Está en la página 1de 390

Universidad Nacional de La Rioja

LICENCIATURA EN PRODUCCION DE BIO


IMAGENES

Trabajos Prácticos:
RELACIONES ANATOMORRADIOLOGICAS

Lic. Nagel Graciana


Lic. Ontivero Adriana
Prof. Titular: Lic. Vega Juan Carlos
RELACIONES ANATOMAS RADIOLOGICAS

Generalidades En La Obtención De Las Imágenes


Descripción General de las Imágenes Radiológicas: ¿Cómo se producen las
imágenes radiológicas?

Los diversos tipos de procedimientos radiológicos pueden agruparse según


los medios en los que se producen sus imágenes: imagen por transmisión, imagen
por reflexión o imagen por emisión.

Imagen Por Transmisión.

Los Rayos X, la CT (Tomografía Computarizada) y la Fluoroscopia son


exámenes radiológicos cuyas imágenes se producen por transmisión. En las
imágenes por transmisión, se produce un rayo de fotones de alta energía y se
pasa a través de la estructura del cuerpo que está siendo examinada. El rayo
pasa muy rápido a través de los distintos tipos de tejidos menos densos, como las
secreciones acuosas, la sangre y la grasa, dejando un área oscurecida en la
película de rayos X. Los tejidos conectivos y musculares (ligamentos, tendones y
cartílago) aparecen en gris. Los huesos aparecerán en blanco.

Imagen Por Reflexión

Se refiere al tipo de imagen producida al enviar sonidos de alta frecuencia


a la parte del cuerpo u órgano que se está estudiando. Estas ondas sonoras
"rebotan" en los diversos tipos de tejidos y estructuras del cuerpo a velocidades
variables, dependiendo de la densidad de los tejidos presentes. Las ondas sonoras
rebotadas se envían a una computadora que analiza las ondas sonoras y
produce una imagen visual de la parte o estructura del cuerpo. La Ecografía es
un ejemplo de imagen por reflexión.

Imagen Por Emisión

Consiste en la captación tisular de fármacos que emiten rayos gamma,


estas radiaciones son ondas electromagnéticas con características similares a los
Rx, pero con diferente longitud de onda. Los fármacos marcados se incorporan al
organismo por vía endovenosa. Son captadas selectivamente por los tejidos
normales y patológicos, las sustancias emiten radiaciones gamma que son
receptadas por detectores externos pertenecientes al equipo.

Prof. Lic Vega Juan Carlos- Prof. Lic. Nagel Graciana- Prof. Lic. Ontivero Adriana 1
RELACIONES ANATOMAS RADIOLOGICAS

Introducción a la Visualización de Imágenes:


El contraste manifiesta la diferencia entre las zonas negras y las zonas
blancas de la radiografía. Depende de las condiciones técnicas de la toma de la
radiografía y de la agudeza visual del observador.
El haz de rayos x poco o medianamente penetrante depara una
radiografía de buen contraste. Este tipo de radiación se utiliza sobre todo para la
radiología ósea: Es máximo el contraste entre el hueso (blanco) y las partes
blandas. También son de máxima absorción los productos yodados para
opacificar las vías urinarias la vía v Biliar y los vasos.
Las Radiografías penetrantes de alto Kv (superiores a 100 Kv.) se utilizan, en
particular para las radiografías de los pulmones y del tubo digestivo. Este tipo de
radiación comporta un contraste más débil, pero presenta numerosas ventajas:
disminución de la dosis útil, acortamiento del tiempo de exposición y, sobre todo
aumento de los datos aparecidos en la radiografía; en efecto a nivel del tubo
digestivo, el bario es “atravesado” por el haz de rayos y permite ver una lesión
situada en el borde del órgano. A nivel del pulmón se hace más transparente las
costillas y mediastino, sin que por ello se borre la trama vascular intra pulmonar.

FORMACIÓN DE LA IMAGEN RADIOGRÁFICA.

Proyección de las imágenes en un plano

No es posible en una radiografía prejuzgar la situación respectiva de varias


estructuras (salvo si la radio anatomía de la región nos puede guiar). En efecto, la
radiografía “suma” todas las estructuras atravesadas por los rayos x, interpuestas
entre el tubo y la película. Una medalla proyectada sobre el mediastino podría
encontrarse en el esófago en una Rx de tórax de frente. La existencia de una
cadena indica que se halla colgada alrededor del cuello; sin embargo, puede
hallarse tanto por delante como por detrás del tórax.

Prof. Lic Vega Juan Carlos- Prof. Lic. Nagel Graciana- Prof. Lic. Ontivero Adriana 2
RELACIONES ANATOMAS RADIOLOGICAS

Para el parénquima pulmonar, no existe prácticamente ninguna diferencia


entre una radiografía de perfil derecho o de perfil izquierdo, pues los dos “suman”
las imágenes del pulmón derecho y del pulmón izquierdo. De la misma manera,
una radiografía de frente realizada AP o PA permite un idéntico estudio del
parénquima pulmonar de los dos pulmones. Existe en este caso una diferencia al
hallarse agrandando el corazón en la radiografía hecha en AP; en efecto, el
corazón está situado, en este caso, a mayor distancia de la película y sufre una
magnificación.

Las Diferentes Densidades Radiológicas

Una Radiografía contiene una escala de densidades del blanco al negro.


Estas diferentes densidades resultan de las diferentes absorciones de los rayos x
por los medios atravesados.
Estos fenómenos de absorción están en función de la masa atómica del
medio atravesado las moléculas formadas por átomo pesados: calcio, yodo,
bario, van comportándose frente a los rayos x como una pantalla que les va a
impedir, en mayor o menor grado llegar a la película radiográfica, la
consecuencia del punto de vista radiográfico es una zona más o menos blanca;
por el contrario, si no hay más que aire interpuesto entre el tubo de rayos x y la
película, ésta será impresionada al máximo, dando una superficie negra.
En el cuerpo humano existen cuatro densidades:

 el hueso posee densidad calcio y también los contrastes opacos como el


yodo y el bario.
 son de densidad agua los diferentes parénquima (hígado, bazo, riñón,
encéfalo), músculos tendones, ligamentos periostio, vasos, sangre, LCR, etc.
 el tejido celular subcutáneo y la grasa que rodea numerosos
órganos son de densidad grasa.
 son de densidad aire, todas las estructuras dicho elemento normalmente
como por ejemplo tráquea, bronquios, alvéolos, senos paranasales y
algunas porciones del tubo digestivo.

Prof. Lic Vega Juan Carlos- Prof. Lic. Nagel Graciana- Prof. Lic. Ontivero Adriana 3
RELACIONES ANATOMAS RADIOLOGICAS

La Relatividad De Las Diferentes Densidades Radiológicas.

La imagen radiológica de una estructura depende del medio que sirve de


referencia. Según los medio de referencia, algunas imágenes serán visibles o
invisibles; una metástasis hepática de la misma tonalidad hídrica que el resto del
parénquima hepático no es visible en el abdomen sin preparación. Por el
contrario, una metástasis pulmonar será evidente, pues la tonalidad hídrica de la
metástasis aparece sobre la densidad aérea del pulmón.
En radiografías sin preparación, en el seno de estructuras de densidad agua,
que son blancas, la grasa aparece más o menos gris:
 a nivel de psoas donde dibuja el contorno externo de los músculos;
 a nivel de los riñones donde dibuja la silueta
 a nivel de las articulaciones, donde a menudo son visibles las bolsas grasas
peri articulares lo que permite incluso la existencia de un derrame ínter
articular.

Prof. Lic Vega Juan Carlos- Prof. Lic. Nagel Graciana- Prof. Lic. Ontivero Adriana 4
RELACIONES ANATOMAS RADIOLOGICAS

LA ABSORCIÓN DEPENDE DEL ESPESOR DEL MEDIO ATRAVESADO POR EL HAZ DE
RAYOS X 

Es evidente que, en presencia de dos estructuras idénticas, la imagen será


más blanca en el lado más grueso.
Esta noción de grosor permite explicar la visibilidad de algunas estructuras
poco gruesas; así, a nivel del pulmón las cisuras son de densidad agua y tienen un
espesor inferior 1 mm. En la radiografía torácica de frente, sólo es visible la
pequeña cisura, pues se halla situada horizontalmente en el sentido del rayo
director. Se comporta así, desde el punto de vista de absorción, como una
densidad agua de varios cm. ; por el contrario la gran cisura abordada casi
perpendicularmente por el haz de rayos manifiesta como un Mm. de densidad
agua y no podrá visualizarse. La visibilidad de la pequeña cisura de frente; en
efecto, basta una muy débil variación de la posición de la cisura, en relación con
el haz de rayos, para que quede borrada en la radiografía.
El mismo fenómeno de tangencia explica que un bronquio sea visible en el
parénquima pulmonar; en efecto, sus paredes son finas, contienen aire y están
rodeadas de aire. El bronquio no es visible e condiciones normales y sólo cuando
el conducto se ve en fuga en una determinada longitud aparece entonces como
un fino anillo blanco de aire por los dos lados.

Condiciones para que exista una imagen de borde en una


radiografía.

En una radiografía, un borde puede definirse como la separación existente


entre dos zonas dos zonas de tonalidad diferente.
Hecho importante, el ojo solo es visible a variaciones bruscas de densidad.
Las variaciones progresivas son de muy difícil apreciación. Para que se forme un
borde entre dos medios es necesario que exista una brusca variación de
absorción entre estos dos medios. Para que esta variación de espesor sea brusca,
es necesaria que la zona donde se produce esta variación sea abordada
tangencialmente por el rayo.

Así en una radiografía de tórax de frente, en una mujer, la sombra de las


mamas es visible bajo la forma de dos opacidades limitadas por abajo por un
contorno neto.

Este contorno inferior neto se halla formado por una zona de tangencia a
nivel del surco submamario entre la mama (estructura de densidad agua) y el aire
exterior. Si se eleva la mama, es posible suprimir la zona de tangencia, y como
consecuencia el contorno inferior. A señalar que sólo este contorno inferior
desaparece, no existe Hiperclaridad a este nivel, pues el espesor de tejido
atravesado permanece igual en los dos lados. Por el contrario esto es diferente de
una mastectomía que comporta una Hiperclaridad en el lado donde se ha
practicado la exéresis quirúrgica.

Prof. Lic Vega Juan Carlos- Prof. Lic. Nagel Graciana- Prof. Lic. Ontivero Adriana 5
RELACIONES ANATOMAS RADIOLOGICAS

Condiciones para que exista una línea radiográfica.

Contrariamente a un borde que sólo necesita una variación brusca de


densidad, una línea supone dos variaciones. Así en el pulmón, las cisuras que son
dos hojas de densidad agua poco espesas, pueden aparecer en forma de líneas
blancas en la radiografía si el rayo incidente es paralelo a estas estructuras. En
efecto, como hemos visto anteriormente, la absorción depende del espesor del
medio atravesado por el haz de Rx.

Por ejemplo en el pulmón, las cisuras que son dos hojas de densidad agua
poco espesas, pueden aparecer en forma de líneas blancas en la radiografía si el
rayo incidente es paralelo a estas estructuras. En efecto, como hemos visto
anteriormente, la absorción depende del espesor del medio atravesado por el
haz de Rx.

Prof. Lic Vega Juan Carlos- Prof. Lic. Nagel Graciana- Prof. Lic. Ontivero Adriana 6
RELACIONES ANATOMAS RADIOLOGICAS

CONCEPTOS BASICOS DE LA IMAGEN: Análisis de la imagen física del objeto.

1- DENSIDADES BÁSICAS.

La propiedad que tienen los rayos x de atravesar la materia con diferentes


absorciones, dependiendo de la sustancia y de su estado físico, hace que el
cuerpo humano pueda dividirse en cinco densidades fundamentales:

A. Densidad “aire”.- Grupo en el que existe la menor absorción de rayos x


por el cuerpo. El aire o cualquier otro gas está representado en el cuerpo
humano por el existente en los pulmones, en las vísceras huecas
abdominales y en las vías aéreas, así como en ciertas condiciones
patológicas.

B. Densidad “grasa”.- La grasa absorbe más radiación que el aire. En el


cuerpo humano está representada por los planos faciales existentes entre
los músculos, así como alrededor de los órganos, por ejemplo el riñón. Hay
grasa abundante también a la altura del ápice cardiaco y puede existir
grasa en tumores con gran componente lipoideo.

C. Densidad “agua”.- En radiografía convencional la densidad agua


incluye la sombra de los músculos, vasos sanguíneos, corazón vísceras
sólidas abdominales (hígado, bazo, riñón y vejiga), las asas intestinales
rellenas de líquido, las consolidaciones patológicas del parénquima
pulmonar, así como la ascitis abdominal y las lesiones quísticas. La densidad
agua incluye numerosas lesiones, lo que bajo ningún concepto indica que
estén rellenas de líquido, pudiendo incluso ser sólidas.

D. Densidad “calcio”.- incluye todo el esqueleto, los cartílagos calcificados,


como, por ejemplo, los costales, calcificaciones normales y patológicas
visibles, así como la formación nueva del hueso.

E. Densidad “metal”- Puede verse en cuerpos extraños metálicos ingeridos o


introducidos a través de cavidades naturales o tras el uso de clips
quirúrgicos. Las estructuras del tubo digestivo, rellenas de bario o
compuestos yodados, presentan una densidad similar al metal.

Estas cinco densidades tienen diferente presentación radiográfica y en el


cuadro siguiente, según Bertland, puede verse su efecto en la radiografía.

Prof. Lic Vega Juan Carlos- Prof. Lic. Nagel Graciana- Prof. Lic. Ontivero Adriana 7
RELACIONES ANATOMAS RADIOLOGICAS

2
4
1

3
5

Nº DENSIDAD EFECTO SOBRE LA RX


1 Aire Negro
2 Agua Gris pálido
3 Grasa Gris
4 Calcio Prácticamente Blanco
5 Metal Blanco Absoluto

El hecho de la existencia de densidades distintas para las diferentes áreas


del cuerpo humano es lo que hace posible su identificación. Solamente cuando
dos áreas contiguas tienen densidad diferente presentaran una interfase entre
ellas, tendrá un límite que las separe y las defina. Así en una radiografía de tórax,
las costillas son perfectamente visibles, porque su densidad calcio tiene unos
límites precisos en su borde, donde la densidad aire de los tejidos vecinos es
mucho menor y, por lo tanto, el borde es perfectamente definible, en contraste
con la densidad menor del pulmón.

Sin embargo, en la misma radiografía de tórax, la silueta cardiaca es de


densidad uniforme.”Densidad agua”. Puesto que todas las cavidades cardiacas,
y la sangre que contienen, tienen la misma densidad y, como las densidades
iguales se funden entre si, los límites internos cardiacos no son visibles. Lo mismo
ocurre a nivel del diafragma derecho. El borde superior del diafragma es
perfectamente visible, por que la “densidad agua” del músculo es
completamente diferente a la densidad “aire” del pulmón. Sin embargo, el
borde inferior del diafragma no es visible (al menos que exista aire por debajo) por
que la “densidad agua” del borde inferior diafragmático es similar a la “densidad
agua” del hígado y por lo tanto se funden entre sí.

Prof. Lic Vega Juan Carlos- Prof. Lic. Nagel Graciana- Prof. Lic. Ontivero Adriana 8
RELACIONES ANATOMAS RADIOLOGICAS

2- CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL OBJETO.

Se puede obtener una gran información por el análisis de la forma, la


estructura, el borde de una determinada sombra radiológica. En la radiografía de
tórax, las costillas son visibles en su parte posterior con baja densidad, mientras
que en el borde axilar están más densas. Ello se debe a que la parte posterior está
paralela a la radiografía, mientras que cuando la costilla se incurva hacia
delante, al llegar a la línea axilar, está prácticamente perpendicular a la
radiografía.

En las radiografías, la superposición de estructuras es prácticamente la


regla. En una radiografía de tórax en la que se ve una densidad superpuesta al
pulmón, la imagen radiográfica en un solo plano no puede precisar en qué
parte del pulmón o de la caja torácica está situada. Es necesaria la radiografía
lateral para comprobar la situación de la misma.

Otra conclusión lógica de lo anteriormente expuesto, es que en radiología


diagnostica es imprescindible radiografiar las partes a examinar, como mínimo, en
dos proyecciones perpendiculares entre sí, para dar una idea más concreta de la
Prof. Lic Vega Juan Carlos- Prof. Lic. Nagel Graciana- Prof. Lic. Ontivero Adriana 9
RELACIONES ANATOMAS RADIOLOGICAS

forma de cualquier sombra. En la práctica, una fractura de hueso puede no ser


visible en una proyección mientras que en otra sí lo es. Por ello, la realización de
radiografías oblicuas, laterales, etc. Tiene por objeto el solventar los problemas
que una sola proyección presenta.

3- PERCEPCIÓN VISUAL.

La búsqueda visual es el primer paso en la lectura radiográfica. La primera


mirada en una radiografía está realizada con la visión periférica o escotópica. El
uso de la visión periférica permite un campo mucho mayor de visualización,
aunque no muy fino. En este campo de visión, es posible seleccionar áreas
anormales a partir de numerosas áreas de calidad subóptima que se proyectan
en la retina. Existe una relación directa entre el tamaño del campo visual y el
tiempo que se requiere para localizar un área normal.

Una vez que el área de interés es localizada, el ojo se mueve para enfocar
la fóvea centrada en dicha área. Con ello se emplea la visión fotópica, es decir,
la mayor agudeza visual (debido a que los conos responsables de la agudeza
visual están allí concentrados). De esta manera se puede obtener una
información más detallada. Una vez que esta información es registrada en la
retina, el ojo se mueve hacia otras áreas de interés.
Este movimiento se conoce con el nombre de movimiento sácadico. Cada
movimiento permite que la fóvea se desplace al nuevo aproximadamente con
dos o tres movimientos sacádicos por segundo.

Los movimientos de fijación visual ocupan aproximadamente el 90% del


tiempo de visión, mientras que los movimientos sacádicos un 10%. Como el ojo
humano tiene un ángulo aproximadamente de 2º cuando usa visión fotópica, son
necesarias alrededor de 300 fijaciones de la mirada para cubrir por completo
una radiografía de tórax de 35x35 cm. Sin embargo, estas fijaciones no son
Prof. Lic Vega Juan Carlos- Prof. Lic. Nagel Graciana- Prof. Lic. Ontivero Adriana 10
RELACIONES ANATOMAS RADIOLOGICAS

regladas y siguen un patrón errático imprevisible. Que a veces deja zonas enteras
de una radiografía sin explorar. La influencia de la experiencia previa
considerablemente en los patrones de búsqueda visual de los individuos.

Experimento de Thomas. Esquema realizado con las fijaciones de la mirada de un


estudiante de Medicina en 30 segundos de búsqueda libre. Cada círculo
representa unos 2º de ángulo visual. El estudiante concentra sus fijaciones de la
mirada en áreas concretas de la radiografía, dejando grandes áreas de la misma
sin explorar.

4- INTEGRACIÓN PSÍQUICA.

Se aceptan hoy entre las teorías de la percepción visual, la teoría global o


“arriba-abajo” (top down) y la teoría global o de “abajo-arriba” (bottom-up). La
primera de estas teorías afirma que la percepción se realiza por medio de un
proceso rápido, paralelo, de la imagen retinada completa. Para ello, se requiere
que le comienzo de la visión gran cantidad del detalle se rellene a partir de la
memoria del individuo, y los errores se corrigen al ir introduciéndose nuevos datos.

Por el contrario la teoría de “abajo-arriba” sugiere que la percepción


consiste en extraer hallazgos de los datos visuales que se reciben y usar reglas
lógicas para combinarlos de manera que tengan sentido. Esto implica una
construcción gradual de la percepción, lo que parece contrario, en principio, a la
experiencia de los radiólogos. Parece claro de la experiencia que se adquiere en
radiología, que la mayor parte de los radiólogos perciben las anormalidades
existentes directamente, sin identificar primero detalles distintivos.

El término de concepto visual de Arnheim describe la relación que existe


entre los hallazgos visuales recibidos en la retina y la generalización previamente
memorizada acerca del significado de datos o hallazgos similares. (Fig. 3-5) el
“concepto visual” determina lo que se percibe y es como una hipótesis previa
acerca del significado de los hallazgos visuales que se han recibido desde la

Prof. Lic Vega Juan Carlos- Prof. Lic. Nagel Graciana- Prof. Lic. Ontivero Adriana 11
RELACIONES ANATOMAS RADIOLOGICAS

retina. Normalmente, es analizado con la fóvea con muestras preseleccionadas


de partes de la imagen, para añadir detalle fino que refuerce la hipótesis.

Una vez que se ha construido una percepción basada en un concepto


visual aceptable, lo que lleva unos pocos segundos, la búsqueda visual se dirige a
encontrar otras anormalidades pequeñas o más escondidas.
La mayoría de la gente caracteriza las imágenes en términos de su significado,
más que su estructura visual o contenido pictórico.

Concepto visual de Arnheim. El lector no necesita reglas ni medidas para percibir


instantáneamente que el punto negro no está situado en el centro del cuadrado.
Ello se debe a que el lector tiene un “concepto visual previo” de la imagen de un
cuadrado en un punto en el centro.

5- ANÁLISIS RACIONAL.

La secuencia de actuación del individuo ante un estudio radiológico


incluye por lo tanto, la detección, en la cual el observador determina que hay
algo “anormal” presente en la radiografía, el reconocimiento, en el sentido que es
definitivamente patológico, la discriminación, en el sentido de si la lesión es de un
tipo especifico definido y por último el diagnóstico.

6. CRITERIO DE EVALUACIÓN.

Los términos que habitualmente se utilizan para definir el valor de las


pruebas diagnósticas. Son las siguientes:

a) Falso positivo.- Es un resultado positivo obtenido de una prueba, en un


paciente que se sabe que no padece una determinada enfermedad.

b) Falso negativo.- Es un resultado negativo obtenido de una prueba, en un


paciente que se sabe que padece de una enfermedad determinada.
Prof. Lic Vega Juan Carlos- Prof. Lic. Nagel Graciana- Prof. Lic. Ontivero Adriana 12
RELACIONES ANATOMAS RADIOLOGICAS

c) Sensibilidad.- Es la habilidad de una prueba para detectar


anormalidades verdaderas en pacientes que se sabe tienen una
enfermedad determinada, por ejemplo; si una radiografía de tórax
realizada en 100 pacientes que tienen tuberculosis pulmonar probada
consigue identificar 80 casos, la sensibilidad del método será del 80%. En
otras palabras, cuanta más baja es la cifra de falsos negativos, más alta es
la sensibilidad.

d) Especificidad.- Es la frecuencia de negativos verdaderos cuando una


prueba se realiza en pacientes que se sabe no padecen de una
enfermedad determinada. Siguiendo el mismo ejemplo anterior, si en 100
enfermos que se sabe que no padecen de una enfermedad tuberculosa
pulmonar, la radiografía de tórax indica que 10 enfermos las tienen, la
especificidad será del 90%. Es decir, cuanto más alto es el número de falsos
positivos más baja será la especificidad.

