Está en la página 1de 8

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Tarea la Venturosa

DOCENTE: Lanchipa Yocota Enrique


CURSO: Sistemas de Gestión de la Calidad

ALUMNO
Código Apellidos y Nombres
2016100910 Cubas Guevara, Estefani Dayana
2016100674 Del Carpio Ramos, Miguel Alexander
2015101906 Izaguirre Alejos, Yesenia Margarita

CICLO: IX SECCIÓN: 931B

LIMA – PERÚ
SEMESTRE ACADÉMICO: 2020 - I
CASO “LA VENTUROSA”
INTRODUCCION
Alberto Gómez, Director de Desarrollo Empresarial de “La Venturosa S.A.”, sale
presuroso de la reunión del comité de Gerencia, en su rostro denota optimismo,
pues recibió como encargo de alta prioridad, dar inicio a las actividades del
proyecto “Formalización de Procesos”, el cual tiene como objetivo identificar y
formalizar los Procesos de la Empresa, de manera que sea un punto de partida
para lograr conformar una organización “Por Procesos”, donde se vea
fortalecido el trabajo en equipo, la comunicación, claridad en las
responsabilidades y principalmente un claro enfoque hacia el Cliente.
El buen momento que vive el sector sumada a las oportunidades de
crecimiento, hacen necesario, a decir de uno de los directores, afrontar el
crecimiento con una organización conectada, eficiente, ordenada, motivada y
orientada a resultados.
Alberto Gómez, en su Plan de Trabajo fijo como primera instancia lograr la
Identificación y Formalización de los Procesos como punto de partida para el
cambio a realizar.
Para llevar adelante el trabajo Gómez ha conformado un equipo de primer nivel
con un profundo conocimiento del negocio, y en instrumentos de Gestión y
Mejora Continua de Procesos.
ALGUNOS DATOS SOBRE “LA VENTUROSA”
VENTUROSA S.A. es una empresa del sector alimentos, con presencia a nivel
nacional, que elabora y comercializa una amplia variedad de productos
alimenticios del tipo farináceo (fideos y harinas). Cuenta con presencia a nivel
nacional y su posicionamiento en el mercado es satisfactorio.
MISIÓN
Fomentar hábitos saludables y nutritivos para la Población a través de la
elaboración y comercialización de alimentos del tipo farináceo, con estándares
de calidad, salubridad, mejora continua y siendo socialmente responsables.
VISIÓN
Constituirnos en la primera empresa a nivel nacional en la elaboración y
comercialización de productos alimenticios sanos y naturales. Estar presentes
en todas las regiones a nivel nacional aplicando permanentemente variedad e
innovación de nuestros productos.
CLIENTES
Mayoristas, son personas jurídicas o naturales que adquieren los productos a
fin de comercializar los mismos mediante una red de distribución. Minoristas,
son personas jurídicas o naturales que adquieren los productos para
comercializar los mismos en forma directa hacia los consumidores
Autoservicios, en general está conformado por una red de Tiendas o
Supermercados que comercializan los productos en forma directa hacia los
consumidores.
POSTURA ESTRATÉGICA
La postura estratégica de Diferenciación de LA VENTUROSA, está compuesta
por los siguientes elementos:
1.- Excelencia Operativa – Producir de manera masiva, al menos costo posible,
cautelando por altos estándares de calidad.
2.- Innovación aplicada a sus productos y procesos – Mejorando de manera
continua aspectos de calidad de productos y diversificando la presentación en
función de las costumbres y hábitos de nuestros potenciales clientes.
3.- Responsabilidad Social – Cautelando permanentemente por insumos
saludables, inocuidad en los procesos y cuidado del medio ambiente.
DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES PRINCIPALES
A continuación, se describe brevemente las principales actividades que se lleva
a cabo en la Venturosa:
Anualmente se realiza un “Estudio del Mercado”, investigando las necesidades
reales de Población en temas alimenticios, situación de los clientes potenciales
de la Venturosa, tendencias de consumo, entre otras. Dicha información sirve
como guía estratégica respecto los segmentos geográficos y de mercado en los
que se enfocará la comercialización.
Asimismo, una vez al año se revisan los objetivos empresariales, las nuevas
oportunidades de negocio, los riesgos operativos, financieros y tecnológicos,
así como la actualización de los Indicadores Clave de Desempeño.
A la par de la actividad anterior se define el Presupuesto Empresarial y el Plan
Anual de Adquisiciones.
Adicionalmente el área de Desarrollo Empresarial, propone regularmente
nuevos productos, mejora de procesos, innovación de métodos de trabajo, los
cuales deben son revisados trimestralmente con la finalidad de ser
incorporadas en el modelo de negocio.
El ciclo operativo orientado a generar los alimentos a comercializar, se inicia
con la adquisición de la materia prima, siendo el principal el Trigo el cual es
importado casi en su totalidad. Este proceso está subdividido en dos grandes
grupos de acciones, el primer grupo, tiene que ver con Determinar Volúmenes
de Compra, Acuerdo con Proveedores, Tramites de Importación e Importación;
el segundo grupo: Desaduanaje, Transporte interno, Depósito en Almacén de la
Empresa.
La cantidad de Trigo adquirido, los periodos de importación, los recursos para
la producción, los volúmenes de productos terminados son definidos en el Plan
Operativo de Producción el cual es definido anualmente y revisado en forma
mensual.
El proceso de producción se inicia con la selección y limpieza de trigo, para
pasar a un proceso de molienda y la elaboración de fideos propiamente dicha.
El resultado final es harina para consumo doméstico, y fideos de distinta
variedad, los cuales son envasados listos para su comercialización.
El almacenamiento de producto terminado y de materias primas, se constituyen
también en aspectos esenciales de proceso, debido a los cuidados que se
debe tener para evitar la generación de desperdicios, la conservación de la
materia prima y producto terminado bajo condiciones de sanidad adecuados, el
maltrato de productos o insumos, el control de stocks entre otros.
Una vez obtenido el producto terminado, este es almacenado en las bodegas
correspondientes y puestas a disposición del área de ventas para su posterior
comercialización.
El área de ventas es la que tiene la responsabilidad sobre la gestión de
pedidos, negociación y cierre de ventas con clientes, así como la distribución y
entrega del producto final.
Finalmente, considerando que no se debe descuidar el nivel de satisfacción y
conocimiento de necesidades del consumidor final, se realizan a través de un
grupo especial de servicio al cliente, respuestas a consultas, análisis de
información, gestión de reclamos, de tal forma exista un feedback (retro-
alimentación) muy importante dirigido nuevamente al inicio de la cadena
productiva.

