Está en la página 1de 80

PROYECTO INTEGRADO

COMPLEJO DEPORTIVO DE LA SABANA

ALEJANDRO ROA MORENO

ANDREA DUQUE ROJAS

Estudiantes.

Profesor (a).

JAIRO HUMBERTO BURBANO

JOSE FERNANDO HIGUERA

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA


TECNOLOGIA EN ADMINISTRACION Y EJECUCIÓN DE CONSTRUCCIONES
AREA: CONSTRUCCIÓN DE LA EDIFICACIÓN IV
GRUPO: VI B

1
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 5
2. EMPRESA ...................................................................................................................................... 6
2.1 RAZON SOCIAL / NATURALEZA JURIDICA......................................................................... 6
2.2 OBJETO SOCIAL. ....................................................................................................................... 6
2.3 OBJETIVOS ................................................................................................................................. 6
3. ANALISIS DE LA LOCALIDAD. ................................................................................................. 7
3.1 ANALISIS GEOGRAFICO. ......................................................................................................... 7
3.2 ANALISIS DOTACIONAL. ........................................................................................................ 9
3.2.1 VIAS Y TRANSPORTE. ........................................................................................................... 9
3.2.2 EQUPAMIENTO DE EDUCACIÓN. ..................................................................................... 11
3.2.3 EQUIPAMIENTO DE SALUD ............................................................................................... 11
3.2.4 EQUIPAMIENTO DE CULTURA ......................................................................................... 11
3.2.5 EQUIPAMIENTO DE RECREACIÓN ................................................................................... 12
3.2.6 EQUIPAMIENTO DEPORTIVO ............................................................................................ 13
3.2.7 HITOS (BIENES DE INTERES CULTURAL) ...................................................................... 14
3.3. DEMOGRAFIA ......................................................................................................................... 15
3.3.1. POBLACIÓN .......................................................................................................................... 15
3.3.2 SEXO ....................................................................................................................................... 17
3.3.3 EDADES .................................................................................................................................. 19
3.3.4 GRUPOS REPRESENTATIVOS ............................................................................................ 20
3.4. ARBOL DE PROBLEMAS ....................................................................................................... 21
3.5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................... 22
3.6 POBLACIÓN AFECTADA POR EL PROBLEMA .................................................................. 23
3.7 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA .............................................................. 24

2
3.8 ALTERNATIVA ESCOGIDA ................................................................................................... 25
3.9 ACTA DE CONSTITUCIÓN DEL PROYECTO. ..................................................................... 26
4. PROYECTO .............................................................................................................................. 28
4.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................ 28
4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS. ............................................................................................... 29
4.3 ANTESCENDENTES........................................................................................................... 29
4.4 JUSTIFICACIÓN.................................................................................................................. 30
4.5 METODOLOGIA ....................................................................................................................... 30
4.5 NUMERO DE USUARIOS .................................................................................................. 32
4.6 AREA DE INFLUENCIA ..................................................................................................... 32
4.7 SELECCIÓN Y ANALISIS DEL TERRENO. ..................................................................... 33
4.8 LOTE..................................................................................................................................... 34
4.9.1 VISTAS .................................................................................................................................... 35
4.9.2 TOPOGRAFIA. ....................................................................................................................... 36
4.9.3 VEGETACIÓN ........................................................................................................................ 37
4.9.4 VECINOS ................................................................................................................................ 38
4.9.5 HITOS ...................................................................................................................................... 38
4.9.6 TRAFICO ................................................................................................................................. 40
4.9.7 ACCESIBILIDAD Y MOVILIDAD ....................................................................................... 41
4.9.8 RENOVACION URBANA...................................................................................................... 43
5. ALCANCE ................................................................................................................................ 43
5.1.1 UPZ, SECTOR Y SUBSECTOR NORMATIVO .................................................................... 43
5.1.2 TRATAMIENTO ..................................................................................................................... 44
5.1.3 AREA DE ACTIVIDAD Y ZONA ......................................................................................... 45
5.1.4 EDIFICABILIDAD .................................................................................................................. 46
5.2 MEMORIA TECNICA DEL PROYECTO. ............................................................................... 47
5.3 LICENCIAS ................................................................................................................................ 48
5.4. ESTUDIOS TECNICOS REQUERIDOS .................................................................................. 55
6. PROYECTO.................................................................................................................................. 56
6.1 DISEÑO ARQUITECTONICO. ................................................................................................. 56
6.2 PROGRAMA ARQUITECTONICO. ......................................................................................... 57
3
6.3 CUADRO DE AREAS GENERALES ....................................................................................... 58
7. SISTEMA CONSTRUCTIVO ...................................................................................................... 58
8. REGULACIÓN AMBIENTAL .................................................................................................... 64
8.1 ESTUDIO DE TRÁFICO EXTERNO E INTERNO EN LA OBRA ................................... 64
8.2 ACTIVIDADES DE MANEJO AMBIENTAL DURANTE LA CONSTRUCCIÓN. ......... 65
8.3 PLAN DE INNOVACIÓN DEL PROYECTO EN EL PROCESO CONSTRUCTIVO. ..... 69
8.4 DETALLE SISTEMA CONSTRUCTIVO ........................................................................... 70
9. GESTIÓN DE CALIDAD ............................................................................................................ 72
9.1 PROCESOS EN EL PROYECTO .............................................................................................. 72
9.2. ENTRADAS Y SALIDAS ......................................................................................................... 73
9.3 SECUENCIA E INTERACCIÓN DE LOS PROCESOS. .......................................................... 75
10. ESTRATEGIA DE CONSTRUCCIÓN CON EL SISTEMA ESCOGIDO .............................. 77
10.1 UBICACIÓN Y DEFINICIÓN DEL CAMPAMENTO. .......................................................... 77
10.2 DISEÑO CAMPAMENTO DE OBRA (OCUPANTES Y ESPACIOS) .................................. 78
10.3 CERRAMIENTO PROVISIONAL .......................................................................................... 79
10.4 ACTIVIDADES DE CIMENTACIÓN ..................................................................................... 79
CONCLUSIONES ............................................................................................................................ 80

4
INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo tiene como propósito desarrollar y aplicar los conocimientos adquiridos
a través de la formación académica desarrollada en clase y fuera de ella con el fin de
implementarlos en la elaboración de un proyecto constructivo que ayude al desarrollo de una
comunidad determinada.

Se hará un análisis geográfico, topográfico, arquitectónico y socio económico en la localidad


de los Mártires en aras de determinar los problemas dotacionales y sociales que se presentan
allí. Teniendo en cuenta estas problemáticas se definirá un proyecto arquitectónico a
desarrollar con el objetivo de que esta edificación ayude a sub sanar un problema
determinado ya identificado en la localidad, que en este caso es el déficit dotacional de
escenarios deportivos y recreativos que permitan tener un libre y sano desarrollo de la
infancia en la localidad.

Teniendo en cuenta todo este aspecto ya mencionado, se desarrolló un proyecto


arquitectónico, el cual se mencionó “COMPLEJO DEPORTIVO DE LA SABANA” de
carácter púbico para el aprovechamiento de todos los habitantes del sector (UPZ DE LA
SABANA) – (LOCALIDAD LOS MARTIRES), este complejo deportivo cuenta con una
infraestructura dotacional donde se puede hacer uso de diferentes espacios deportivos y
formativos con el fin de generar en sus habitantes una cultura deportiva y de sano desarrollo
de la personalidad, evitando así escenarios de delincuencia y drogadicción.

A continuación se encontrara los diseños arquitectónicos, estructurales, urbanísticos y


aspectos técnicos, administrativos, constructivos y morfológicos que se llevaron a cabo en el
desarrollo integral de este proyecto constructivo.

5
2. EMPRESA

2.1 RAZON SOCIAL / NATURALEZA JURIDICA

Razón Social: RAGHNAR LTDA. --- SOCIEDAD LIMITADA.

Logotipo:

2.2 OBJETO SOCIAL.

RAGHNAR LTDA: Es una empresa constructora y tendrá como objeto social principal la
elaboración y ejecución de toda clase de proyectos de construcción y edificación. Así mismo;
diseño, ejecución, administración y comercialización de proyectos inmobiliarios y
dotacionales.

2.3 OBJETIVOS

 Definir las estrategias para contar con los recursos financieros, que permitan
garantizar la ejecución en el menor tiempo posible, cumpliendo los estándares altos
de calidad.
 Realizar la planificación estratégica para llevar a cabo los proyectos en base al tiempo
especificado sin ocasionar sobrecostos para nuestros clientes.
 Brindar un ambiente laboral agradable donde el personal se muestre eficaz y eficiente.
 Brindar a nuestros clientes, servicios productos de alta calidad.

6
3. ANALISIS DE LA LOCALIDAD.

3.1 ANALISIS GEOGRAFICO.

La localidad de Los Mártires se encuentra ubicada en el centro de la ciudad; limita al norte,


con la localidad de Teusaquillo; al sur, con la localidad de Antonio Nariño; al oriente, con la
localidad de Santa Fe, y al occidente, con la localidad de Puente Aranda. Tiene una extensión
de 651,4 hectáreas (Ha), de las cuales 10,26 corresponden a suelo protegido. Esta localidad
no tiene suelo rural y es la tercera localidad con menor extensión del Distrito.

Los Mártires se dividen en 69 barrios, que corresponden a las UPZ La Sabana y Santa Isabel,
la primera, de tipo predominantemente comercial, y la segunda, de tipo predominantemente
residencial consolidado2. El suelo protegido de la localidad corresponde a 7,5 Ha en la UPZ
La Sabana en el parque urbano del Renacimiento y la zona verde del Cementerio Central y
2,5 Ha en la UPZ Santa Isabel. Además, en Los Mártires hay 32.156 predios, de los cuales
13.473 son residenciales y 18.683 no residenciales3, esto es, el 41,9% de los predios son
residenciales.

La topografía de Los Mártires es plana a ligeramente ondulada, en su interior no se


encuentran estribaciones montañosas

FUENTE: Diagnostico_Martires_dic2011.pdf / Alcaldía de Bogotá.

Fuente: usaquen-procesosgeologicos.blogspot.com
7
Fuente: google maps

8
3.2 ANALISIS DOTACIONAL.

3.2.1 VIAS Y TRANSPORTE.

VIAS

La UPZ Santa Isabel se localiza en el costado sur de Los Mártires. Tiene una extensión de
200,5 hectáreas, equivalentes al 30,8% del total del área de las UPZ de la localidad. Limita,
por el norte con la UPZ La Sabana (Avenida Los Comuneros o Avenida Calle 6); por el
oriente con la UPZ Las Cruces (Avenida Caracas o Avenida Carrera 14) de la localidad Santa
Fe; por el sur con la UPZ Restrepo (Avenida de la Hortúa o Avenida Calle 1 y Avenida Fucha
o Avenida Calle 8 Sur) de la localidad Antonio Nariño, y por el occidente, con la UPZ Ciudad
Montes (Avenida Ciudad de Quito o Avenida Carrera 30) de la localidad Puente Aranda.

La UPZ La Sabana se ubica en el costado norte de Los Mártires. Tiene una extensión de
450,9 hectáreas, equivalentes al 69,2% del total del área de las UPZ de la localidad. Limita,
por el norte, con la UPZ Teusaquillo (Avenida Jorge Eliécer Gaitán o Avenida Calle 26) de
la localidad del mismo nombre; por el oriente, con la UPZ Las Nieves (Avenida Caracas o
Avenida Carrera 14) de la localidad Santa Fe; por el sur, con la UPZ Santa Isabel (Avenida
Los Comuneros o Avenida Calle 6), y por el occidente, con la UPZ Zona Industrial (Avenida
Ciudad de Quito o Avenida Carrera 30) de la localidad Puente Aranda.

FUENTE: DO/Monografia_14.%20LosMártires-2017_vf.pdf

Fuente: googlemaps

9
TRANSPORTE.

La localidad de Los Mártires es atravesada por varias rutas de busetas, buses y colectivos,
que unen el centro de la ciudad con su zona occidental. A su vez, la atraviesan las líneas A,
E, F, G, y H del sistema TransMileniio.

Sobre la Avenida Caracas se encuentran las estaciones Calle 22, Calle 19, Avenida Jiménez,
y Tercer Milenio de la Línea A, y Hospital de la línea H.

