Está en la página 1de 14

REFORMA Y POLÍTICA EDUCATIVA EN LATINOAMÉRICA: TEMA COMPLEJO

PARA LA EDUCACIÓN.

JULIO ANIBAL MORENO GALINDO


Doctorado en Calidad Educativa
Dr. José Concepción Piña Álvarez
Reformas educativas
Trabajo final
Julio 8 de 2019

RESUMEN / ABSTRACT

Este análisis pretende hacer una relación existente entre el sector político y el
sector educativo. El artículo evidencia cuales son los inconvenientes que afrontan
los actores para proveer y prevalecer al individuo el llamado derecho a la
educación. La relación entre el Estado - Docentes en la educación siempre ha sido
necesaria para que mediante herramientas, acuerdos y parámetros establecidos
se logre vincular mejores alternativas a la formación y al desarrollo de los
individuos en América Latina.

 PALABRAS CLAVE: Educación, Política, Reforma Educativa, Conocimiento,


Competencias, Docentes.

This analysis aims to make an existing relationship between the political sector and
the education sector. The article evidences what are the disadvantages faced by
the actors to provide and prevail the individual the so-called right to education. The
relationship between the State - Teachers in education has always been necessary
so that through tools, agreements and established parameters it is possible to link
better alternatives to the formation and development of individuals.

KEYWORDS: Education, Politics, Educational Reform, Knowledge, Competencies,


Teachers.
Introducción

“Educación y conocimiento: eje de la transformación productiva con


equidad: la educación como motor del desarrollo” (OEI, 2004). La educación
es un derecho indispensable cuyo fin es dar origen a la autonomía personal, la
libertad y el desarrollo profesional del individuo. Por esto, al hablar sobre
educación, significa abordar temas referentes a la cultura, la religión, la sociedad,
la política y la economía, teniendo como eje esencial la llamada globalización,
razón fundamental que ha generado un evidente cambio al continuo mejoramiento
de la lucha de la educación en aspectos relevantes que determinan el fin expuesto
en este párrafo.

La educación es un tema tan complejo en la actualidad, que involucra a


varios actores, pero el más importante estaría determinado por el sector político.
(Kim & Guzmán, 2016):

La educación se ve afectada por un sistema político neoliberal que


demanda de ésta un capital humano cualificado y estandarizado para que
se mantengan activos los procesos de producción, según los
requerimientos de las empresas. Pone de presente la posibilidad de que
este mismo sistema sea el causante de la problemática actual que sufre el
sistema educativo en México. (pág.3).

Por ello no se puede obviar la importancia de la globalización y evolución de


tan argüido tema, pues existen diferentes entes que pretenden establecer
reformas y/o políticas educativas, que construyan y evidencien la evolución de la
formación académica de la sociedad, por medio de determinadas herramientas y
su adecuada implementación. “La globalización es un concepto que concierne al
alcance global, es decir, la internacionalización de las prácticas, costumbres,
ideologías, tecnologías, teorías, etc.” (Arboleda et al., 2016) Es decir, si se unen
los entes encargados para establecer propuestas que beneficien a la comunidad
educativas, cada una de las reformas y las políticas establecidas al sistema
educativo podrán evidenciar o cuestionar su viabilidad.
CONFLICTO POLÍTICO-EDUCATIVO