Prof. Lic Vega Juan Carlos- Prof. Lic. Nagel Graciana- Prof. Lic. Ontivero Adriana 13
RELACIONES ANATOMORRADIOLOGICAS

DESARROLLO OSEO DEL ESQUELETO.


El desarrollo embriológico del tejido óseo se denomina OSTEOGÉNESIS U
OSIFICACIÓN, este proceso ocurre siempre en el tejido conectivo embriológico
llamado MESÉNQUIMA.

La osificación del hueso se efectúa por dos mecanismos:

 Osificación membranosa, primaria o directa.

o Característica de los huesos planos.


o El tejido óseo se origina directamente en el mesénquima.
o La osificación se extiende desde un punto central a la periferia en
todas las direcciones.
o Se observa en el frontal, parietales, temporales, maxilar superior e
inferior, unguis, vómer, palatinos, huesos propios de la nariz, malar.

 Osificación encondral, intra cartilaginosa o secundaria.

o En su origen, el hueso está representado por estructuras cartilaginosas


que son reemplazadas por retejido óseo.
o La osificación avanza desde un CENTRO 1º DE OSIFICACIÓN ubicado
en las DIAFISIS y se dirige a la EPÍFISIS donde aparecen los CENTROS 2º
DE OSIFICACION.
o Tiene lugar en los huesos de las extremidades, tronco y algunos de la
cabeza.
o En la unión de la diáfisis y la epífisis, se encuentra la metáfisis, cartílago
metafisiario o cartílago de crecimiento responsable del crecimiento
en longitud del hueso.

PROF. LIC. VEGA, JUAN CARLOS - PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF. LIC. ONTIVERO, ADRIANA 15
RELACIONES ANATOMORRADIOLOGICAS

ETAPAS DE LA OSIFICACIÓN

OSIFICACION INTRAUTERINA OSIFICACION EXTRAUTERINA

El esqueleto cartilaginoso se Se caracteriza por la aparición de los


convierte en óseo dentro del denominados núcleos o centros
claustro materno. secundarios de osificación:
Huesos del cráneo, diáfisis de
los huesos largos, columna,
costillas, huesos de la cara,
cintura escapular y pelviana. Epifisiarios

Apofisiarios

ESTUDIO RADIOLOGICO DE LA EDAD ÓSEA

La madurez esquelética de un individuo se denomina EDAD ÓSEA. Su


estudio radiológico es de gran utilidad para la valoración del desarrollo físico. Esto
puede ser de interés para el especialista en pediatría, endocrinología,
traumatología, medicina legal y forense.

Existen varios métodos radiológicos para determinar la edad ósea, pero los
más utilizados son los que se describen a continuación:

 METODO DE GREULICH- PYLE.

TECNICA: RX de mano y muñeca izquierda en proyección PA. La DFP es de


0,75 cm. para lograr en efecto de magnificación de las estructuras en
estudio.

ANÁLISIS: Se compara la rx obtenida con el “atlas de Greulich- pyle”, según


la edad y sexo. Se tienen en cuenta los núcleos óseos carpianos presentes y
el estado de maduración de los mismos, y los puntos de osificación de las
epífisis de las falanges, del radio y del cubito.

PROF. LIC. VEGA, JUAN CARLOS - PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF. LIC. ONTIVERO, ADRIANA 16
RELACIONES ANATOMORRADIOLOGICAS

 METODO DE ELGENMARK

TÉCNICA: RX de miembro superior izquierdo con incidencia AP desde la


articulación del hombro hasta los dedos y RX del miembro inferior izquierdo
con incidencia AP desde la mitad del fémur hasta los dedos del pie.

OTROS METODOS

 Método de Gran, Rhoman y Silverman.


 Método de Francis.
 Método de Girdany.

PROF. LIC. VEGA, JUAN CARLOS - PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF. LIC. ONTIVERO, ADRIANA 17
RELACIONES ANATOMORRADIOLOGICAS

DESARROLLO OSEO DEL MIEMBRO SUPERIOR

MANO Y MUÑECA

1- Hueso grande A: 6 meses


2- Hueso ganchoso A: 1 año
3- Hueso piramidal A: 2 años
4- Hueso semilunar A: 3 años
5- Hueso escafoides A: 4 años
6- Hueso trapecio A: 5 años
7- Hueso trapezoide A: 6 años
8- Hueso pisiforme A: 10 años
9- Epífisis del metacarpiano A: 1 a 3 años
10- Epífisis 2° a 5° metacarpiano A: 10 m – 2 años
11- Epifisis1° falange del 1° dedo A: 2 – 3años
12- Epífisis 3° falange del 1° dedo A: 1- 2 años
13- Epífisis de las falanges del 2° a A: 5 m – 2 años
5° dedo
14- Epífisis distal del cubito A: 6 años SF: 17 años
- 19 años
15- Epífisis distal del radio A: 1 año SF: 17 años -
19 años

PROF. LIC. VEGA, JUAN CARLOS - PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF. LIC. ONTIVERO, ADRIANA 18
RELACIONES ANATOMORRADIOLOGICAS

CODO
CODO
Articulación del codo: es una diartrosis del genero de las trocleartrosis, trocoide y
condiloartrosis.

1. Cóndilo A: 3 - 8 m
2. Cabeza radial A: 3 - 8 años
3. Epitroclea A: 3 - 7 años
4. Tróclea A: 7 -10 años
5. Olécranon A: 8 -10 años
6. Epicóndilo A: 11- 14 años

PROF. LIC. VEGA, JUAN CARLOS - PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF. LIC. ONTIVERO, ADRIANA 19
RELACIONES ANATOMORRADIOLOGICAS

HOMBRO

Articulación escapulo-humeral: es una diartrosis del género de las enartrosis

1- Cabeza humeral: A nacimiento 3


meses
2- Tuberosidad mayor: A 6 meses-2 años
3- Tuberosidad menor: A 3 años-5 años.
4- Fusión entre ambas tuberosidades entre si: 6 años
5- Centro para apófisis coracoides y acromion: A 14 años SF: 17 a
6- Centro para la extremidad interna de la A 17 años SF: 25
clavícula: años
7- Fusión de las tuberosidades a la cabeza 20 años-25 años
humeral:

PROF. LIC. VEGA, JUAN CARLOS - PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF. LIC. ONTIVERO, ADRIANA 20
RELACIONES ANATOMORRADIOLOGICAS

DESARROLLO OSEO DEL MIEMBRO INFERIOR

PIE
1. Calcáneo: 6 meses VIU
2. Astrágalo: 6-8 meses VIU
3. Cuboides: 6 meses VIU- 1 año
4. Escafoides: 2 años-4 años
5. Primera cuña: 1-2 años
6. Segunda Cuña: 2-3 años
7. Tercera cuña: 3-6 meses
8. Epífisis 1° al 5° metacarpiano 6 meses-2 años FD 12-21
años
9. Epífisis proximal 1° falange: 6 meses-2 años
10. Epífisis proximal 2° falange: 9 meses-3 años
11. Epífisis proximal 3° falange: 2 años-4 años
12. Epífisis del calcáneo: 5-12 años FD: 12-20 años

NOTA: Los metacarpos y los metatarsos son monoepifisiarias, tienen una sola epífisis, la epífisis del 1°
metacarpo y metatarso es proximal y del 2° y el 4° son distal. Las falanges son también
monoepifisiarias y sus epífisis son proximal.

PROF. LIC. VEGA, JUAN CARLOS - PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF. LIC. ONTIVERO, ADRIANA 21
RELACIONES ANATOMORRADIOLOGICAS

TOBILLO

Articulación tibiotarsiana o de la garganta del pie: es una diartrosis del género de


la trocleartrosis.

1. Astrágalo A: 6-8 meses VIU


2. Epífisis distal del peroné: A 1 año-2 años
3. Epífisis distal de la tibia: A 2 años
4. Maléolo tibial: A 8 años SF: 16 años-18 años

PROF. LIC. VEGA, JUAN CARLOS - PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF. LIC. ONTIVERO, ADRIANA 22
RELACIONES ANATOMORRADIOLOGICAS

RODILLA
Articulación de la rodilla: es una diartrosis del genero de las trocleartrosis,
condiloartrosis y trocoide.

1. Epífisis distal del fémur A: 6 meses-9 meses VIU. FD: 18 años-14 años

2. Epífisis proximal de la tibia A: 8 meses VIU.-1 mes

3. Epífisis proximal del peroné A: 2 años-4 años

4. Rótula A: 3 años-5 años

5. Tuberosidad anterior de la A: 7 años-15 años


tibia

PROF. LIC. VEGA, JUAN CARLOS - PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF. LIC. ONTIVERO, ADRIANA 23
RELACIONES ANATOMORRADIOLOGICAS

CADERA
Articulación coxofemoral: es una diartrosis del género de la enartrosis.
Articulación sacro iliaca y la sínfisis del pubis: es una anfiartrosis del genero
diantroanfiartrosis.

1. Diáfisis femoral A: 2 meses VIU


2. Pubis A: 6 semanas VIU
3. Ilion A: 6 semanas VIU
4. Isquion A: 7 semanas VIU
5. Cabeza femoral A: 6-8 meses
6. Trocánter mayor A: 3 años-6 años
7. Trocánter menor A: 8 años-12 años
8. Fusión de la rama isquiopubiana: 8 años
9. Cresta iliaca A: pubertad SF: 20 años

PROF. LIC. VEGA, JUAN CARLOS - PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF. LIC. ONTIVERO, ADRIANA 24
RELACIONES ANATOMORRADIOLOGICAS

DESARROLLO OSEO DE LA COLUMNA VERTEBRAL.

Los cuerpos vertebrales tienen origen en el tejido embrionario ínter


segmentario, otra parte de este tejido se ubica en la región entre los cuerpos
vertebrales, persiste, aumenta y sufre una degeneración mucoide formando el
núcleo pulposo. Este es rodeado por las fibras circulares del anillo fibroso, estas
dos estructuras constituyen el disco intervertebral

Vista de frente y perfil

NOMENCLATURA:

 A: aparece el núcleo de
osificación.
 SF: se fusiona el resto del
hueso.
 FD: se fusiona a la diáfisis.
 S: semana.
 M: mes.
 A: año.
 VIU: vida intrauterina.

PROF. LIC. VEGA, JUAN CARLOS - PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF. LIC. ONTIVERO, ADRIANA 25
RELACIONES ANATOMORRADIOLOGICAS

CADA VÉRTEBRA SE DESARROLLA POR DOS CENTROS DE OSIFICACIÓN

En el feto, el cuerpo vertebral es ovalado (1).

El espacio intervertebral muy amplio (2).

El arco post. esta separado del cuerpo (3).

En el recién nacido se observan las


HENDIDURAS DE HANN.

A los 4 años, el cartílago intermedio esta


siempre visible.

Vista superior de una vértebra de un niño de


4 años.

A los 6-7 años, deformación en PELDAÑO DE


ESCALERA.

A los 12 años la PLACA MARGINAL ÓSEA


está constituida.

A los 14-18: SOLDADURA DE LA PLACA.

Vista de perfil en el adulto.

PROF. LIC. VEGA, JUAN CARLOS - PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF. LIC. ONTIVERO, ADRIANA 26
RELACIONES ANATOMORRADIOLOGICAS

VISTAS DE UNA VERTEBRA DESARROLLADA

PROF. LIC. VEGA, JUAN CARLOS - PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF. LIC. ONTIVERO, ADRIANA 27
RELACIONES ANATOMORRADIOLOGICAS

DESARROLLO ÓSEO DEL ESQUELETO


CRANEO

Los huesos del cráneo y de la cara se hacen a partir de un esbozo


membranoso, mientras que los huesos de la base del cráneo lo hacen a partir de
un esbozo cartilaginoso.

DESARROLLO
DESARROLLOOSEO
OSEODEL
DELCRANEO.
CRANEO.

NEUROCRÁNEO: forma la cubierta que


NEUROCRÁNEO: forma la cubierta
protege que
encéfalo.
protege encéfalo.
El cráneo se
El cráneo se
divide en:
divide en: VISCEROCRÁNEO: constituirá el esqueleto de
VISCEROCRÁNEO:
la constituirá
cara. el esqueleto de
la cara.

ORIGEN DE LOS HUESOS DEL CRÁNEO.


ORIGEN DE LOS HUESOS DEL CRÁNEO.

OSIFICACION MEMBRANOSA. OSIFICACION ENCONDRAL.


OSIFICACION MEMBRANOSA. OSIFICACION ENCONDRAL.

Huesos de la bóveda. Huesos de la base.


Huesos de la bóveda. Huesos de la base.

Los puntos de osificación de los diversos huesos de la bóveda craneal se


desarrollan muy regularmente desde el centro a la periferia. En el nacimiento, los
ángulos de los huesos no están completamente formados. De esto resulta que en
los puntos de unión de los huesos estén separados por espacios membranosos
denominados FONTANELAS.

Diversas suturas o fontanelas mantienen su carácter membranoso bastante


tiempo después del nacimiento. El crecimiento de los huesos de la bóveda es
rápido durante la expansión de los huesos planos, que es causado sobre todo por
el desarrollo del cerebro; aún cuando el niño de 5 a 7 años de edad casi
completa su capacidad craneana, algunas suturas permanecen abiertas hasta la
edad adulta.

PROF. LIC. VEGA, JUAN CARLOS - PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF. LIC. ONTIVERO, ADRIANA 28
RELACIONES ANATOMORRADIOLOGICAS

CRANEO DE UN FETO A TERMINO

A _ Vista anterior
B _ Vista desde la izquierda
C _ Vista posterior
D _ Vista superior

1- Fontanela anterior; 2 – Sutura coronal; 3 – Protuberancias de los dientes deciduos en el


cuerpo del maxilar inferior; 4 – Conducto auditivo externo; 5 – Sutura frontal; 6–
Eminencia frontal; 7 – Mitad del Hueso frontal; 8 – Sutura lambdoidea; 9 – Fontanela mastoidea;
10 – Maxilar superior; 11 – Hueso occipital; 12 – Eminencia parietal; 13 – Fontanela posterior; 14 –
Rama del maxilar inferior; 15 – Sutura sagital; 16 – Silla turca; 17 – Conductos semicirculares; 18 –
Fontanela esfenoidal; 19 – Agujero estilomastoideo; 20 – Sínfisis mentoniana; 21 – Anillo
timpanico

PROF. LIC. VEGA, JUAN CARLOS - PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF. LIC. ONTIVERO, ADRIANA 29
RELACIONES ANATOMORRADIOLOGICAS

CRÁNEO DE FRENTE

CRÁNEO DESARROLLADO DE PERFIL 1 Cresta lagrimal anterior


2 Espina nasal anterior
3 Cuerpo del maxilar anterior
4 Cóndilo del maxilar inferior
5 Sutura coronaria
6 Apófisis corónides del maxilar
7 C.A.E del hueso temporal
8 Protuberancia occipital externa (inión)
9 Fosa del saco lagrimal
10 Hueso frontal
11 Apófisis ascendente del maxilar superior
12 Sutura frontocigomatica
13 Glabela
14 Ala mayor del esfenoides
15 Línea temporal inferior
16 Hueso lagrimal
17 Sutura lambdoidea
18 Apófisis mastoides del hueso temporal
19 Maxilar superior
20 Agujero mentoniana
21 Protuberancia mentoniana
22 Hueso nasal
23 Nasión
24 Hueso occipital
25 Porción orbitaria del etmoides
26 Hueso parietal
27 Fosa hipofisaria (silla turca )
28 Cresta lagrimal posterior
29 Pterión (circulo)
30 Rama del maxilar inferior
31 Porción escamosa del hueso temporal
32 Apófisis estiloides del hueso temporal
33 Línea temporal superior
34 Porción timpánica del hueso temporal
35 Arco cigomático
36 Hueso zigomático
37 Apófisis cigomática del hueso temporal

PROF. LIC. VEGA, JUAN CARLOS - PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF. LIC. ONTIVERO, ADRIANA 30
RELACIONES ANATOMORRADIOLOGICAS

SENOS PARANASALES
Se desarrollan en forma de divertículos de la pared lateral de la nariz y se
extienden al maxilar superior, etmoides, frontal y esfenoides. Alcanzan sus
dimensiones máximas durante la pubertad.

SENOS FRONTALES SENO ESFENOIDAL

PROF. LIC. VEGA, JUAN CARLOS - PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF. LIC. ONTIVERO, ADRIANA 31
RELACIONES ANATOMORRADIOLOGICAS

PUNTOS DE REFERENCIA EN EL CRANEO FRENTE

Bregma (b).
Alveolon (alv):
Condylion (cdl).
Basion (ba):
Frontomalare temporal
Ectomolare (ecm).
(fmt).
Euryon (eu).
Frontotemporale (ft).
Opisthion (op).
Glabella (g).
Opistokranion (op).
Gnathion (gn).
Zygion (zy).
Gonion (go).
Auriculare (au).
Infradentale (id).
Alare (al).
Lambda (l).
Dacryon (d).
Nasion (n).
Ektokonchion (ec).
Nasospinale (ns).
Infradentale (id).
Opistokranion (op).
Prosthion (pr).

PROF. LIC. VEGA, JUAN CARLOS - PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF. LIC. ONTIVERO, ADRIANA 32
RELACIONES ANATOMORRADIOLOGICAS

PERFIL

Alveolon (alv): Bregma (b).


Basion (ba): Condylion (cdl).
Ectomolare (ecm). Frontomalare temporal (fmt).
Euryon (eu). Frontotemporale (ft).
Opisthion (op). Glabella (g).
Opistokranion (op). Gnathion (gn).
Zygion (zy). Gonion (go).
Auriculare (au). Infradentale (id).
Alare (al). Lambda (l).
Dacryon (d). Nasion (n).
Ektokonchion (ec). Nasospinale (ns).
Infradentale (id). Opistokranion (op).
Prosthion (pr).

PROF. LIC. VEGA, JUAN CARLOS - PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF. LIC. ONTIVERO, ADRIANA 33
RELACIONES ANATOMORRADIOLOGICAS

BASE DEL CRANEO

Alveolon (alv):
Basion (ba):
Ectomolare
(ecm).
Euryon (eu).
Opisthion (o).
Opistokranion
(op).
Zygion (zy).

PROF. LIC. VEGA, JUAN CARLOS - PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF. LIC. ONTIVERO, ADRIANA 34
RELACIONES ANATOMORRADIOLOGICAS

Agujeros De La Base Del Cráneo

Agujeros de la base del


cráneo

AGUJERO MEDIDA. ATRAVESADO POR

Hendidura esfenoidal Ancho: 5mm. Vena oftálmica. Pares craneales


Longitud: 15 mm. 3,4,5 y 6

Óptico 4mm. de diámetro. Arteria oftálmica. Nervio óptico.

Redondo mayor. 3 mm. De diámetro. Nervio maxilar superior.

Redondo menor. 1.5 a 3.5 mm. Arteria meníngea media.

Rasgado anterior. 5mm. Arteria, nervio y vena Vidianos.

Rasgado posterior 5 a 5.5 mm. Artera meníngea posterior. Vena


Yugular Interna. Pares 9,10 y11.

Condíleo anterior. 1mm 2.5mm. Arteria condílea. Par 12.

Condíleo posterior. 1 a 3mm. Vena condílea.

Oval. 3-7 mm 7-11mm. Vena y arteria Meníngea menor.


Nervio maxilar inferior.

Magno. 3a 4 cm. Arterias vertebrales. Pares 11y 12.


Bulbo. Meninges.

Conducto auditivo interno. 1 a 3 mm. Art. Auditiva interna. Pares 7 y 8.

PROF. LIC. VEGA, JUAN CARLOS - PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF. LIC. ONTIVERO, ADRIANA 35
RELACIONES ANATOMORRADIOLOGICAS

MEDICION DEL CRANEO:

B
L
H

Ancho (B) + Longitud AP (L) +Altura (H)] /3 = 16 a 20 cm.

Tipos de cráneo según las alteraciones del contorno

Es de suma importancia conocer las distintas formas que puede presentar el


Cráneo para lograr una manipulación de la cabeza del paciente de forma de
obtener una Técnica Radiológica óptima; además de orientar los estudios
radiológicos complementarios a un proceso de alteración morfológica.

PROF. LIC. VEGA, JUAN CARLOS - PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF. LIC. ONTIVERO, ADRIANA 36
RELACIONES ANATOMORRADIOLOGICAS

PROF. LIC. VEGA, JUAN CARLOS - PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF. LIC. ONTIVERO, ADRIANA 37
RELACIONES ANATOMORRADIOLOGICAS

PROF. LIC. VEGA, JUAN CARLOS - PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF. LIC. ONTIVERO, ADRIANA 38
RELACIONES ANATOMORRADIOLOGICAS

SEMIOLOGIA RADIOLOGICA PATOLOGICA DE LA COLUMNA VERTEBRAL.


Desde el punto de vista semiológico patológico a nivel de la columna
vertebral consideramos las siguientes alteraciones:
1) Anomalías Congénitas.
2) Alteraciones Morfológicas.
3) Alteraciones de los Contornos.
4) Alteraciones de la Estructura Ósea.
5) Alteraciones Traumáticas.
6) Alteraciones Articulares. (Intervertebrales o somáticas), (Interapofisiarias).
7) Alteraciones de la Estática.