Sobre la Avenida de Las Américas se encuentran las estaciones Calle 13, Jiménez, De la
Sabana, Sans Façon Carrera 22 y Ricaurte, pertenecientes a la Línea F.

Sobre la Avenida N.Q.S. se encuentran las estaciones CAD, Paloquemao, y Ricaurte de la


línea E y Comuneros y Santa Isabel, de la Línea G.

Cuenta además por las demás vías como la Calle Sexta (Avenida de los Comuneros), Carrera
24 y 27, Calle 19 (Avenida Ciudad de Lima) presta frecuente servicio el sistema de buses,
buses y microbuses de transporte colectivo.

FUENTE: https://es.wikipedia.org/wiki/Los_M%C3%A1rtires

10
3.2.2 EQUPAMIENTO DE EDUCACIÓN.

 Liceo Nacional Agustín Nieto Caballero


 Instituto Técnico Central de La Salle
 Colegio Nuestra Señora De la Presentación Centro

3.2.3 EQUIPAMIENTO DE SALUD

 Hospital San José


 Hospital Centro Oriente (Unidad Pediátrica)
 Hospital Mederi (Clínica San Pedro Claver)
 Clínica Santa Isabel
 Fundación Emmanuel
 Sede asistencial Ricaurte.
 Sede asistencial Samper Mendoza
 Sede asistencial La Fayette.
 Fundación Hospital la Misericordia

3.2.4 EQUIPAMIENTO DE CULTURA

Los equipamientos colectivos de cultura corresponden a los espacios, edificaciones y


dotaciones destinados a las actividades culturales, custodia, transmisión y conservación del
conocimiento, fomento y difusión de la cultura y fortalecimiento y desarrollo de las
relaciones y las creencias y los fundamentos de la vida en sociedad. Agrupa entre otros, los
teatros, auditorios, centros cívicos, bibliotecas, archivos, centros culturales y museos.

La localidad de Los Mártires posee un total de 10 equipamientos culturales, dentro de los


cuales 5 pertenecen al grupo que corresponde encuentro y cohesión social, 3 corresponden a
espacios de expresión y 2 son de la categoría de memoria y avance cultural. La UPZ La
Sabana figura con el mayor número de equipamientos culturales con 8 y la UPZ Santa Isabel
presenta sólo 2 equipamientos como se observa en la siguiente tabla:

11
La localidad de Los Mártires cuenta con cuatro centros culturales, una biblioteca, una sala de
cine y un museo ubicados en la UPZ La Sabana, un teatro y dos centros culturales ubicados
en la UPZ Santa Isabel. La localidad, además, cuenta con 19 salones comunales; sin embargo,
la mayoría de éstos no prestan un servicio gratuito a la comunidad por ser generalmente
alquilados.

FUENTE: DO/Monografia_14.%20LosMártires-2017_vf.pdf

3.2.5 EQUIPAMIENTO DE RECREACIÓN

Dentro de la localidad de los Mártires, se encuentra 48 parques, localizados en las dos UPZ
(santa Isabel y la sabana): Parques de escala metropolitana (1), parques de escala zonal (2),
parques de escala vecinal (26) y, finalmente, parques de bolsillo (19). De los 48 parques
existentes, el 60% de ellos (29 parques) están ubicados dentro de la UPZ de Santa Isabel;
mientras que el 40% de ellos (19 parques) se encuentran ubicados dentro de la UPZ de La
Sabana, para un total de zonas verdes y parques de 427,85 Hectáreas.

12
FUENTE: DO/Monografia_14.%20LosMártires-2017_vf.pdf

3.2.6 EQUIPAMIENTO DEPORTIVO

La ciudad cuenta con unos 120 equipamientos deportivos, de los cuales, uno (1) se
encuentran en la localidad de Los Mártires y es de carácter público.

13
3.2.7 HITOS (BIENES DE INTERES CULTURAL)

 Estación de la Sabana.
 Edificio sede Instituto Técnico Central.
 Edificio sede Batallón Guardia Presidencial.
 Cementerio Central. Allí reposan los restos de varias personalidades nacionales.
 Obelisco a los Mártires.
 Centro de memoria

FUENTE: Comisión fílmica de Bogotá

Iglesias

 Iglesia de Nuestra señora de las Lajas.


 Iglesia de Nuestra señora de la Consolata.
 Iglesia Santa Teresita del Niño Jesús.
 Iglesia de Nuestra Señora de las Mercedes
 Iglesia de San Roque.
 Iglesia de Santa Helena.
 Basílica del Voto Nacional.
 Iglesia San Pedro Claver

14
3.3. DEMOGRAFIA

3.3.1. POBLACIÓN

Los Mártires población por UPZ desde 2015 a 2017

Fuente: Secretaría Distrital de Planeación -SDP, Proyecciones de población 2017

En 2017 Los Mártires presenta una densidad urbana de 144 habitantes por hectárea, una
densidad mucha más alta que la que relaciona la ciudad (212 Habitantes/ha). En lo referente
a las UPZ de la localidad, Santa Isabel registra la más alta densidad con 216 personas/ha.,
mientras que la Sabana registra una densidad de 111 personas/ha.

Densidad de población urbana por UPZ (No. habitantes/ha) 2017

Fuente: Secretaría Distrital de Planeación, Proyecciones de población según localidad 2017

15
FUENTE: DO/Monografia_14.%20LosMártires-2017_vf.pdf

Según las proyecciones de población, se puede observar que la población de Los Mártires
presenta tendencia decreciente, pero mucho mayor que la del total Bogotá. Mientras la
población total de Bogotá paso de una tasa de crecimiento de 1,33% para 2014 a 1,25% para
2017, la localidad de Los Mártires paso de 0,19% para 2014 a -0,44% en 2017, Bogotá
presento una variación de -0,08 puntos porcentuales, entre 2014 y 2017 mientras que Los
Mártires registro una variación de -0,63 puntos porcentuales para este mismo periodo.

16
Crecimiento exponencial anual 2014-2017

Fuente: Secretaría Distrital de Planeación, Proyecciones de población según localidad 2017

ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN

3.3.2 SEXO

La población estimada para Bogotá en 2017 fue de 8.080.734 personas y la de Los Mártires
de 93.716, que representan el 1,2 % de los habitantes del Distrito Capital. Esa estimación
arrojó un cálculo de mujeres en la ciudad de 50,5% y de 49,5% en hombres. En tanto, el
comportamiento de la localidad de Los Mártires mostró mucha mayor proporción de mujeres
que hombres, comportamiento que se estima se mantendrá hasta el año 2020.

17
Fuente: Secretaría Distrital de Planeación -SDP, Proyecciones de población 2017

Pirámide de población por sexo 2017

Fuente: Secretaría Distrital de Planeación -SDP, Proyecciones de población 2017

18
3.3.3 EDADES

De forma general y por grupos de edad quinquenal se observa que la localidad de Los
Mártires presenta un comportamiento muy diferente en cada grupo, algunos presentan
descenso y otros aumentan. El repunte en el número de personas corresponde al grupo de 25-
29 años, tanto pare el año 2016 como para 2017.

Proyecciones de población por grupos de edad 2016 - 2017.

Fuente: Secretaría Distrital de Planeación -SDP, Proyecciones de población 2017

Como se puede observar el grupo que presento mayor incremento es el de los 55-59 años
para 2017 con respecto al año inmediatamente anterior, sucede lo contrario con los grupos
inferiores a 34 años los cuales todos presentan variaciones negativas en este mismo periodo
de tiempo.

19
CONCLUSIONES DEMOGRAFICAS

 De la población de la localidad de Los Mártires, el 50.4% de los habitantes son


hombres, el 49.6% son mujeres y el 0.0% son intersexuales.

 El espacio público efectivo urbano de Los Mártires es de 2,2 m2 por habitante, por
debajo del promedio de Bogotá (3,69 m²/habitante).

 El 71% de la población (67.038) es menor de 49 años.

 El 92% de la población está categorizada en el estrato bajo (estratos 1, 2 y 3), de los


cuales el 15,6% y el 4,6% se encuentran en condiciones de pobreza y pobreza
extrema.

3.3.4 GRUPOS REPRESENTATIVOS

Infancia, adolescencia, jóvenes, adultos y adultos mayores

De acuerdo con el artículo 3 del Código de la Infancia y la Adolescencia, se entiende por


niño o niña las personas entre los 0 y los 12 años, y por adolescente las personas entre 12 y
18 años de edad. De otra parte, conforme con lo establecido en la política de Estado para el
desarrollo integral de la primera infancia de cero a siempre se considera los niños y niñas de
0 a 6 años como la primera infancia.

El estatuto de ciudadanía juvenil en el artículo 5 define como joven a “toda persona entre 14
y 28 años cumplidos.

Por su parte, la Política Pública de y para la Adultez en el Distrito Capital en su artículo 1


considera las personas adultas a aquellas entre los 27 y 59 años de edad.

El artículo 2 de la Ley 1315 de 2009, define la persona adulta mayor como aquella que cuenta
con sesenta (60) años de edad o más.

Para los propósitos del presente documento se harán las siguientes agrupaciones de edad
atendiendo la Ley y demás disposiciones al respecto sobre la condición de ser joven, adulto
y adulto mayor. De acuerdo a estos grupos poblacionales, en Los Mártires se encuentra la
siguiente distribución:

20
GRUPOS POBLACIONALES 2017

Fuente: Secretaría Distrital de Planeación -SDP, Proyecciones de población 2017

Nota: En las categorías entre jóvenes y adultos se incluyen edades diferentes a las estipuladas
en las normas a fin de no sobreponer y/o excluir algún grupo de edad

En Los Mártires el grupo de adultos cada vez tienen un peso mayor dentro del total de
población (54,4%), en contraste con las personas menores de 5 años que cada vez son un
grupo poblacional menor (4,8%), debido a la reducción de la fecundidad que experimenta la
localidad

En este caso el proyecto está enfocado a trabajar especialmente con el grupo de infancia
y adolescencia ya que es la edad más vulnerable y en la cual se puede trabajar más
fácilmente hacia los mecanismos de prevención en drogas y delincuencia.

3.4. ARBOL DE PROBLEMAS

 Dentro de esta localidad, El Bronx fue un sector de alta peligrosidad y criminalidad en


Los Mártires. Fue intervenido en mayo de 2016 por la Policía y
el Ejército colombianos. Numerosas edificaciones de la zona están siendo derribadas
como parte de un plan estructural de renovación urbana del sector. Estaba ubicado
entre las calles 9 y 10 y las carreras 15 y 15 A extendiéndose su impacto hacia la plaza
España en el mismo sector.

 Por otra parte, entre los años setenta y ochenta del siglo XX, se consolidaron
los moteles en el barrio Santa Fe, especialmente en el sector que comprendido entre la

21
transversal 17 y la avenida Caracas, hasta la calle 22. Desde 2002 es una Zona Especial
de Servicios de Alto Impacto (ZESAI) para el ejercicio de la prostitución.

 En relación con temas asociados a la convivencia, en el año 2018 Los Mártires ha


sido una de las localidades con mayor índice de delitos de impacto social.

 En 2018 Los Mártires ocupó la posición 6 en las localidades con mayor número de
casos de homicidio en Bogotá; este mismo año la tasa de homicidios aumentó
respecto al año anterior, pasando de 57,8 a los 75,9 homicidios por cada 100.000
habitantes.

 En materia de seguridad en parques, Mártires es la localidad número 6 con menor


número de casos de riñas, y la 4 y 5 en casos de hurtos y consumos de narcóticos,
respectivamente.

3.5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El flagelo de la delincuencia, drogadicción y violencia en la localidad de “los Mártires”

La localidad de los mártires se caracteriza por ser una de las localidades con mayor índice
en criminalidad, delincuencia, consumo de drogas y violencia en la ciudad de Bogotá, debido
a su población flotante donde se puede observar una gran cantidad de habitantes de calle,
adicionalmente es una Zona Especial de Servicios de Alto Impacto (ZESAI) para el ejercicio
de la prostitución, todas estas condiciones sociales permiten que la niñez y la juventud
crezcan en un ambiente hostil donde predomina el hampa. Es así como desde la niñez se van
formando conductas delictivas que en el desarrollo de su adolescencia encadenan
consecuencias desastrosas.