El conflicto político en el tema de la educación siempre ha estado presente,


aunque existen varios países en América Latina que despliegan frecuentes
protestas por este tema, sé puede evidenciar que es tan importante el por qué se
deben establecer políticas claras, duraderas y verdaderas que imponga el estado
y cumpla para su vital desempeño en el proceso de la formación académica de la
sociedad.
Es indiscutible como a finales del siglo XIX, América Latina demuestra que
frente a Europa y Estados unidos contiene un nivel bastante bajo, “La dificultad
para cerrar las brechas educativas internas y externas resultó de la falla de las
élites políticas y económicas para llegar a consensos acerca de los beneficios
sociales que resultarían de proveer a los hijos de los pobres oportunidades de
aprendizaje” (Reimers, 2002) Si bien es cierto, tanto el gobierno como los diversos
entes de un país, consideran la importancia de la formación del conocimiento en
todo individuo, pues este es el instrumento para crear , reforzar la estratificación y
las organizaciones sociales ya existentes estableciendo que de esta forma se
pudiera expandir las oportunidades educativas de los grupos marginados en toda
el país.
América Latina desde hace algún tiempo, ha venido creando y promoviendo
herramientas y políticas educativas progresistas, pero como todo, se han
encontrado con diversos inconvenientes por parte del gobierno y de los diversos
actores de estos entes que no están de acuerdo a las mismas, teniendo en cuenta
que los precursores de las políticas se encontraron con dificultades que hicieron
imposible el poder implantarlas exitosamente. La falta de educación es uno de los
determinantes fundamentales de la pobreza, pues a mayor educación, mayor
probabilidad de salir de la situación de pobreza, por ello en un conflicto que no
para según las necesidades de los actores (presupuesto, materiales,
establecimientos, etc.) el gobierno escolar en particular, para gestionar el conflicto
existen, opta por determinar cconsiderables reformas educativas en los países de
América Latina, pues es evidente que cada una de las opciones están orientadas
a propagar métodos que avalen y garanticen a todo los individuos al poder
acceder a una educación de calidad en su formación personal y profesional.
Adicional a los conflictos que existen entre el gobierno y los entes
encargado de la formación y del desarrollo del conocimiento, existe un
convencimiento donde la educación se ve afectada por un sistema político
neoliberal, pues es claro que para poder aplicar todas y cada una de las reformas
establecidas a fin de mejorar el nivel de educación en los diversos países, esto
demanda fundamental el talento humano cualificado y normalizado, con el fin de
conservar activos aquellos perfiles necesarios y establecidos en la formación de
los individuos, pues cuyo fin es contar profesionales idóneos para su desarrollo en
todas las áreas del conocimiento cuando sean vinculados a las entidades, es
decir, aquí se pretende evidenciar que realmente el conflicto político-educativo
trae consigo fenómenos de representación histórico y estructural, que demuestran
y dificultan el desarrollo de las reformas en pro del individuo. Por consiguiente, lo
único está generando este conflicto, es seguir con el predominio de la racionalidad
particularista sobre el interés público, las cuales se expresan fundamentalmente a
través del clientelismo, el populismo y el gremialismo.

“La administración de la educación pública en América Latina ha sido un


sector históricamente politizado. En el siglo pasado, en algunos países, la
educación fue frecuentemente un campo de batalla política”(Duarte, 2017). Es
evidente como Duarte hace referencia a este tema tan complejo, pues no es
invención que, en la mayoría de los países Latinoamericanos, donde está
establecido un presupuesto a los entes de la educación, en ciertos casos, la clase
política se ha apropiado mediante el desarrollo de estrategias poco
convencionales de la administración educativa dejando un gran daño en el sector
educativo.
La intención del conflicto político-educativo, aunque es permanente en la
construcción de una nueva comunidad educativa, pretende la consolidación de
métodos de democratización y participación en la formación del conocimiento para
el individuo, de esta forma permitirá establecer los cambios y el diseño de un
mecanismo que mediante su aplicación por medio de las reformas y las políticas
educativas para todas las instituciones, logren establecer y desarrollar habilidades
que les permiten mantener formas emergentes de comprensión en la tendencia
reproductora de la cultura escolar hegemónica; es aquí donde encuentro plausible
el fundamento de (Fabrizzio & Wilson, 2012):
La educación es la pieza fundamental para el progreso, para la mejora de
la productividad y la calidad de vida de los peruanos. La competitividad
empresarial y sus conglomerados, la eficiencia gubernamental, la calidad
de la educación y enseñanza, emprendimientos, proyectos, obras públicas,
enseñanza, etcétera, que se quiera acometer en el país dependen
directamente de la calidad profesional y técnica de los peruanos. Por este
motivo no existe necesidad más grande en el Perú que la educación.
(p.63).
En casi todos los países de América Latina se vive la cita expuesta en el
párrafo anterior, la consecuencia del predominio de la administración
particularistas, ha generado que el sistema educativo no pueda desarrollar su
potencial transformador e integrador, es decir, están olvidando que el conflicto
opaco que la única importancia es que la educación es la pieza fundamental para
el progreso, la competitividad y la calidad de vida del individuo.

