Está en la página 1de 16

Diseño de Unidad de Curso Académico

NOMBRE DEL CURSO:


PSICOBIOLOGÍA Y PSICOFISIOLOGÍA
DESARROLLADOR DE CONTENIDO:
EDUIN ALEXANDER PRADA RODRÍGUEZ
FECHA DE FINALIZACIÓN: 2018
UNIDAD: 3/3
VERSIÓN: # 1

Página 1 de 16
Diseño de Unidad de Curso Académico

Información del Curso


Facultad Ciencias Sociales y Humanas
Programa Psicología
Nombre del Curso Académico Psicobiología y Psicofisiología
Área Formación Disciplinar
Componente Teórico
Número de Semanas 3
Nombre del Docente Eduin Alexander Prada Rodríguez
Correo electrónico eduinprada@gmail.com
Periodo de diseño 2018

Unidad # 3
DESARROLLO Y PROCESAMIENTO
PSICOFISIOLÓGICO

1. Introducción

La unidad numero 3 denominada Desarrollo y Procesamiento Psicofisiológico, aborda los


procesos fisiológicos, permitiendo el reconocimiento de las estructuras que influyen en cada
uno de ellos. Muestra el desarrollo biológico para los procesos sensitivos, motores y algunos
estados conductuales como el sexo, temperatura, el sueño y las emociones.

2. Competencias

Competencias Genéricas:
 Autogestión de la formación.
 Comunicación oral y escrita.
 Trabajo en equipo y liderazgo.
 Gestión de la información y del conocimiento.
 Investigación.

Competencias Específicas:

Competencia 1:

Valora al individuo para comprenderlo como ser biopsicosocial y cultural, teniendo en


cuenta las diferentes situaciones y relaciones que influyen en su estructuración como
sujeto.

Página 2 de 16
Diseño de Unidad de Curso Académico

3. Saberes

Contenidos
Conceptuales Procedimentales Actitudinales

DESARROLLO Y Realiza análisis Revisa el cronograma de


PROCESAMIENTO comportamental (sensorial y trabajo del curso y
PSICOFISIOLÓGICO motor) mediante la consulta el material
 Mecanismos de la aplicación de los conceptos referenciado, con miras a
percepción conciencia y del funcionamiento mostrar un
atención: biológico. comportamiento autónomo
- Principios de y responsable en la
organización del Relaciona la influencia de la ejecución de sus trabajos.
Sistema sensitivo. biología en el desarrollo
- Visión. psicológico y Cumple con los horarios y
- Audición. comportamental, mediante fechas establecidos para
- Somatestesia: tacto y el estudio de las diferentes las diferentes actividades
dolor. estructuras biológicas y su dispuestas para el curso,
- Olfato y gusto. funcionamiento. como muestra de su
- Atención Selectiva. responsabilidad en el
 Sistema Motor. Argumenta la importancia proceso de aprendizaje.
 Control de estados de las diversas disciplinas
conductuales: de la Psicobiología para el Revisa diariamente las
- Sexo. desarrollo profesional de la observaciones enviadas
- Regulación de la psicología, a partir del por el docente para
temperatura. estudio comparativo de las ejecutar con calidad las
- Sueño y Vigilia. mismas. actividades definidas en el
- Emociones. curso.

Realiza oportunamente
consultas acerca de
inquietudes y solicita
aclaraciones de los temas
del curso al docente, en
un clima de respeto y
diálogo académico.

Actúa con puntualidad en


la entrega de informes.

Muestra capacidad de
trabajo en equipo,
mediante la colaboración y
el diálogo asertivo con sus
compañeros.

Presenta interés y
habilidad para el análisis
de casos relacionados con
su área de desempeño
profesional.

Respeta los derechos de


autor, a través del uso
adecuado de las
referencias bibliográficas.

Página 3 de 16
Diseño de Unidad de Curso Académico

4. Indicadores para evaluación de desempeños

Los siguientes son los indicadores de evaluación para determinar el desempeño del estudiante
en la tercera unidad del curso:

 Describe el procesamiento de la información sensitiva, enunciando cada una de las


estructuras intervinientes.

 Explica el desarrollo de conductas motoras y su proceso fisiológico.