Los problemas de delincuencia juvenil expresados en el hurto, van ligados al uso inadecuado
de sustancias psicoactivas, ya que generalmente estos actos delictivos se realizan bajos los
efectos de las mismas, generando degradación social y graves problemas de seguridad y
calidad de vida en la localidad Los Mártires. Es por ello, que en el proyecto a desarrollar
hemos establecido algunas medidas teniendo en cuenta la reforma del Código de la Infancia
y la Adolescencia, la cual no ha obteniendo resultados en la Política criminal juvenil y en
consecuencia en la criminalidad de la Localidad Los Mártires.

22
Fuente: Secretaría Distrital de Planeación

3.6 POBLACIÓN AFECTADA POR EL PROBLEMA

En la localidad de Los Mártires la población más afectadas es la niñez ya que son las personas
más vulnerables y no cuentan con una protección real por parte del estado, debido a las
condiciones socio económicas precarias en la cual viven y la degradación social que presenta
esta localidad, principalmente en la UPZ de la sabana donde se ha evidenciado una cantidad
de casos de trabajo y explotación sexual comercial, trabajo infantil y el inadecuado manejo
a niños con orientación sexual diferente en ámbito familiar y escolar. También se han
identificado 29 niños y niñas menores de 14 años que aparecen como habitantes de la calle
en zonas vulnerables y sin respuesta estatal, que genera fragilidad social y alta vulnerabilidad
para esta población.

En el 2008 el Sistema de vigilancia de violencia y maltrato (SIVIM) del Hospital Centro


Oriente reportó 90 casos de violencias contra los menores de 12 años de los cuales el 55%
son padecidos por las niñas y en su distribución geográfica se concentra más en los barrios
como Santa fe, La Favorita y la Estanzuela de la UPZ 102 La Sabana y particularmente en la
zona de condiciones de vida de concentración de problemas sociales y la zona de comercio
sexual.

En esta zona también se ven afectados los transeúntes ya que son víctimas de la delincuencia
y deterioro urbano que se presenta en el sector.

23
Fuente: TKM Colombia

3.7 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA

 Desarrollar actividades artísticas, lúdicas y deportivas permanentes para los niños,


niñas, adolescentes y jóvenes que permitan el desarrollo de capacidades y
potencialidades, fortaleciendo la convivencia en sus entornos y relaciones.

 Adelantar acciones de atención integral, prevención y seguimiento a familias en


condición de violencia intrafamiliar, maltrato infantil, violencia y explotación sexual
con un enfoque de promoción, reconocimiento, garantía y restablecimiento de
derechos, de género, participación y corresponsabilidad.

 Disminuir los contextos violentos y conflictos en el territorio a través de la generación


de espacios deportivos y recreativos en la comunidad juvenil y la sensibilización de
la comunidad de la localidad en temáticas relacionadas con convivencia, conflictos,
relaciones de poder, pautas de crianza, afectividad, sexualidad y valores y derechos
humanos.

 Fortalecimiento en emprendimiento y formalización de alternativas productivas de


los habitantes de la localidad de los Mártires.

 Informar, sensibilizar y formar a la población juvenil de la localidad con respecto a


la prevención y atención de consumo de sustancias psicoactivas a través de talleres,
conversatorios, conciertos, entre otros.

 Implementación de acciones institucionales y de co-responsabilidad con base en la


atención, capacitación y asesoría a niños y jóvenes que dependan de personas
vinculadas al fenómeno de la prostitución que generen acuerdos entre residentes,

24
establecimientos y trabajadoras, acompañadas de acciones que fortalezcan la
seguridad el mejoramiento del entorno y la convivencia en el sector.

 Implementación de acciones encaminadas a la atención de la población en situación


de desplazamiento en la localidad ya que con respecto al nuevo fenómeno de
desplazamiento tanto de población de nuestro país como de Venezuela a afectado de
gran manera la cuidad y más el centro de la misma.

3.8 ALTERNATIVA ESCOGIDA

EL DEPORTE COMO INSTRUMENTO DE PREVENCIÓN DE LAS DROGAS Y LA


DELINCUENCIA

Con el COMPLEJO DEPORTIVO DE LA SABANA, busca Desarrollar actividades, lúdicas


y deportivas permanentes para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes del sector que
permitan el desarrollo de capacidades y potencialidades propias en la cultura deportiva
fortaleciendo así los valores y buenas prácticas para su vida.

Beneficios del deporte para evitar caer en adicciones

 Aumento de la autoestima y el carácter de las personas, lo que aumenta el deseo de


superación y disminuye las posibilidades de consumir drogas
 Aprender a competir enseña a las personas la importancia de mantener la calma para
disminuir la ansiedad ante las dificultades
 El deporte enseña a las personas que ser derrotados es una lección de vida, en la que
debemos transformar nuestras frustraciones en nuevas oportunidades ante la vida.
 Promueve el trabajo en equipo y el deseo de ayudar a otros
 Enseña que se puede catalizar las emociones positivas y negativas hacia el deporte y
no hacia las drogas
 Crea un deseo de moverse por ambientes saludables, y conocer gente que le gusta el
deporte y la salud
 Enseña la importancia de respetar al prójimo
 Crea consciencia de la importancia de mantener una vida saludable y de los efectos
negativos que provocan las drogas en el individuo
 El deporte crea endorfinas en el cuerpo humano, desarrollando un espíritu de felicidad
y optimismo. Rechaza así todos los deseos de consumir toxinas que puedan dañar el
cuerpo y generar tristeza y malestar.

25
De esta manera se busca fomentar el deporte y la vida saludable desde la infancia con la
intención de prevenir conductas delincuenciales, de drogadicción y malos hábitos teniendo
como centro físico una edificación que cuente con toda la infraestructura necesaria y acorde
para estas necesidades de recreación que presenta la localidad.

3.9 ACTA DE CONSTITUCIÓN DEL PROYECTO.

Empresa: CONSTRUCTORA RAGHNAR LTDA

Acta de Constitución del Proyecto


Fecha 29/06/2019
Versión Hecha por Revisada por Aprobada por Motivo
2.0 ANDREA ALEJANDRO ALEJANDRO CONSTRUCCION
DUQUE ROA ROA PROYECTO

Nombre del Proyecto: COMPLEJO DEPORTIVO DE LA SABANA

Descripción del Proyecto:

Este proyecto será una edificación dotacional para la localidad de los Mártires en estructura metálica,
desarrollada bajo la tecnología BIM y con los parámetro sustentables de la certificación LEED; se basa en
un complejo deportivo que contara en su sótano con zonas de parqueo para automóviles, motocicletas y
bicicletas, también contara en este espacio con un gimnasio para practicar boxeo.

En el primer piso se encontrara una piscina semi olímpica, enfermería, oficinas administrativas, espacio
para la práctica de artes marciales, baños con locker y ducha.

En el segundo contara con un polideportivo, gimnasio, salón de baile, ludoteca, baños con locker y ducha.

En el tercer piso contra con 2 canchas de tennis, aula múltiple, salón de juegos, salón tennis de mesa, sala
de estar, baños con locker y ducha.

En la terraza estarán 3 canchas sintéticas de futbol 5.

Este complejo deportivo también contara con un Slate park y una gran plazoleta para el tránsito de todos
sus usuarios.

26
Propósito o Justificación del proyecto:
La Localidad de los mártires no cuenta con escenarios deportivos adecuados para la niñez y la juventud ya
que los pocos parques que existen no tienen la infraestructura necesaria para el desarrollo de dichas
actividades, adicionalmente estos parques de bolsillo se prestan para el consumo de sustancias psicoactivas
y actividades delincuenciales lo que dificulta la participación de la ciudadanía en actividades deportivas, por
este motivo se plantea una edificación que supla todas estas necesidades que tiene la población de dicha
localidad.

Objetivos (medibles) del Proyecto:


Objetivo General Criterio de éxito
Crear una excelente estructura para el desarrollo de Desarrollar un sistema que permita al usuario
actividades deportivas para la población ubicada en la enfocar su tiempo en actividades deportivas
localidad de los Mártires y adicional ser pioneros del con el fin de información de manera fácil y
compromiso hacia la comunidad con un proyecto enfocado en detallada
el mejoramiento del sector.
Objetivos específicos Criterio de éxito
Realizar una construcción viable Puntualidad con cada entrega
Establecer problemáticas a resolver
Tener en cuenta criterios de calidad
Cumplir con el objetivo principal

Requisitos de alto nivel:

no se encontraron

Riesgos de alto nivel:

no se encontraron

Resumen del cronograma de hitos:


Hito o Evento Significativo Fecha Programada

Entrega del proyecto. 10- 12- 2020

27
Resumen del presupuesto:
Concepto Monto
COSTO DIRECTO
ADMINISTRACION
IMPREVISTOS
UTILIDAD
Total:

Designación del Director del Proyecto.


Nombre: ALEJANDRO ROA
Reporta a: ANDREA DUQUE
Supervisa a:

Cargo nombre

Quien autoriza el Proyecto.


Nombre Fecha
JAIRO HUMBERTO BURBANO
29/06/2019

4. PROYECTO

4.1 OBJETIVO GENERAL

Construir un proyecto arquitectónico, dotacional de carácter público, que cuente con toda la
infraestructura necesaria para el desarrollo de actividades lúdicas y deportivas que
contribuya al desarrollo de un proceso de integración social en la localidad de los Mártires,
más específicamente en la UPZ de la Sabana donde se pretende cambiar el contexto social y
urbanístico del sector implementando procesos constructivos innovadores y sustentables.

28
4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS.

 Diseñar un proyecto totalmente funcional y de alta calidad para los habitantes del
sector.

 Implementar procesos constructivos que garanticen una correcta realización del


proyecto de comienzo a fin.

 Desarrollar el proyecto con tecnología BIM y metodologías sustentables que


garanticen la certificación LEED.

 Propiciar la implementación de acciones de prevención del consumo de sustancias


psicoactivas, el hurto y la deserción escolar, apoyados en la recreación y el deporte.

 Generar un espacio de sano esparcimiento para los habitantes del sector.

 Aportar con la renovación urbana propuesta para este sector.

4.3 ANTESCENDENTES

A través de los años, la delincuencia juvenil ha tenido diferentes acepciones para el


legislador. Los menores de edad nunca han sido tratados como sujetos plenamente
responsables en materia penal, se concebían los menores de edad como inimputables;
mediantes el tránsito legislativo han llegado a ser responsables en menor medida. Por ende,
en la legislación actual se abandona el concepto del menor como inimputable y se adopta el
sistema acusatorio de investigación, lo que conlleva a un avance legislativo que reconoce el
tema de la delincuencia infantil y juvenil, no solo como un problema que reside
exclusivamente en la sociedad, sino también del Estado quien por medio de sus instituciones
tiene la obligación de garantizar la seguridad a toda la sociedad y a su vez asegurar que
prevalezcan los derechos de los menores.

Teniendo en cuenta lo anterior, es pertinente recordar que en la legislación colombiana todo


lo concerniente a la responsabilidad de los jóvenes menores de edad, se regula mediante un
sistema de jurisdicción especial destinado a la rehabilitación y resocialización del menor de
edad en la sociedad, contemplado en el Código de la Infancia y la Adolescencia. Sin embargo
existen otras fuentes jurídicas concordantes con la resocialización del menor de edad que
29
rigen según su ordenamiento territorial y administrativo, por ello, la presente investigación
pretende hacer un análisis de las políticas públicas distritales y locales ya que; dichas fuentes
contemplan proyectos y programas sociales destinados a conjurar los diferentes fenómenos
sociales existentes en cada zona del país.

4.4 JUSTIFICACIÓN.

El presente proyecto es una propuesta arquitectónica que busca suplir una necesidad
dotacional presente en la UPZ La Sabana, ubicada en la localidad de los Mártires de la ciudad
de Bogotá, la cual presenta un contexto social muy deteriorado ya que los mártires se
caracteriza por ser una de las localidades con mayor índice en criminalidad, delincuencia,
consumo de drogas y violencia en la ciudad de Bogotá, debido a su población flotante donde
se puede observar una gran cantidad de habitantes de calle, adicionalmente es una Zona
Especial de Servicios de Alto Impacto (ZESAI) como el ejercicio de la prostitución además
la UPZ no cuenta con equipamientos deportivos ya que de los más de 120 que tiene la ciudad,
la UPZ de la sabana solamente cuenta con uno y este no posee la infraestructura necesaria
para proporcionar espacios recreativos a sus habitantes, es por eso que RAGHAR LTDA
brinda un alternativa moderna, sustentable e innovadora en el campo constructivo que aporte
con la renovación urbana e integración social del sector.