REFORMA EDUCATIVA Y LUCHA DE DOCENTES

No puede existir un panorama que evidencie el inconformismo por parte de


los diferentes actores en el sector educativo como los llamados líderes de opinión,
catedráticos, padres de familia y estudiantes, es decir, aquí se encuentra lo
referente a la percepción “simplista” o sindicalista que se evidencia a través del
conflicto educativo en el marco social y político de las reformas educativas en
América Latina y que se demuestra por medio de modos tradicionales o nuevas
formas de protesta, donde su lucha es por espacios, recursos, símbolos,
beneficios públicos y privados para los planteles educativos; por consiguiente
encuentro verídico el argumento de (Gentili, Suárez, Stubrin, & Gindín, 2006):

En América Latina, el aumento de la conflictividad docente parece estar


mostrando la distancia existente entre los ambiciosos programas de
reforma educativa implementados en los países de la región durante la
década del ’90 y la fragilidad o precariedad de las condiciones políticas,
económico-financieras y normativas sobre las cuales descansa la misma
reproducción de los procesos de escolarización, al menos tal cómo se
habían venido perfilando durante el último siglo. (p. 1253).

Trabajar por el beneficio de la formación de la sociedad es la razón


fundamental de los docentes, es por esta razón que mediante propuestas,
beneficios financieros, esquemas laborales y administrativos han venido obligando
al Estado a generar más progreso al sector educativo mediante los llamados
sindicatos.
Las implicaciones que tienen estos sindicatos para las reformas y políticas
educativas es “orientar las prácticas, políticas y la investigación educativa a través
de la descentralización, autonomía escolar y la calidad de la educación”.(Loyo,
2001). A razón de ello es indiscutible que existen varias controversias por los
sindicatos que imperan en toda América Latina y que en algunas partes no se vea
la viabilidad de su existir, es decir, la constante lucha refiere a que los docentes y
sus organizaciones no sean vistas como medios para la consolidación del Estado
para mejorar las políticas y reformas educativas, para que a su vez estos
individuos conlleven una labor profesional-competitiva acorde con los
requerimientos de calidad y los resultados educativos a través de indicadores
internacionales que beneficien no solo el estudiante, sino también el sistema
educativo del país; adicional a esto también se ha evidenciado que no todos van
por el mismo fin, pues es considerable evidenciar como algunos grupos, se han
aferrado a privilegios en cuanto al reconocimiento de la universidad pública, es
decir, se evidencia que estos grupos impiden la expansión de la educación básica,
técnica y superior pública por medio de solicitudes que son inverosímiles. “En el
caso de los grupos de altos ingresos, porque han solucionado sus necesidades
educativas en el sector privado; en el caso de los sectores de menores recursos,
porque nunca ha habido mecanismos que incentiven su participación” (Duarte,
2017).

La lucha de los docentes, parte de profundizar en situaciones como; no


tener un apoyo salarial, beneficios para seguir capacitándose en su formación
profesional y adicional la falta de la infraestructura y medios necesarios para llevar
a cabo su labor diaria. A razón de lo expuesto, no es una mentira que la sociedad
escuche constantemente que la falta de estabilidad la cual parte del Estado
(política-económica) conlleva a que se realicen paros laborales, marchas,
manifestaciones de profesores solicitando mejores condiciones laborales y el pago
de nóminas atrasadas, todo esto con la ayuda de los grupos estudiantiles que se
unen a su incansable lucha por mejorar sus necesidades.

Por otra parte, es importante mencionar cuales han sido las reformas
educativas y docentes que se han presentado desde la década de los 90 y que
de alguna forma han generado mejoras que no han sido tan considerables para la
educación a nivel mundial. (Torres, 2000):

Prioridad sobre la educación básica, Calidad y equidad como objetivos,


Descentralización y autonomía de la institución escolar, Mayor presencia de
los padres de familia y la comunidad, Prioridad sobre los aspectos
administrativos de la reforma, Reformas curriculares orientadas al
desarrollo de competencias, Evaluación de resultados y rendición de
cuentas, Incremento del tiempo de instrucción y Fortalecimiento de la
educación bilingüe intercultural y de la interculturalidad, Impulso de las
modernas tecnologías, Evaluación del desempeño docente y provisión de
textos escolares. En cuanto a las ESTRATEGÍAS están: Políticas de
Estado, más que de gobierno, Reforma masiva, integral y gradúa, Impulso
y difusión de innovaciones como y Consulta y búsqueda de acuerdos para
la validación de políticas. (pág. 4-7)

Si bien es cierto que el Estado y los actores involucrados en el tema de la


educación, consignan acuerdos para logar el fin deseado, entonces todos deben
poner en marcha lo establecido como se menciona en la cita anterior, debido a
que cabe notar que se evidencia que no todo sea realizado. Ha existido una serie
de desencuentros entre estas reformas y políticas, lo cual ha generado que se la
educación se debilite; la lucha de los docentes por exigir lo pactado mediante la
crítica y la oposición organizada expresando sus insatisfacciones, por ello se
muestra como en algunos países estos sindicatos están politizados, es decir,
preservan los antiguos esquemas de negociación centralizada, porque para ellos
no es viable la descentralización, pues perderían el esquema tradicional de la
financiación y provisión de servicios que les brinda el Estado.