1) ANOMALIAS CONGENITAS
A) Blocks Congénitos:

Están caracterizados por la soldadura de dos o más vértebras y se


encuentran sobre todo en dos extremos del raquis.
El arco posterior participa frecuentemente de la soldadura de los cuerpos
vertebrales.
Al nivel de la charnela Cráneo Vertebral, se distingue:
 La asimilación del atlas u occipitalización del atlas. La asimilación
denominada también occipitalización del atlas consiste en la fusión del
atlas con el occipital.
 Al nivel de la Charnela Lumbosacra se presentan las denominadas
vértebras de transición, que consiste en que una vértebra adopta la
forma de otra correspondiente a un territorio vecino.

A. VERTEBRA LUMBOSACRA TRANSICIONAL


B. SACRO MAL DESARROLLADO.
En este caso, la 1ª vértebra sacra es parcialmente
El lado izquierdo del sacro está
libre (lumbarizada). Con cierta frecuencia, la 5ª mal desarrollado.
vértebra lumbar se fusiona en parte con el sacro.
La más frecuente son la sacralización de la 5ª Lumbar y la lumbarización de
la 1ª Sacra.

PROF. LIC. VEGA, JUAN CARLOS - PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF. LIC. ONTIVERO, ADRIANA 39
RELACIONES ANATOMORRADIOLOGICAS

B) Soluciones de Continuidad:

1) Raquisquisis anterior: en la cual se observa una dehiscencia sagital del


cuerpo vertebral configurando la imagen de vértebra en “ala de
mariposa”. Es debida a la persistencia de la división de la notocorda
primitiva lo que trae como consecuencia defectos verticales en las
vértebras.
Se realiza con más frecuencia en los segmentos lumbar y cervical.

Raquisquisis anterior o somática.


Imagen en Ala De Mariposa.

2) Raquisquisis posterior: en la cual se observa una dehiscencia a nivel de la


apófisis espinosa y la lámina (arco posterior).
Esta anomalía se conoce con la denominación de “espina bífida”.
Cuando no está acompañada con la exteriorización de la médula y de las
meninges (mielo-meningoceles) lleva el nombre de “espina bífida oculta”.
Esta última es más frecuente y generalmente asintomática. Se localiza
generalmente al nivel de la 5ª Lumbar y de la 1º Vértebra Sacra.

CONGENITAS.
Raquisquisis posterior.
Espina bífida de la 5ª Lumbar

PROF. LIC. VEGA, JUAN CARLOS - PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF. LIC. ONTIVERO, ADRIANA 40
RELACIONES ANATOMORRADIOLOGICAS

3) Dehiscencia laterales o ístmicas: Se localiza con predilección en el


segmento lumbar y sobre todo en la 5ª L. Generalmente es bilateral. Esta
dehiscencia se conoce con el nombre de
espondilolisis.
Radiográficamente la solución de continuidad se
presenta son bordes lisos y regulares.El diagnóstico
diferencial de la espondilolisis congénita debe
efectuarse con la espondilolisis adquirida de origen
traumático.

Cuando la espondilolisis es unilateral, la vértebra


experimenta una rotación teniendo como centro la
articulación apofisiaria del lado
opuesto, constituyéndose una
escoliosis que se denomina escoliosis listésica.
Cuando la espondilolisis es bilateral y la parte anterior se
desliza hacia delante, se constituye la espondilolistesis. El
segmento posterior de la vértebra queda en su lugar. Por lo
tanto no se trata de una luxación de toda la vértebra.
La afección se presenta con más frecuencia en la 5ª L.
luego sigue la 4ª L. y excepcionalmente en la 3ª L.

ESPONDILOLISIS DE L5
En este caso, la 5ª L. es bipartita; el defecto oblicuo se encuentra a través de la porción
interarticular. Ambos elementos se mantienen unidos por tejido fibroso. La separación de
los dos primeros constituye la espondilolistesis.

Dehiscencia Espondilolisis con


ístmica espondilolistesis de 5ª Lumbar.
(espondilolisis).

PROF. LIC. VEGA, JUAN CARLOS - PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF. LIC. ONTIVERO, ADRIANA 41
RELACIONES ANATOMORRADIOLOGICAS

REPARO DE ULLMAN
Para determinar el grado de desplazamiento de una vértebra, se recurre a
la proyección focalizada de L5-S1 en proyección perfil estricto. A partir de allí se
emplea el llamado Reparo de Ullman.
Esta medición consiste en el trazado de dos líneas. Una de ellas se dispone
razante a la base del sacro; la otra cae perpendicular a la anterior pasando por
el ángulo antero-superior de la primera sacra.

Normalmente esta línea no debe cortar el cuerpo de la quinta vértebra


lumbar. Existe una espondilolistesis cuando el cuerpo de la quinta vértebra
lumbar pasa más delante de esa línea vertical cuando mayor sea el grado de
desplazamiento.

El grado 1, corresponde al deslizamiento que no pasa del tercio de una vértebra.


El grado 2, puede llegar a dos tercios de deslizamiento de una vértebra.
El grado 3, puede llegar a tres tercios de deslizamientos de una vértebra.
El grado 4, es el máximo de desplazamiento, encontrándose la cara inferior de la quinta
lumbar sobre la cara anterior del sacro.

La fisioterapia e inmovilización enyesada o con faja ortopédica pueden ser


suficientes en los casos leves. En otros casos su tratamiento es quirúrgico.

PROF. LIC. VEGA, JUAN CARLOS - PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF. LIC. ONTIVERO, ADRIANA 42
RELACIONES ANATOMORRADIOLOGICAS

c) Anomalías de Número:

1) Por defecto.
Las vértebras cervicales pueden estar reducidas a 6 como consecuencia
de la occipitalización del atlas o de la fusión del atlas con el axis o por
dorsalización de la 7ª C., que en este caso lleva un apéndice costal.

2) Por exceso.
Se ha demostrado la existencia de vértebras cervicales supernumerarias
que en la mayoría de los casos está colocada entre la 7ª C. Y la 1ª D.
llevando una costilla rudimentaria.

COSTILLAS CERVICALES. COSTILLA BICIPITAL


Una costilla cervical es un Fusión parcial de las dos primeras costillas
elemento costal agrandado de torácicas. La fusión parcial de una costilla
la 7ª vértebra cervical. cervical con la 1ª costilla torácica da como
resultado una condición similar.

d) Huesos Supernumerarios:

Dentro de esta anomalía se consideran las costillas “costillas cervicales y las


lumbares”.
La costilla cervical consiste en una costilla anómala acoplada al cuerpo de la
7ª cervical. Puede ser unilateral o bilateral.
Las costillas lumbares son muy frecuentes, no teniendo ninguna significación
clínica. Hay que evitar confundirlas con fracturas de las apófisis transversas.

COSTILLA BIFIDA.
El componente superior de esta tercera costilla
supernumerario y se articula con el borde de la
primera esternebral.

PROF. LIC. VEGA, JUAN CARLOS - PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF. LIC. ONTIVERO, ADRIANA 43
RELACIONES ANATOMORRADIOLOGICAS

e) Anomalía por defecto de osificación:

Dentro de este grupo trataremos la denominada hemivértebra lateral. Se


produce al desarrollarse y osificarse sólo la mitad del cuerpo vertebral. Ya sea
derecha o izquierda.

A. HEMIVERTEBRA Falta toda la mitad derecha


de la 3ª vértebra torácica y la costilla
correspondiente. La lámina izquierda y la
apófisis espinosa están fusionadas con las T4 y
el tamaño del agujero intervertebral izquierdo
está reducido. Se observa una escoliosis
asociada.

B. ARCO NO FUSIONADO
De los tres componentes vertebrales presentes
en el momento del nacimiento, el centro se
ha fusionado con las mitades derecha e
izquierda del arco vertebral, pero este no se ha
fusionado en la línea, media posterior.

2 - ALTERACIONES MORFOLOGICAS.

a) Vértebra Alta: es aquella en la cual sus dimensiones


verticales sobrepasan a las dimensiones transversales.
Esta deformación se observa en las vértebras que desde edad
juvenil han estado sustraídas a las cargas estáticas que
normalmente regulan su crecimiento en altura como
consecuencia de distintas afecciones.

b) Vértebra Plana: (Platispondilea). Es una


deformación que consiste en la disminución de la altura o
aplastamiento de una vértebra.
Puede afectar a una sola o varias vértebras a la vez; son de
origen adquirido o congénito.
Entre las adquiridas hay que tener en cuenta las
determinadas por osteomalacias de diversos orígenes

PROF. LIC. VEGA, JUAN CARLOS - PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF. LIC. ONTIVERO, ADRIANA 44
RELACIONES ANATOMORRADIOLOGICAS

c) Vértebra Cuneiforme: la vértebra cuneiforme se presenta de forma triangular


tanto en proyección de frente como de perfil.
Pueden ser de origen congénito (hemivertebra lateral) o bien adquirido por algún
traumatismo o bien consecutiva a un mal de Pott.

Vértebra cuneiforme Vértebra cuneiforme


congénita traumática.

d) Vértebra Bicóncava: esta deformación se presenta como consecuencia de


una disminución de la resistencia de las plataformas vertebrales por proceso
patológico, debido a la presión que ejercen los discos.
Se exterioriza ya sea por una simple impresión nuclear o bien con el aspecto de
una lente bicóncava denominada “vértebra de pez” que se observa en las
intensas descalcificaciones vertebrales.

Vértebra bicóncava o de pez.

e) Vértebra en Mariposa: el cuerpo vertebral en proyección de frente, en lugar se


ser cuadrangular adopta la forma en mariposa: dos semicírculos yuxtapuestos por
su convexidad.

PROF. LIC. VEGA, JUAN CARLOS - PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF. LIC. ONTIVERO, ADRIANA 45
RELACIONES ANATOMORRADIOLOGICAS

Se observa en la raquisquisis anterior o somática, malformación congénita


caracterizada por una dehiscencia sagital del cuerpo vertebral.

3- ALTERACIONES DE LOS CONTORNOS.

a) La interrupción del contorno como sucede en una fractura, la que puede


interesar el cuerpo, las apófisis transversas o las láminas.

b) Por procesos que erosionan las “plataformas vertebrales” como ser las hernias
intraesponjosas o nódulos de Schmorl, en todos sus grados. Estos nódulos tienen un
origen traumático o bien son las expresión de una “osteodistrofia” vertebral de
crecimiento” (enfermedad de Scheuermann) que presenta en la columna dorsal.

Alteración de los contornos Osteocondrosis juvenil


de origen traumático. o enfermedad de
Scheuerman

c) La “osteofitosis marginal” es la causa más frecuente de alteración de los


contornos vertebrales en el adulto.

PROF. LIC. VEGA, JUAN CARLOS - PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF. LIC. ONTIVERO, ADRIANA 46
RELACIONES ANATOMORRADIOLOGICAS

El osteofito es una proliferación ósea constituida por una cortical periférica y una
estructura esponjosa central que se continúan con las mismas capas
correspondientes al hueso en que se implantan
Son la expresión de un proceso degenerativo del disco intervertebral que se
denomina espondilosis o espondiloartrosis.

Los osteofitos se localizan en cualquier punto de la periferia de la


plataforma vertebral, pero la zona de predilección son las regiones
anterolaterales. El tamaño de los osteofitos varia notablemente, yendo desde una
discreta saliencia que se observa en los ángulos antero superior y antero inferior
de los cuerpos vertebrales en proyección de perfil hasta los extensos que
presentan la forma de pico de loro los que pueden llegar a juntarse formando
acoplamientos osteofiticos (puentes óseos).
Los osteofitosis marginal se observa en los segmentos cervicales, dorsales y
lumbares.

Osteofitosis marginal:
1- Esbozo de osteofito.
2- Estado mas Ostefitosis marginal al
avanzado. nivel de los cuerpos
3- Imagen en consola. lumbares.
4- Picos de loros.

DISCO INTERVERTEBRAL.
El deterioro discal y sus consecuencias.

a) Disco normal.
b) Hundimiento del núcleo pulposo, fisuración del anillo fibroso.
c) Hernia nuclear anterior, osteofitosis reaccional.
d) Hernia nuclear posterior en contacto con los anillos fibrosos (Lumbalgia Crónica)
e) Hernia posterior que irrita una raíz nerviosa (ciática vertebral común)
f) Infiltración difusa de la materia nuclear en la fisuras del anillo fibroso (Lumbalgia
Crónica)
PROF. LIC. VEGA, JUAN CARLOS - PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF. LIC. ONTIVERO, ADRIANA 47
RELACIONES ANATOMORRADIOLOGICAS

4- ALTERACIONES DE LA ESCTRUCTURA OSEA.

Las alteraciones de la estructura ósea pueden ser primitivas o bien secundarias


consecutivas a procesos de orden general.
Dentro de las alteraciones estructurales consideramos:
a) La OSTEOPOROSIS.
b) La OSTEOESCLEROSIS.
c) La OSTEOLISIS.
d) ALTERACIONES de la disposición de la esponjosa.

OSTEOPOROSIS.
Se caracteriza fundamentalmente por una disminución de la densidad ósea
de la vértebra, sobre todo del cuerpo, de grado variable. Tanto la cortical como
las trabéculas de la esponjosa están adelgazadas.
Los cuerpos de las vértebras se deforman de varias maneras: por
exageración de la concavidad de las plataformas vertebrales en forma de una
lente bicóncava dando lugar a las denominadas Vértebras de Pez: si el
aplastamiento predomina en la parte anterior de la Vértebra, da lugar a una
Vértebra Cuneiforme: si cede en la parte central de la esponjosa del cuerpo
vertebral se produce las denominadas Vértebras en Diábolo.
En la osteoporosis puede producirse la fractura con aplastamiento de los
cuerpos vertebrales sin previo traumatismo.

OSTEOESCLEROSIS
Las alteraciones estructurales osteoescleróticas pueden afectar una o varias
vértebras y aún la totalidad de la columna vertebral. A veces la osteoesclerosis
se presenta localizada a nivel de las plataformas vertebrales superior e inferior,
dando un aspecto característico a la vértebra, lo que constituye una reacción a
alteraciones degenerativas de los discos intervertebrales.
La osteoesclerosis puede afectar asiladamente una vértebra la que
presenta totalmente condensada, con notable aumento de la densidad, es la
denominada “Vértebra de Marfil”.
La presencia de este tipo de vértebra debe hacer pensar en una metástasis
osteoblástica de un tumor maligno visceral, más frecuentemente un “cáncer” de
próstata o de pulmón; en la enfermedad de Paget y en el linfogranuloma
maligno.

PROF. LIC. VEGA, JUAN CARLOS - PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF. LIC. ONTIVERO, ADRIANA 48
RELACIONES ANATOMORRADIOLOGICAS

Alteraciones de la esponjosa
Osteoesclerosis Osteoesclerosis total de un (angioma vertebral).
localizada en las cuerpo vertebral –Vértebra
plataformas de marfil (Metástasis)-
vertebrales.

OSTEOLISIS
Se caracteriza por pérdidas de sustancia que se localizan en cualquier
parte de la vértebra, asentando con más frecuencia en el cuerpo vertebral.
Estas pérdidas se sustancia pueden ser determinadas por diversas causas:
Infecciosas (TBC), tumoral primitiva o bien por metástasis de tumores Malignos
(pulmón, mama, tiroides).
Cuando la destrucción ósea afecta un pedículo vertebral, se configura la
imagen de la “vértebra tuerta”, en proyección de frente.

Osteolisis de un pedículo,
Osteolisis a nivel de (vértebra tuerta)
un cuerpo.

ALTERACIONES DE LA DISPOSICION DE LA ESPONJOSA


A nivel del cuerpo, las trabéculas de la esponjosa puede disponerse en forma de
estriaciones verticales, en rejado, formando un “panal de abejas” lo que se
observa en el “angioma vertebral”, el que se localiza predominante en las
primeras vértebras lumbares.

ALTERACIONES TRAUMATICAS

Dentro de estas alteraciones estudiaremos: las soluciones de continuidad


(“fracturas”) y los desplazamientos vertebrales (“luxaciones”).

Fracturas: Las soluciones de continuidad en las fracturas se localizan con más


frecuencia en los segmentos dorsal y lumbar.
Ellas pueden localizarse en: los cuerpos vertebrales, apófisis espinosas, apófisis
transversas, apófisis articulares, pedículos y en las láminas.
PROF. LIC. VEGA, JUAN CARLOS - PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF. LIC. ONTIVERO, ADRIANA 49
RELACIONES ANATOMORRADIOLOGICAS

Mecanismos de producción:

Por “flexión o hiperflexión”, por “aplastamiento” o compresión, ej. Por una


caída sobre la cabeza; por “hiperextensión”, una caída hacia atrás sobre las
nalgas o al levantar un objeto pesado, por “torsión” mecanismo poco frecuente
que se observa en el segmento cervical y por “contracción muscular” frecuente
en las fracturas parciales de las apófisis transversas.

Luxaciones:

Las luxaciones se observan prácticamente solamente en dos segmentos de


la columna: en la región cervical, donde son más frecuentes, siguiéndole en
orden de frecuencia el segmento dorso lumbar.
Estas luxaciones se acompañan siempre de lesiones ligamentosas
asociándose con cierta frecuencia a fracturas parciales o totales del cuerpo
vertebral. Los desplazamientos pueden ser anteriores o posteriores, siendo más
frecuentes los primeros.

ALTERACIONES ARTICULARES
Consideramos las alteraciones articulares al nivel de:
a) Las Articulaciones intervertebrales o somáticas.
b) Las Articulaciones interapofisiarias.

a) Alteraciones de las Articulaciones Intervertebrales.

Los cuerpos vertebrales se articulan entre sí mediante los meniscos o discos


intervertebrales, constituyéndose las articulaciones intervertebrales que se
exteriorizan radiológicamente por un espacio transparente, dado que el menisco
es invisible a los rayos X, de bordes generalmente paralelos, limitado por las
plataformas vertebrales por arriba y por abajo.
Solamente el espacio lumbosacro; generalmente es altura inferior a los
adyacentes, de modo que sólo debe tenerse en cuenta disminuciones de altura
muy acentuadas para considerarlas patológicas.
Las alteraciones de los espacios intervertebrales son consecuencia de la
degeneración de la estructura de los discos intervertebrales.
Estas alteraciones pueden ser determinadas por acción de la edad, los
microtraumatismos, y los trastornos de la estática. Pueden afectar ya sea al
“núcleo pulposo” o bien al “anillo fibroso” se desgarra dando lugar a fisuras a
través de las cuales puede producirse la migración del o protrusión del núcleo
pulposo, constituyéndose las denominadas “hernias discales

“Signos radiológicos de la degeneración del menisco intervertebral”.

Disminución de la altura del espacio intervertebral correspondiente, lo que


se denomina “pinzamiento discal”, el que puede presentar diferentes grados:
mínimo o bien evidente.

PROF. LIC. VEGA, JUAN CARLOS - PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF. LIC. ONTIVERO, ADRIANA 50
RELACIONES ANATOMORRADIOLOGICAS

El pinzamiento puede ser “global” con conservación del paralelismo de las


plataformas vertebrales o bien “parcial” ya sea lateral, anterior o posterior. En este
último caso pueden observarse trastornos de la estática: escoliosis, cifosis o
lordosis. Presencia de “osteofitos” a nivel de los contornos de los cuerpos
vertebrales.

“Signos radiológicos de las Hernias Discales”

La migración del núcleo pulposo del disco puede efectuarse ya sea hacia
las “plataformas vertebrales”: son las “hernias intraesponjosas” o “intrasomáticas”,
o bien hacia atrás, “hernias discales posteriores”, que constituyen las verdaderas
hernias discales. Estas hernias tienen dos sitios de elección: la región lumbar y la
cervical, que son los segmentos más móviles de la columna.

En la mayoría de los casos las hernias discales se manifiestan por signos


radiológicos indirectos:
 Disminución de la altura del espacio intervertebral.
 Lesiones reaccionales de las plataformas vertebrales.
 Signos de compresión radicular sobre la médula puestos en evidencia
mediante el exámen contrastado.

Signos indirectos:
1- Pinzamiento discal.
2- Osteofitos marginales, Signo
directo, Mielografía.
3- Compresión de la columna
opaca.

1- Hernia intraesponjosa.

Artrosis de la articulación
1- Pinzamiento discal.
interapofisaria (proyección
2- Osteoesclerosis de las
Oblicua).
plataformas vertebrales.
3- Osteofitos marginales

PROF. LIC. VEGA, JUAN CARLOS - PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF. LIC. ONTIVERO, ADRIANA 51
RELACIONES ANATOMORRADIOLOGICAS

ALTERACIONES DE LA ESTATICA
Dentro de las alteraciones de la estática describiremos las desviaciones de
las curvaturas normales de la columna vertebral.
Estas desviaciones pueden clasificarse del modo siguiente:
1) Desaparición de la “lordosis o cifosis normal” lo que se denomina
“rectificación”, observándose en la columna cervical y lumbar.
2) Desviación en sentido lateral: “Escoliosis”
3) Desviación en sentido antero posterior:
“Cifosis o Hiperlordosis”“Lordosis o hiperlordosis”

“Escoliosis”: Desviación o incurvación lateral permanente de la columna vertebral


que se acompaña con una rotación de las vértebras sobre su eje longitudinal.
“Hipercifosis”: Desviación o incurvación exagerada de su cifosis normal.
“Hiperlordosis”: Exageración de la lordosis normal.
“Sacrolistesis”: Cuando el sacro se desliza hacia adelante quedando L5 en su
lugar.

PROF. LIC. VEGA, JUAN CARLOS - PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF. LIC. ONTIVERO, ADRIANA 52
RELACIONES ANATOMORRADIOLOGICAS

Sacralización Aumento de la densidad radiológica


del cuerpo vertebral de L3 sin
alteración de la forma. Signo conocido
como “vértebra de marfil” Linfoma
óseo

PROF. LIC. VEGA, JUAN CARLOS - PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF. LIC. ONTIVERO, ADRIANA 53
RELACIONES ANATOMORRADIOLOGICAS

ESTUDIO RADIOLOGICO DE LA ESCOLIOSIS

Escoliosis: es la desviación lateral y permanente de cualquier segmento de la


columna vertebral, con presencia de rotación y acuñamiento de cuerpos
vertebrales.
La causa de la escoliosis puede ser conocida o desconocida:
-Causa conocida: que a su vez puede ser estructural cuando compromete
cambios en la columna o su estructura de soporte, y no estructural o funcional en
las que no se comprometen estas estructuras pues generalmente la causa no está
en la misma columna. Algunas patologías asociadas son las enfermedades
nueromusculares, neurofribromatosis, traumatismo, acortamiento de miembros
inferiores y hasta posiciones viciosas.
-Causa desconocida o idiopática: es de origen genético y tiene factor hereditario
complejo; constituye un 75% a 80% de las escoliosis y un 80% de los afectados son
pacientes femeninos, indicando esto, en estudios recientes, influencias
hormonales y no solo genéticas.