4.5 METODOLOGIA

EL COMPLEJO DEPORTIVO DE LA SABANA tendrá como eje central la construcción de


escenarios deportivos y lúdicos en una sola edificación para el uso de los habitantes del
sector. Lo que pretende construirse en 3 espacios específicos como lo son; un edificio de 4
plantas, un Skate park y una plazoleta. Diseñado con base en las necesidades deportivas y
recreativas que presenta el sector la comunidad del sector tendrá al menos las siguientes
características, usos y funciones:

Esta edificación es diseña bajo un concepto de arquitectura minimalista que busca la


funcionalidad de los espacios, ya que su sistema constructivo en estructura metálica nos
permite tener grandes luces sin necesidad de tener muchas columnas en medio y así que el
usuario pueda disfrutar de dichos espacios con mayor libertad y facilidad para transitar en
ellos, esto se hace buscando una obtener una edificación liviana de gran aprovechamiento
para el usuario.

30
EL COMPLEJO DEPORTIVO DE LA SABANA, contara con los siguientes espacios y
escenarios;

 Zona de parqueadero subterráneo


 Gimnasio para boxeo.
 Recepción
 Piscina
 Enfermería
 Oficinas administrativas
 Cafetería
 Skate park
 Plazoleta
 Zona de artes marciales
 Polideportivo
 Canchas de Tennis
 Tennis de mesa
 Canchas sintéticas de futbol
 Ludoteca
 Aula múltiple
 Salón de baile
 Gimnasio
 Juegos de mesa
 Ascensor
 Rampas de acceso para personas con movilidad reducida.
 Baños con duchas y vestieres

El hall será un punto de encuentro donde se instalará la recepción y control de accesos y la


entrada a la cafetería. Esta zona deberá tener la superficie necesaria para permitir la
realización de las gestiones, por parte de los usuarios, evitando aglomeraciones y cuellos de
botella.

. Los vestuarios incluirán las siguientes zonas de forma integrada:


· Zona de cambio
· Taquilla para guardar la ropa y enseres personales.
· Servicios
· Duchas

Los mismos tendrán capacidad suficiente para dar servicio a los máximos usos que se prevean
en el Centro Deportivo.

31
4.5 NUMERO DE USUARIOS

Este proyecto está diseñado para atender la población perteneciente de la UPZ “La Sabana”
especialmente a la infancia y adolescencia y se pretende poder albergar a 600 personas al
mismo tiempo pero podrá atender a más de 2000 usuarios en el transcurso de día.

4.6 AREA DE INFLUENCIA

El proyecto buscara la participación de toda la localidad de los mártires, pero más


específicamente la UPZ de la sabana

 La UPZ La Sabana incluye los barrios de El Listón, Estación de la Sabana, La Estanzuela,


La Favorita, La Pepita, Paloquemao, Panamericano - La Florida, Ricaurte, Samper
Mendoza, San Victorino, Santa Fe, Voto Nacional, el Conjunto Residencial Usatama,
Unidad Residencial Colseguros, la Unidad Residencial Sans Façon y Bulevar de Sans
Façon.

32
4.7 SELECCIÓN Y ANALISIS DEL TERRENO.

EL SIGUIENTE ES EL TERRENO Y LOTE ESCOGIDO.

Fuente: Google maps.

Después de un análisis urbanístico realizado a la localidad de los mártires, donde se buscaba


un terreno adecuado para la construcción del proyecto se pudo establecer un terreno ubicado
en la calle 19 con diagonal 19 en el barrio El listón, junto a la carrilera del tren de la sabana
que presenta una topografía plana perteneciente a suelo urbano según normativa.

33
4.8 LOTE

El lote escogido para el proyecto está ubicado sobre la avenida calle 19 con diagonal 19ª
perteneciente al barrio El listón, UPZ la sabana, Localidad los mártires de la ciudad de Bogotá y fue
escogido debido a su ubicación estratégica en el sector debido a su fácil acceso y la necesidad de
intervención y renovación urbanística que presenta este barrio, también se tuvo en cuenta que en
este lote no hay una construcción existente lo que hace más fácil realizar una construcción nueva.

34
4.9.1 VISTAS

FUENTE: Google maps


35
4.9.2 TOPOGRAFIA.

La localidad de Mártires se encuentra ubicada en la zona céntrica de la ciudad. Cuenta con


un área total de 654,6 hectáreas que corresponde al 1,7% del área urbana de Bogotá7,
ubicándose según su extensión en suelo urbano en el puesto 17 entre las diecinueve
Localidades urbanas del Distrito Capital. El área en suelo urbano es de 654,58 hectáreas, que
corresponde al 98% de la superficie total y las 8,83 hectáreas restantes son áreas protegidas.
Esta localidad no tiene suelo de expansión ni suelo rural. Está conformada por 69 barrios con
una superficie de 591 hectáreas. Comprende 4 micro territorios de Salud a Su Casa (SASC):
Ricaurte la Fayette, La Fayette, Samper Mendoza 1 y Samper Mendoza 15. Se encuentra
ubicada en el Centro Oriente de Bogotá D.C. Al norte limita con la localidad de Teusaquillo,
al oriente con la localidad de Santa fe; al sur con la localidad Antonio Nariño y al occidente
con la localidad de Puente Aranda. Cuenta con dos Unidades de Planeamiento Zonal, (UPZ):
UPZ 102 la Sabana y UPZ 37 Santa Isabel. Mapa 1 La localidad se encuentra a una altura de
2.600 metros sobre el nivel del mar. Se ubica en la parte central de la ciudad, el suelo es
compacto, presenta mayor humedad en la parte sur por la presencia del canal del río San
Cristóbal.

Desde el punto de vista geomorfológico, cuenta con suelos de tipo arcilloso de color gris
oscuro con estratificación de formación tipo sabana al igual que toda Bogotá, con
estratificación lentes de arena y grava e intercalaciones de ceniza volcánica de color gris
blancuzco, sus niveles arenosos y de gravas son importantes para el almacenamiento de agua,
su espesor alcanza los 320m. Sin embargo, allí se distinguen depósitos aluviales de terrazas
bajas y altas y sus afloramientos son escasos.

Fuente: HCO. Gestión local, Diagnóstico local 2009.SDP. Coberturas localidades y UPZ, 2008.

36
+

4.9.3 VEGETACIÓN

La EEP es complementada por el sistema de espacio público que tiene el objetivo de


garantizar el equilibrio entre densidades poblacionales, actividades urbanas y condiciones
medio ambientales. Su capacidad para el logro de dicho objetivo, está relacionada con la
disponibilidad de área verde y el arbolado urbano, a los cuales, se hace referencia a
continuación.

 Área Verde

En Bogotá, este indicador pasó de 10,1 en 2015, a 11,3 metros cuadrados por habitante en
2017, presentando un aumento de 1,2 metros cuadrados. Este aumento se debe a la inclusión
de nuevas variables.

37
4.9.4 VECINOS

 Conjunto residncial san fasonj ii


 Colegio de la presentación
 Estación de la sabana
 Plaza de paloquemao
 Centro Comercial Calima.

4.9.5 HITOS

Seguridad y Convivencia

1. Inseguridad, invasión del espacio público y habitantes de calle.


2. Convivencia y una ciudad limpia.
3. Cultura ciudadana: convivencia entre vecinos y tolerancia.

•Ambiental

1. Más zonas verdes y protección de parques (Estación de La Sabana).


2. Manejo de residuos sólidos en el espacio público (ferrocarril y el Cementerio
Central).
3. Menos contaminación auditiva y visual.

•Movilidad

1. Metro
2. Mejorar el transporte público y articular las vías existentes (Kr 30, Calle 3, Kr 27 y
Calle 6).
3. Ciclo rutas.

38
Espacio público

1. Recuperación espacio público (Plaza España).


2. Barrio Panamericano arreglo total de andenes.
3. Parques Santa Isabel, Barrio El Vergel y Barrio el Progreso

•Servicios

1. Políticas para vendedores informales.


2. Atención a población vulnerable: habitantes de calle, población infantil, jóvenes,
adulto mayor.
3. Manejo de mascotas.

•Territorial

1. Conservar los bienes de patrimonio arquitectónico.


2. Talleres de la Estanzuelay Eduardo Santos no cumplen con normas.
3. La Zona de Tolerancia en el Barrio Santa Fe no debe estar en zona de renovación
urbana.

•Aspectos económicos

1. Bodegas de reciclaje.
2. Incrementar el turismoy la protección en todos los parques (Estación de la Sabana).
3. Zonas y espacios seguros para mejorar la actividad de los negocios.

 Eficiencia administrativa

1. Control ambiental.
2. Control del habitante de calle.
3. Participación ciudadana.

•Equipamientos

1. Equipamientos culturales.
2. Bodegas de reciclaje.
39
3. Proteger bienes de interés cultural.
4. Colegios y jardines infantiles.
5. Hospitales.

•Problemáticas (CTPD)

1. Talleres de mecánica, invasión espacio público (La Estanzuela, Eduardo Santos)


2. Vertimiento de grasas y aceites.
3. Comerciantes de autopartes.
4. Cierre del Parque San Roque por inseguridad.
5. Reubicar centros de rehabilitación y comedores comunitarios para habitante de calle.
6. Percepción de inseguridad.

Microtráfico.

1. Falta de alumbrado público (inseguridad)


2. Basura, contaminación visual y auditiva.
3. Falta de jardines infantiles.
4. Prostitución por fuera de zona de tolerancia.

4.9.6 TRAFICO

Existen vías principales de fácil acceso a toda la ciudad tanto al Centro, Norte, Occidente,
Oriente y Sur de la ciudad.
Las vías principales como la Carrera 30 o NQS y la Avenida Caracas que tienen servicio de
Transmilenio de fácil movilidad y menor tiempo de desplazamiento hacia el Norte y Sur de
la ciudad. Se encuentran paraderos, puentes peatonales, servicio de ciclo-rutas bien
demarcadas y delimitadas y en perfecto estado.
El paso del Transmilenio origino que las rutas que antes pasaban por la carrera 30 desviaran
hacia las vías internas como la carrera 24 creando trancones, inseguridad y mayor
contaminación.
El Territorio 2 cuenta con las Avenidas calle 6ª o los Comuneros, la Calle 2,Calle 3 Carrera
24, Carrera 27, Carrera 19, Avenida Calle Primera y Avenida Octava, éstas vías se encuentran
en buen estado, pero se presenta deterioro de vías internas como las del barrio Eduardo Santos
que debido al mal manejo de los aceites de los talleres de mecánica se presentan vías en mal
estado, algunas vías les falta demarcación sobre todo en la Calle Segunda y demarcación
escolar junto a una institución educativa.

FUENTE: https://www.google.com/search?q=rafico+localidad+de+los+martires&rlz=
40
La Avenida Mariscal de Sucre se encuentra en estudio para su ampliación de acuerdo a lo
establecido en el POT, muchos de los habitantes de este sector deberán vender sus casas y
trasladarse a otro lugar.

4.9.7 ACCESIBILIDAD Y MOVILIDAD

Lo constituye el área comprendida entre el eje de la Av. Jiménez y la calle 26, entre la Av.
Caracas y la carrera 30, esta zona tiene en algunos sectores, y en particular alrededor de la
Estación de La Sabana, una estructura vial desordenada, con una importante pero desigual
presión de usos en los bordes de las vías. Hacia la carrera 30 el tejido se hace menos denso,
con loteos de mayor tamaño, vías intermedias que solventan la irrigación del sector, pero que
en algunos sectores es deficiente, particularmente cerca al DAS, en Paloquemao, y en el
sector de las ferreterías, donde la presencia de vehículos pesados e institucionales son un
factor de complicación de la circulación en esa zona.

41
Estación de La Sabana

Por el norte: La Calle 26 o Avenida El Dorado.