 Realiza análisis de casos, donde relaciona los estados emocionales del ser humano con
las estructuras biológicas.

 Argumenta la importancia del funcionamiento fisiológico con el desarrollo conductual del


ser humano.

5. Metodología

La unidad se desarrollará a través de una pedagogía activa, realizando actividades que le


permitirán adquirir las competencias planteadas para la unidad.

Desde esta óptica, el estudiante deberá realizar las siguientes actividades planteadas por el
docente:

CUADRO DESCRIPTIVO: Elabora un cuadro descriptivo en el que enuncia cada uno de los
procesos y estructuras intervinientes en el sistema sensitivo (específicamente la visión,
audición, somatestesia, tacto, dolor, olfato, gusto y atención selectiva) y en el sistema motor.

1. Leer sobre procesos psicofisiológicos en el sistema sensitivo y motor, comprendiendo


la acción de cada uno de ellos y sus estructuras intervinientes.
2. Definir términos conocidos y desconocidos.
3. Organizar la información para el desarrollo del cuadro descriptivo.
4. Elaborar el trabajo, realizando el cuadro, describiendo procesos y estructuras
biológicas que participan en cada sistema.
5. Enviar el trabajo a través de la plataforma UDI Virtual.

TRABAJO GRUPAL: El estudiante será asignado a un grupo de trabajo, en el cual deberá


realizar análisis de situaciones (casos) a partir del conocimiento previo de los procesos
psicofisiológicos sensitivos, motores y de estados conductuales; como apoyo para esta
actividad deberá ver el video “Sabemos que no sabemos lo que decidimos”. El conjunto de
interrelaciones de los miembros del grupo debe generar como producto un escrito en el que se
evidencie el análisis realizado a cada caso, dejando claras sus estructuras intervinientes; debe
ser enviado por la plataforma UDI Virtual con los requerimientos planteados en el protocolo de
trabajo.

1. Identificar los miembros de su grupo y objetivos de la actividad.


2. Revisar lecturas, conceptos y requerimientos teóricos para el desarrollo de la actividad.
3. Observar el video “Sabemos que no sabemos lo que decidimos”.
4. Organizar el trabajo con sus compañeros de grupo.
5. Debatir y argumentar posibles alternativas de solución y estructuras.
6. Asumir una postura mediada por ideas grupales respecto a la solución del caso.
7. Desarrollar un trabajo escrito.
8. Enviar por la Plataforma UDI Virtual en las fechas estipuladas.

Página 4 de 16
Diseño de Unidad de Curso Académico

AUTOEVALUACIÓN: Con el ánimo de incentivar a la autorreflexión y evaluación personal del


proceso educativo, el estudiante debe llenar un test de autoevaluación que será proporcionado
por el docente.

EVALUACIÓN FINAL: Realización de una evaluación de todos los temas desarrollados, con el
fin de identificar la aprehensión de saberes. La evaluación se desarrollará en la Plataforma UDI
Virtual.

CHAT: El estudiante se encontrará con el docente en tiempo real, según el horario establecido
en el cronograma del curso, con el objeto de realizar consultas y despejar dudas sobre los
temas propios de la unidad. No es calificable.

6. Plan de actividades

Producto y
Nombre lugar de
Seman Descripción de la Recursos /
de la publicació
a actividad materiales
Actividad no
entrega
Realiza cuadro descriptivo de Archivo para lectura: Procesos
cada proceso Psicofisiológico y Sensitivos. Audesirk Teresa;
las estructuras biológicas que Pinel, Jhon P.J.; Audesirk,
intervienen en su funcionamiento. Gerald; Byers Bruce E.
Biología y Neuropsicología.
Pearson Educación de
Colombia Ltda. Primera
Trabajo enviado
Edición, 2011.
Cuadro a través de la
6
Descriptivo Plataforma UDI
Archivo para lectura: Procesos
Virtual.
Motores. Audesirk Teresa;
Pinel Jhon P.J.; Audesirk
Gerald; Byers Bruce E.
Biología y Neuropsicología.
Pearson Educación de
Colombia Ltda. Primera
Edición, 2011.