DIAGNOSTICO RADIOLOGICO:
•RADIOGRAFIAS CONVENCIONALES:
Se realiza tres Rx de la medida más grande (35x43) que incluyen desde las
articulaciones sacroiliacas hacia arriba en la región dorsal. Este estudio brindará:
-Una Rx lumbodorsal frente proyección AP con el paciente de pie y
descalzo.
- Una Rx lumbodorsal frente proyección AP con el paciente sentado o
acostado.
- Una Rx lumbodorsal de perfil de pie.

PROF. LIC. VEGA, JUAN CARLOS - PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF. LIC. ONTIVERO, ADRIANA 54
RELACIONES ANATOMORRADIOLOGICAS

*ESTUDIOS ESPECIALES:

Espinometría (espinografía): Es un método radiológico utilizado para obtener una


imagen Panorámica de la columna vertebral y la pelvis, se utiliza el Escanógrafo o
Espinógrafo.

TECNICA RADIOLOGICA:

Posición del paciente: descalzo de pie, PMS perpendicular al plano de apoyo y


coincidente con la LM.

Rayo central: perpendicular al plano de apoyo incidiendo a nivel de D12-L1 (por


debajo del apéndice xifoides) en proyección AP. El ancho del campo de
radiación no debe superar los 30 cm.

Ubicación del chasis: de 2 a 3 cm debajo de la sínfisis del pubis (para incluir la


pelvis completa) hacia arriba.

Recomendaciones:
 No forzar la posición del paciente, conservando su manera habitual de
estar erguido.
 Apnea espiratoria en el momento del disparo.
 Si el paciente posee una órtesis (corset), solo se retirará bajo indicación
médica.
 Utilizar protección gonadal.

Visualización: columna cervical, dorsal, lumbar y sacrococcígea, pelvis de frente


en proyección AP y diáfisis proximales de ambos fémures.

PROF. LIC. VEGA, JUAN CARLOS - PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF. LIC. ONTIVERO, ADRIANA 55
RELACIONES ANATOMORRADIOLOGICAS

MEDICION RADIOLOGICA DE LA ESCOLIOSIS

METODO FERGUSON-RISSER.

Es el método con más exactitud para la


medición de curvas de menos de 50 grados.

1- Localización de la vértebra límite inferior (es la


vértebra sin rotación en el extremos de la curva)
y marcar su punto medio.

2- Localización de la vértebra límite superior (es


la vértebra sin rotación en el extremo de la
curva) y marcar su punto medio.

3- Localización de la vértebra vértice (la del


centro de la curva con mayor rotación) y
marcar su punto medio.

4- Trazar perpendiculares por el centro de la


Columna desde el punto medio de las vértebras
límite que pasen por el centro de la vértebra
vértice.
Se produce al medir si intersección.

METODO DE LIPPMAN-COBB.

Es el método más utilizado debido a la


sencillez de sus parámetros; se considera más
exacto para la medición de curvas mayores
de 50 grados. Consta de 4 pasos:

1- Localización de la vértebra límite inferior (la


que empieza la concavidad de la curva). Se
traza un paralela a su platillo vertebral inferior

2- Localización de la vértebra límite superior (la


que termina la concavidad de la curva). Se
traza una paralela a su platillo vertebral
superior.

3- Trazado de la perpendicular a la vértebra


inferior.

4- Trazado de la perpendicular a la vértebra


superior.

Luego se procede a medir la intersección de


ambas perpendiculares.

PROF. LIC. VEGA, JUAN CARLOS - PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF. LIC. ONTIVERO, ADRIANA 56
RELACIONES ANATOMORRADIOLOGICAS

TRATAMIENTO:

El parámetro de 50° se utiliza para considerar el empleo de órtesis yo corrección


por tratamiento fisiokinésico, tratando de no aplicar la corrección quirúrgica, esto
en sujetos que no completaron su madurez ósea, comprobándose por el
desarrollo que posea el signo de Risser.

Signo de Risser
Al final de la adolescencia, aparece el núcleo de osificación secundario de la
cresta ilíaca cuyo crecimiento se completa hacia la parte interna en el lapso
aproximado de un año y medio. Cuando ello ocurre y se origina la fusión en ese
punto, se considera que ha cesado el crecimiento de la columna, deteniéndose
la evolución de la escoliosis, es decir que la desviación no va a aumentar de
manera significativa. El valor de este signo para la escoliosis de origen idiopático.

¿A qué edad desaparece el signo de Risser?


Su osificación comprende cuatro estadios:
-1° estadio: osificación del 25%
-2° estadio: osificación del 50%.
-3° estadio: osificación del 75%.
-4° estadio: osificación dl 100%.

PROF. LIC. VEGA, JUAN CARLOS - PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF. LIC. ONTIVERO, ADRIANA 57
RELACIONES ANATOMORRADIOLOGICAS

TRAUMATISMO DE LA COLUMNA VERTEBRAL


Las fracturas aisladas del arco posterior.-En la medida que permanecen
realmente aisladas, respetan habitualmente el eje raquídeo: fractura de las
láminas, de las apófisis transversas o de las costiformes lumbares, de las apófisis
espinosas y de las apófisis articulares.

• Lesiones traumáticas de la columna cervical.- Representan la posibilidad de una


afectación medulobulbar con riesgo de tetraplejía. Estas complicaciones temibles
pueden ser inmediatas o secundarias. Se distinguen por orden de frecuencia:
- fracturas de la odontoides (interés de la radiografía con la boca abierta, incluso
tomografías de frente y de perfil); riesgo de desplazamiento secundario;
- fracturas de los arcos del atlas; - fracturas del cuerpo vertebral, sobre todo el
cuerpo del axis o cuerpos de vértebras cervicales inferiores.
- fracturas de la espinosa, sobre todo cervicales bajas o dorsales superiores.
El llamado “golpe del conejo” representa un cuadro particular: se trata de un
traumatismo de hiperextensión del cuello; por ejemplo, durante el rebote elástico
de la cabeza tras una colisión frontal. Las vértebras más afectadas son la 4° y 5°
cervicales. Se pueden apreciar fracturas variables del arco posterior. En ciertos
casos puede producirse una luxación más o menos importante, que quizá podrá
reducirse por completo y espontáneamente, pero que da lugar a graves
trastornos neurológicos sin que las radiografías muestren lesiones traumáticas.
• Espondilolisis y espondilolistesis.- La espondilolisis es un defecto congénito de
osificación del istmo vertebral, que se halla sobre todo a nivel inferior de la
columna.
La espondilolistesis es el deslizamiento anterior de una vértebra subyacente,
debido a la existencia de una espondilolisis bilateral. La responsabilidad del
traumatismo en estas lesiones es muy discutible.
Algunas de estas modificaciones topográficas de la estructura vertebral a nivel
lumbar inferior pueden observarse igualmente en el transcurso de una patología
degenerativa de las articulaciones interapofisarias posteriores.

Las lesiones traumáticas de la columna, son relativamente raras, están


dominadas por la frecuencia de las heridas de la médula por conmoción,
contusión, compresión, desgarro y/o derrame sanguíneo compresivo.
•Las fracturas del cuerpo vertebral:
a) Fracturas parcelares del cuerpo: frecuentemente aisladas. No se acompañan
de grandes lesiones ligamentosas. No comprometen la estabilidad de la columna.
b) Fracturas totales del cuerpo vertebral: son las más graves por que pueden
producir alteraciones medulares inmediatas secundarias debidas a una
inestabilidad, o tardías relacionadas con un callo.

1ª El hundimiento cuneiforme es la más frecuente. De la integridad de la pared


posterior depende la integridad medular.
2ª La fractura conminuta se acompaña habitualmente de grandes destrozos
neurológicos.
3ª La fractura-luxación combina lesiones del cuerpo vertebral, ruptura del
ligamento ínter espinoso y dislocación de las apófisis articulares. La ruptura

PROF. LIC. VEGA, JUAN CARLOS - PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF. LIC. ONTIVERO, ADRIANA 58
RELACIONES ANATOMORRADIOLOGICAS

simultánea de todos los sistemas vertebrales de contención provoca una gran


inestabilidad.

Todas las fracturas se hallan dominadas por la estabilidad o inestabilidad de la


que depende la integridad o no de la columna posterior y de la pared posterior,
protectora de las meninges y de la médula. El examen radiológico se
encaminará, pues, en la medida de lo posible, en definir el estado de la pared
posterior.
Las lesiones discoligamentosas pueden asociarse a lesiones del cuerpo vertebral,
con desgarro ligamentosos y migración del núcleo pulposo, ya sea hacia delante,
hacia arriba, hacia abajo, en el hueso esponjoso vertebral supra o subyacente, ya
sea hacia atrás en el canal raquídeo, puede comprometer por sí solo el tejido
nervioso.

a) Fractura con hundimiento vertebral: integridad de la pared posterior.


b) Fractura conminuta plurifragmentaria: modificación de la pared vertebral
posterior.
c) Fractura-luxación del raquis.

Fractura de la apófisis odontoides:

Pertenecen al grupo e las lesiones por


flexión, aunque a veces fuerzas que
causan hiperextensión también las
pueden provocar. En las lesiones por
hiperflexión la apófisis Odontoides se
desplaza anteriormente y puede ir
acompañada de subluxación
asociada de C1 y C2. En las lesiones
por hiperextensión la apófisis
Odontoides se desplaza posteriormente
con subluxaciòn posterior de C1 o C2.

PROF. LIC. VEGA, JUAN CARLOS - PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF. LIC. ONTIVERO, ADRIANA 59
RELACIONES ANATOMORRADIOLOGICAS

Fractura del ahorcado: asociada a la muerte


Por ahorcamiento. La hiperextensión y la distracción pueden producir
fracturas bilaterales de los pedículos del axis con luxación anterior del cuerpo
y rotura de la médula espinal.

Fractura de Jefferson: por compresión axial del atlas; por lo general se produce
por un golpe en el vértex. Las fuerzas axiales se transmiten a través del cráneo y
cóndilos occipitales hasta las masas laterales del atlas desplazándolas hacia fuera
y provocando la fractura simétrica y bilateral de los arcos anterior y posterior de
C1, lo cual se acompaña de la ruptura de los ligamentos transversos.

PROF. LIC. VEGA, JUAN CARLOS - PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF. LIC. ONTIVERO, ADRIANA 60
RELACIONES ANATOMORRADIOLOGICAS

En la proyección lateral de la columna cervical es de importancia realizar la


medición de la distancia atloido-odontoidea para descartar posibles luxaciones o
de fracturas en la apófisis odontoides del axis, en los siguientes esquemas se
presentan la medición y las posibles fracturas.

Distancia Atloido-Odontoidea.
Se mide la distancia desde el borde posterior del arco anterior del Atlas el borde
anterior de la Apófisis Odontoides.
Valor normal: 2 a 3 mm.

Columna cervical perfil neutro.


La luxación no se observará en esta posición manteniéndose la relación C1-C2.

PROF. LIC. VEGA, JUAN CARLOS - PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF. LIC. ONTIVERO, ADRIANA 61
RELACIONES ANATOMORRADIOLOGICAS

Columna cervical funcional de perfil en Hiperflexión.


La distancia Atlanto-odontoidea, en caso de luxación, subluxación, fractura:
AUMENTA.

MEDICION DEL CANAL RAQUIDEO CERVICAL:


Esta medición permite el diagnóstico de la estenosis artrósicas o congénitas del
canal medular. La menor distancia o diámetro sagital del canal raquídeo se
establece al nivel de la C3-C4, razón por la cual a este nivel se traducen más
oportunamente las estenosis o estrecheces, por ej: TU. o osteofitos artrósicos.

En el siguiente cuadro se muestran las medidas sagitales del canal raquídeo en


mm.
C1 21-22
(16-30)
C2 19-20
(15-27)
C3 17-18
(13-22)
C4 17
(13-22)
C5 17
(12-21)
C6 17
(13-22)
C7 17
(12-23)

Valor superior: índice normal.


Valor inferior: límite normal.

PROF. LIC. VEGA, JUAN CARLOS - PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF. LIC. ONTIVERO, ADRIANA 62
RELACIONES ANATOMORRADIOLOGICAS

INTRODUCCION A TRAUMATISMOS:
FRACTURA Y LUXACION

Una fractura es la pérdida de continuidad normal de la sustancia ósea


o cartilaginosa, a consecuencia de golpes, fuerzas o tracciones cuyas
intensidades superen la elasticidad del hueso. El término es extensivo
para todo tipo de roturas de los huesos, desde aquellas en que el hueso
se destruye amplia y evidentemente, hasta aquellas lesiones muy
pequeñas e incluso microscópicas.

En general, la fractura se produce por la aplicación de una fuerza sobre


el hueso, que supera su resistencia elástica, en cuanto al mecanismo de
aplicación de dicha fuerza sobre el foco de la fractura, podemos
clasificarlas:

 Por traumatismo directo, en las cuales el foco de fractura ha sido


producido por un golpe directo cuya energía se transmite
directamente por la piel y las partes blandas. Por ejemplo, el golpe
de un martillo sobre un dedo, fracturando
la falange correspondiente. En esta misma clasificación se
encuentran las fracturas producidas como consecuencia de una
caída, en las cuales el hueso es el medio de transmisión de la acción
de la fuerza y el suelo u otro elemento contundente es el elemento
que reacciona, superando la resistencia ósea.
 Por traumatismo indirecto, en las cuales el punto de aplicación de la
fuerza está alejado del foco de fractura. En este caso, las fuerzas
aplicadas tienden a torcer o angular el hueso. Por ejemplo, la caída
de un esquiador, con rotación de la pierna, produce una fractura a
nivel medio de la tibia y el peroné, estando las fuerzas aplicada a
nivel del pie fijo y de todo el cuerpo en rotación y caída.
 Si la fuerza es aplicada paralelamente al eje de resistencia
habitual del hueso, como lo que ocurre en las caídas de altura de
pie sobre las vértebras, resultando en una compresión del hueso,
acortándolo, se denominan fractura por aplastamiento.
 Si la fuerza es aplicada sobre un punto de sujeción de estructuras
tendoligamentosas, desgarrando un trozo del hueso, se
denomina fractura por arrancamiento.
 Por fatiga, también denominadas espontáneas, son aquellas en que
la fuerza es aplicada en forma prolongada e intermitente en el
tiempo. Por ejemplo, la fractura de marcha que se produce en

Prof. Lic Vega Juan Carlos- Prof. Lic. Nagel Graciana- Prof. Lic. Ontivero Adriana 63
RELACIONES ANATOMORRADIOLOGICAS

algunos atletas o reclutas del ejército, que se produce en el pie (a


nivel del segundo metatarsiano)

Las fracturas en niños y adolescentes tienen varias características


que las distinguen de las que se presentan en adultos. En comparación
con el hueso maduro de los adultos, el hueso en crecimiento tiene un
coeficiente de elasticidad mayor, debido a su particular composición
histológica. Esta elasticidad condiciona la aparición de fracturas que no
se acompañan de ruptura completa del hueso en el foco de fractura.
Debido a que no existe una ruptura completa, los síntomas observados
en muchas fracturas en niños suelen ser de menor intensidad que los
que se ven en adultos.
Existen diversos tipos de patrones de fractura exclusivos del hueso en
crecimiento de los niños y adolescentes:

 En "tallo verde": El hueso está incurvado y en su porción convexa se


observa una línea de fractura que no llega a afectar todo su
espesor. En su porción cóncava el hueso solamente se encuentra
deformado.
 En "botón o torus": La corteza del hueso se fractura solamente en uno
de sus lados, deformándose sobre sí misma.
 Deformación plástica: La diáfisis del hueso lesionado se incurva, sin
que exista una fractura lineal que pueda observarse en radiografías.
Sin embargo, sí se puede observar ruptura de las trabéculas óseas al
microscopio.
El tratamiento de las fracturas en niños suele ser más sencillo y tiene
en general mejores resultados que en adultos, debido a la alta
capacidad de regeneración y remodelación del esqueleto en
crecimiento.
La fractura de un hueso comprende habitualmente la destrucción
de la continuidad del periostio, el tejido óseo propiamente dicho y
el endostio.
Proceso de curación:

1. Inflamación aguda con presencia de hematoma, edema y


angiogenesis.
2. Formación de cartílago que luego se calcifica por medio de la
osificación endocordal y forma el callo óseo

Prof. Lic Vega Juan Carlos- Prof. Lic. Nagel Graciana- Prof. Lic. Ontivero Adriana 64
RELACIONES ANATOMORRADIOLOGICAS

3. Remodelación: los osteoclastos moldea el hueso para darle la


forma inicial y funcional.
La resistencia del hueso disminuye, haciendo el segmento fracturado
que ahora esta reparado más propenso a una nueva fractura.

Clasificación:
Un callo óseo (latín: callus) es
Una fractura es la ruptura parcial o total una formación temporal
de un hueso. Los sistemas de clasificación de fibroblastos y condroblastos
de las fracturas son varios, y dependen en la zona de fractura de
del tipo de rotura del hueso o zona un hueso, mientras que el hueso
corporal afectada, así como de otros intenta regenerar. Es
factores asociados. Se pueden clasificar la secuela reparadora de una
según su etiología en "patológicas", fractura ósea.
"traumáticas", "por fatiga de marcha o
Es el depósito óseo formado
estrés" y "obstétricas".
entre y alrededor de los
Exposición extremos rotos de un hueso
Dependiendo si el punto de fractura se fracturado durante
comunica o no con el exterior, se su osificación reparadora
clasifican en:

 Cerrada: si la punta de la fractura no


se asocia a ruptura de la piel, o si hay herida, ésta no comunica con
el exterior.
 Abierta: si hay una herida que comunica el foco de fractura con el
exterior, posibilitando a través de ella, el paso de
microorganismos patógenos provenientes de la piel o el exterior.

Según su ubicación en el hueso, se clasifican en:

 Fractura epifisiaria, ocurre en el tejido óseo esponjoso del extremo


articular de un hueso, la epífisis, usualmente lugar de inserción de la
cápsula articular y ligamentos estabilizadores de la articulación.
 Fractura diafisiaria, ocurre en la diáfisis ósea, muchas veces son
lugares con poca irrigación sanguínea.
 Fractura metafisiaria, ocurre en la metáfisis ósea, usualmente muy
bien irrigada.

Prof. Lic Vega Juan Carlos- Prof. Lic. Nagel Graciana- Prof. Lic. Ontivero Adriana 65
RELACIONES ANATOMORRADIOLOGICAS

Si la fuerza traumática es de poca intensidad y la sección del hueso


no llegue a ser total, se denomina fisura o fractura incompleta. Si se
secciona todo el hueso, es una fractura completa; y si se produce
además una separación entre los fragmentos óseos, se
denomina fractura con desplazamiento, la cual implica complicadas
operaciones para su cura.

Cuando una fractura se produce en un hueso afectado por una


enfermedad se habla de fractura en hueso patológico. Las
enfermedades más comunes que pueden afectar a los huesos son:

 Enfermedades del metabolismo calcio-


fósforo: hiperparatiroidismo, raquitismo, osteomalacia
 Enfermedades del sistema endocrino: hipertiroidismo y síndrome de
Cushing
 Enfermedades óseas: osteopenia, osteoporosis y osteogénesis
imperfecta
 Neoplasias: cáncer óseo primario

Los siguientes son los signos y síntomas más habituales de una fractura:

1. Dolor (hasta shock neurogénico)


2. Impotencia funcional
3. Deformación
4. Pérdida de los ejes
5. Equimosis
6. Crépito óseo
7. Movilidad anormal
8. Hemorragia interna (hasta shock hipovolémico)

El manejo de la fractura es en general el mismo, es decir:

 Inmovilizar
 Reducir
 Rehabilitar
La forma en que se realiza cada uno de estos pasos es el que varía,
desde los métodos ortopédicos hasta quirúrgicos (de una resolución

Prof. Lic Vega Juan Carlos- Prof. Lic. Nagel Graciana- Prof. Lic. Ontivero Adriana 66
RELACIONES ANATOMORRADIOLOGICAS

mucho más rápida, pero de mayor costo y con requerimientos de


material técnico-humano mucho más elevados).
Una de las formas correctas de inmovilizar una lesion ósea
(fractura) es de articulación a articulación, esto con el fin de que no se
mueva el hueso y cause más daño interno a los vasos sanguíneos o
músculos, al inmovilizar la parte afectada se reduce dolor inflamación y
se da estabilidad a la persona para ser trasladada a un hospital.

En cambio una luxación es toda lesión cápsulo-ligamentosa con


pérdida del contacto de las superficies articulares por causa de un
trauma grave, que puede ser total (luxación) o parcial (subluxación).
Una luxación es la separación permanente de las dos partes de
una articulación, es decir, se produce cuando se aplica una fuerza
extrema sobre un ligamento, produciendo la separación de los extremos
de dos huesos conectados.
Es posible que sea difícil diferenciar entre un hueso dislocado y un
hueso fracturado (a menudo se habla de luxofractura). Ambos se
consideran situaciones de emergencia y los primeros auxilios para
tratarlos son los mismos. La recuperación de lesiones en los ligamentos
circundantes de una articulación dislocada toma generalmente entre
3 y 6 semanas.

Síntomas

 Dolor agudo.
 Impotencia funcional inmediata y absoluta.
 Aumento de volumen.
 Deformidad.
 Tras la reducción se puede producir un daño a nivel neurovascular
(compromiso del nervio axilar).
 Si no hay rotura cápsulo-ligamentosa aparece un hemartrosis (sangre
dentro de la cavidad articular).

Prof. Lic Vega Juan Carlos- Prof. Lic. Nagel Graciana- Prof. Lic. Ontivero Adriana 67
RELACIONES ANATOMORRADIOLOGICAS

TRAUMATISMO DEL MIEMBRO SUPERIOR


LOS TRAUMATISMOS DEL HOMBRO.

a) Luxaciones del hombro:


-la luxación anterointerna es la más frecuente, sobre todo
en su forma subcoracoidea.
-Las luxaciones hacia atrás se acompañan muy a menudo
de una fractura del borde posterior del reborde cotiloideo.
-La luxación inferior es rara, pudiendo producirse en
abducción o en hiperabducción (luxación erecta).
-La luxación hacia arriba no puede producirse más que con
fractura de la bóveda acromial.