Por el sur: La Calle Sexta o Avenida de Los Comuneros
Por el oriente: La Avenida Caracas
Por el occidente: La Carrera 30 o Avenida Ciudad de Quito

fuente:https://www.google.com/search?rlz=1c1chwa_esco698co698&q=accesibilidad+a+la+upz+la+sabana

Caracterización de la movilidad en la localidad

De acuerdo con la Encuesta de Movilidad 2015, la manera en que se desplazan los habitantes
de Los Mártires a sus diferentes destinos, se caracteriza principalmente por los viajes a pie,
los desplazamientos en Transmilenio, el uso del Sistema Integrado de Transporte (SITP) o
buses y colectivos de transporte público convencional y los desplazamientos en automóvil
particular. En efecto, de un poco más 324.900 viajes que realizan diariamente los habitantes
de Los Mártires, en el 23,2% de movilizan a pie, el 23,0% utilizan Transmilenio y en el
22,5% se desplazan en buses del SITP o buses tradicionales. A los tres anteriores les siguen
el uso del automóvil particular que está presentes en el 13,8% de los viajes y los taxis
utilizados en el 4,9%.

En Los Mártires, el peso de los viajes en Automóvil es mayor al del total Bogotá, teniendo
en cuenta que este medio se usa en el 11,4% del total de viajes en Bogotá, pero en la localidad
pesan 2,4 puntos más. De otra parte, los viajes caminando tienen un mayor peso en el total
de la ciudad (30,2%), que, en la localidad de Los Mártires, donde representan
aproximadamente 7 puntos menos. En el cuadro a continuación, se presentan las
participaciones según el medio utilizado para realizar los viajes y para cada localidad.

42
4.9.8 RENOVACION URBANA

El Proyecto COMPLEJO DEPORTIVO DE LA SABANA busca ser pioneros en la ciudad


para el desarrollo de edificaciones con usos mixtos incluyendo deportes de interés,
recreación, espacios sociales. La propuesta urbanística se define a partir de un índice de
construcción de 6.5 y ocupación del 0.45%; cesiones públicas del 17% para nuevo espacio
público, repartidas en la zona de la Sabana frente a la calle 19 o Av. Lima con diagonal 19ª
o la vía férrea generando amplitud espacial frente a los monumentos del sector contribuyendo
a su recuperación.

Área de planificación: 8.854 m2, 1 predio amplio donde actualmente existe un parqueadero.
Localización: Calle 19 a Calle 16 entre carreras 17 y 18, Bogotá. UPZ 102 La Sabana.

Aportes: Es un plan parcial del proyecto renovación urbana en Bogotá en el que se proponen
cargas de gestión y cargas de mitigación de impactos sociales, así como cargas para
recuperación del espacio público y la interacción con la población juvenil del sector. Desde
su formulación se incluyó a la comunidad residente y de propietarios en la gestión del plan
parcial, acciones que pueden servir de ejemplo en los otros planes parciales en proceso de
aprobación en la ciudad.

5. ALCANCE

5.1.1 UPZ, SECTOR Y SUBSECTOR NORMATIVO

Para una mejor comprensión, este sector se ha dividido en dos subsectores, el norte y el sur,
tomando como punto de referencia la calle 13.

En el subsector norte, de la calle 26 hasta la calle 13, se encuentran los siguientes barrios:
Santa Fe, Samper Mendoza, La Florida, Usatama, Colseguros, Paloquemao, San Facon, El
Listón, La Favorita y San Victorino, pero en este último barrio no está localizado el sector
comercial comúnmente denominado con este nombre, el cual se encuentra en el barrio Santa
Inés.

En el subsector norte sobre la Avenida Jiménez de Quesada (Calle 13), está la antigua
estación principal del ferrocarril (Estación de La Sabana), sistema de transporte que después
de contar con una amplia red en el país, está abandonado.
43
Hay un proyecto de recuperación de esta estación de gran valor arquitectónico y un proyecto
de un tren de cercanías. En los alrededores de la Estación de La Sabana hasta el sector de la
plaza de mercado de Paloquemao hay una serie de vacíos urbanos y áreas sin desarrollar que
le dan un gran potencial para construir en ellos importantes conjuntos residenciales dirigidos
a los estratos medio-bajo y medio-medio. En el sector de
Paloquemao se encuentran las ferreterías mas importantes de la ciudad y una plaza de
mercado comercialmente muy importante.

Sobre la calle 26 está el Cementerio Central de Bogotá, monumento nacional que está en
proceso de restauración. Anexo se encuentra construido el Parque del Renacimiento, como
parte de los procesos de renovación urbana de este sector.

En cuanto a conjuntos residenciales se destacan los de Colseguros, Usatama y San Fasón, en


donde habitan hogares de los estratos medio-bajo y medio-medio. En el extremo nor-
occidental de este subsector está el Centro Administrativo Distrital y en la parte oriental, en
las cercanías de la Avenida Caracas, está el barrio Santafé que fue uno de los barrios
residenciales exclusivos de los estratos medio-alto y alto hasta mediados del siglo XX,
cuando inició un cambio de uso muy acelerado y deteriorante. Recientemente declarado
como zona de tolerancia.

En el subsector sur, de la calle 13 hasta la calle 6ª, se encuentran los siguientes barrios: Voto
Nacional, La Sabana, Ricaurte, La Pepita y La Estanzuela. En general el sector Estación de
la Sabana Plaza España, En general es muy heterogéneo y con un alto nivel de
deterioro urbanístico y social. En este subsector, está el Hospital San José y la Plaza España.
Existe un comercio importante de diverso tipo y modalidad, incluyendo en su extremo sur a
La Estanzuela, ocupada por repuesteros de vehículos que presentan un alto nivel de
contaminación (botadura de desechos automotores, aceites, etc). Dentro de este subsector se
encuentra una agrupación comercial muy dinámica, de carácter popular, el San Andresito de
San José. Es una de las zonas más críticas del Centro de la ciudad.

FUENTE:www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=60137TRATAMIENTO

5.1.2 TRATAMIENTO

Esta UPZ contiene áreas las cuales se les reasigno el tratamiento urbanístico y la ficha de
edificabilidad vigente con anterioridad a la expedición del decreto distrital 562 de 2014, de
conformidad con el artículo 2 del decreto distrital 079 de 2016.

Los usos del suelo permitidos en los sectores con tratamiento de renovación urbana en la
modalidad de reactivación son los establecidos en las fichas reglamentarias de las UPZ o de
los instrumentos de planificación que en sus fichas reglamentarias determinaron usos para
sectores con este tratamiento. Cuando para un proyecto se integren predios con normas
distintas sobre usos, se permite el desarrollo de cualquiera de los usos definidos en las fichas
44
reglamentarias involucradas. En los sectores a los que las fichas reglamentarias no les hayan
regulado la intensidad y mezcla de usos, o que no tengan ficha reglamentaria de los usos
urbanos, se permiten los usos establecidos para la correspondiente área de actividad.

El tratamiento que se le dará al terreno se consolida como de uso dotacional. Con base en el
decreto se realiza el siguiente proceso para verificación del terreno:

 Estudio geotécnico
 Determinar el tipo de suelo
 Movimientos de tierra
 Estabilización o mejora
 Cimentación
 Ejecución
 Muros y pantallas
 Anclajes

5.1.3 AREA DE ACTIVIDAD Y ZONA

FUENTE: http://www.sdp.gov.co

45
5.1.4 EDIFICABILIDAD

USO:

46
Se define en el número de pisos según base catastral 2017

• Altura promedio por piso= 4.00 mt

• No se toman antejardines ni aislamientos posteriores cubiertos

Se toman predios cuya edificabilidad actual multiplicada 2.5 veces, iguale o supere la
edificabilidad de la ficha de la UPZ.

• Se define conforme disposiciones normativas de UPZ, reglamentaria del Decreto 562/2014

5.2 MEMORIA TECNICA DEL PROYECTO.

47
5.3 LICENCIAS

Licencias de Construcción

En el periodo 2012-2017, Los Mártires ocupó el decimosexto lugar en el listado de las


localidades, de acuerdo con el área aprobada en licencias de Construcción y urbanismo y
construcción en cada una de ellas. La mayoría del área que se licenció (54,3%) fue destinada
al uso habitacional sumando en total 246.386 metros cuadrados; le siguen los usos
comerciales (comercio propiamente dicho, estacionamientos, industria, oficinas y servicios),
que sumaron 133.705 metros cuadrados (29,5%) y finalmente los usos dotacionales
(dotacional, institucional, otros) con 73.717 metros cuadrados (16,2%). En total se
licenciaron en Los Mártires, 453.808 metros cuadrados para el periodo 2012 – 2017

LICENCIAS DE CONSTRUCCION – AREA M2 APROVADA POR USOS

48
Si la obra se va a realizar con materiales estructurales, métodos de diseño y métodos de
construcción diferentes a los señalados por las normas de construcción sismo-resistentes
vigentes, deberá contar con autorización previa de la “Comisión Asesora Permanente para el
Régimen de Construcciones Sismo Resistentes” conforme a lo dispuesto en el Capítulo 2 del
Título III de la Ley 400 de 1997

49
PROCEDIMIENTOS

RADICACION: Los documentos deben ser radicados es decir recibidos oficialmente por la
autoridad competente, la cual dejara constancia por escrito.
COMUNICACIÓN: Allegada la totalidad de los documentos en legal y debida forma, la
autoridad citará a los vecinos colindantes para que hagan valer sus derechos. Los vecinos
COLINDANTES son todos los propietarios, tenedores o residentes, de los predios que
colindan con el predio de la solicitud.
REVISION DEL PROYECTO: la autoridad encargada de estudiar, tramitar y expedir la
licencia deberá estudiar y revisar el proyecto desde el punto de vista de concordancia técnica,
jurídica, estructural, urbanística y arquitectónica, con el fin de verificar que cumpla con las
normas urbanística de edificación y estructurales vigentes y de estudios geotécnicos que
garanticen seguridad y sismo-resistencia.
Los diseños estructurales y estudios geotécnicos, deben ser revisados por un ingeniero civil
acreditado ante la comisión asesora permanente para el régimen de construcciones Sismo-
Resistentes.

50
Los diseños de elementos no estructurales, serán revisados por un arquitecto, ingeniero civil
o ingeniero mecánico acreditados ante la Comisión Asesora Permanente para el Régimen de
Construcciones Sismo-Resistentes.
La persona que efectuó la revisión debe dirigir un escrito a la autoridad que expide la licencia,
donde explique el alcance de la revisión y certifique que las construcciones propuestas se
ajustan a las normas de sismo-resistencia.
ACTA DE OBSERVACIONES Y CORRECCIONES: Después de realizar la revisión
técnica, jurídica, estructural, urbanística, y arquitectónica del proyecto, la autoridad
competente suscribirá un acta de observaciones y correcciones, e informará al solicitante, por
una sola vez, sobre las actualizaciones, correcciones o aclaraciones que debe hacer al
proyecto y los documentos adicionales que debe aportar para decidir sobre la solicitud de
licencia.

El plazo que tiene el solicitante para complementar y ajustar el proyecto es de 30 días


calendario, el cual puede ser ampliado máximo por 15 días calendario, a solicitud de parte.
Durante este plazo se suspenderá el término para la expedición de la licencia. Si no se hacen
los ajustes en dicho término, se entenderá que ha desistido de la solicitud de la licencia y se
elabora un auto de archivo.

TÉRMINO PARA LA EXPEDICIÓN DE LA LICENCIA: La autoridad competente,


tendrá un plazo máximo de 45 días hábiles para RESOLVER la solicitud de una licencia,
contados a partir de la fecha en que la solicitud haya sido radicada en legal y debida forma.
Si el tamaño del proyecto o la complejidad del mismo lo ameritan, el plazo de expedición de
la licencia podrá prorrogarse mediante resolución motivada por una sola vez, hasta por la
mitad del término establecido.

Vencido este término sin que se hubiese pronunciado, se aplicará el silencio administrativo
positivo establecido en el Código Contencioso Administrativo. La invocación del silencio se
someterá al procedimiento establecido en el Código Contencioso-Administrativo.
La autoridad responsable está obligada a expedir las certificaciones que se requieren para la
aprobación del proyecto.