Realización de un trabajo grupal Video: Sabemos que no


sobre el análisis de estructuras sabemos lo que decidimos;
influyentes en algunos Disponible en:
comportamientos cotidianos, http://www.youtube.com/watch
para el cual deben observar el ?v=vf6Ph6diPog
video: Sabemos que no sabemos
lo que decidimos, y realizar Tema 4: Psicología
lecturas de la unidad 3. Fisiológica, Conducta
reproductora, Cari Blanco
Rodríguez. Disponible en:
http://www.psicocode.com/res Trabajo enviado
Trabajo umenes/4fisiologia2011.pdf a través de la
7
Grupal Plataforma UDI
Virtual
Psicología de la emoción: el
proceso emocional; Mariano
Chóliz (2005). Disponible en:
http://www.uv.es/=choliz/indice
libros2.htm

Neurofisiología y fisiopatología
del sueño;
Miguel Dávila, MD. Revista
ACORL, Volumen 39 Número
3 Suplemento 37-48,

Página 5 de 16
Diseño de Unidad de Curso Académico

septiembre de 2011.

Medio Interno y Homeóstasis;


Jesús Merino Pérez y María
José Noriega Borge.
Fisiología General. Disponible
en:
http://ocw.unican.es/ciencias-
de-la-salud/fisiologia-
general/materiales-de-clase-
1/bloque-ii/Tema%202-
Bloque%20II-
Medio%20interno%20y%20Ho
meostasis.pdf

Cuestionario
Resolución del cuestionario de Relacionada con el proceso resuelto a
Auto-
8 autoevaluación diseñado por el individual del estudiante. través de la
Evaluación
docente para los estudiantes. Plataforma UDI
Virtual.

Evaluación Final sobre la Herrero Gómez, Juan.


totalidad de los saberes tratados (Murcia). Fundamentos de
en el curso. Psicobiología, 1° grado de
Psicología UNED. 2011-2012.

Redolar Ripoll, Diego y otros,


Fundamentos de
Psicobiología, Editorial UOC,
primera edición en castellano,
febrero 2010.

Rosenwig, Mark R.; Leiman,


Arnold I. Psicología
Fisiológica. Editorial Mc
Graw Hill, segunda Edición
Revisada. España 1995.

Audesirk, Teresa; Pinel, Jhon


P.J.; Audesirk, Gerald; Byers
Bruce E. Biología y
Neuropsicología. Pearson
Educación de Colombia Ltda.
Primera Edición, 2011. Evaluación
resuelta a
Evaluación
8 Morgado Ignacio. través de la
Final
Psicobiología de los genes a Plataforma UDI
la cognición y el Virtual.
comportamiento. Editorial
Ariel, S.A, 2005.

Rosenzweig Mark R. y otros.


Psicobiología, una
introducción a la neurociencia
conductual, cognitiva y clínica.
Segunda edición actualizada
2005. Editorial Ariel.

Mariano Chóliz (2005):


Psicología de la emoción: el
proceso emocional, disponible
en: www.uv.es/=choliz

Artículo: La Psicofisiología y el
desarrollo de la psicología
clínica. Edmundo Beteta
Pacheco; Universidad
Nacional Mayor de San
Marcos. Revista de
Psicología de la PUCP. Vol.
XVII, 1, 1999.

Página 6 de 16
Diseño de Unidad de Curso Académico

Artículo: Genética y bioética


en América Latina. VERGES,
Claude. Acta bioeth.,
Santiago, v. 10, n. 2, 2004.
Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php
?script=sci_arttext&pid=S1726
-
569X2004000200004&lng=es
&nrm=iso

Artículo: Base cromosómicas


de las alteraciones genéticas
humanas. C. Alonso Cerezo;
Revisiones de Genética.
Química Clínica 2007; 26 (4)
224-228.