ACTIVIDADES A REALIZAR ACTIVIDAD 1


Elaborar el Mapa de Procesos para LA VENTUROSA, diferenciando Procesos
Estratégicos, Procesos Operativos o claves y Procesos de Soporte.
El Mapa debe ser simple, general y debe proveer una Visión Global del
funcionamiento de la Venturosa a través de sus Procesos.
Tenga la libertad de incorporar procesos no especificados en las fichas o
eliminar los que considere no se ajustan a la Empresa.
Es importante además que identifique aquellos procesos clave o
diferenciadores y establezca cuáles serán las características de la
diferenciación.

MAPA DE PROCESOS
ACTIVIDADES A REALIZAR ACTIVIDAD 2
Si la empresa por el COVID-19 tiene problemas para la importación de trigo a
su único proveedor, elaborar una Propuesta de Mejora según el Ciclo PHVA
El ciclo PHVA como propuesta de mejora:

Planear:
Causas Reales:
La empresa debido al impacto ocasionado por el COVID-19 tiene problemas
para la importación de trigo a su único proveedor.
Objetivo:
Erradicar el problema de la importación de trigo para que la empresa pueda
obtener la materia prima de su proveedor y esta pueda elaborar sus productos.
Acciones:
 Establecer un plan de abastecimiento de una gran cantidad de trigo en
una sola entrega para que la empresa no se quede sin materia prima
durante los próximos 6 meses.
 Buscar selectivamente mas proveedores que puedan dotarme de
materia prima para no dejar de producir durante el tiempo que dure la
cuarentena
 Hacer un uso racional de mi stock de seguridad de materia prima para
solo elaborar los productos mas esenciales y consumidos por mis
clientes.
Indicadores:
 Cantidad de mi stock de seguridad (Ton)
 Cantidad de mi almacén de materia prima (Ton)

Hacer:
 Capacitar al personal para hacer un uso mucho mas racional de la
materia prima al elaborar los productos
 Ejecutar el plan o los planes planteados anteriormente

Verificar:
 Seguimiento a los indicadores establecidos y al plan

Actuar:
 Se cumplió el objetivo (Se normaliza y se promueve la mejora continua)
 No se cumplió el objetivo (Se corrige los errores y nuevamente se
planifica)

También podría gustarte