Para concluir esta parte, es verídico que la lucha inquebrantable del Estado
y los docentes por medio de los sindicatos, han generado en varios países de
Latinoamérica que las reformas educativas y políticas para la sociedad, sean
frenadas debido a que las relaciones entre estos actores esta generalmente
caracterizada por ser conflictiva, centralizada y excluyente en algunos casos,
donde el único perdedor es la educación pública sin duda alguna.

MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES Y POLÍTICA EDUCATIVA

Las transformaciones que han generado un desarrollo significativo en todos


los temas sociales de varios países en América Latina y cuya evidencia parte en el
caso de la educación por medio de los estudiantes, ha definitivamente evidenciado
que estos grupos conllevan a que la lucha de los maestros “sindicatos” tengan un
apoyo fundamental en la reformas y políticas educativas. Es así, como los
estudiantes han sido parte fundamental de cambios a nivel nacional, teniendo en
cuenta que ellos son un componente esencial en la institución educativa conocido
también como el Poder estudiantil, donde “Los estudiantes en diferentes
localizaciones geográficas han puesto en evidencia su preocupación por una
sociedad más democrática” (Sanabria, 2010, p. 2), considerando que su
intervención en este conflicto podría considerase como una ayuda al
mejoramiento de normas que beneficien la sociedad y su formación.

Por otra parte, es claro que para (Sanabria, 2010):

La arremetida ha sido contenida con la movilización estudiantil de todo tipo,


secundaria y educación superior, pública y privada y de firmeza en la
defensa de derechos gremiales, pero también cumpliendo el papel
protagónico e histórico sostenido en esta intervención, de adhesión al resto
de movimientos y expresiones sociales bajo la comprensión de las
necesidades coyunturales y con el objetivo indeclinable por un mundo cada
vez mejor. (pág.2-3)
Si bien es cierto que es el Estado el que provee los recursos para todas las
necesidades del país “educación, salud, cultura, etc.”, es indudable que existe una
crisis de legitimidad política, donde el poder efectivamente lo tienen las
instituciones que distribuyen estos recursos. Por consiguiente y en casos
“probablemente” concretos seria el ministerio de educación; donde ellos mismos
evidencian que no están generando o cubriendo los acuerdos establecidos para sí
mismo, es decir, los recursos se malgastan. Parte entonces que nazca la
asistencia de estos grupos estudiantiles que no están de acuerdo en su gestión y
solo buscan que se mejoren sus necesidades en la calidad educativa, la
democratización y el compromiso con lo público, por medio del apoyo a los
docentes en su lucha, de esta forma se podrá lograr la transformación de la
realidad en la que viven.

El poder estudiantil exige establecer y en algunos casos reestablecer, el


derecho de la educación pública y la transformación de la estructura social, porque
es considerados estos enunciados como un planteamiento potencial y alternativo
para la distribución del poder a través de la educación, es así como Rodriguez
(citado por Vommaro, 2013) considera que la capacidad organizativa y el
renovado interés de muchos jóvenes de la región en la participación política y el
compromiso con las cuestiones públicas configuran lo denominado como “nuevos
movimientos juveniles latinoamericanos” con características más propositivas
que reactivas.
    