ACTO ADMINISTRATIVO: Las autoridades competentes dentro del término legal


expedirán el acto administrativo motivado mediante el cual se apruebe o niegue la licencia.
Contra los actos administrativos que resuelven la solicitud de licencia, proceden los recursos
de reposición y apelación.
Una licencia es susceptible de ser revocada por la misma autoridad que la expidió, o ante el
alcalde Municipal o Distrital o de su delegado, en los términos previstos en el titulo V de la
parte 1 del Código Contencioso Administrativo.

51
NOTIFICACIÓN DEL ACTO ADMINISTRATIVO: El acto administrativo mediante el
cual se otorga o se niega la licencia urbanística debe ser notificada a:

a. Al solicitante de la licencia.
b. A los vecinos colindantes y a los terceros que se hayan hecho parte dentro del trámite.
c. Si el solicitante de la licencia es un poseedor, deberá notificarse personalmente al
propietario inscrito del bien objeto de la licencia.

CONTENIDO DEL ACTO ADMINISTRATIVO QUE OTORGA LA LICENCIA


La licencia debe contener entre otra, la siguiente información:

52
EFECTOS DE LA LICENCIA: El otorgamiento de la licencia determinará la adquisición de
los derechos de construcción y desarrollo, ya sea parcelando, urbanizando o construyendo en
los predios objeto de la misma, en los términos y condiciones expresados en la respectiva
licencia.
La expedición de licencias no conlleva pronunciamiento alguno acerca de la titularidad de
derechos reales ni de la posesión sobre el inmueble o inmuebles objeto de ella. Las licencias
recaen sobre uno o más predios y/o inmuebles y producen todos los efectos aun cuando sean
enajenados.

OBLIGACIONES DEL TITULAR

53
TIEMPO DE VIGENCIA DE LAS LICENCIAS

TRANSICIÓN DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS


Cuando la licencia pierda su vigencia por vencimiento de plazo el interesado debe solicitar
una nueva licencia, ante la misma autoridad que expidió la anterior, ajustándose a las normas
urbanísticas vigentes al momento de la nueva solicitud.
Si las normas urbanísticas vigentes en el momento en que se expidió la licencia vencida
cambiaron, el interesado por una sola vez puede solicitar que la nueva licencia para concluir
las obras iniciadas se le conceda con la misma norma con la que se otorgó la licencia vencida;
siempre y cuando el proyecto mantenga las condiciones originales con que fue aprobado
inicialmente.
• No haya transcurrido un plazo de más de treinta (30) días hábiles entre el vencimiento de
la licencia anterior y la solicitud de la nueva licencia.
• El constructor o urbanizador, manifieste, bajo la gravedad del juramento, que las obras se
encuentran en cualquiera de las siguientes etapas:

54
FUENTE:https://www.licenciasyprocedimientos+para+construccion+en+upz+102&oq=licencias+y+procedi
mientos+para+construccion+en+upz.

5.4. ESTUDIOS TECNICOS REQUERIDOS

55
6. PROYECTO

6.1 DISEÑO ARQUITECTONICO.

NOTA: SE ANEXA PAQUETE DE PLANOS AL FINAL DEL DOCUMENT0.

56
6.2 PROGRAMA ARQUITECTONICO.

La edificación está destinada al uso dotacional de escenarios deportivos y lúdicos.


El proyecto se desenvuelve en cuatro plantas + sótano + plazoleta+ skate park y se encuentra
distribuido de la siguiente manera:

PROGRANA ARQUITECTONICO
COMPLEJO DEPORTIVO DE LA SABANA

AREA
ESPACIOS ARQUITECTONICOS M2
SOTANO
PARQUEADERO 3228
GIMNASIO BOXEO 710
CUARTOS DE MANTENIMIENTO 165
1 PLANTA
RECEPCIÓN 158
OFICINAS ADMINISTRATIVAS 100
ENFERMERIA 30
BAÑOS 200
ZONA ARTES MARCIALES 502
ZONA HUMEDA (PISCINA) 1305
CAFETERIA 251
2 PLANTA
LUDOTECA 140
SALON DE BAILE 116
GIMANASIO 502
BAÑOS 200
POLIDEPROTIVO 1305
3 PLANTA
AULA MULTIPLE 140
SALA DE ESTAR 200
SALON DE JUEGOS 218
TENNIS DE MESA 218
BAÑOS 200
CANCHAS DE TENNIS 1305
4 PLANTA (TERRAZA)
CANCHAS DE FUTBOL 2205
SKATEPARK
SKATEPARK 1340

57
6.3 CUADRO DE AREAS GENERALES

LOCALIZACION AREA M2
SOTANO 4254
PRIMER PISO 3425
SEGUNDO PISO 3017
TERCER PISO 3069
TERRAZA 3140
AREA TOTAL CONSTRUIDA 16905
SKATEPARK 1340
AREA TOTAL LOTE 8854

7. SISTEMA CONSTRUCTIVO

Para el sistema constructivo del proyecto se tuvo como referencia el sistema usado en el
edificio “EL CUBO” de Colsubsidio ubicado en la ciudad de Bogotá ya que su uso se
asemeja a nuestro proyecto.

SISTEMA EN ESTRUCTURA METALICA TUBULAR.

A Continuación se describe el sistema y proceso constructivo de “EL CUBO” el cual será el mismo
que usaremos para construir el “COMPLEJO DEPORTIVO DE LA SABANA” aunque materiales y diseño
arquitectónico serán diferentes.

58
56 CONSTRUCCIÓN El Cubo, un diseño a la vista de todos Jose Luis Ordóñez Jiménez
Periodista toneladas de estructura metálica tubular. El Centro Deportivo y Empresarial Calle
53, de Colsubsidio es, actualmente, una de las construcciones metálicas más representativas
de Bogotá, la cual, además de articular cuatro áreas en un solo lugar, cuenta con una
estructura de perfiles tubulares, que resalta por su diseño arquitectónico, y que estéticamente
se adapta muy bien al espacio urbano que la rodea. El lote en el que se construyó el Centro
Deportivo y Empresarial El Cubo tiene una extensión de m 2, de los cuales se utilizaron m
2, debido a que Colsubsidio decidió cederle a la ciudad un poco más de m 2 en espacios
urbanos, lo que representó, para el proyecto, un aporte arquitectónico y urbano al sector, que
se tradujo en la construcción de andenes más amplios y, a su vez, generó una mayor distancia
entre la estructura y el puente de la calle 53, que se encuentra en la parte norte de la estructura.
La obra inaugurada en septiembre del 2011 luego de tres años y medio de construcción,
cuenta con un área total construida de m 2 y se compone de cuatro elementos básicos; un
contenedor o cubo de estructura metálica de perfiles tubulares; un edificio o barra
paramentada; una estructura conectora entre contenedor y barra, y una zona verde.

Cortesía de Construcciones Planificadas S.A. El Cubo fue inaugurado en septiembre del


2011, luego de tres años y medio de construcción. el propósito de albergar en su interior áreas
con grandes espacios sin columnas internas, como el auditorio dispuesto en el primer nivel
de la estructura; una piscina semiolímpica, en la tercera planta; una cancha múltiple en el
cuarto nivel y una cancha sintética de futbol en el último. La segunda edificación es la barra,
un edificio diseñado con estructura convencional de concreto con menores luces, y una
fachada ventilada, que contiene una cámara de aire entre el encerramiento del edificio y la
fachada, que permite bajar la temperatura interna de la estructura. En dicho edificio quedaron
el centro de negocios; 12 pistas de bolos distribuidas en el primero y segundo pisos; un
gimnasio con consultorio de medicina deportiva; un simulador y canchas de mini golf; los
baños y las oficinas administrativas, además de 420 parqueaderos subterráneos. El diseño
arquitectónico de la estructura exigía que, para unir el contenedor y la barra, fuera necesaria
la construcción de un tercer elemento que sirviera como conector; donde actualmente se
encuentra la entrada principal al complejo, además de un restaurante formal; oficina de
administración; casilleros, baños y punto fijo con cuatro ascensores. Por último, la estructura
está compuesta por un espacio verde o jardín temático, -un lugar de actividades de
contemplación y jardinería-, que se Concursó arquitectónico Colsubsidio Calle 53 Con
motivo de la conmemoración de los 50 años de Colsubsidio, la entidad tuvo el firme propósito
de desarrollar una estructura arquitectónica que, además de brindar nuevos servicios de
calidad a sus trabajadores y afiliados, fuera un hito urbanístico para la ciudad. De esta
manera, en el 2006 la entidad, con el apoyo de la Sociedad Colombiana de Arquitectos,
organizó el concurso de anteproyecto arquitectónico Centro Deportivo y Empresarial Calle
53, al cual se presentaron 21 propuestas. El 13 de septiembre del 2006 el jurado calificador
otorgó a la firma Construcciones Planificadas S.A., perteneciente a la organización Luis
Carlos Sarmiento Angulo Ltda., el primer lugar del concurso debido a que el planteamiento
estructural y constructivo propuesto, garantizaba la viabilidad técnica del proyecto y cumplía
satisfactoriamente con las expectativas de diseño y construcción que Colsubsidio propuso en
las bases de su concurso. Ensamble del cubo El distintivo con el que se conoce al Centro
59
Deportivo y Empresarial de Colsubsidio calle 53, es El Cubo, nombre derivado de la principal
estructura que compone el complejo arquitectónico, un contenedor en forma de cubo hecho
en un 99 % de estructura metálica de perfiles tubulares, que sobrepasó los diecinueve mil
millones de pesos en inversión. Sobre los planos, dicha estructura presentaba un gran peso
que incidía directamente sobre la cimentación del proyecto en cuanto a pilotaje, por lo que
antes de iniciar la obra, fue necesario plantear la idea de tener una construcción con piezas
de celosía1 tubular, las cuales permitieron reducir tanto el peso de la estructura, como el costo
de la cimentación, el cual descendió en un 35 %, y registra un peso total de toneladas,
teniendo en cuenta las 730 toneladas de agua de la piscina. La implementación de la celosía,
en El Cubo, generó mayores espacios de grandes luces con mayores alturas, como las que se
encuentran en el gimnasio que alcanzan los 33 m por 52 m, o las de la piscina que registran
32 m por 32 m. Además de definir el tipo de estructura, se especificó que el diseño debía de
hacerse según el concepto de alma llena, con el propósito de no ocultar la estructura metálica
y mostrar la complejidad de cada una de las uniones estructurales. El diseño de las columnas
estuvo definido, en parte, por el peso que soportaba la grúa utilizada para el posicionamiento
de la estructura metálica en la obra, puesto que, debido a la situación geográfica del terreno,
la grúa se encontraba limitada por el espacio dentro de la obra y no podía tener una longitud
que alcanzara los cables de alta tensión dispuestos sobre la carrera 30, y tampoco podía
cruzarse con las otras grúas.