Casi siempre es suficiente la radiografía de frente del hombro


para el diagnóstico.
El estudio radiográfico está siempre indicado no tanto por el
diagnostico positivo en si como para buscar una fractura parcelar
asociada o una lesión adquirida o congénita.

1-Interlinea Escapulohumeral
2-Cavidad Glenoidea
3-Cuello del omoplato
4-Base de la apófisis coracoides
5-Pico de la apófisis coracoides
6-Cabeza Humeral
7-Cuello Anatómico
8-Troquiter
9-Troquin
10-Acromion
11-Clavícula
12-Espacio subacromioclavicular
13-Zona de inserción del supra espinoso
14-Cuello Quirúrgico del humero
15-Corredera Bicipital
16-Diafisis Humeral
17-Partes blandas de la Axila
18-Grasa Subcutánea

1-Interlinea Escapulohumeral
2-Cavidad Glenoidea
5-Pico de la apófisis coracoides
6-Cabeza Humeral
9-Troquin
10-Acromion
11-Clavícula
19-Espacio que separa la apófisis coracoides
De la cabeza,y que corresponde al tendón subescapular
20-Interlinea acromiclavicular

Prof. Lic Vega Juan Carlos- Prof. Lic. Nagel Graciana- Prof. Lic. Ontivero Adriana 68
RELACIONES ANATOMORRADIOLOGICAS

Luxación anterior interna subcoracoidea.

Luxación recidivante del Hombro.

1) Muesca en el borde superior de la cabeza humeral (menos visible en rotación


interna).
2) Erosión del borde inferior de la cavidad glenoidea.

Luxación antero interna.

Luxación Anterior Hombro Normal

Prof. Lic Vega Juan Carlos- Prof. Lic. Nagel Graciana- Prof. Lic. Ontivero Adriana 69
RELACIONES ANATOMORRADIOLOGICAS

Luxación Anterior Luxación Posterior

Proyección Transtoraxica

Luxación Anterior Luxación Posterior

Prof. Lic Vega Juan Carlos- Prof. Lic. Nagel Graciana- Prof. Lic. Ontivero Adriana 70
RELACIONES ANATOMORRADIOLOGICAS

FRACTURA DE LA CLAVÍCULA
Frecuentemente, la línea es oblicua hacia abajo y hacia adentro,
y el fragmento interno está atraído hacia arriba y atrás por el
esternocleidomastoideo; el fragmento externo se retrae hacia abajo,
hacia adentro y hacia delante; amenaza el plexo braquial.
-Niños: la fractura es incompleta o en tallo verde sin
desplazamiento o con angulación mínima.
-Adulto: la fractura casi siempre es completa y con
desplazamiento del extremo proximal hacia arriba, y el distal hacia
abajo.

Fractura de la Clavícula.

Luxaciones Acromioclaviculares.
De acuerdo con el grado de desplazamiento:
A- Subluxación: con leve desplazamiento de la clavícula hacia
arriba por rotura del ligamento acromioclavicular.
B- Luxación: con mayor desplazamiento de la clavícula por la
ruptura del ligamento acromioclavicular y coracoclavicular.

FRACTURAS DE HÚMERO
-Las fracturas de la diáfisis humeral son especiales por la gran oblicuidad
de la línea. Los fragmentos afiliados pueden dañar el nervio radial.

Prof. Lic Vega Juan Carlos- Prof. Lic. Nagel Graciana- Prof. Lic. Ontivero Adriana 71
RELACIONES ANATOMORRADIOLOGICAS

Fractura Cuello quirúrgico


(La más frecuente) Fractura Cuello Anatómico

Son frecuentes las fracturas de la extremidad superior del húmero,


en particular a nivel del cuello quirúrgico-L las fracturas del cuello
anatómico, intraarticulares, son raras y muy graves. Normalmente se
acompañan de importantes desviaciones angulares en abducción o en
aducción; también son frecuentes pequeños desprendimientos óseos a
nivel de los tendones de inserción muscular a este nivel; pueden originar
síndromes dolorosos secundarios.

Fractura en el cuello quirúrgico del húmero.

Prof. Lic Vega Juan Carlos- Prof. Lic. Nagel Graciana- Prof. Lic. Ontivero Adriana 72
RELACIONES ANATOMORRADIOLOGICAS

Fractura del cuello anatómico del húmero.

Prof. Lic Vega Juan Carlos- Prof. Lic. Nagel Graciana- Prof. Lic. Ontivero Adriana 73
RELACIONES ANATOMORRADIOLOGICAS

Las fracturas de la extremidad superior del cubito y del olécranon


son también frecuentes y asociadas a las precedentes.
La extremidad superior del radio puede también ser sede de
lesiones traumáticas, ya sean extra o intraarticulares.
Algunas fracturas se dan sin desplazamientos y las líneas resultan
particularmente difíciles de ver; entonces es importante descubrir el
derrame intraarticular postraumatico (hemartrosis en la radiografía de
perfil), que sugeriría una fractura intraarticular en tal caso se impone la
realización de múltiples placas bajo proyecciones variadas para
descubrir la línea de fractura.

Par radiográfico de codo frente y perfil

A - Supracondilea con desplazamiento


posterior (Proyección F y P)

B - Supracondilea con desplazamiento


anterior (Proyección P)

C - Fractura articular
(Proyección F)

Prof. Lic Vega Juan Carlos- Prof. Lic. Nagel Graciana- Prof. Lic. Ontivero Adriana 74
RELACIONES ANATOMORRADIOLOGICAS

Anatomía Radiológica Normal Y Traumatología

Luxaciones traumáticas de la cabeza radio de un niño.

a) Normalmente la línea que sigue el eje del radio pasa por


centro del punto condileano de la epífisis superior, cualquiera que sea
el grado de flexión del codo.
b) En caso de luxación de la cabeza radial, el eje del radio pasa
por encima del centro del punto condileano epifisiario.

Luxación del codo.

Codo de perfil con derrame sinovial.

Prof. Lic Vega Juan Carlos- Prof. Lic. Nagel Graciana- Prof. Lic. Ontivero Adriana 75
RELACIONES ANATOMORRADIOLOGICAS

Traumatismo del Antebrazo


Las fracturas de los dos huesos del antebrazo son bastantes raras,
pero graves, por que comprometen la función prono supinación.
Las fracturas aisladas son más frecuentes a nivel del radio y
requieren un tratamiento delicado; posteriormente, una osificación más
o menos completa de la membrana interósea puede entorpecer
considerablemente los movimientos de prono supinación.

El descubrimiento de una fractura aislada e uno de los huesos del


antebrazo debe hacernos buscar una luxación de la articulación
radiocubital superior inferior.

Prof. Lic Vega Juan Carlos- Prof. Lic. Nagel Graciana- Prof. Lic. Ontivero Adriana 76
RELACIONES ANATOMORRADIOLOGICAS

Fracturas del Antebrazo

Fractura de Monteggia
Fractura del tercio proximal de la mitad del cùbito, asociada con
luxación radial o rotura del ligamento anular, que provoca angulación o
acabalgamiento de los fragmentos cubitales.

Prof. Lic Vega Juan Carlos- Prof. Lic. Nagel Graciana- Prof. Lic. Ontivero Adriana 77
RELACIONES ANATOMORRADIOLOGICAS

Fractura de Galeazzi
Fractura de la porción distal del radio, acompañado por luxación
del cúbito distal. Denominada también fractura Dupuytren.

TRAUMATISMO DE LA MUÑECA
La fractura de la extremidad inferior del radio es la más frecuente
en el niño y una de las mas habituales en el adulto. Existen algunas
variaciones, de las que la más frecuente es la fractura aislada en la
extremidad inferior del radio con desplazamiento hacia atrás y hacia
fuera “en mango de tenedor” (FRACTURA DE POUTEAU-COLLES). Se
asocia a menudo a una fractura de las estiloides cubital o a una línea
sagital o frontal que la transforma así en una fractura intra articular.

Prof. Lic Vega Juan Carlos- Prof. Lic. Nagel Graciana- Prof. Lic. Ontivero Adriana 78
RELACIONES ANATOMORRADIOLOGICAS

Fractura de Pouteau-Colles.

a) De frente: posición de los fragmentos, la estilóides cubital se halla a


menudo fracturada.
b) De perfil: deformación de la muñeca en mango de tenedor por
desplazamiento hacia arriba y hacia atrás (post) del fragmento inferior.

Las fracturas de la muñeca, la transversal del escafoides es la más


frecuente de las fracturas de los huesos del carpo. La línea resulta a
veces imposible de evidenciar, a pesar de proyecciones especiales;
puede aparecer más clara en radiografías practicadas al acabo de
unos diez días.
En caso de lesión del pedículo vascular es posible una necrosis
secundaria de la cabeza del escafoides.
La fractura del hueso grande es también frecuente y puede
complicarse con una necrosis aséptica.
La luxación más frecuente es la retrolunar del carpo: en la
radiografía de perfil, el semilunar aparece aislado hacia delante y su
superficie articular inferior esta libre mientras que la cabeza del hueso
grande se sitúa hacia atrás.

Prof. Lic Vega Juan Carlos- Prof. Lic. Nagel Graciana- Prof. Lic. Ontivero Adriana 79
RELACIONES ANATOMORRADIOLOGICAS

A nivel de la extremidad inferior del radio: plicatura de una o de las dos corticales.
Angulación más o menos marcada. No existe interrupción en la continuidad ósea, ni
acabalgamiento ni rotación.

Fractura en tallo verde en el niño

Prof. Lic Vega Juan Carlos- Prof. Lic. Nagel Graciana- Prof. Lic. Ontivero Adriana 80
RELACIONES ANATOMORRADIOLOGICAS

Traumatismo de la Mano y de los Dedos

a) Son relativamente frecuentes las luxaciones metacarpofalángicas o


interfalángicas, acompañadas a menudo de desprendimientos óseos.
b) Las fracturas de los metacarpianos también se dan con frecuencia.
c) Las fracturas de las falanges son a menudo plurifragmentarias por
aplastamiento, sobre todo a nivel de la falange ungueal.

Prof. Lic Vega Juan Carlos- Prof. Lic. Nagel Graciana- Prof. Lic. Ontivero Adriana 81
RELACIONES ANATOMORRADIOLOGICAS

TRAUMATISMO DEL MIEMBRO INFERIOR.


Traumatismo de Cadera:

a) Las luxaciones de la cadera son muy raras; hay que distinguir:


las luxaciones posteriores, que se acompañan frecuentemente de una
fractura del reborde posterior del rodete cotiloideo; las luxaciones
anteriores: las luxaciones centrales con impactacion de la cabeza
femoral a través del acetábulo fracturado.
b) Las fracturas de la Pelvis: son relativamente frecuentes en el
adulto, su estudio radiológico puede presentar dificultades, en particular
en los heridos graves.

Pelvis de frente.

1, articulación sacroilíacas; 2, línea innominada o cresta del estrecho superior; 3, sacro;


4, sínfisis púbica; 5. Rama isquiopubiana; 6, extremidad del fémur; 7, isquion.

Criterios de rotación.

a) Rotación externa.
b) Rotación indiferente.
c) Rotación interna.
1, tuberosidad del trocánter mayor; 2, trocánter menor;3, fosita del
ligamento redondo; 4, cortical interna de la diáfisis femoral.

Prof. Lic Vega Juan Carlos- Prof. Lic. Nagel Graciana- Prof. Lic. Ontivero Adriana 82
RELACIONES ANATOMORRADIOLOGICAS

Imágenes sobre traumas de Pelvis


– CLASIFICACIÓN POR TIPOS.

Estable Inestable en el
movimiento
De rotación. Estable y
posteriormente.

El movimiento de
rotación. Inestable y
vertical y posteriormente.

A1 A2
CLASIFICACIÓN POR TIPOS: TIPO A

Daño por extirpación.


Sin envolver al anillo. Estable con
desplazamiento mínimo.

A3

Fracturas transversas del


sacro o cóxis.
Prof. Lic Vega Juan Carlos- Prof. Lic. Nagel Graciana- Prof. Lic. Ontivero Adriana 83
RELACIONES ANATOMORRADIOLOGICAS

CLASIFICACIÓN POR TIPOS: TIPO B

B1 B2 B3

Unilateral Daño por compresión Inestabilidad.


lateral. Rotacional.
Inestabilidad en la Bilateralmente.
Rotación Interna

TIPO B 1

Rx de Pelvis 1º Plano de elementos


Rx de pelvis AP. posteriores

Fijación o soldadura
Ruptura extraperitoneal de la
definitiva
vejiga por compresión lateral.

Rx luego de a aplicación de una lámina


enrollada.

Prof. Lic Vega Juan Carlos- Prof. Lic. Nagel Graciana- Prof. Lic. Ontivero Adriana 84
RELACIONES ANATOMORRADIOLOGICAS

CLASIFICACIÓN POR TIPO: TIPO C

C1 C2 C3

TIPOS C

Unilateral. Bilateral. Inestable verticalmente


Un lado inestable en el en ambos lados
movimiento de rotación. (Bilateralmente)
Un lado inestable
verticalmente.

Fractura púbica inferior y Alteración sacro-ilíaca del


Fractura púbica inferior y lateral
superior lado izquierdo.
Bilateral con ramificaciones y
Bilateral con ramificaciones
alteración sacroilíaca del lado
y alteración sacroilíaca del
derecho.
lado izquierdo.

Estas fracturas se complican a menudo con lesiones de los


órganos intrapelvianos (vejiga, uréteres, ciego, recto, etc.).
Las Fracturas aisladas del ala ilíaca, del isquion, del pubis, del
reborde acetabular no comprometen la estática del cuerpo. Por lo
contrario, pueden comprometer la estática de la pelvis aquellas
fracturas del anillo pelviano que asocian una fractura anterior
(obturatriz, sinfisiaria o pubiana) con otra posterior que pase por el
alerón sacro o por el ala ilíaca. Sucede lo mismo con las fracturas del
acetábulo, las más graves son las del reborde superior cotiloideo, pues
comprometen la zona de apoyo en posición de pie. Pueden
acompañarse de lesiones del nervio ciático

Prof. Lic Vega Juan Carlos- Prof. Lic. Nagel Graciana- Prof. Lic. Ontivero Adriana 85
RELACIONES ANATOMORRADIOLOGICAS

C) FRACTURAS DEL CUELLO DEL FÉMUR: el examen radiológico permite


precisar la localización de la línea de fractura y el desplazamiento en
coxa-valga o en coxa-vara.

Diferentes fracturas del extremo


superior del fémur.
1- Subcapital;
2- Transcervical;
3- Intertrocanteriana,
4- Pertrocanteriana.

La vascularización de la cabeza femoral se realiza por una parte


muy pequeña de la arteria del ligamento redondo, pero sobre todo por
las arterias epifisiarias anteriores, superiores y posteriores que provienen
de las arterias circunflejas.
Estas se distribuyen entre las fibras recurrentes de la cápsula
articular y son particularmente frágiles sobre todo en si porción
precapital. Su afectación puede provocar secundariamente una
necrosis aséptica de cabeza femoral.

LOS TRAUMATISMOS DEL MUSLO.

Puede tratarse de fracturas transversales, oblicuas, espiroidal o


conminutas con varios fragmentos. Son característicos los grandes
desplazamientos, con angulación, acabalgamiento y rotación externa
de la zona inferior de la extremidad. Se acompañan habitualmente de
importantes hematomas que pueden provocar importantes pérdidas
sanguíneas responsables de un shock.
Es necesario investigar una posible afectación nerviosa (ciática) o
vascular (arteria femoral).

Prof. Lic Vega Juan Carlos- Prof. Lic. Nagel Graciana- Prof. Lic. Ontivero Adriana 86
RELACIONES ANATOMORRADIOLOGICAS

DIVERSOS TIPOS DE FRACTURA.

Variedades:
1, transversal;
2, oblicua;
3, espiroidea;
4, desprendimiento
epifisiario (en el niño).

Desplazamiento:
1, angulación; 2,
bayoneta (translación);
3, decalaje (rotación);
4, acabalgamiento.

Prof. Lic Vega Juan Carlos- Prof. Lic. Nagel Graciana- Prof. Lic. Ontivero Adriana 87
RELACIONES ANATOMORRADIOLOGICAS

LOS TRAUMATISMOS DE LA RODILLA


a) Las luxaciones son relativamente raras.
b) Las fracturas de la rodilla: Si la fractura es intraarticular, la hemartrosis
es abundante; debe hacernos buscar una línea de fractura que haya
pasado inadvertida.

1° Las fracturas del extremo inferior del fémur. Se distinguen:


- las facturas condileanas medianas o laterales;
-las fracturas supracondilianas;
- las fracturas intercondileanas con ramas en T o en Y de una
línea vertical a la línea supracondileana horizontal.

2° Las fracturas de la extremidad inferior de la tibia, son muy a menudo


fracturas-hundimientos de la meseta tibial, por depresión interna o
externa de los cotillos, o fractura conminuta.

3° Las fracturas de la rótula deben distinguirse de las anomalías


congénitas de la rótula, patela bi o multipartita, por placas
comparativas. Se distinguen habitualmente las fracturas transversales
con importantes ascensión del fragmento superior, que pueden
complicarse con una seudoartrosis interrotuliana que comprometa la
función del cuadriceps; las fracturas verticales o marginales se
acompañan a veces de luxaciones.

4° Las lesiones meniscales sólo se visualizan en la artrografía. El menisco


interno es el que más se lesiona, sobre todo en su cuerno posterior.

a) Posición del paciente


para la realización de la
incidencia femoropatelar de
45 º de flexión, las rx se
toman a 30, 45, 60 y 90º de
flexión de la rodilla.
b) Incidencias
femoropatelares bilaterales:
1, rótula; 2, tróclea; 3
interlínea femoropatelar
interna; 4, interlínea
femoropatelar externa.

Prof. Lic Vega Juan Carlos- Prof. Lic. Nagel Graciana- Prof. Lic. Ontivero Adriana 88
RELACIONES ANATOMORRADIOLOGICAS

LOS TRAUMATISMOS DE LA PIERNA.


Las fracturas de la pierna son las más frecuentes entre todas las
del organismo. Se trata normalmente de la fractura de los dos huesos de
la pierna en la zona media donde algunas veces una segunda línea
separa un fragmento intermedio en la de mariposa.
La fractura del tercio inferior de la tibia se asocia frecuentemente
a otra de la extremidad superior del peroné.
Las fracturas de la extremidad de la extremidad inferior del peroné se
asocian también muy a menudo a una luxación del tobillo.

Fractura de los dos huesos de la pierna.

1, transversal
2, oblicua;
3, espiroidea
4, diafisiaria alta
5, diafisiaria media
6, diafisiaria baja

Prof. Lic Vega Juan Carlos- Prof. Lic. Nagel Graciana- Prof. Lic. Ontivero Adriana 89
RELACIONES ANATOMORRADIOLOGICAS

LOS TRAUMATISMOS DEL TOBILLO.


a) Las luxaciones o fracturas-luxaciones del tobillo:
- por aducción: asocian de manera variable una fractura del
maléolo externo por debajo de la articulación peroneotibial inferior, una
rotura del ligamento lateral externo, o una fractura en cuña del maléolo
interno;
- por abducción (o fractura de Dupuytren): la más frecuente; en
estas fracturas existe una diastasis peroneotibial inferior que, si no se
trata, puede dar lugar a complicaciones estáticas y mecánicas graves;
de ahí el interés de un estudio minucioso de la radiografía de frente y de
la articulación de los tubérculos tibiales con el peroné.

Fracturas bimaleolares por abducción.

a) Fractura del maléolo interno, asociada a una fractura peroneal alta.


b) Fractura del maléolo interno, asociada a una fractura peroneal baja
y a una diastasis tibioperoneal (fractura de Dupuytren).
c) Fractura del maléolo interno, asociada a una fractura del maléolo
externo; la línea peroneal sólo se suele visualizar bien en el perfil (c’)
(fractura de Dupuytren baja).

b) Las fracturas aisladas:


- fractura de la extremidad inferior de la tibia, a menudo múltiple; grave
por ser articular;
- fractura del astrágalo: ya sea de cuello, con o sin desplazamiento
(riesgo d necrosis secundaria de la cabeza o del cuerpo), ya sea
plurifragmentaria del cuerpo del astrágalo.
Fractura del tobillo por pronación-rotación externa.

Prof. Lic Vega Juan Carlos- Prof. Lic. Nagel Graciana- Prof. Lic. Ontivero Adriana 90
RELACIONES ANATOMORRADIOLOGICAS

Fractura del tobillo por pronación –abducción.

Fracturas maleolares del tobillo.

a) Unimaleolar.
b) Bimaleolar.
c) Trimaleolar.

A B C

Prof. Lic Vega Juan Carlos- Prof. Lic. Nagel Graciana- Prof. Lic. Ontivero Adriana 91
RELACIONES ANATOMORRADIOLOGICAS

LOS TRAUMATISMOS DEL PIE.


Las fracturas del calcáneo precisan una radiografía de perfil y una
incidencia retrotibial.
Tarso anterior: la fractura del escafoides tarsiano es la más
frecuente de las del tarso; puede complicarse por una necrosis aséptica
de este hueso.
Metatarsiano y falanges: la fractura del quinto metatarsiano es
frecuente. En caso de suedoartrosis de la apófisis estiloides la función del
peroneo lateral corto, que se inserta en ese lugar

Prof. Lic Vega Juan Carlos- Prof. Lic. Nagel Graciana- Prof. Lic. Ontivero Adriana 92
RELACIONES ANATOMORRADIOLOGICAS

LUXACION CONGÉNITA DE CADERA.


Esta patología, denominada también enfermedad luxante de la cadera o
displasia de cadera, es una de las más importantes anomalías del sistema
músculoesquelético por su frecuencia y su difícil tratamiento.
Se habla de luxación cuando la cabeza femoral se encuentra
completamente fuera del acetábulo; subluxación de la cadera significa que la
cabeza femoral está apoyada en el reborde acetabular. El término displasia
acetabular, que con el correr del tiempo puede provocar subluxación de la
cadera.

Patología.