Artículo: Concepto e Historia


de la Psicobiología. (sin
autor); Recuperado de:
http://es.scribd.com/doc/84607
470/Concepto-e-Historia-de-
La-Psicobiologia

Artículo: Biología evolutiva y


psicología evolucionista. Jorge
Emiro Restrepo. Revista
Colombiana de Psiquiatría,
vol. 37, núm. 3, 2008, pp. 428-
451, Asociación Colombiana
de Psiquiatría. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=80611205012

Artículo: Fundamentos y
principios de bioética clínica,
institucional y social.
Francisco Javier León Correa.
Pontificia Universidad Católica
de Chile. Disponible en:
http://www.scielo.cl/pdf/abioet
h/v15n1/art09.pdf

Página Web: Casos para


reflexionar; casos del Centro
de Bioética, Facultad de
Medicina CAS-UD. Disponible
en:
http://medicina.udd.cl/centro-
bioetica/documentos/casos-
para-reflexionar/

Artículo: Perspectivas para la


Biopsicología de las primeras
décadas del siglo XXI. Delius,
Juan D.; Godoy, Adriana;
Acerbo, Martin; Universidad
de Konstanz, primera
publicación en: Anuario de
Psicología, 29 (1998), 2. S;
45-60. Recuperado de:
http://kops.ub.uni-
konstanz.de/bitstream/handle/
urn:nbn:de:bsz:352-
206749/Delius%20Perspectiva
s%20para%20las%20206749.
pdf?sequence=3

Artículo: Aspectos sobre


neurobiología de la conducta

Página 7 de 16
Diseño de Unidad de Curso Académico

Humana. J.A. Barbado


Alonso, J. Aizpiri Díaz, P. J.
Cañones Garzón, A.
Fernández Camacho, F.
Gonçalvez Estella, J. J.
Rodríguez Sendín, I. De La
Serna De Pedro, J. M. Solla
Camino. Revista Medicina
General, capitulo Habilidades
en salud mental. MEDICINA
GENERAL 2002; 45: 500-5.
Recuperado de:
http://www.mgyf.org/medicinag
eneral/revista_45/pdf/500-
513.pdf

Página:
http://www.psicocode.com/res
umenes/4fisiologia2011.pdf,
Tema 4: Psicología
Fisiológica, Conducta
reproductora, Cari Blanco
Rodríguez.

Artículo: Neurofisiología y
fisiopatología del sueño;
Miguel Dávila, MD. Revista
ACORL, Volumen 39 Número
3 Suplemento 37-48,
septiembre de 2011.
Recuperado de:
http://www.acorl.org.co/revista
-acorl-
numero.aspx?edid=2011&edn
um=3s

Artículo: MEDIO INTERNO Y


HOMEÓSTASIS; Jesús
Merino Pérez y María José
Noriega Borge
FISIOLOGÍA GENERAL,
(documento sin año de
publicación) recuperado de:
http://ocw.unican.es/ciencias-
de-la-salud/fisiologia-
general/materiales-de-clase-
1/bloque-ii/Tema%202-
Bloque%20II-
Medio%20interno%20y%20Ho
meostasis.pdf

Video: La Célula Documental


completo, de Christian
Anthony Castillo Osorio.
Disponible en:
https://www.youtube.com/watc
h?v=dM_BCAU_gaU

Video: Genética y
posibilidades; de André
Carhuaricra. Disponible en:
http://www.youtube.com/watch
?v=maShBqtgA4g

Video: Sabemos que no


sabemos lo que decidimos;
Disponible en:
http://www.youtube.com/watch
?v=vf6Ph6diPog

Página 8 de 16
Diseño de Unidad de Curso Académico

El estudiante se encontrará La totalidad de los saberes


con el docente en tiempo tratados y la bibliografía de
Encuentros en
real, según el horario la unidad.
línea por
establecido en el cronograma
6,7,8 Chat medio de la
del curso, con el objeto de
Plataforma
realizar consultas y despejar
UDI Virtual.
dudas sobre los temas
propios de la unidad.

7. Producto o Entregable final de la unidad

Se consideran entregables para esta unidad los siguientes productos:

 Cuadro descriptivo sobre procesos psicofisiológicos enviado a través de la Plataforma


UDI Virtual.
 Trabajo grupal sobre estructuras influyentes en el comportamiento, enviado a través de
la Plataforma UDI Virtual.
 Autoevaluación resuelta a través de la Plataforma UDI Virtual.
 Evaluación final resuelta a través de la Plataforma UDI Virtual.

8. Estructura de Saberes
3. DESARROLLO Y PROCESAMIENTO PSICOFISIOLÓGICO
3.1 Mecanismos de la percepción, conciencia y atención:
o Principios de organización del sistema sensitivo.
o Visión.
o Audición.
o Somatestesia: tacto y dolor.
o Olfato y gusto.
o Atención Selectiva.
3.2 Sistema Motor.
3.3 Control de estados conductuales:
o Sexo.
o Regulación de la temperatura.
o Sueño y vigilia.
o Emociones.