58 CONSTRUCCIÓN Cortesía de Construcciones Planificadas En el último nivel de la


estructura metálica tubular, se encuentra ubicada la cancha sintética de fútbol. dispuestas para
el desarrollo de las diferentes obras civiles que se adelantaban a la par con la construcción de
la estructura metálica. De esta manera, la grúa, que cumplió con los requerimientos de
longitud, únicamente soportaba el izaje de estructuras que tuvieran un peso de 3,7 toneladas
como máximo, por lo que HB Estructuras Metálicas S.A., empresa encargada de la
construcción de la estructura metálica de El Cubo, se vio en la necesidad de fabricar módulos
tubulares de 2,1 x 2,1 x 6 metros y de 2,1 x 0,90 x 6 metros longitud, que no sobrepasaran el
peso máximo requerido. Para la fabricación de dichos módulos, HB Estructuras Metálicas
S.A. utilizó más de cinco mil tubos de acero tanto circular como cuadrado, de especificación
A-500 grado C (véase el cuadro Propiedades mecánicas) en referencias de 2, 4, 6, 8 y 16, de
½, 3/8 y 5/8 ; además de un promedio de novecientas láminas de 7/8, 9 mm de acero A-36,
con criterios de aceptación según la norma ASTM, debido a que las propiedades Grado del
60
acero Circular Cuadrado y rectangular Fuente: Unico.com.ve Propiedades mecánicas/ norma
ASTMA 500 Límite de fluencia mpa (kg/cm 2 ) Límite de fluencia psi mecánicas de este tipo
de acero permiten a las estructuras metálicas soportar un mayor peso. La tubería utilizada,
alguna importada y otra de fabricación nacional esta última, elaborada a partir de láminas
importadas, en su mayoría de México, llegaban en longitudes de seis y 12 metros, por lo que
debían ser preparadas para el proceso de ensamblado mediante trazado, corte, biselado y
estampado, basados en las especificaciones que indicaban los planos de taller. Dichos planos
requerían que, por la naturaleza de la estructura, los tubos presentaran un corte en un ángulo
conocido como boca de pescado, el cual permite hacer el ensamble de diferentes tubos según
el tipo de unión, bien sea en columna o en viga, con la posibilidad de ofrecer no solo estética,
sino una estructura Resistencia a la tracción (kg/cm2) Resistencia a la tracción psi Elong A
228 (2.320) 33, (3.170) 45, B 290 (2.955) 42, (4.080) 58, C 317 (3.230) 46, (4.360) 62,000
21(*) A 269 (2.740) 39, (3.170) 45, B 317 (3.230) 46, (4.080) 58, C 345 (3.515) 50, (4.360)
62,000 21(*) ligera y resistente, ideal para grandes estructuras. Para generar el corte en el
ángulo requerido, la compañía adquirió una máquina automática especial para dicho
procedimiento, la cual efectúa cortes por plasma de alta definición, que minimizaban la
deformación del material y permitían la optimización del proceso, debido al gran volumen
de tubería por trabajar. Posteriormente, y luego de tener la tubería debidamente cortada, se
realizó la unión del material por medio de soldadura a tope para las juntas principales, y de
filete para los nudos uniones de varios tubos de tipos T, Y, K o N. Este proceso de soldadura
era inspeccionado por medio de ensayos no destructivos de ultrasonido según el Código AWS
D 1.1., tanto en el proceso de construcción de las estructuras en la fábrica, como en su
Fabricación de los módulos metálicos tubulares en las instalaciones de HB Estructuras
Metálicas S.A.
CONSTRUCCIÓN 59 montaje en obra, donde se revisó el ciento por ciento de las juntas
para verificar la calidad y la efectividad de la soldadura y que, además, no presentaran
defectos. El desarrollo del proceso de soldadura en las instalaciones de HB Estructuras
Metálicas S.A., lo llevaron a cabo aproximadamente trescientas personas, (40 soldadores
calificados, 40 armadores, 150 ayudantes, 20 en preparación y 50 en ensamble); mientras que
el personal operativo que desarrolló los procesos de soldadura en obra llegó a 80 personas
(15 soldadores calificados, 15 ayudantes de soldadura, 10 armadores, 15 ayudantes y 25
pintores). Antes del embalaje y el envío de los módulos tubulares, las estructuras pasaron por
un proceso de pintura, que requería limpiar la superficie del acero mediante sandblasting, con
grado de limpieza SSPC-SP10, según la norma de preparación de superficie especificada por
el Steel Structures Painting Council (SSPC). Luego que el material se encontraba limpio,
seco y libre de óxido, las piezas se sometieron a un esquema de pintura mediante el sistema
airless, que consistía en la aplicación de un imprimante, con un espesor de la película seca
de 2,5 a 3 mils; una capa de barrera con espesor de Proceso de aplicación del esquema de
pintura mediante el sistema airless. Keego.
60 CONSTRUCCIÓN 4 a 4,5 mils, y por último un acabado con esmalte uretano gris de 3
mils de espesor. En la obra Al mismo tiempo que en la planta de HB Estructuras Metálicas
S.A. se adelantaba el proceso de construcción de la estructura modular, en el terreno de la
obra, se realizaba la preparación de las vigas de soporte de concreto que sostiene la estructura
metálica, a las cuales se les debía colocar anclajes para el ensamble de las 23 columnas que
61
componen el cubo, dispuestas en el primer nivel de la edificación. Los módulos que llegaban
a la obra, listos para su ensamble, eran transportados y puestos por la grúa, la cual debía
permanecer en el lugar destinado para el módulo mientras este era soldado, por lo que el
proceso de montaje, que empezó el 25 de agosto del 2008, se extendió hasta el 19 de julio
del 2011, y requirió supervisiones constantes para verificar el correcto ensamble de cada uno
de los mencionados módulos. Además del ensamble de las columnas, fue necesario instalar,
por medio de soldadura, sistemas de riostras2 debido a que estas representan un elemento de
soporte que, puesto oblicuamente en la estructura, evita la deformación de los elementos de
la estructura. Por su parte, para el montaje de las vigas, y debido a que la estructura carecía
de piso, por su naturaleza estructural, el montaje se dificultó puesto que se debían llevar vigas
de 38 m, de manera seccionada, desde la planta a la obra, y ensamblarlas, por lo que se
instalaron columnas provisionales para apoyar cada sección de la viga, mientras esta era
soldada por un equipo de personas, quienes trabajaron en andamios dispuestos para tal fin.
Luego del montaje y del soldeo de los módulos y las vigas, fue necesario hacer la reparación
de la pintura en las uniones soldadas de aproximadamente dos pulgadas, mediante limpieza
mecánica, para poder aplicar el mismo esquema de pintura de los módulos, con la diferencia
de que, en obra, los recubrimientos se realizaron manualmente, con la ayuda de brochas y
rodillos, para evitar que las partículas de pintura llegaran más allá de las limitaciones de la
obra. Montaje de los módulos por parte de la empresa HB Estructuras Metálicas S.A., en
junio de Luego de realizar el montaje, tanto de las columnas como de las vigas, se realizó la
instalación de láminas de acero preformado, steel decks, requeridas para fundir concreto, y
que tienen como característica el soportar la totalidad de las cargas depositadas sobre él. De
igual forma, se llevó a cabo la disposición de una pérgola que sobresale en el costado
occidental de la estructura. Además, para la época en la que se inauguró el complejo
deportivo y empresarial, la estructura contó con la primera fachada de cables en
Latinoamérica, un sistema de cables trenzados con una extensión de 2,3 kilómetros que
sostienen la fachada sin ninguna estructura intermedia, con lo que se generó una estructura
flexible, que contiene los vidrios con el color corporativo de la institución. Sostenibilidad
Una de las características de El Cubo es la responsabilidad social en la que se delimitó el
proyecto, tanto para con los usuarios, como para con los recursos naturales, puesto que el
propósito no era solo construir una estructura arquitectónicamente sobresaliente, sino
también generar una estrategia ambiental en el proyecto para el manejo eficiente de la
recursos y tener un edifico sostenible, que tuviera como prioridad el uso eficiente del agua,
de los recursos energéticos y del reciclaje. En este sentido, para Édgar Alfonso Solano,
gerente de Diseño de Construcciones Planificadas S.A., El contenedor siempre se pensó que
fuera de vidrio, con el propósito de dejar ver la estructura, además del tema bioclimático, por
lo que la incidencia solar que entra en la caja debe ser un porcentaje y la que se queda afuera
es otro, con el objetivo de bajar la radiación solar en el interior del edificio. Además, al tener
la mayoría parte de la estructura cubierta con vidrio, la luz natural es utilizada durante el día
sin el apoyo de luz artificial y, al oscurecer, los sensores del edificio.

62
Para el momento de la inauguración de El Cubo, la estructura contó con la primera fachada
en cables en Latinoamérica, un sistema de cables trenzados que soportan la fachada sin
ninguna estructura intermedia. Regulan la luz artificial de manera gradual para generar un
menor impacto ambiental. Para reducir los costos de ventilación, calefacción y aire
acondicionado de la estructura, la regulación de la temperatura depende de la circulación de
aire del edificio, por lo que el flujo de las corrientes de aire natural se aprovechan por medio
de rejillas metálicas, localizadas en la fachada y a través de las fachadas dobles que tienen,
como función, enfriar el edificio. En cuanto al manejo del agua, en la parte superior del
edificio se encuentran dispuestos recolectores de agua lluvia, los cuales, luego de mezclar el
agua proveniente de duchas, de lavamanos y de la piscina con el agua lluvia, llevan el líquido
a un tanque en donde, a través de un proceso de filtración, el agua puede ser reutilizada como
agua gris, para el riego de plantas y para el uso en baños. De esta manera, el proyecto se
desarrolló según todos los estándares de la arquitectura verde, enmarcados según las
exigencias de la certificación de edificios sostenibles Leed (Leadership in Energy &
Environmental Design), en búsqueda de la reducción de los impactos negativos al
medioambiente, con lo que El Cubo obtuvo la certificación oro. Cita 1. Enrejado de madera
o hierro, que se pone en las ventanas de los edificios y otras construcciones, para que se pueda
observar el interior de las estructuras, y generar mayores áreas de luz. 2. Pieza que, puesta
oblicuamente, asegura la invariabilidad de forma de una armazón. Fuentes Édgar Alfonso
63
Solano Romero, gerente de Diseño de Construcciones Planificadas. Ricardo Espinosa Mejía,
director de Proyectos de HB Estructuras Metálicas S.A.,
Fuente: metalactual.com / Construcciones planificadas.

8. REGULACIÓN AMBIENTAL

8.1 ESTUDIO DE TRÁFICO EXTERNO E INTERNO EN LA OBRA

64
8.2 ACTIVIDADES DE MANEJO AMBIENTAL DURANTE LA CONSTRUCCIÓN.

La constitución Política de Colombia declara en su Artículo 79 que las personas tienen


derecho a gozar de un ambiente sano, y que es deber del Estado proteger la diversidad e
integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la
educación para el logro de estos fines.

Es importante resaltar que el gran volumen de Residuos de Construcción y Demolición


(RCD) generados por esta actividad, ha degradado de manera significativa, áreas de
importancia ecológica en la ciudad, afectando la calidad de los recursos naturales y
deteriorando la calidad de vida de sus habitantes.

VERIFICACIÓN DE LA EXISTENCIA DE ELEMENTOS DE LA EEP EN EL SITIO


DEL PROYECTO CONSTRUCTIVO

El propietario, el ejecutor y/o promotor, o cualquiera que haga sus veces de responsable
del proyecto constructivo, debe adelantar un proceso de verificación cartográfica, con el
objeto de establecer si existe algún tipo de protección o restricción por uso del suelo o por
la existencia de un elemento de la Estructura Ecológica Principal que impida o limite la
ejecución del proyecto constructivo. Por lo anterior se debe:

65
• Consultar la cartografía oficial del D.C., en el Instituto Geográfico Agustín Codazzi
(IGAC), Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB-ESP) y/o Secretaría
Distrital de Ambiente (SDA), para verificar si en el predio se encuentra uno o más elementos
de la Estructura Ecológica Principal11

• Consultar ante la Secretaría Distrital de Planeación (POT y UPZ), sobre los usos del suelo
del área de influencia del predio12

• Consultar ante las autoridades ambientales

TRÁMITES AMBIENTALES

El propietario, el ejecutor y/o promotor, o cualquiera que haga sus veces de responsable del
proyecto constructivo, debe identificar y adelantar el trámite de permisos ambientales
necesarios para el desarrollo sostenible de la actividad, teniendo en cuenta los lineamientos
ambientales y normatividad vigente las que modifiquen o incluyan14; entre los cuales están:

66
IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS

Durante la etapa de planeación se debe realizar un diagnóstico para identificar los posibles
impactos ambientales negativos que se pueden generar con el proyecto constructivo, con el
fin de establecer las medidas ambientales para evitar, controlar, minimizar y mitigar los
mismos. Es importante anotar que corregir en obra es mucho más costoso (económica, social
y ambientalmente) y demorado, que prevenir y corregir en la etapa de planeación y diseño.
Con esto se pueden lograr los siguientes beneficios:

• Modelación de estrategias para el desarrollo de la obra, definiendo secuencias de


excavación, determinando la cantidad de material a excavar, recorridos eficientes y uso de
maquinaria en obra

• Coordinación de los sistemas que componen la edificación con dimensiones reales para
evitar conflictos en la etapa de construcción, desarrollando estrategias de montaje en donde
se coordinan cada uno de los equipos de trabajo, modulando las piezas de los sistemas
disminuyendo desperdicios, estableciendo la cantidad real de materiales que se requieren,
generando un beneficio económico para el constructor.