Es la LCC hay un desarrollo anormal de la forma del acetábulo: es más


plano y presenta una orientación anómala. El cuello femoral tiene un aumento de
la anterversión normal y del valgo. El reborde acetabular puede hallarse invertido
dentro de la articulación.
Diagnóstico:
El diagnóstico precoz es fundamental para el éxito en el tratamiento de
esta patología. Cuando menor sea el niño al comenzar el tratamiento, mayores
serán las posibilidades de que tenga una cadera cercana a la normal.
Factores:
-Antecedentes familiares de LCC.
- Posición podálica.
-Sexo femenino.
- Tortícolis congénito.
- Deformidades en los pies: metatarso varo, pie talo, pie bot.
- Primer parto.
- Deformidades en las rodillas: luxación, hiperextensión.
- Otras anomalías congénitas (cardiacas, renales).
- Todo síndrome genético.
Examen en el recién nacido.
Todo niño recién nacido debe ser examinado
con cuidado para evaluar la estabilidad de la
cadera, ya que la LCC nunca es evidente. El
niño debe estar relajado, desnudo sobre una
superficie firme.
Clásicamente se describen dos maniobras para
detectar LCC:
Maniobra de Barlow: la inestabilidad
(subluxación y luxación provocada) es la
anormalidad más frecuente y se detecta con
esta maniobra. Se lleva la cadera a 120º de
aducción, mientras se aplica una presión suave
hacia atrás, investigando si la cabeza femoral se
desliza en forma parcial (subluxación) del borde
posterior de acetábulo o en forma completa
(cadera luxable). A este último caso se le
denomina maniobra de Barlow positiva.

PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 93
RELACIONES ANATOMORRADIOLOGICAS

Maniobra de Ortolani: desde la posición de 20º


de aducción la cadera es abducida por
completo, mientras se realiza tracción y presión
suaves sobre la cara externa del muslo (tercer
dedo sobre trocánter mayor) intentando
reducir la cadera. Una cadera luxada se
reducirá con un “chasquido” palpable y a
veces audible. Este caso se denomina signo de
Ortolani positivo.

Como resultado del examen de la cadera se definirá como:


1. Normal.
2. Luxable (Barlow +)
3. Luxada: reducible (Ortolani +), irreducible (teratológica.)

Examen en el niño mayor.

En el niño de más de un mes la limitación de abducción puede ser el único


hallazgo físico, sobre todo en una cadera displásica. La luxación se hace fija y
aparecen otros signos: asimetría de pliegues, acortamiento femoral aparente.
En los casos de luxación unilateral el acortamiento del muslo es más
evidente cuando las caderas flexionadas y se compara el nivel de las rodillas
(signo de Galeazzi).

Diagnóstico:
La ecografía y la radiología son los dos métodos auxiliares de diagnóstico
de la LCC.

Radiología:
Por encima de los 3 meses de edad la rx de frente de ambas caderas
permite el diagnóstico seguro de las alteraciones de la cadera. En la radiología
debe buscarse el desplazamiento de la metáfisis superior femoral hacia arriba y
afuera, con respecto a la posición normal. Esto puede facilitarse con el trazado
de algunas líneas.

 Línea de Shenton: formada por el arco del borde inferior de la rama


iliopubiana y el arco interno de la metáfisis femoral proximal. Esta línea se
rompe cuando la cadera está luxada o subluxada.

 Línea de Hilgenreiner: pasa a través de ambos cartílagos trirradiados.

 Línea de Perkins: perpendicular al borde externo del acetábulo.

PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 94
RELACIONES ANATOMORRADIOLOGICAS

Líneas de Perkins, Hilgenreiner


y Shenton.

LÍNEAS DE OMBRÉDANNE.

De la intersección de éstas últimas dos líneas surgen cuatro cuadrantes (líneas de


Ombrédanne). En la cadera normal el núcleo debe hallarse en el cuadrante
inferointerno. En las caderas luxadas el núcleo se desplaza al cuadrante
superoexterno.

Normal. Luxada

ÍNDICE ACETABULAR: se mide en el ángulo formado entre una línea trazada a lo


largo del techo acetabular y la línea de Hilgenreiner. Normalmente este índice es
menor de 30º; entre 30 y 40º se considera dudoso, y por encima de 40º,
patológico.

PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 95
RELACIONES ANATOMORRADIOLOGICAS

LÍNEAS DE CHIODIN-RIVAROLA: se trazan tangenciales al borde del cuello femoral


y del cótilo. Normalmente son paralelas, pero en presencia de displasia o luxación
se cortan antes de la línea media. Requiere un posicionamiento perfecto del
paciente, por lo que en ocasiones su evaluación es confusa.
En este período es útil la triada de Putti:
1) oblicuidad del techo;
2) ausencia o hipoplasia del núcleo femoral;
3) separación del macizo trocanteriano de la línea media.

Cadera normal. Cadera luxada.

PIE BOT o ZAMBO

PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 96
RELACIONES ANATOMORRADIOLOGICAS

Se denomina pie bot o pie zambo a toda deformidad congénita


permanente del pie, que le impide apoyar Pié en varo
los puntos normales.
equino. Nótese la
Las cuatros deformidades congénitas más magnitud de lasdel
frecuentes pie son: el pie varo
deformaciones
equino, el metatarso varo, el talo valgo y elexistentes.
astrágalo vertical.

Metatarso Astrágalo
varo vertical. Talo valgo. Varo equino.

Radiografía en posición de frente. Relación calcáneo astragalina.

Pie bot
Normal Metatarso aducto
Pie varo equino congénito:
anomalía congénita más
importante observada en el
pie, es difícil de corregir
completamente. Es el resultado
de la combinación de
deformidades como la
aducción y supinación del
antepié, varo y equino del
talón, y la rotación interna del
calcáneo

PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 97
RELACIONES ANATOMORRADIOLOGICAS

Metatarso varo: también llamado


antepié aducto, es la deformidad
congénita más frecuente del pié. El
antepié se encuentra en aducción,
el borde externo del pie es curvo,
pero el talón es normal, ya que no
hay equino

Pie talo valgo: esta deformidad se


caracteriza por la desviación
permanente del pie en flexión dorsal
(talo) y valgo del talón. En la mayoría de
los casos se produce por un vicio de
posición en la vida intrauterina, aunque
también se lo ve asociado con otras
malformaciones congénitas.

Astrágalo vertical: también llamado pie


convexo congénito, es una malformación
caracterizada por la posición verticalizada
del astrágalo (como el pie plano),
acompañada de equino del calcáneo. El
pie se presenta sin bóveda plantar,
observándose una convexidad en la
planta. E talón es alto y el dorso del pie se
encuentra próximo a la pierna por la
retracción de los músculos extensores.

Goniometría:

PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 98
RELACIONES ANATOMORRADIOLOGICAS

Deriva del griego gonion (‘ángulo’) y metron (‘medición’), es decir: «disciplina que
se encarga de estudiar la medición de los ángulos».
Sirve para determinar puntos de referencia, líneas y ángulos que puedan ser
medidos para tener un valor numérico de referencia al calcular cualquier
posición relativa de los huesos del pie.

Fines generales:
Demostrar por medio de valores angulares que la estructura ósea de un pie es
normal o anormal

Valorar el grado de deformidad y en función de ese grado ver la técnica


quirúrgica más indicada o tratamiento ortopédico más preciso

Telemetria del MMII:

Alineación vs orientación:

El primero está determinado por una línea que va del centro


de la cabeza femoral (cadera) al centro del tobillo pasando
por el centro de la rodilla, representado por el eje mecánico
de los miembros inferiores o el eje de carga de los mismos.

Mientras que el segundo, es la relación que existe entre cada


una de las superficies articulares de los segmentos óseos
(fémur y tibia) y sus respectivos ejes mecánicos o
anatómicos.

Ejes mecánicos y anatómicos.


PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 99
RELACIONES ANATOMORRADIOLOGICAS

Se denomina Eje mecánico al conjunto de fuerzas que se ejercen sobre un


segmento en bipedestación, representado por una línea que va del centro
articular proximal al centro articular distal de un segmento.
Mientras que el Eje Anatómico es la línea que pasa por la parte más recta
de un segmento óseo.

Desviación del eje mecánico MAD

Es la distancia que existe entre el centro de la rodilla


y el eje mecánico del miembro +10mm
(-3 a + 17)

EJE MECÁNICO DEL MMII


PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 100
RELACIONES ANATOMORRADIOLOGICAS

Es una línea que va del centro de la cabeza femoral (cadera)


al centro del tobillo pasando por el centro de la rodilla.

EJE MECANICO EN EL CRECIMIENTO:

PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 101
RELACIONES ANATOMORRADIOLOGICAS

DESVIACION DEL EJE MECANICO

Es la distancia que existe entre el centro de la rodilla y el eje mecánico del miembro +10mm (-3 a
+17) (+) (-)

Valores angulares:

 ANGULO FEMORAL PROXIMAL LATERAL


MECANICO (AFPLm) 90° +/- 5
 ANGULO FEMORAL DISTAL LATERAL MECÁNICO
(AFDLm) 87° +/- 3

 ANGULO TIBIAL DISTAL LATERAL (ATDL) 90° +/- 5


 ANGULO TIBIAL PROXIMAL MEDIAL (ATPM) 87°
+/- 3

Angulo Q:
PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 102
RELACIONES ANATOMORRADIOLOGICAS

Es ángulo formado entre el músculo cuádriceps y la rótula. El ángulo Q determina


el desplazamiento de la rótula a través de la tróclea del fémur. A medida que el
ángulo aumenta, se incrementan las posibilidades de problemas derivados de la
compresión rotuliana.

ALTERACIONES DE LA LONGITUD Y EJES SEGMENTARIOS DEL MIEMBRO


INFERIOR:

 ACORTAMIENTO:
Entre las causas responsables de su origen podemos mencionar:

- Congénitas: displasia congénita de cadera y seudoartrosis congénita de


tibia.
- Aparentes por actitudes o incurvaciones (varo o valgo en plano sagital).
- Disminución del crecimiento uni o bilateral en la poliomielitis y destrucción
o resecciones óseas post inflamatorias, tumorales o postoperatorias.
- Miembro más corto de un lado.
- Características presentes en la enfermedad de Ollier y la displasia fibrosa
poliostótica.
- Luxaciones traumáticas o patológicas.
- Consolidaciones viciosas de fracturas con acabalgamiento.

DIAGNOSTICO RADIOLOGICO: Ortoradiografía de Farrill, y medición de miembros


inferiores a través del Espinógrafo

 ALTERACIONES DE LOS EJES SEGMENTARIOS.

PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 103
RELACIONES ANATOMORRADIOLOGICAS

Los ejes segmentarios en el miembro inferior están determinados por los ángulos
de estabilidad biomecánica que aportan las angulaciones de las articulaciones
principales del miembro inferior.
Estos ángulos son:
- Ángulo femoral de Keats: está formado por la intersección de la línea que
pasa por la mitad de la diáfisis femoral con otra que pasa por la mitad del
cuello femoral; su medida normalmente es de 120°-137°, un ángulo mayor
de 140° se considera displásico.
- Ángulo axial de la rodilla: está formado por el eje femoral y el eje de la
tibia; su medida es de 170°-175°
- Ángulo de Johnson: está formada por el eje que forma la diáfisis tibial y la
otra tangente de la superficie articular del astrágalo. Su medida es de 90°-
92°.
Las alteraciones más frecuentes son:

Genu varum o varo: curvatura hacia


fuera de una o ambas piernas al nivel
de la rodilla

Genu valgum o valgo: curvatura de las


piernas hacia adentro, de forma que las
rodillas rozan entre sí al caminar, mientras
que los tobillos se encuentran
ampliamente
separados.

Genu recurvatum: deformidad de la articulación de la


rodilla con hiperextensión y convexidad posterior,
originada por la parálisis de los flexores que producen
PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 104
RELACIONES ANATOMORRADIOLOGICAS

una distensión de la cápsula articular posterior de la articulación.

Estas alteraciones pueden ser uni o bilaterales.

DIAGNOSTICO RADIOLOGICO:

Radiografías convencionales: se utilizan películas radiográficas de mayor tamaño


de acuerdo a la edad y a la zona en estudio, en las que se toman los huesos
largos afectados de manera bilateral y comparativa. En proyección de frente y
perfil según la alteración sea en el plano frontal o sagital.

ESCANOGRAFIA: es un método radiológico utilizado para obtener una imagen


panorámica de los miembros inferiores en forma bilateral y comparativa.

TECNICA RADIOLOGICA:
POSICIÓN DEL PACIENTE: descalzo de pie, PMS perpendicular al plano de
apoyo y coincidente con la línea media.

RAYO CENTRAL: perpendicular al plano de apoyo incidiendo entre las rodillas a


nivel del vértice rotuliano en proyección AP el ancho del campo de radiación no
debe superar los 30 cm.

UBICACIÓN DEL CHASIS: medida del mismo 30x90 desde 1-2 cm por debajo
del maléolo peroneo hacia arriba.

RECOMENDACIONES:

- No forzar la posición del paciente conservando su manera habitual de estar


erguido.
- Paciente descalzo con las piernas levemente separadas y los pies con rotación
interna.
- Utilizar protección gonadal.

GONIOMETRÍA DEL PIE:

PROYECCION AP:

PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 105
RELACIONES ANATOMORRADIOLOGICAS

ÁNGULO DE APERTURA DEL PIE: Trazando una línea que siga los ejes diafisarios del
primero y el quinto metatarsianos se obtiene la formación de un ángulo con
rango normal 20 a 28° grados llamado la anchura o la apertura del pie
A Cabeza del 1º MTT
B Cabeza del 5º MTT
C Centro del talón o calcáneo

ÁNGULO INTERMETATARSAL 1 y 2 MTT :Se determina por la


relación angular entre la bisección de los ejes longitudinales
diafisarios del primer y segundo metatarsiano, su valor
normal debe ser de 10º a 15º menos. Con ello es posible
obtener datos importantes en cuanto a los componentes
de la enfermedad del hallux, arrojando evidencia de la
progresión del daño sobre las estructuras del complejo
capsuloligamentario medial que han perdido su capacidad
de contención, permitiendo un desplazamiento interno del
extremo distal del metatarsiano ante el esfuerzo impuesto
por las fuerzas extrínsecas deformantes.

ANGULO INTERMETATARSAL 1 al 5 MTT: es leve cuando el ángulo es menor a 15°,


moderado cuando oscila entre 15 y 20° y severo cuando es mayor a los 20° esta
clasificación nos permite decidir si la corrección del problema debe implicar una
osteotomía proximal del primer metatarsiano
PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 106
RELACIONES ANATOMORRADIOLOGICAS

ÁNGULO METATARSO FALÁNGICO: Este ángulo se mide en proyección


dorsoplantar y está formado por la línea de bisección longitudinal de la diáfisis de
la falange proximal del primer dedo y la correspondiente del primer metatarsiano.
Sus valores normales van de 0 a 15°. Su utilidad es evidente en la evaluación de la
deformidad del hallux debido a que no basta con visualizar una alteración
morfológica, sino que cifras mayores a lo normal pueden arrojar datos indirectos
de los componentes de la patología en curso, de modo que se puede determinar
si se debe realizar o no algún procedimiento de corrección adicional dentro de la
técnica quirúrgica

PROYECCION DE PERFIL:

ÁNGULO DEL ARCO INTERNO Y EXTERNO DE COSTA-BARTANI Y MOREAU


En realidad se definen dos ángulos: uno interno y otro externo, cuya finalidad es
determinar la configuración de la bóveda plantar a través de la altura de los
arcos interno y externo. El primero se obtiene trazando una línea que se dirige del
polo inferior del sesamoideo interno al punto más bajo de la cabeza del
astrágalo, de este mismo punto se traza otra línea hasta el punto más bajo de la
tuberosidad posterior del calcáneo.
El ángulo está situado en la parte más
inferior del calcáneo, en la
articulación calcaneocuboidea.
Mientras que el punto de referencia
del calcáneo permanece invariable,
el otro cambia debajo de la cabeza
del 5º Metatarsiano, por eso mide la
parte externa.

EJE DE MEARY TOMENO


Es el eje de alineación del astrágalo con el primer metatarsiano: Normalmente el
eje del astrágalo se continua por el eje del primer metatarsiano . Cuando ,hay
una angulación de estos dos ejes, que define un pie cavo cuando la angulación
se hace con una cumbre superior o un pie plano cuando la angulación se hace
con una cumbre inferior
El ángulo del arco interno ( DJIAN ANNONIER ) es el ángulo cuya cumbre se sitúa
en la parte inferior de la articulación astragaloescafoidea ,del lado posterior pasa
por el punto mas pendiente del calcáneo ,del lado anterior pasa por el punto
mas en pendiente de los sesamoideos del primer dedo. Este ángulo es de 120 a
125 , un ángulo mayor responde a un pie plano , un ángulo menor define un pie
cavo.

Angulo de BOHLER:
Este ángulo se obtiene trazando una línea que pase por la tuberosidad anterior
del calcáneo hasta el punto más alto de la carilla posterior del calcáneo. Otra

PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 107
RELACIONES ANATOMORRADIOLOGICAS

linea que pasa por el punto más alto de la tuberosidad posterior del calcáneo y
por la carilla posterior formara el ángulo de Bohler.

Triangulo de Leroux Colette Renotte: los angulos antes definidos permiten la


construcción de triangulos internos y externos, con base en el suelo. La relación
de la altura a la base de cada uno de los triangulos define un valor denominado
“flecha” de la bóveda interna y externa.

Angulo de la caída del B. inferior del calcáneo: trazar la tangente al b.inf de


calcáneo y medir el angulo que forma con el suelo. El valor normal es de 15º.
Cuando es mayor el calcáneo tiende a verticalizarse y a aumentar la bóveda
plantar. Cuando es menor el calcáneo tiende a horizontalizarse y el pie
aplanarse.

Relación entre el eje AP del astrágalo y cuboides.


Es línea de referencia en preandantes.
Se traza el eje AP del astrágalo y se prolonga hasta que corte al cuboides,
En condiciones normales, corta al cuboides aproximadamente por el tercio sup. Si
la línea pasa por encima será un pie tendiente a elevar la bóveda y si pasa por
debajo un pie con propensión aplanarse.

Angulo del bostezo articular astrágalo calcáneo:


Trazar el eje AP del astrágalo y el calcáneo en el punto donde se cortan ambos
medir el angulo.

Línea de Shade: línea que va desde el B. Inf de la C.Post de la polea astragalina,


centro del escafoides, centro de la 1º cuña y cabeza del 1º metatarsiano. La
normalidad aproximará a estos tres puntos en línea recta
PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 108
RELACIONES ANATOMORRADIOLOGICAS

Lineas de Giannestras: Partiendo de la línea de Shade , trazar la interlinea


articular entre articulaciones astrágalo-escafoidea y cuneo metatarsal. En
condiciones normales las 2 líneas son sensiblemente paralelas entre si y
perpendiculares a la línea de shade.

Angulo de divergencia astrágalo calcáneo: trazar el eje AP del calcáneo y la


línea de Shade, medir el angulo que forman ambas líneas. El valor normal oscila
entre los 20 -35º.

PROYECCIÓN DORSOPLANTAR

Angulo de dispersión metatarsal entre 1 y 2 mtt 8- 12 º


PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 109
RELACIONES ANATOMORRADIOLOGICAS

Angulo de dispersión metatarsal entre 1 y 5 mtt 20-28º


Angulo de Kite 30-35º
PROYECCIÓN LATERAL

Angulo de Moreau Costa Bertani Lado ext: 140-150º


Lado int: > de 6 años 120-130º
Triangulos de Leroux Colete Renotte Altura:1-2 cm
Altura < de 6 años: 1,5-2,5 cm
> de 6 años: 2,8 – 3,5cm
Angulo de caída del B.inf del calcáneo 14-20 º
Angulo bostezo articular astrágalo calcáneo < de 4 años : 30 º
Angulo de divergencia astrágalo calcáneo 25-38º

PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 110
RELACIONES ANATOMORRADIOLOGICAS

PATOLOGIA OSEA
A.- TUMORES ÓSEOS.
Los tumores óseos se dividen en tres grupos: benignos, malignos primitivos
(primarios) y malignos secundarios

1.- CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS GENERALES.

Características Tumores Óseos Benignos Tumores óseos malignos primitivos


Limite Limpios, Aumentados De Ausentes o mal definidos
Densidad
Extensión Bien Limitado por la cavidad Mal delimitado. Rotura de cortical.
medular, el periostio. Destrucción del periostio. Invasión
de partes blandas.
Reacción Periostica Ausentes Frecuente. Fuego de hierbas
espolón periostico
Evolución Lenta. Deformación Ósea. Rápida
Insuflación. Trastornos De
Crecimiento.

2 - TUMORES BENIGNOS DE LOS HUESOS

Los tumores benignos óseos se desarrollan durante el periodo de


crecimiento, a excepción del tumor de células gigantes (tumor de mieloplaxas),
que es de aparición más tardía.

• TUMORES OSTEOFORMADORES.

a)Osteoma: por lo general aislado, asienta selectivamente en la bóveda


craneal y las paredes de las cavidades sinusales, se presenta como una opacidad
muy densa y homogénea.

Osteoma de la bóveda del cráneo.


Opacidad de pequeño tamaño, densa y
muy bien delimitado.

PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 111
RELACIONES ANATOMORRADIOLOGICAS

b) Osteoma osteoide: de pequeño volumen (1 a 2 cm), se comporta como


una reacción osteogénica muy importante y a veces puede enmascarar la
imagen clara del tumor, más visible en una tomografía. Asienta en los huesos largos
de las extremidades inferiores.

a) Localización en la cortical de un hueso largo. Pequeña zona radiotranparentes oval en el


seno de una reacción perióstica importante que insufla el hueso.
b) Localización en el cuello femoral. Área radiotransparente rodeada de
osteocondensaciones.

c) Osteoblastoma benigno: raro asentado en la columna vertebral y en los


huesos largos de las extremidades, a veces voluminosos, pueden ser transparentes,
piqueteados por pequeñas opacidades o incluso radioopacos.