Página 9 de 16
Diseño de Unidad de Curso Académico

9. Mapa Conceptual

10. Desarrollo de Saberes

3. DESARROLLO Y PROCESAMIENTO PSICOFISIOLÓGICO

3.1. Mecanismos de la percepción, conciencia y atención:

3.1.1. Principios de organización del Sistema sensitivo.


El sistema sensitivo es el realmente encargado de percibir un estímulo físico y por
medio de un proceso llamado Transducción, convertirlo en una señal neurológica y por
las vías necesarias, enviarlo al Sistema Nervioso Central.

La organización del sistema sensitivo se debe a diferentes procesos de orden sensorial


que mantienen al ser humano informado de lo que ocurre a su alrededor y listo para
actuar si así fuere necesario; La Zona Gatillo se le denomina al umbral del estímulo, y
dependiendo del receptor sensorial, un estímulo es convertido en un potencial de
acción; cabe resaltar que no todos los receptores sensoriales tienen el mismo umbral
de estimulación, por lo tanto algunos serán más sensibles que otros. La Modalidad
específica se refiere a las determinadas unidades sensoriales que actúan con más
especificidad, respondiendo con mayor sensibilidad a una clase de estimulación.

Página 10 de 16
Diseño de Unidad de Curso Académico

Los estímulos sensitivos se pueden organizar en cuatro clases:


 Sensación táctil (presión, frío).
 Propiocepción (posición del cuerpo y movimiento).
 Sensación térmica.
 Dolor.

Según el tipo de estímulo, habrá un receptor para dicha modalidad, y a esto se le


conoce como estímulo adecuado para el receptor; de este modo no hará falta sino la
activación del umbral mínimo para que se dé el potencial acción.

3.1.2. Visión.
Se le denomina visión a la capacidad que tiene el ser humano de interpretar el entorno
dado por los rayos de luz que alcanzan el ojo. El sentido de la vista está mediado por
un órgano receptor: el ojo, y una membrana: la retina; son los encargados de recibir las
impresiones luminosas y transmitirlas al cerebro por las vías ópticas. Los ojos se
encuentran protegidos por los párpados y por la secreción de la glándula lagrimal.
Finalmente, luego de todo el proceso que hacen los impulsos eléctricos para ser
transducidos, es decir cuando el nervio óptico ya ha transmitido al cerebro los impulsos
que se generaron en la retina, son procesados en la corteza visual; en el cerebro el
proceso de percepción visual es complejo y gracias a éste, se da el reconocimiento de
objetos, formas, distancias, se logra detectar el movimiento, colores y las acciones
pueden dirigirse según como se desee interactuar con el medio en el que se encuentra.

3.1.3. Audición.
La audición es uno de los cinco sentidos del ser humano y frente a esto, es el único
sentido que se mantiene activo durante las 24 horas; el objeto de la audición es
transformar las ondas sonoras en impulsos nerviosos que puedan ser percibidos por el
cerebro, es esta transformación la que se conoce como sonido.
El órgano encargado de la audición es el oído, que a su vez se divide en tres: oído
externo, oído medio y oído interno.

3.1.4. Somatestesia: tacto y dolor.


La somatestesia se refiere a la conciencia que logra tener un individuo, del conjunto de
sensaciones procedentes de todo el cuerpo, para que actúe según lo percibido. Por lo
tanto, si se hace referencia al tacto y al dolor, la somatestesia le informará a la persona
de los estímulos sensoriales táctiles y de los nociceptivos; estos sistemas actúan como
sistema de supervivencia.

Página 11 de 16
Diseño de Unidad de Curso Académico

3.1.5. Olfato y gusto.


Los sentidos del olfato y gusto, se les nombran sentidos químicos, y reciben este
nombre porque logran detectar compuestos químicos en el medio.
Los sentidos del gusto y olfato son generadores de placer y satisfacción, ya que
ayudan a disfrutar de las comidas y bebidas.