COMPETENCIAS EDUCATIVAS

Indiscutiblemente como lo dice en la entrevista realizada a la viceministra


de educación en Colombia (Segovia, 2010):
Sin duda el cambio más importante en la noción de la calidad de la
educación en el país, se origina con la introducción del enfoque basado en
el desarrollo de competencias. Anteriormente la calidad se asociaba de
manera directa con la capacidad que tenía el sistema educativo de
transmitir contenidos, muchas veces sin relación con los contextos vitales
de los estudiantes, actualmente la calidad se asocia con la capacidad de
ese mismo sistema para desarrollar en los niños y jóvenes habilidades,
conocimientos y valores que les permitan comprender, transformar e
interactuar con el mundo en el que viven.
El tema de las competencias para la formación de los estudiantes no solo
en América Latina, sino también a nivel mundial, no parte solo de la formación en
la educación primaria, pues tiene la ventaja que esta es la bases para su
desarrollo y formación. Las competencias se desarrollan en todas las etapas del
aprendizaje, llámese primera infancia, básica primaria, básica secundaria, media
(académica o técnica) y superior. El poder implementar estrategias mediante
herramientas de aprendizaje, el poder formar, transformar y cambiar la capacidad
que tiene tanto la institución como los individuos y a su vez desarrollarse para
obtener excelentes resultados en los procesos de formación integral de los
estudiantes, se podría tomar como una relación multidimensional que beneficiaría
ambas partes. (Institución-Estudiantes).
Entendiendo que las competencias se pueden identificar como aquel
conjunto de saberes, donde se parte del SABER, para hacer y ser, en forma
concreta, serian todas aquellas circunstancias que establezcan la aplicación, el
conocimiento y las habilidades que les permitan vivir y que sea la prioridad para el
desarrollo de un país. Entonces es claro que estas competencias implican la
modernización del sector haciéndolo más sensible a los cambios globales, debido
a que se estaría gestionando la formación, el desarrollo, el fortalecimiento del
pensamiento crítico y reflexivo y la actualización de los maestros, en torno a las
prácticas pedagógicas que implementan en sus cátedras, es decir, la razón de la
educación “establecida como aquel proceso en donde los conocimientos
disciplinares no pueden concebirse de manera separada entre el sujeto del
aprendizaje y su mundo”(Colombia, n.d.).

La importancia de las competencias en la formación académica es de vital


valor, porque allí se consignan diferentes grados de complejidad y dificultad,
descritas en términos de acciones cognitivas y dominios conceptuales a fin que el
estudiante las resuelva y se evidencia el desarrollo del conocimiento adquirido, de
igual forma, el uso inevitable de las herramientas que pueden ayudar a que
individuo logre aquellas metas propuestas en las reformas de las políticas
educativas y sus competencias, de esta forma estarían se podría decir que el
poder construir una formación que articule la dimensión del saber con la dimensión
de la acción, cuyos ejes de referencia sean el sistema educativo y sus
instituciones, su historia, sus problemas y sus características particulares y que
contribuya a que todos los que toman decisiones posean una considerable
“densidad conceptual” según Tedesco (citado por Braslavsky, 2010), donde las
competencias implementadas conlleven a que cada uno de los constantes
desafíos del individuo en la sociedad, pueda ser más eficaz y eficiente en su
práctica, el saber proceder reuniendo todos los recursos donde implica poder usar
el conocimiento en la realización de acciones y productos (ya sean abstractos o
concretos) que se pueden dar por medio de las diferentes profesiones y perfiles
ocupacionales existentes.
Por consiguiente, es claro que las reformas y políticas educativas deben
partir que las competencias educativas cuyo aprendizaje constituye un capital para
el individuo en su desarrollo y formación, adicional no hay que obviar que a esta
se suman las “intervenciones de varios lentes disciplinares, cuya preocupación es
poder brindar recomendaciones para estas implementaciones y así clarificar cual
es la realidad socio-educativa en particular a las agencias estatales en materia
educativa tanto de nivel nacional, provincial como local, además implica un
esfuerzo por abrir el concepto de globalización y superar las críticas abstractas y
retóricas del neoliberalismo”.(London, Sanchez, & Castrechini, 1997). Porque si
bien es cierto, se puede decir que entonces las reformas políticas educativas en
América Latina, deben abrir paso a ciertas exigencias lícitas para los entes
educativos en su desarrollo partiendo de la tecnología, los avances científicos y la
virtualidad, todo para la generación del conocimiento.

EDUCACIÓN Y GLOBALIZACIÓN

Educación y globalización---****HABLEMOS DE EDUCACIÓN----**Educación y


Globalización: los desafíos para América Latina - OEI

cuando versa sobre la globalización, se refiere a la globalización capitalista,


la cual es como se indicó, la globalización imperante que encierra en sí
misma su discurso permanente y homogeneizador.