ACTIVIDADES SUGERIDAS AL PROPIETARIO, EL EJECUTOR Y/O


PROMOTOR O CUALQUIERA QUE HAGA SUS VECES

CONSTRUCCIÓN DE LA LÍNEA BASE

Con el objeto de contar con un referente de las condiciones iniciales, desde el punto de vista
biofísico del predio antes de la intervención, y de demostrar los aportes al mejoramiento
paisajístico del sector como parte del valor agradado dado por el proyecto constructivo, se
sugiere que el propietario, el ejecutor y/o promotor o cualquiera que haga sus veces, cuente
con una línea base muy general antes de la intervención y con el inventario de la flora y fauna
del sector,, que esté acompañada de un registro fotográfico del predio y su área de influencia
directa, así como la descripción de las condiciones ambientales encontradas en el predio antes
de la intervención del mismo.

BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES

El objetivo de implementar buenas prácticas ambientales es desarrollar construcciones


sostenibles, energéticamente eficientes y de bajo impacto ambiental, además de tener
impactos positivos a nivel económico y social a través de su ciclo de vida. En la planeación
de las obras civiles, las constructoras tienen la opción de acogerse a herramientas de
valoración de edificaciones sostenibles y eficiencia energética, instrumentos voluntarios para
evaluar aspectos del diseño de las edificaciones, teniendo en cuenta aspectos técnicos que se
validan a través de normativa vigente. Asimismo, pueden elegir materiales solicitando la hoja
de vida del producto donde se pueda analizar el ciclo de vida de este y elegir aquel que
67
represente menor impacto al ambiente y a la salud humana, desde su extracción hasta su
disposición final. Estas opciones que pueden ser consultadas en el Anexo B de esta guía.

Localización de lugares de acopio temporal

Durante la etapa de planeación, se hace relevante establecer antes del inicio de las actividades
constructivas, lo sitios que serán usados al interior del proyecto como lugares de acopio de
materiales constructivos, así como la localización del campamento, casino, cortadora del
ladrillo y batería de baños; para lo anterior se deberá tener en cuenta la existencia de los
elementos de la Estructura Ecológica Principal que se encuentren en el área de influencia del
proyecto. 2.2.2 Manejo de aguas lluvias y recirculación Para el uso eficiente del agua en las
actividades propias de la obra, se propone la implementación de sistemas de recolección de
aguas lluvias como insumo en las actividades 29 del proyecto que no requieran de calidades
específicas para su empleo, tales como corte de ladrillo, baterías sanitarias, humectación y
lavado de llantas entre otras. Otro método eficiente para el ahorro del recurso agua es su
recirculación, mediante la instalación de un sistema básico de bombeo que facilita la
reutilización del posible vertimiento, minimizando así el volumen de consumo del recurso.

Formulación del Plan de Gestión Integral de Residuos de Construcción y Demolición Para


esta etapa se debe tener en cuenta que ya esté formulado y entregado ante la SDA (en el
aplicativo web), el Plan de Gestión de los Residuos de Construcción y Demolición (PG-
RCD), en cumplimiento de la Resolución 01115 del 2012, el cual debe seguir los
lineamientos existentes para su elaboración19. Se estimarán los volúmenes aproximados de
RCD que se generarán durante toda la etapa de ejecución del proyecto, y por tanto se podrá
planear su disposición adecuada según el tipo de RCD generado. En concordancia con la
primera etapa de la guía, en esta fase se iniciarán los procesos de implementación de cada
una de las zonas destinadas para el manejo ambiental adecuado del proyecto, como son:

• Áreas destinadas para la separación en la fuente

• Zonas de cargue de RCD

• Zonas de corte de ladrillo y sistemas de recirculación de agua

• Localización del campamento y casino

• Ubicación de la trampa de grasas

• Zonas de acopio de materiales de construcción

• Zonas de acopio de hidrocarburos y/o sustancia química

FUENTE:http://ambientebogota.gov.co/documents/664482/0/GUIA_MANEJO_AMBIENTAL_FINAL.pdf

68
8.3 PLAN DE INNOVACIÓN DEL PROYECTO EN EL PROCESO

CONSTRUCTIVO.

69
se utilizara un material llamado aerogeles son materiales pertenecientes a la familia de
los súper aislantes térmicos avanzados.

Son materiales sólidos nano-estructurados, porosos, coloidales y amorfos con una


estructura entrecruzada que da lugar a una red abierta de nanoporos. Como consecuencia de
esta red interna de nanoporos, se produce un efecto denominado Knudsen, el cual provoca
que los aerogeles sean los sólidos con el menor valor de conductividad térmica a presión
ambiental (λ< 0,018Wm-1K-1), es decir, su resistencia térmica es superior a la de los
materiales aislantes térmicos tradicionales como por ejemplo las espumas de poliestireno,
lana de roca etc.

8.4 DETALLE SISTEMA CONSTRUCTIVO

S utilizara acero, Circular Cuadrado y rectangular Fuente: Unico.com.ve Propiedades


mecánicas/ norma ASTMA 500 Límite de fluencia mpa (kg/cm 2 ) Límite de fluencia psi
mecánicas de este tipo de acero permiten a las estructuras metálicas soportar un mayor peso.
La tubería utilizada, alguna importada y otra de fabricación nacional esta última, elaborada a
partir de láminas importadas, en su mayoría de México, llegaban en longitudes de seis y 12
metros, por lo que debían ser preparadas para el proceso de ensamblado mediante trazado,
corte, biselado y estampado, basados en las especificaciones que indicaban los planos de
taller. Dichos planos requerían que, por la naturaleza de la estructura, los tubos presentaran
un corte en un ángulo conocido como boca de pescado, el cual permite hacer el ensamble de
diferentes tubos según el tipo de unión, bien sea en columna o en viga, con la posibilidad de
ofrecer no solo estética, sino una estructura Resistencia a la tracción (kg/cm2) Resistencia a
la tracción psi Elong A 228 (2.320) 33, (3.170) 45, B 290 (2.955) 42, (4.080) 58, C 317
(3.230) 46, (4.360) 62,000 21(*) A 269 (2.740) 39, (3.170) 45, B 317 (3.230) 46, (4.080) 58,
70
C 345 (3.515) 50, (4.360) 62,000 21(*) ligera y resistente, ideal para grandes estructuras.
Para generar el corte en el ángulo requerido, la compañía adquirió una máquina automática
especial para dicho procedimiento, la cual efectúa cortes por plasma de alta definición, que
minimizaban la deformación del material y permitían la optimización del proceso, debido al
gran volumen de tubería por trabajar. Posteriormente, y luego de tener la tubería debidamente
cortada, se realizó la unión del material por medio de soldadura a tope para las juntas
principales, y de filete para los nudos uniones de varios tubos de tipos T, Y, K o N. Este
proceso de soldadura era inspeccionado por medio de ensayos no destructivos de ultrasonido
según el Código AWS D 1.1., tanto en el proceso de construcción de las estructuras en la
fábrica, como en su Fabricación de los módulos metálicos tubulares en las instalaciones de
HB Estructuras Metálicas S.A.

71
9. GESTIÓN DE CALIDAD

9.1 PROCESOS EN EL PROYECTO

Para el desarrollo del COMPLEJO DEPORTIVO DE LA SABANA vamos a partir de los


procesos fundamentales para la creación del mismo, son los siguientes:

72
9.2. ENTRADAS Y SALIDAS

ENTRADAS PROCESO
Descapote y limpieza del terreno.
• Organización del lugar de trabajo y construcción de
instalaciones provisionales.
• Localización y replanteo.
• Demoliciones
• Retiro de elementos en edificaciones. PRELIMINARES
• Excavaciones y llenos.
• Medidas de protección especial para los equipos
existentes en las áreas de
Trabajo o zonas adyacentes.

SALIDAS
Comprende todas las actividades preliminares necesarias para la ejecución de la
obra y procedemos al desarrollo del proyecto.

ENTRADAS PROCESO
Cortes, explanaciones y excavaciones
• Rellenos estructurales
• Construcción de drenajes para la protección de los
muros de
contención EXCAVACIONES
• Construcción de drenajes en campos deportivos
• Construcción de cunetas o cañuelas
• Construcción de sumideros
• Construcción de subdrenajes
• Recintados
SALIDAS
Las excavaciones se ejecutarán de acuerdo con las normas de seguridad vigentes

ENTRADAS PROCESOS
Análisis de estudio de suelos y de las
recomendaciones sobre cimientos.
• Deben estar concluidos el replanteo y la nivelación ESTUDIO DE
de la obra, estableciendo mediante SUELOS
estacas la profundidad de los cortes y excavaciones.
• Las zanjas para cimientos se demarcarán
previamente con ayuda de hiladeros.

73
SALIDAS
Se trabajará con especial cuidado para no mezclar el entresuelo y el recebo con
los demás materiales y lograr así su reutilización

ENTRADAS PROCESOS
Asignar descapote a las áreas requeridas.
• Inventariar árboles y designar tareas de trasladados,
podados o transplantes.
• Identificar las instalaciones superficiales o profundas
que deban ser protegidas, o trasladadas .
• Tala de árboles, arbustos y maleza levantamiento del
capote o grama aprovechable.
• Retiro de la capa vegetal o tierra negra y raíces. PROCESO
• Cargue y botada de materiales sobrantes. CONSTRUCTIVO

74
9.3 SECUENCIA E INTERACCIÓN DE LOS PROCESOS.

75
76
10. ESTRATEGIA DE CONSTRUCCIÓN CON EL SISTEMA ESCOGIDO

10.1 UBICACIÓN Y DEFINICIÓN DEL CAMPAMENTO.

Para la realización del campamento de obra se utilizara un material 100% reciclable.

PLACAS TAMOC

El material conocido como TAMOC, desarrollado por la empresa Zicla, procede del reciclaje
de moquetas de edificios y de vehículos. Se trata de un material ligero y decorativo que se
puede fabricar en diferentes colores (según los colores de la materia prima). Tiene unas
excelentes propiedades de aislamiento acústico y térmico y, por supuesto, es 100% reciclable.
Además, tiene una buena estabilidad dimensional (no sufre grandes deformaciones) y es
resistente a la intemperie.

77
El campamento tendrá un área total de 300m2
El almacén tendrá un área total de 160 m2

10.2 DISEÑO CAMPAMENTO DE OBRA (OCUPANTES Y ESPACIOS)

El campamento de obra será para el uso de personal administrativo y trabajadores, contara


con:
Oficinas
Baños
Casino

78
10.3 CERRAMIENTO PROVISIONAL

Teniendo en cuenta que el predio para el proyecto ya cuenta con un cerramiento perimetral
en mampostería, respetaremos este cerramiento y lo usaremos en el transcurro del proyecto
ya que sería un gasto innecesario y una contravención a nuestra política ambiental el hecho
de demoler un cerramiento para luego construir otro además de un gasto económico
innecesario, por este motivo el cerramiento existente se dejara en el proceso de construcción
y una vez terminado el proyecto se demolerá y se construirá el cerramiento definitivo.

10.4 ACTIVIDADES DE CIMENTACIÓN

79
CONCLUSIONES

 Este proyecto se realiza con la intención de mejorar el bienestar niño, joven y


adolecente de la localidad de los mártires ya que en su entorno se evidencian
problemas de hurto, drogadicción y homicidio. La idea principal es encaminar estos
jóvenes a mejorar su calidad de vida y su progreso.
 Se Encontraron problemas culturales que impiden a los jóvenes la implementación
de nuevas proyecciones para su vida cotidiana.

 Se diseñó una metodología para la implementación del mismo llevando a cabo un


estudio de sector y la UPZ de la Sabana.

 El control de calidad depende del conocimiento que tengan las personas que ayudaran
a ejecutar el proyecto por lo tanto contaremos con un análisis de recursos humanos
coherente a lo que queremos desarrollar

 Se deberá contar con diferentes herramientas cono lo son las especificaciones y el


proyecto con los respectivos procedimientos de pruebas y aparatos de medición en
caso tal de ser necesitados.

 Se tomó en cuenta las especificaciones y normas de construcción de la UPZ 102: La


Sabana para tener en cuenta lo que queremos como resultado final teniendo en cuenta
las investigaciones, estudios del sector realizados, esto se tomó en cuenta para el
desarrollo del diseño y la obra.

 Se desarrolla una metodología para el diseño estructural metálico, abordando los


conceptos generales con base en la reglamentación NSR-10, que permitirán
identificar el comportamiento del material, plantear un diseño de elementos de
acuerdo al desarrollo del proyecto.

80

También podría gustarte