3.1.6. Atención Selectiva.


La atención selectiva es la capacidad que tiene el ser humano para centrar
voluntariamente el foco hacia un estímulo determinado, los estímulos que no sean de
interés serán irrelevantes. El sistema neurológico que actúa en esta función propia de
los tipos de atención, depende de la integración de la formación reticular activante y de
sus vías ascendentes, del neocortex y del sistema límbico. Estos sistemas implican el
ajuste de alerta, el modo de reaccionar y la selección de la orientación.

3.2. Sistema Motor


¿Cómo se controlan los movimientos del cuerpo humano? Para resolver este
interrogante se acude al sistema motor quien es el encargado de realizar cualquier
movimiento; las estructuras intervinientes se organizan en jerarquía desde el nivel
superior hasta el inferior; dándose que:
 El nivel inferior son las motoneuronas del asta anterior de la médula espinal y
por las motoneuronas de núcleos motores troncoencefálicos.
 Los núcleos del tronco del encéfalo, constituyen un nivel intermedio, junto con
los sistemas moduladores formados por los ganglios basales y el cerebelo.
 Y por último en el nivel más alto de la jerarquía: la corteza cerebral motora.

3.3. Control de estados conductuales:

3.3.1. Sexo.
El sexo como estado conductual, se basa en la perpetuidad de la especie. La actividad
sexual en los animales se diferencia de los humanos, ya que estos últimos no solo se
medían por hormonas sexuales, sino que existe un aprendizaje y factores sociales y
culturales que intervienen; no es para nadie un secreto que la conducta sexual en los
seres humanos no carece de autonomía e independencia, por lo que el sexo para una
gran parte de personas suele ser un reforzador muy potente, ya que la motivación de la
sexualidad en seres humanos se puede formar en su mayoría por el aprendizaje de
valores y hábitos. Por consiguiente, la conducta sexual puede sufrir variaciones,
aprendiendo o modificando a través del aprendizaje.

Página 12 de 16
Diseño de Unidad de Curso Académico

3.3.2. Regulación de la temperatura.


Los seres humanos poseen mecanismos autorreguladores de temperatura, ya que el
cuerpo cuenta con la asombrosa capacidad de regular su temperatura corporal en la
franja entre 98°F y 100°F; esta función cumple con un papel homeostático. Los
mecanismos encargados de desempeñar las funciones de la regulación corporal de la
temperatura son de retroalimentación neural; éstos manejan la regulación a través del
hipotálamo. El hipotálamo contiene además de los mecanismos de control, sensores de
temperatura; es este mecanismo el encargado de comenzar la sudoración cuando la
temperatura corporal aumenta los 37 °C, y si por el contrario desciende, se encarga de
movilizar todos los agentes del cuerpo para lograr mantenerla y evitar daños orgánicos.

3.3.3. Sueño y Vigilia.


El sueño y la vigilia son estados que en el ser humano poseen la relevancia suficiente
para afirmar que este proceso activo interviene tanto en la recuperación física como
psíquica de los organismos.
En este tema es importante realizar el abordaje del número de horas que necesita el
cuerpo para una óptima recuperación, las diferentes alteraciones que pueden causar
trastornos de sueño y cómo estos influyen notoriamente en la vida de las personas que
lo padecen. Además, temas como los ritmos circadianos y su modificación o alteración
a través del aprendizaje, implicaciones biológicas y fisiológicas, y las fases y tipos de
sueño, son de necesario conocimiento, con el fin de entender y aprender por qué el
sueño-vigilia se modula por los periodos de luz-oscuridad.

3.3.4. Emociones.
Los seres humanos son seres emocionales, por lo tanto ¿qué se entiende por
emoción?; una emoción es un estado de afectividad que se experimenta claramente
con reacciones subjetivas, es decir, depende de las percepciones y experiencias de la
persona en particular; ésta genera modificaciones en el organismo de tipo fisiológico y
endocrino, por lo que al referirse a las emociones, generalmente se invoca la función
adaptativa que poseen, refiriéndose en cuanto el ser humano lee el entorno en el que
se encuentra y reacciona a él dependiendo de los estímulos que recibe.
Se conocen seis categorías de emociones que se consideran básicas, es decir que son
experimentadas por la mayoría de personas del mundo sin distinción de raza, cultura,
país y demás factores que pudiesen intervenir; estas seis emociones universales son:
miedo, sorpresa, aversión, ira, alegría, tristeza.