Corrupción

La calidad de la educación: Reformas educativas y control


social en América Latina---- Capital social y reducción de la
pobreza en América Latina y el Caribe: en busca de un
nuevo paradigma
Conclusiones

Las condiciones sociales para el aprendizaje están relacionadas con los


recursos iniciales y el contexto social, cultural y económico de los
estudiantes y sus familias. En tal sentido permiten analizar de forma más
compleja los problemas de acceso, permanencia y resultados de los
estudiantes, así como comprender con mayor precisión el origen de las
desigualdades en la educación, las cuales por supuesto no son
exclusivamente de carácter educativo, pero si, necesariamente, dificultan
el goce efectivo del derecho a la educación. (Castañeda, 2009.
Referencias Bibliográficas

Arboleda, U. S., Castro, A., Rodrigo, W., Pineda, G., Eduardo, R., Arboleda, U. S.,
… Pineda, G. (2016). Educación y globalización : una visión crítica.
Civilizar.Ciencias Sociales Y Humanas, 16(30 enero-junio), 191–206.

Cecilia Braslavsky, F. A. (2010). LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS PARA LA


GESTIÓN Y LA POLÍTICA EDUCATIVA: UN DESAFÍO PARA LA
EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA. REICE - Revista
Electrónica Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación,
4(2), 1–9.

Colombia, M. de E. N. R. de. (n.d.). Revolución educativa: Programa para el


desarrollo de competencias- Dirección de calidad de la educación preescolar,
básica y media. Retrieved from
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-
217596_archivo_pdf_desarrollocompetencias.pdf

Duarte, J. (2017). Política y educación : las tentaciones particularistas en la


educacion latinoamericana, 1–13. Retrieved from
http://repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/8412/8862.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Fabrizzio, C., & Wilson, G. (2012). Educación: ¿Debemos dejar al Gobierno una
labor tan importante para la competitividad? Revista de Economía Y Derecho,
10(Educación y competritividad), 61–98. Retrieved from
http://hdl.handle.net/10757/550431
Gentili, P., Suárez, D., Stubrin, F., & Gindín, J. (2006). Reforma educativa y luchas
docentes en América Latina. Educação & Sociedade, 25(89), 1251–1274.
https://doi.org/10.1590/s0101-73302004000400009

Kim, M. C., & Guzmán, O. (2016). HABLEMOS DE EDUCACIÓN. Boletín Virtual,


5–8, 174–178.

London, A. R., Sanchez, M., & Castrechini, S. (1997). Education Policy Analysis
Archives, 1997. Education Policy Analysis Archives v5 n1-22 1997, 24, 22
1997, 1997. Retrieved from https://www.redalyc.org/html/2750/275043450048/

Loyo, A. (2001). Los sindicatos docentes en América Latina : entre la lógica laboral
y la lógica profesional. Revista Iberoamericana de Educación, (25), 1–16.

OEI. (2004). Educación y Globalización: los desafíos para América Latina - OEI.
Temas de Iberoamérica, 1, 1–159.

Reimers, F. (2002). La lucha por la igualdad de oportunidades educativas en


América Latina como proceso político. Revista Latinoamericana de Estudios
Educativos (México), XXXII(1), 9–70. Retrieved from
https://www.redalyc.org/html/270/27032102/

Sanabria, R. S. (2010). Palabras pronunciadas por Alejandro Venegas franco en el


acto protocolario de instalación del foro con ocasión de los 20 años del
movimiento estudiantil…. In La importancia del movimiento estudiantil en las
transformaciones sociales y constitucionales. (pp. 1–11). Bogotà: Universidad
del Rosario. Retrieved from https://www.urosario.edu.co/Subsitio/Foros-de-
Reforma-a-la-Educacion-Superior/Documentos/Ponencia_movimientos-
estudiantiles-Richard-Santama.docx

Segovia, M. de E. N.-I. (2010). El reto es consolidar el sistema de calidad


educativa. Retrieved June 27, 2019, from
https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-242097.html

Torres, R. M. (2000). DE AGENTES DE LA REFORMA A SUJETOS DEL


CAMBIO : LA ENCRUCIJADA DOCENTE EN AMÉRICA LATINA.
Perspectivas, XXX(2), 1–21.

Vommaro, P. (2013). Las relaciones entre juventudes y políticas en la América


Latina contemporánea: una aproximación desde los movimientos
estudiantiles. Revista Sociedad, 1–15.

Para ingresar estas de forma manual

Educación para una ciudadanía democrática en los países


de América Latina: una mirada crítica
------ Explorando el Uso de las Herramientas Teóricas de
Stephen J. Ball en el Estudio de las Políticas Educativas en
América Latina
Las relaciones entre juventudes y políticas en la América
Latina contemporánea: una aproximación desde los
movimientos estudiantiles

Innovaciones educativas. Reflexiones sobre los contextos


en su implementación--- Competencias ciudadanas
aplicadas a la educación en Colombia

También podría gustarte