricos esperados,

4.- CUESTIONARIO:
1) A partir de los resultados experimentales obtenidos para la sacarosa (peso molecular) y el
cloruro de sodio (factor de van’t Hoff), calcular los valores que se obtendrían al determinar
las otras tres propiedades coligativas, en condiciones similares a las utilizadas en el TP
usando este factor. (Busque en bibliografía los datos complementarios que pudiera
requerir).
2) La composición elemental de la sacarosa es 42 % de C, 6,4 % de H y lo restante de O.
Utilice el peso molecular experimental obtenido en el TP para estimar su fórmula
molecular. Compárela con la fórmula molecular de la sacarosa que se obtiene de
bibliografía.

Nombre de los participantes:

Materia y Grupo de Laboratorio

También podría gustarte