Página 13 de 16
Diseño de Unidad de Curso Académico

11. Actividades de Aprendizaje

Nombre de Descripción de la actividad Archivo del Formato anexo


la Actividad
Realiza cuadro descriptivo de cada proceso 3.1
Cuadro Psicofisiológico y las estructuras biológicas
Descriptivo que intervienen en su funcionamiento.
DiseñoPedagógicoActividadAulaVirtual
CUADRO DESCRIPTIVO
Realización de un trabajo grupal sobre el 3.2
análisis de estructuras influyentes en algunos
comportamientos cotidianos para el cual
DiseñoPedagógicoActividadAulaVirtual
Trabajo Grupal TRABAJO GRUPAL
deben observar el video: Sabemos que no
sabemos lo que decidimos y realizar lecturas
de la unidad 3.
3.3
Auto- Resolución del cuestionario de autoevaluación
evaluación diseñado por el docente para los estudiantes.
DiseñoPedagógicoActividadAulaVirtual
AUTOEVALUACION
3.4
Evaluación Evaluación Final sobre la totalidad de los
Final
DiseñoPedagógicoActividadAulaVirtual
saberes tratados en el curso.
EVALUACIÓN FINAL
El estudiante se encontrará con el docente en 3.5
tiempo real, según el horario establecido en el
Chat cronograma del curso, con el objeto de realizar
DiseñoPedagógicoActividadAulaVirtual
consultas y despejar dudas sobre los temas CHAT
propios de la unidad.

12. Recursos Bibliográficos

Herrero Gómez, Juan. (Murcia). Fundamentos de Psicobiología, 1° grado de Psicología UNED.


2011-2012.

Redolar Ripoll, Diego y otros, Fundamentos de Psicobiología, Editorial UOC, primera edición en
castellano, febrero 2010.

Rosenwig, Mark R.; Leiman, Arnold I. Psicología Fisiológica. Editorial Mc Graw Hill, segunda
Edición Revisada. España 1995.

Audesirk, Teresa; Pinel, Jhon P.J.; Audesirk, Gerald; Byers, Bruce E. Biología y
Neuropsicología. Pearson Educación de Colombia Ltda. Primera Edición, 2011.

Morgado Ignacio. Psicobiología de los genes a la cognición y el comportamiento. Editorial Ariel,


S.A, 2005.

Rosenzweig Mark R. y otros. Psicobiología, una introducción a la neurociencia conductual,


cognitiva y clínica. Segunda edición actualizada 2005. Editorial Ariel.

Mariano Chóliz (2005): Psicología de la emoción: el proceso emocional. Disponible en:


www.uv.es/=choliz

 Sitios Web, Base de Datos

Artículo: La Psicofisiología y el desarrollo de la psicología clínica. Edmundo Beteta Pacheco;


Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Revista de Psicología de la PUCP. Vol. XVII, 1,
1999.

Página 14 de 16
Diseño de Unidad de Curso Académico

Artículo: Genética y bioética en América Latina. VERGES, Claude. Acta bioeth., Santiago, v.
10, n. 2, 2004. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
569X2004000200004&lng=es&nrm=iso

Artículo: Base cromosómicas de las alteraciones genéticas humanas. C. Alonso Cerezo;


Revisiones de Genética. Química Clínica 2007; 26 (4) 224-228.

Artículo: Concepto e Historia de la Psicobiología. (sin autor); Recuperado de:


http://es.scribd.com/doc/84607470/Concepto-e-Historia-de-La-Psicobiologia

Artículo: Biología evolutiva y psicología evolucionista. Jorge Emiro Restrepo. Revista


Colombiana de Psiquiatría, vol. 37, núm. 3, 2008, pp. 428-451, Asociación Colombiana de
Psiquiatría. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80611205012

Artículo: Fundamentos y principios de bioética clínica, institucional y social. Francisco Javier


León Correa. Pontificia Universidad Católica de Chile. Disponible en:
http://www.scielo.cl/pdf/abioeth/v15n1/art09.pdf

Página Web: Casos para reflexionar; casos del Centro de Bioética, Facultad de Medicina CAS-
UD, Disponible en: http://medicina.udd.cl/centro-bioetica/documentos/casos-para-reflexionar/

Artículo: Perspectivas para la Biopsicología de las primeras décadas del siglo XXI. Delius, Juan
D.; Godoy, Adriana; Acerbo, Martin; Universidad de Konstanz, primera publicación en: Anuario
de Psicología, 29 (1998), 2. S; 45-60. Recuperado de: http://kops.ub.uni-
konstanz.de/bitstream/handle/urn:nbn:de:bsz:352-
206749/Delius%20Perspectivas%20para%20las%20206749.pdf?sequence=3

Artículo: Aspectos sobre neurobiología de la conducta Humana. J.A. Barbado Alonso, J. Aizpiri
Díaz, P. J. Cañones Garzón, A. Fernández Camacho, F. Gonçalvez Estella, J. J. Rodríguez
Sendín, I. De La Serna De Pedro, J. M. Solla Camino. Revista Medicina General, capitulo
Habilidades en salud mental. MEDICINA GENERAL 2002; 45: 500-5. Recuperado de:
http://www.mgyf.org/medicinageneral/revista_45/pdf/500-513.pdf

Página: http://www.psicocode.com/resumenes/4fisiologia2011.pdf, Tema 4: Psicología


Fisiológica, Conducta reproductora, Cari Blanco Rodríguez.

Artículo: Neurofisiología y fisiopatología del sueño; Miguel Dávila, MD. Revista ACORL,
Volumen 39 Número 3 Suplemento 37-48, septiembre de 2011. Recuperado de:
http://www.acorl.org.co/revista-acorl-numero.aspx?edid=2011&ednum=3s

Artículo: Medio Interno y Homeóstasis; Jesús Merino Pérez y María José Noriega Borge
Fisiología General, (documento sin año de publicación). Recuperado de:
http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/fisiologia-general/materiales-de-clase-1/bloque-
ii/Tema%202-Bloque%20II-Medio%20interno%20y%20Homeostasis.pdf

Bases de datos

Sistema de Información Científica REDALYC, Red de revistas científicas de América Latina y el


Caribe, España y Portugal. Sitio Web: http://redalyc.com

SCIELO = Scientific Electronic Library Online Base de datos de acceso libre a revistas con
texto completo que cubren disciplinas tales como: Arquitectura, Ciencias Agrícolas, Ciencias
Biológicas, Ciencias de la Salud, Ciencias de la Tierra, Ciencias Jurídicas, Ciencias Sociales,
Humanidades, Ingeniería, Matemática, Oceanógrafa y Química. Sitio Web:
http://www.scielo.org/index.php?lang=en

Pub Med Apoyada por Medline, una gran base de datos especializada en Medicina y Ciencias
de la Salud. Sitio Web: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed

Página 15 de 16
Diseño de Unidad de Curso Académico

 Videos Online

Video: La Célula Documental completo, de Christian Anthony Castillo Osorio. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=dM_BCAU_gaU

Video: Genética y posibilidades; de André Carhuaricra. Disponible en:


http://www.youtube.com/watch?v=maShBqtgA4g

Video: Sabemos que no sabemos lo que decidimos; Disponible en:


http://www.youtube.com/watch?v=vf6Ph6diPog

13. Glosario
Estímulo: en psicología es cualquier cosa que influya efectivamente sobre los órganos
sensitivos de un organismo viviente, incluyendo fenómenos físicos internos y externos del
cuerpo.

Percepción: es un proceso de carácter psicológico, es una interpretación, significación y


organización de la información que brinda el proceso sensorial.

Propiocepción: es el sentido que informa al organismo de la posición de los músculos; es la


capacidad de sentir la posición relativa de partes corporales contiguas.

Sensación: es un proceso de carácter fisiológico en esencia, un proceso sensorial


(sensación) se limita a una recepción de estímulos físicos aislados simples del ambiente.

Somatestesía: estructura la información concerniente a la pared corporal y a las condiciones


cutáneas y constituye los elementos esenciales de una imagen o esquema corporal coherente.

Trasducción: es la transformación de un tipo de señal o energía en otra de distinta naturaleza.

Umbral: es la cantidad mínima de señal que ha de estar presente para ser registrada por
un sistema.

Página 16 de 16

También podría gustarte