• TUMORES CARTILAGINOSOS:

a) Osteocondroma (exostosis): normalmente único, asienta cerca del


cartílago de conjunción de los huesos largos de los miembros, muchas veces de la
rodilla. Su aspecto radiológico es de excrecencia ósea. Cesa de crecer en el
momento de la detención del crecimiento esquelético. Puede degenerar
(condrosarcoma).

b) Condroma: a menudo latente, aveces descubierto al producirse una fractura, el


condroma es, por lo general único, asienta por lo general en las falanges de las
manos y de los pies. Realiza una zona radiotransparente, habitualmente central,
homogénea, sembrada de pequeñas opacidades, de bordes limpiamente
dibujados con adelgazamiento de la cortical y a menudo insuflación del hueso.
Los condromas a veces son múltiples.
Condroma falángico.

PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 112
RELACIONES ANATOMORRADIOLOGICAS

c) Condroblastoma benigno: traducción clínica: dolores articulares. Es el único


tumor benigno epifisiario de la adolescencia. Asentando en el seno de una gruesa
epífisis (hombro, cadera, rodilla), se traduce por una zona transparente, de
contornos policíclicos rodeados por una zona de condensación y conteniendo
finas formaciones calcificadas.

• TUMORES CONJUNTIVOS.

a) Fibroma no osteogénico: asintomático y descubierto fortuitamente, el


fibroma no osteogénico es equivalente en el adulto de la lagna cortical
metafisiaria del niño. Ésta, por lo general, desaparece en algunos años.

Localización de algunos tumores


benignos óseos.

1- Exostosis tibial de asiento


metafisiario.
2- Condroblastoma benigno.
3- laguna cortical metafisiaria
fibroma no osteogénico
metafisiario
4- Tumor de células gigantes
epifisiario, insuflante
5- Quiste solitario
6- Quiste aneurismático, metafisiario,
asimétrico, conteniendo algunas
trabéculas.

b) Tumores benignos de células gigantes (tumor de mieloplaxas): se


encuentran exclusivamente en el adulto, son de localización epifisiaria a menudo
cerca de la rodilla.

c) Fibroma condromixoide: tumor raro, de localización metafisiaria.

d) Angiomas de los huesos: de descubrimiento fortuito, a veces por ser origen


de raquialgias, se localizan esencialmente a nivel vertebral.

PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 113
RELACIONES ANATOMORRADIOLOGICAS

Angioma vertebral.
a) Localización de la vértebra:
imagen estriada, canalicular.
b) Bóveda craneal: imagen
estrellada, reticulada.

e) Quiste solitario (o quiste esencial): a menudo revelado por una fractura


metafisiaria en los huesos largos.

f) Quiste aneurismático: en los huesos largos es metafisiario, subcortical; en


las vértebras origina una imagen de insuflación.

3.- TUMORES MALIGNOS DE LOS HUESOS. OSTEOSARCOMAS.

Los tumores malignos tienen un cierto número de características comunes:

o Clínicas: dolores locales repentinos muy vivos, tumor de evolución rápida.


o Pronósticos: invasión local, metástasis (pulmonares u óseas) precoces.
o Sarcomas osteogénicos: metafisiario, localizado en un 80% de los casos en la
rodilla.

Sarcoma osteogénico.
a) Tumor muy osificante de la matáfisis femoral inferior.
b) Tumor de tipo mixto: 1, zona muy opaca; 2, destrucción ósea con ruptura de la cortical; 3,
espícula perpendicular a la gran eje del hueso ( fuego de hierba), 4, tumor invasivo de las
partes blandas; 5, espolón perióstico.

a) Sarcoma no osificante.
b) Sarcoma osificante: el más frecuente.

PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 114
RELACIONES ANATOMORRADIOLOGICAS

• Condrosarcoma: primitivo se localiza a menudo en los huesos largos y en la


pelvis; secundario, se trata de la degenetación de un condroma o de un
osteocondroma.
Aspecto radiológico: tumores radiotransparentes, sembrados de pequeñas
calcificaciones.

Condrosarcoma.
a) Forma secundaria a un
Osteocondroma: tumor extendido
en las partes blandas, mal limitado y
sembrado de calcificaciones.
b) Forma primitiva: tumor insuflante
con algunas calcificaciones.

• Fibrosarcoma: de localización cercana a la rodilla, puede observarse en


todas las edades.
Aspecto radiológico: imagen puramente lítica, mal limitada.

• Sarcoma de Ewing: edad de supervivencia: de 10 a 25 años.


Localización: sobre todo en la región diafisiaria de los huesos largos.
Aspecto radiológico: puede ser lítico y mixto, con brotes sucesivos.

Sarcoma de Ewing.
Zona de destrucción ósea mal
limitada. Osteosclerosis irregular en
las proximidades, aposición
perióstica en forma de hojas
superpuestas.

• Reticulosarcoma de los huesos: se observa sobre todo en el adulto. De menor


gravedad que el sarcoma de Ewing.

• Cordoma: tumor del adulto, particular por su localización: sincondrosis


esfenooccipital, sacro cóxix.

PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 115
RELACIONES ANATOMORRADIOLOGICAS

4.- CÁNCER SECUNDARIO DE LOS HUESOS.

Todas las neoplasias pueden complicarse con metástasis óseas. Los cánceres
con mayor predilección d por la metástasis con los de mama, próstata, riñón,
pulmón y tiroides.
Etiología de las metástasis óseas (por orden de frecuencia decreciente):
próstata, mama, bronquio, útero, recto-sigma, riñón, tiroides, esófago,
nevuscarcinoma.
A veces reveladoras de una neoplasia cuyo descubrimiento no es siempre
posible, las metástasis sobrevienen, por lo general, cuando el cáncer primitivo ya
ha sido descubierto y tratado. Constituyen un elemento de mal pronóstico.
• Los signos clínicos de alarma más frecuente son:
- dolores óseos de intensidad creciente, que llegan ser intolerables;
- radiculalgías o síndromes de compresión medular (en el curso de
metástasis raquídeas);
- más raramente fracturas espontáneas.
• Signos radiológicos: las metástasis óseas pueden ser líticas, condensantes
(osteoblásticas) o mixtas.

Cáncer secundario de los huesos (forma


osteolítica).
1, zonas radiotrasparentes múltiples y mal
limitadas; 2, fractura del cuello del fémur; 3,
borradura de una rama isquipubiana; 4, primer
agujero sacro; 5, hundimiento de una vértebra
lumbar, 6, vértebra ciega.

Cáncer secundario de los huesos (forma


condensante).
Manchas y zonas opacas en los huesos de
la pelvis. Vértebra densa.

PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 116
RELACIONES ANATOMORRADIOLOGICAS

LAS METÁSTASIS CONDENSANTES.

5.- MIELOMA MÚLTIPLE (ENFERMEDAD DE KAHLER).

El mieloma múltiple se caracteriza por una proliferación anárquica de células


plasmocitarias anormales en el seno de la médula del hueso. Afecta al adulto
maduro. Su evolución es mortal.
La proliferación celular intramedular es el origen de las lesiones óseas líticas.
Las células segregan inmunoglobulina.
• Signos clínicos.- varían en el curso de la evolución.
a) Signos óseos: raquialgías radiculalgias, fractura espontánea, más
raramente óseas.
b) Signo extraóseos: anemia, afectación renal, hemorragias.
• Signos radiológicos:
a) Lagunas múltiples: de forma redondeada, asientan en el esqueleto
axial (cráneo, costillas, pelvis) y la región proximal de los miembros.
b) Desmineralización ósea difusa
c) Borradura de un segmento óseo
d) Fractura espontánea.

PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 117
RELACIONES ANATOMORRADIOLOGICAS

Mieloma.
a) Húmero: lagunas en sacabocados,
erosiones dentro de la cortical; imagen
tumoral diafisiaria.
b) Cráneo: lagunas en la bóveda
craneana.

6.- LESIONES ÓSEAS DE LA ENFERMEDAD DE HODGKIN.

Raramente primarias, asientan sobre todo en el raquis y en la pelvis. Su traducción


radiológica es lítica o mixta, menos frecuentemente, condensante.

B.- AFECCIONES INFECCIOSAS DEL HUESO Y DE LA ARTICULACIÓN.

La infección puede afectar al hueso por vía sanguínea (infección


metastásica), como consecuencia de una herida accidental o quirúrgica).
Independientemente de las manifestaciones propias del germen causante, la
infección microbiana del hueso y, sobre todo, de la articulación compromete el
pronóstico funcional del sector esquelético considerado. Por otra parte, la
infección va a provocar necrosis y formación de secuestros que pueden conservar
durante largo tiempo gérmenes latentes de reactivación, siempre posible.

1.- OSTEÍTIS.

La osteítis más frecuentemente, se denomina normalmente Osteomielitis;


esta afección se presenta generalmente en el sexo masculino y asienta
corrientemente en la metáfisis fértil de un hueso largo (cerca de la rodilla, lejos del
codo).

2.- ARTRITIS INFECCIOSAS O SÉPTICAS.

La localización de la infección en las partes blandas y óseas de la


articulación, llamada también osteoartritis, provoca rápidamente la aparición de
lesiones condrales, óseas y ligamentarias que dominan el pronóstico de la
enfermedad. Las más frecuente son las de origen tuberculosos y evolucionan de
modo crónico. Le siguen en frecuencia las osteoartritis típicas, que suelen
evolucionar en forma aguda.

PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 118
RELACIONES ANATOMORRADIOLOGICAS

• Las artritis crónicas: están representadas principalmente por las artritis


tuberculosa; se localiza sobre todo a nivel de las grandes articulaciones:
coxofemoral, rodilla, tibiotarsiana, hombro, muñeca, codo.La artritis tuberculosa es
casi siempre monoarticular.
Radiológicamente los signos discretos en su principio:

- pinzamiento de la interlínea;
- irregularidad de las superficies articulares;
- muescas pericondrales;
- zonas de destrucción ósea subcondral mal limitadas.

Artritis tuberculosa.
a) Coxalgia. pinzamiento de la línea interlínea coxofemoral, ulceración de la
cabeza femoral y del cotilo.
b) Tumor blanco de la rodilla.
c) Caries seca del hombro. Ulceración de la parte superior externa de la cabeza
humeral.

- La osteoartritis tuberculosa de la rodilla (tumor blanco de la rodilla): al


comienzo es siempre fácilmente visible el derrame intraarticular bajo la forma de
una opacidad piriforme; descalcificación a nivel de la parte externa de los
cóndilos y en la cisura intercondílea.

- La osteoartritis tuberculosa de la muñeca (tumor blanco de la muñeca): al


principio se manifiesta como una descalcificación precoz de la totalidad de los
huesos del carpo y, frecuentemente un pinzamineto intraarticular; posteriormente
pueden aparecer subluxaciones.

- La osteoartritis tuberculosa del hombro: al comienzo, además de la


desmineralización, el signo más característico es la muesca pericondral de la parte
superior de la cabeza humeral; más tarde las destrucciones son más completas.
-La osteoartritis tuberculosa de las sacroilíacas: como aparece en el individuo
joven y sobre todo en el hombre, puede confundirse frecuentemente con la

PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 119
RELACIONES ANATOMORRADIOLOGICAS

espondiloartritis anquilosante. Pero la artritis es unilateral. El ensanchamiento de la


línea interlínea se asocia frecuentemente a una condensación precoz periférica.

- La osteoartritis tuberculosa en el niño: el proceso tuberculoso comporta


una modificación de la vascularaización epifisiaria con aparición precoz y
desarrollo prematuro de núcleos de osificación. La anquilosis ósea espontánea es
bastante frecuente.

- Osteoartritis de la columna vertebral: Espondilitis.

a) La más frecuente es la espondilitis tuberculosa (mal de Pott): en la forma


clásica del adulto joven, de localización dorsal, la enfermedad se presenta por
dolores y rigidez de la columna a nivel de la lesión.
El examen radiológico es muy importante: debemos insistir en la necesidad
de obtener radiografías estrictas, sin oblicuidad, de frente y de perfil, de los
espacios intervertebrales, y eventualmente tomografías de frente y perfil.

Tres son los Signos Radiológicos más importantes:

- el pinzamiento del espacio intervertebral;


- las plataformas vertebrales se hallan erosionadas, corroídas,
desmineralizadas y aveces presentan lagunas en espejo.
- en las partes blandas perivertebrales se pueden apreciar la imagen
opaca en huso, manifestación del absceso frío tuberculoso osifluente.
Posteriormente se acentúa el pinzamiento discal: las vértebras destruidas se
empotran unas en otras, provocando la gibosidad. Un osteofito anterior es mucho
más tardío. Más tarde aún, y entre los residuos vertebrales, se producen fusiones
que conducen a la formación de bloques vertebrales.

Espondilitis tuberculosa.
1, hundimiento discal;
2, destrucción ósea adyacente;
3, imagen geódica; 4, opacidad
paravertebral del absceso.

b) Las espondilitis infecciosas no tuberculosas: se observan sobre todo en el


adulto, muy difícil de diferenciar radiológicamente con el Mal de Pott.

PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 120
RELACIONES ANATOMORRADIOLOGICAS

C.- LAS DESMINERALIZACIONES ÓSEAS.

• Las osteoporosis generalizadas: se caracteriza por una rarefacción de las


trabéculas de los tejidos óseos esponjosos y por un adelgazamiento de la cortical
del hueso.
Los Signos Radiológicos son:
- Las vértebras aumentan de trasparencia y contrastan una cortical bien
dibujada; plataformas vertebrales cóncavas; el disco intervertebral es de tamaño
normal.
Más tarde, los hundimientos dorsales y lumbares provocan vértebras
cuneiformes anteriores. A menudo, con la edad, modificaciones de tipo artrósico
se asocian a una osteofitosis anterior o lateral, sobre a nivel de la columna
dorsolumbar.
- La transparencia se acrecienta a nivel de la pelvis.
- La cortical de los huesos largos está adelgazada y ha disminuido el índice
corticomedular.

Osteoporosis.
Columna lumbar de perfil. De
formación bicóncava y
hundimiento de los cuerpos
vertebrales. Finas estrías verticales

• La Osteomalacia y el Raquitismo:
la hipovitaminosis D es la etiología principal de estas dos afecciones. La
Osteomalacia es una osteopatía generalizada del adulto caracterizada por la
insuficiente calcificación de la sustancia preósea.
En el niño, esta descalcificación se asocia a un desorden de la proliferación
de los cartílagos de conjunción y el conjunto caracteriza el raquitismo.
Los Signos Radiológicos de la Osteomalacia son:
- Acentuación de la transparencia del esqueleto con aspecto borroso,
fisuras óseas de Looser y Milkman que se localizan sobre todo en la
pelvis y en los fémures.
-Las vértebras D y L son bicóncavas y provocan una cifosis normal.

PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 121
RELACIONES ANATOMORRADIOLOGICAS

Osteomalacia. Osteomalacia.
Rx de pelvis: las localizaciones más frecuentes Columna lumbar
de las fisuras de Looser y Milkman. de perfil.
Obsérvese el hundimiento del acetábulo Deformación en
derecho que esboza una pelvis en corazón de cúpula de las
naipes. plataformas
vertebrales.

El Raquitismo por carencia de vitamina D realiza una osteomalacia pura.


La carencia de sol, sobre todo en los prematuros con alimentación artificial; a
veces trastornos digestivos, particularmente en los niños de países soleados,
favorecen la aparición del raquitismo entre los 6 y 24 meses.
Los Signos Radiológicos son:
- Borde metafisiario borroso, ensanchandose ligeramente.
- Ensanchamiento del espacio que separa la metáfisis de la epifisis.
- A nivel del cráneo existe el retraso en el cierre de la fontanela y suturas
anchas mal limitadas.- A nivel torácico, los extremos anteriores de las
costillas se ensanchan y deforman en cúpula.

PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 122
RELACIONES ANATOMORRADIOLOGICAS

D.- OSTEOPATÍAS ENDOCRINAS.

Los trastornos endocrinos pueden reflejarse en el crecimiento la maduración


y el trofismo del esqueleto y del tejido óseo.

• Acromegalia: el aumento de la producción de hormona somatotropa


hipofisiaria produce gigantismo en el niño y acromegalia en el adulto. Esta
patología se manifiesta por un aumento del tamaño de los huesos;
modificación de la cara; gran tamaño de las manos y de los pies.

Los Signos Radiológicos son:


Signos Tumorales:
- agrandamiento de la silla turca;
- erosión de la lámina cuadrilátera.
- Lesiones “hormonales”:
En las extremidades:
• aumento y engrosamiento de los huesos;
• hipertrofia osteofítica de las falanges;
• engrosamiento de las partes blandas, en particular la zona
plantar subcalcaneana.
• Ensanchamiento de las interlíneas articulares.
- En el cráneo:
• hipertrofia de los senos frontales;
• hipertrofia del tubérculo de la silla;
•engrosamiento de la bóveda del cráneo;
•hipertrofia de la protuberancia occipital externa;
• apertura del ángulo de la mandíbula con prognatismo.
- En la columna vertebral:
• Aumento del diámetro anteroposterior de los cuerpos
vertebrales.

Acromegalia.
a) Rx de cráneo de perfil.
b) Rx del dedo.
c) Hipertrofia AP. De las
vértebras.
d) Aumento de la zona
plantar.

PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 123
RELACIONES ANATOMORRADIOLOGICAS

E.- OSTEONECROSIS ASÉPTICAS.

La osteonecrosis- es decir, la muerte del hueso- se manifiesta por la


degeneración después de la desaparición de sus elementos celulares. Persiste una
trama ósea deshabitada. La osteonecrosis aséptica se debe a un fenómeno
isquémico local que afecta exclusiva y selectivamente s las zonas de crecimiento:
epífisis, metáfisis y apófisis.
La zona de osteonecrosis sufre una desvitalización natural que comporta
fragilidad de las viguetas óseas con la posibilidad de deformaciones mecánicas.
Suscita el crecimiento de un tejido de granulación bordeando la zona necrosada.
A este nivel aparece un ribete de osteoclastos y de osteoblastos que comienza la
reparación. Ésta prosigue durante varios meses y puede ser total o parcial.
La osteonecrosis asépticas puede tomar varios aspectos según su topografía,
su extensión y la edad de su aparición:
- metafisiaria o diafisiaria: infarto óseo;
- epifisiario: osteonecrosis asépticas.
En el niño, la necrosis del núcleo epifisiario se denomina osteocondrosis.
En el adulto, la necrosis isquémica afecta a una zona más o menos extensa
de la epífisis, a menudo una cuarta parte: de gran tamaño, es la osteonecrosis
aséptica epifisiaria; de pequeño tamaño (menos de 1 cm), se denomina
osteocondritis disecante.

PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 124
RELACIONES ANATOMORRADIOLOGICAS

Las osteonecrosis asépticas.


a) Vascularización de la epífisis.
Nótese que las osteonecrosis epifisiarias, cualquiera que sea la edad, puede
complicarse posteriormente con una artrosis.
b) Vascularización de la diáfisis y de la metáfisis.

I.- LOS INFARTOS ÓSEOS.

Los infartos óseos no ofrecen


habitualmente manifestaciones clínicas
y su descubrimiento resulta fortuito.
Se les encuentra, sin embargo, con
bastante frecuencia, en individuos que
padecen un a drepanocitosis. Asientan
a nivel de las regiones
metafisodiafisarias (fémur, tibia,
húmero).
Radiológicamente se traduce por una
opacidad redondeada que
permanece estable en exámenes
sucesivos.

2.- LAS OSTEONECROSIS ASÉPTICAS DEL ADULTO.

Algunas osteonecrosis son secundarias: traumatismo (fracturas del cuello del


fémur, del cotilo, luxación de cadera), hiepercorticismo espontáneo o provocado,
enfermedad de Gaucher, radioterapia (cáncer uterino), lupus, etc.
Los Signos Radiológicos son: (descripción tipo: necrosis de la cabeza femoral)

Osteonecrosis aséptica del extremo superior del fémur.


a) Al comienzo. Nótese la línea clara subcondral y el aspecto heterogéneo de la
cabeza.
b) Periodo de estado: 1, desmineralización heterogénea localizada sobre el centro
de la cabeza; 2, condensación periférica en forma de media luna; 3, pérdida de la
esfericidad de la cabeza; 4, interlínea aún normal; 5, sin modificación del cotilo; 6, sin
osteofitosis marginal.

PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 125
RELACIONES ANATOMORRADIOLOGICAS

3- OSTEOCONDRITIS DISECANTE.

Es una osteonecrosis aséptica epifisiaria subcondral de pequeño tamaño;


afecta a las superficies convexas de las articulaciones, sobre todo a los cóndilos
femorales, pero también al codo , astrágalo y rótula.
Radiológicamente una pequeña muesca rodeada por una zona de
condensación que envuelve un pequeño fragmento óseo haciéndose visible un
nicho, el cual se aplanará progresivamente. El fragmento se separa de su lecho y
cae en la articulación, constituyendo un “ratón articular.”

Osteocondritis disecante
de la rodilla.
Secuestro biconvexo en
un pequeño nicho.

4.- OSTEOCONDROSIS.
Se trata de una osteonecrosis aséptica de un núcleo de osificación,
habitualmente epifisiario.
Los Signos Radiológicos son:
- condensación del núcleo, cuyos contornos son irregulares, dentellados;
- posteriormente el núcleo se fragmenta, por ejemplo la cabeza femoral
se aplana y provoca una coxa- plana. En caso de la vértebra, la
plataforma vertebral se deteriora y se dibuja sobre ella la impresión del
núcleo pulposo (hernia intraesponjosa).
- luego aparece la regeneración del hueso destruido, aunque la
articulación permanece aún deformada.

d
a b c
Osteocondrosis.
a) del escafoide tarsiano. b) de la cabeza femoral. c) de la tuberosidad
tibial anterior. d) del calcáneo.

PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 126
RELACIONES ANATOMORRADIOLOGICAS

Las osteocondrosis tienen localizaciones preferidas según la edad del


individuo:
1° De 5 a 10 años se encuentra sobre todo:
- la epífisis del escafoide tarsiano (enfermedad de Kohler 1), (a)
- la epífisis de la cabeza femoral (enfermedad de Legg-Perthes-Calvé), (b) -
la epífisis de las falanges de los dedos: la más frecuente es la epifisis de la
segunda falange (enfermedad de Thiemann).
2° De 10 a 15 años se encuentra sobre todo:
- la apofisitis tibial anterior: enfermedad de Osgood-Schlatter (c);
- la apofisitis calcaneana (d);

3° Por encima de los 15 años encontramos:


- la epifisitis del semilunar (enfermedad de Kienbock).
- la epifisitis de la cabeza de los metatarsianos: la más frecuente es la epifisitis
de la cabeza del segundo metatarsiano (enfermedad de Kohler 2).
- la epifisitis de la columna vertebral, o enfermedad e Sheuermann (cifosis
juvenil dolorosa).
Radiológicamente se observan:
- modificación de los discos intervertebrales, a veces ensanchados y
pinzados, sobre todo el zona anterior;
- modificación de las plataformas vertebrales: irregulares, piqueteadas,
descalcificadas y luego condensadas; ofrecen a menudo la impresión
semicircular del núcleo pulposo: hernia intraesponjosa.
- la vértebra plana de Calvé, que ha sido tomada por una necrosis del
núcleo central del cuerpo vertebral, en la actualidad parece más bien la
consecuencia de un granuloma eosinófilo o de una metástasis.

Osteocondrosis de la columna vertebral.


Enfermedad de Scheuermann.
1, disco intervertebrales pinzados;
2, hernia intraesponjosa; 3, hernia
retromarginal anterior e imagen de epífisis
libre; 4, cifosis dorsal; 5, aspecto cuneiforme
anterior de los cuerpos vertebrales dorsales.

PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 127
RELACIONES ANATOMORRADIOLOGICAS

5.- OSTEOPATÍAS DE NATURALEZA DESCONOCIDA.

1.- ENFERMEDAD DE PAGET.


La enfermedad de Paget se caracteriza por una modificación excesiva y
anárquica del tejido óseo que provoca una desorganización completa de la
estructura de los huesos interesados.
Es una osteopatía diseminada; los huesos mas frecuentemente afectos son la
pelvis, las vértebras, las tibias, los fémures y el cráneo; y aparece alrededor de los
50 años.

a) Signos Radiológicos de la Enfermedad de Paget.

) Particularidades según la localización.


- Cráneo: descalcificación (osteoporosis circunscrita), las formas evolucionadas
pueden provocar una impresión basilar.
- Columna: la vértebra pagética presenta un aspecto en cuadro, puede hallarse
hundida; a veces da un aspecto de vértebra en negro.
- Pelvis: aspecto algodonoso, protución acetabular, engrosamiento de la cortical
(bien visible sobre todo el la línea innominada) e hipertrofia de un segmento óseo.
- Huesos largos: la afectación del hueso puede ser parcial o total. La zona de
transición entre la región afectada y la zona sana tiene una forma de V.
Hueso: hipertrofiado
Cortical: engrosado
SIGNOS TIPICOS Trama: fibrilar
Deformaciones oseas: menos frecuentes
Afectación pluricentrica: no constante
Zonas de osteocondensacion de
SIGNOS ENGAÑOSOS aspecto algodonoso (pelvis, bóveda
(A DIFERENCIAR DE LAS craneal)
METASTASIS)

Enfermedad de Paget.
a) Osteoporosis circunscripta en el cráneo.
b) Cráneo pagético. Engrosamiento de la bóveda del cráneo. Mancha
opaca de aspecto algodonoso. Densificación de los huesos de la base y

PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 128
RELACIONES ANATOMORRADIOLOGICAS

impresión basilar (en punteado, línea de medida de la impresión basilar


trazada del borde posterior del paladar óseo al punto más declive del
occipital). Normalmente, esta línea es tangente al punto más alto de la
odontoides. Aquí, corta claramente el cuerpo del axis.

Enfermedad de Paget.
a) Vértebra en cuadro,
hipertrofiada y desbordando
las vértebras supra y
adyacentes.
b) Coxopatía pagética. 1,
protución y densificación del
acetábulo; 2, pinzamiento de
la interlínea articular; 3, coxa
vara; 4, nótese además un
engrosamiento neto de la
línea innominada.
c) Hipertrofia e incurvación
anterior de la tibia. Trama
ósea fibrilar. Fisuras anteriores.

2.- DISPLASIA FIBROSA.

La displasia fibrosa de los huesos es una afección rara congénita,


caracterizada por el desarrollo, en el hueso, de masas de tejido conjuntivo en cuyo
seno se forman trabéculas óseas.
Los Signos Radiológicos son:
- zonas radiotransparentes redondeadas u ovaladas;
- rodeadas por una zona de esclerosis reaccional;
- insuflan a veces el hueso;
- a menudo atravesadas por trabéculas opacas.

Displasia ósea de los huesos.


a) Zonas claras redondeadas u
ovaladas diafisiarias femorales
superiores. Importante reacción
condensante perilesional.
Incurvación ósea y deformación.
b) Osteocondensación de la base
del cráneo ( la consecuencia de
esta anomalía son: la displasia
fibrosa, enfermedad de Paget, y el
meningioma).

PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 129
RELACIONES ANATOMORRADIOLOGICAS

5.- PATOLOGÍA ARTICULAR.

A.- Reumatismos Inflamatorios.

1 ESPONDILOARTRITIS ANQUILOSANTE.
Idiopática, a veces hereditaria y familiar, es una enfermedad del hombre
joven; comienza entre los 15 y 30 años

Espondiloartritis anquilosante (al


principio).
a) Columna lumbar y pelvis de frente. 1,
artritis sacroilíaca bilateral: interlínea
ensanchada, borrosa e irregular.
Osteocondensación en los alrededores;
2, puente óseos intersomáticos
completos, y 3, incompletos
(sindesmofitos)
b) Columna lumbar de perfil. 1,
espondilitis anterior de Romanus. Las
vértebras presentan la forma de
cuadrado al tornarse rectilíneo el borde
anterior; 2, puente óseo completo 3,
osificación intersomática en sus
comienzos.

Espondiloartritis anquilosante (estado


avanzado).
a) Columna lumbar de frente. 1, anquilosis
sacroilíca; 2, puentes óseo intersomáticos
múltiples: columna en caña de bambú; 3,
osificación de los ligamentos interespinosos.
b) De perfil. 1, puente óseo intersomático; 2,
anquilosis de las articulaciones
intraapofisiarias posteriores.

PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 130
RELACIONES ANATOMORRADIOLOGICAS

B.- ARTROSIS.

1.- Generalidades.
La artrosis o reumatismo degenerativo consiste en un deterioro del cartílago.
Este desgaste cartilaginoso se acompaña de una formación osteofítica marginal y
de una osteoesclerosis subcondral en la zona de apoyo.
En estas zonas se ven a veces cavidades con tejidos fibrosos llamados
geodas de hiperpresión.
Los Signos Radiológicos son:
- pinzamiento de la interlínea articular (por desgaste del cartílago).
- engrosamiento de la lámina ósea subcondral;
- osteofitosis marginal;
- geodas de hiperpresión.

2.- ARTROSIS DE LA CADERA (COXAARTROSIS).


La coxoartrosis es frecuente en los dos sexos a partir de los 40 años.
Los Signos Radiológicos son:

Lesiones de Artrosis.
1, destrucción parcial del cartílago
articular, sobre toda en la zona de la
función; 2, osteofitosis marginal; 3,
osteoesclerosis subcondral; 4, laguna de
hiperpresión; 5, derrame de tipo
mecánico; 6, cuerpo extraño
intraarticular, osteocondroma.
- el pinzamiento articular es polar, superior-
externo o superior, más raramente global.;
- los osteofitos pueden tener numerosos
localizaciones. La presencia de un
osteofito único es suficiente para el
diagnóstico de artrosis;
- la Osteocondensación subcondral
asienta en las zonas de apoyo;
- no son raras las geodas de hipertensión,
sobre todo a nivel del cotilo.

PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 131
RELACIONES ANATOMORRADIOLOGICAS

Coxoartrosis primitiva.
1, osteofitos cotiloidea superior externa (alero); 2, cotiloidea
interna (doble fondo); 3, cotiloidea inferior(corne bordante);
4, cotiloidea inferior (umbral); 5, osteofitosis pericefálica; 6,
osteofitosis perifoveal; 7, osteofitosis inferior del cuello; 8,
densificación del techo del cotilo y de la parte inferior de la
cabeza femoral, 9, imagen geódica de la cabeza y del
cotilo;
10, pinzamiento de la interlínea.

3.- ARTROSIS DE LA RODILLA. (GONARTROSIS)

La gonartrosis puede ser primitiva y aveces secundaria a un vicio en la


arquitectura femorotibial o femoropatelar, congénita o adquirida.
Los Signos Radiológicos; al principio, la artrosis es femororrotuliana y
únicamente más tarde se torna femorotibial.

Artrosis femoropatelar. Pinzamiento articular.


a) Artrosis de la rodilla de perfil: 1, osteofitosis rotuliana posterosuperior, y
2, inferior; 3, osteofitosis supratrocleana; 4, osteofitosis tibial posterior; 5, osteofitosis
preespinal; 6, osteofitosis tibial anterior, 7, osteofitosis condiliana posterior.
b) Artrosis con genu varum. Los signos de artrosis se localizan en el compartimiento
femorotibial interno, a consecuencia de las presiones excesivas provocadas por el
genu varum.

PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 132
RELACIONES ANATOMORRADIOLOGICAS

4.- ARTROSIS DE LOS DEDOS.


Asientan a veces en las articulaciones interfalángicas proximales (IFP), donde
pueden formar nudosidades, pero con más frecuencia, pero con m{as frecuencia
se hallan en las articulaciones interfalángicas distales (IFD).

Artrosis de los dedos.


a) 1 y 2 nódulos;
b) frente y perfil: las pequeñas geodas
subcondrales no son raras en la artrosis IFD.

C.- ARTROPATIAS METABÓLICAS.


1.- LA GOTA.
La gota se caracteriza por flemones articulares y por los depósitos de urato
de sodio en los tejidos. Es secundaria a la hiperuricema. La articulación
metatarsofalángica del dedo gordo es habitualmente la primera.
Los Signos Radiológicos son.
a) Durante la crisis aguda: no existen signos específicos: hinchazón de las
partes blandas periarticulares.
b) Atropatía urática:
- pinzamiento articular;
- osteofitosis marginal;
- geodas epifisiarias, redondeadas u ovales, centrales o laterales;
- estos signos aparecen sobre los dedos gordos, en el tarso, en las
rodillas o en las manos.
c) Otros signos Radiológicos: la litiasis renal (radiotransparente si es úrica
pura); el efecto sobre el riñón es el habitual de toda litiasis.

Aspecto y evolución de las lesiones de la


gota.
a) Aspecto normal.
b) y c) muecas de frente y perfil.
d) focos múltiples ( ) artrosis; osteofitosis.

PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 133
RELACIONES ANATOMORRADIOLOGICAS

Los tendones, su vaina, las bolsas serosas periarticulares y los ligamentos


pueden padecer una inflamación aguda o crónica. Como consecuencia de un
deterioro fibroso pueden depositarse

Gota.
a) Artropía del dedo gordo. Geodas
cerca de la metatarsofalángica y de
la interfalángica del dedo gordo,
pinzamiento articular de la
metatarsofalángica, osteofitosis,
irregularidad de los sesamoideos ().
b) A nivel de la mano. Geodas
múltiples y tumefacción de partes
blandas.

5.- PATOLOGÍA YUXTAARTICULAR.

Calcificaciones en las vainas tendinosas, en las bolsas serosas y en los


tendones.
La localización confiere un aspecto especial a estas diferentes manifestaciones
que, por otra parte, pueden deberse a una etiología común.
• La periartritis del hombro, los Signos Radiológicos son:
- una calcificación localizada en el tendón de los rotadores del hombre que
traduce la existencia de una tendinitis calcificante de los rotadores cortos.
Esta calcificación puede extenderse a la totalidad de la bolsa serosa.
- una disminución de la altura del espacio subacromioclavicular.
- deterioro importante del hombro con atrofia del troquíter, estrechamiento
del espacio subacromioclavicular, ascenso de la cabeza humeral y diastasis
humeroglenoidea inferior, condensación ósea subacromial por neoartrosis
acromiotuberositaria, debida a una rotura del supraespinoso y periostosis
troquiteriana

La enfermedad de Tietze se caracteriza por una tumefacción condrocostal


dolorosa que afecta todo el segundo cartílago costal. Las Rx, por lo general, no
muestran ninguna anomalía.
• El codo: la manifestación más frecuente de la inflamación periarticular es
la epicondilitis (epicondilalgia, tennis-elbouw).; la movilidad del coso no está
limitada, la presión del epicóndilo provoca un dolor muy vivo. Las Rx de codo
muestran a veces una periostosis del epicóndilo o incluso calcificaciones
tendinosas.
• La cadera: la periartritis de la cadera se observa sobre todo el la mujer
entre 40 y los 60 años, y se caracteriza por un dolor que irradia a la cara externa
del muslo, aumenta en la marcha y calma con reposo; a veces aparece un dolor
a la presión del gran trocánter.

PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 134
RELACIONES ANATOMORRADIOLOGICAS

Las Rx ponen en evidencia las calcificaciones patatrocanterianas y


supratrocanterianas.

Periartritis del hombro.


a) Al principio: 1, calcificaciones localizadas en el tendón del supraespinoso; 2,
pequeña condensación de la cortical superior del troquíter.
b) Evolución: 1, condensación de la cortical inferior del acromion; 2, estrechamiento
del espacio subacromioclavicular con ascensión de la cabeza humeral; 3, atrofia y
osteosclerosis del troquíter; 4, imagen geódica en la parte superior externa de la
cabeza humeral; 5, osteofitos inferior de la cabeza.

• La rodilla: la enfermedad de Pellegrini- Stieda se manifiesta


radiológicamente por la osificación del ligamento lateral interno en su inserción
condileana.

Las otras localizaciones particulares son:


- Síndrome del canal carpiana: la Rx axial puede demostrar la
existencia de un canal carpiano estrecho, incluso calcificaciones de los
ligamentos anteriores del carpo.
- Tendinitis aquileana o ruptura del tendón de Aquiles: se descubre por
la existencia de dolores de la parte posterior del tobillo. Puede manifestarse
radiológicamente por una tumefacción anormal del tendón de Aquiles, que
puede presentar calcificaciones por encima de la inserción calcaneana. La
rotura se manifiesta por una solución de continuidad de la opacidad del
tendón de Aquiles.

PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 135
RELACIONES ANATOMORADIOLOGICAS

TORAX
Breve reseña anatómica.

a) Tórax óseo.
El tórax óseo está constituido por el esternón, los doce pares de costillas y las
doce vértebras dorsales. Tiene una forma cónica, siendo mas estrecho en su parte
superior que inferior; por su diámetro transversal es mayor que su diámetro
anteroposterior y es más largo por detrás que por delante. Su función es de proteger
el corazón y los pulmones.

b) Vísceras torácicas. Aparato Respiratorio.


La cavidad torácica está limitada por las paredes del tórax, extendiéndose
desde la abertura torácica superior hasta el diafragma y contiene las vísceras
torácicas.
Las vísceras torácicas son los pulmones y las estructuras mediastínicas, el mediastino
contiene todos los órganos torácicos con excepción de los pulmones.

Mediastino.

Es el espacio virtual situado entre los pulmones. Se extiende desde la abertura


superior del tórax en dirección inferior hasta el diafragma; limitado por delante por el
esternón y por detrás por la columna dorsal. La porción que se encuentra por
encima del corazón se denomina mediastino superior. La porción inferior se
denomina mediastino anterior, que es el espacio estrecho situado delante del
corazón; el mediastino medio que es la región más amplia y está ocupada por el
corazón; y el mediastino posterior que se encuentra por detrás del corazón.

La tráquea se extiende de la laringe hasta la 4º vértebra dorsal. La pared


ánterolateral está conformada por un cartílago en C. la pared posterior es
membranosa. La tráquea se divide en la carina. En los bronquios fuente derecho e
izquierdo. El ángulo carinal inferior es muy variable entre 35 y 90º. Mide 11 a 12 cm.
de longitud, 25mm de diámetro transverso y 27 mm de diámetro sagital máximo.

Los bronquios principales:


Bronquio fuente derecho: tiene la dirección vertical y es más corto, mide 22
mm de longitud por 15 de diámetro.
Bronquio fuente izquierdo: es más horizontal, mide 50 mm de longitud y 13 de
diámetro.

LOS PULMONES.
Son los órganos de la respiración, contienen el mecanismo para introducir
oxigeno en la sangre y eliminar dióxido de carbono. El pulmón se considera formado
por tres elementos básicos:

1. La vía aérea que puede ser afectada por lesiones tumorales, inflamatorias,
congénitas.

PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 136
RELACIONES ANATOMORADIOLOGICAS

2. El espacio alveolar que corresponde al espacio aéreo periférico, donde se


lleva a cabo la hematosis.
3. El intersticio que es el tejido pulmonar propiamente dicho.

Cada pulmón está cubierto por una membrana serosa de doble pared
denominada pleura, la capa interna de la cavidad pleural, se denomina pleura
visceral o pulmonar y la capa externa se denomina pleura parietal que es la que
tapiza la pared de la cavidad ocupada por el pulmón.
El espacio situado entre ambas pleuras se denomina cavidad pleural.
Cada pulmón está dividido en lóbulos mediante cisuras profundas; el pulmón
derecho presenta lóbulo superior, medio e inferior y dos cisuras una horizontal o
menor y otra oblicua. Y el pulmón izquierdo presenta lóbulo superior e inferior y una
cisura oblicua.

1.- CONTINENTE:

Formado por un sostén esquelético recubierto por partes blandas (músculos,


aponeurosis, tejido celular subcutáneo y piel). Tiene la forma coniforme con un
vértice superior y una base inferior.
El vértice lo forman: 1ºVD, 1º costilla y el mango del esternón.
La base la forman: el reborde costal, el apéndice xifoides, las dos últimas
costillas, la vértebra dorsal 12 y el músculo diafragma.
Radiológicamente se estudia: partes blandas peritoráxica y la jaula torácica.
Partes blandas:
- Pliegues cutáneos.
- Músculos (esternocleidomastoideo y pectoral mayor).
- Mamas y pezones.
Jaula torácica: esta formada por:
a) Costillas.
b) Clavículas.
c) Esternón.
d) Omóplato.
e) Columna dorsal.

1- Pliegue cutáneo supraclavicular.


2- Músculo esternocleidomastoideo.
3- Músculo pectoral mayor.
4 - Mamas.
5- Pezón.
6- 1º costilla.
7- Arco costal posterior.
8- Arco costal anterior.
9-Lengueta costal.
10- Calcificación de los cartílagos
costales.
11- Clavículas.
12- Imagen gemelar.

PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 137
RELACIONES ANATOMORADIOLOGICAS

2.- CONTENIDO:

En lo que respecta al aparato respiratorio, desde el punto de vista radiológico


se estudia: los campos pulmonares, los hilios, la trama pulmonar y las pleuras.

a) Los campos pulmonares derecho e izquierdo, siendo el izquierdo de menor


extensión dado que su parte inferior esta oculta por la imagen cardiaca; los
campos pulmonares se presentan como dos zonas radiotransparentes, las que no
son homogéneas pues esta transparencia esta interrumpida por la opacidad de los
arcos costales y de la trama pulmonar; la radiotransparencia pulmonar es debido al
contenido aéreo.

Los límites: radiológicamente los límites de los campos pulmonares son hacia
arriba, la 1º costilla, hacia fuera, la curvatura de los arcos costales, hacia adentro,
los bordes internos de los pulmones que se relacionan con la opacidad del
mediastino, hacia abajo, las cúpulas diafragmáticas. Hay que aclarar que los
pulmones se extienden mucho más por detrás del diafragma que por delante.

División topográfica: en la proyección de frente, cada campo pulmonar se


divide para su estudio en regiones, mediante tres líneas horizontales: la 1º, pasa por
la clavícula, la 2º por la extremidad anterior de la segunda costilla, y la 3º por la
extremidad anterior de la cuarta costilla, de este modo, cada campo pulmonar se
divide en 4 regiones las que de arriba hacia abajo son:
•Región Apical o Supraclavicular (1)
•Región Superior o infraclavicular (2)
•Región media o Parahiliar (3)
•Región inferior o Basal (4)

a- Línea clavicular
b- Línea segundo arco costal
anterior.
c- Línea cuarto arco costal
anterior.
d- Línea hemiclavicular.
1- Región Apical o Supraclavicular.
2- Región Infraclavicular.
3- Región Media o Parahiliar.
4- Región Inferior o Basal.
5- Región interna.
6- Región externa.

b) Hilios: anatómicamente el hilio pulmonar está constituido por el bronquio


fuente y sus ramas; la arteria y venas pulmonares, las arteras y venas bronquiales, los
ganglios y vasos linfáticos y el tejido conjuntivo que separa y relaciona estos
elementos. Radiológicamente la imagen esta formada por la arteria pulmonar y sus
ramas y en menor proporción por las venas.

Los hilios están situados a ambos lados de la imagen cardiovascular; le hilio


derecho esta formado por la rama derecha de la arteria pulmonar y se presenta
PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 138
RELACIONES ANATOMORADIOLOGICAS

como una banda opaca horizontal; se proyecta longitudinalmente entre el 6º y 9º


arco costal posterior; el hilio izquierdo corresponde a la rama izquierda de la arteria
pulmonar, el tronco de esta arteria forma parte del arco cardiaco medio izquierdo y
luego se incurva para desaparecer por detrás de la silueta cardiaca.

A nivel o próximos a los hilios suele observarse en algunas rx, la llamada


IMAGEN GEMELAR o en caño de escopeta, esta imagen es visualizada cuando un
vaso o un bronquio son tomados en forma ortogonal por los rayos x. también
próximos a los hilios puede visualizarse ganglios linfáticos cuando están calcificados.

c) Trama pulmonar: Desde el punto de vista anatómico la trama pulmonar


esta formada por los vasos sanguíneos, los bronquios, los linfáticos y el tejido
conjuntivo peri vascular. Pero radiológicamente la trama pulmonar esta formada
por las ramificaciones de la arteria pulmonar. Se visualiza como un conjunto de
imágenes lineales radioopacas que, originándose a partir de los hilios se dirigen en
direcciones variables con disminución de su calibre hacia la periferia.

1.- Hilios Pulmonares.


2.- Ramificaciones De Las Arterias
Pulmonares (Trama Pulmonar).

d) Pleuras: Radiológicamente las pleuras no son visibles normalmente, si lo son


en ciertos sectores y bajo ciertas condiciones, como por ejemplo cuando se
repliega sobre si misma aumentando su espesor.

1.- Cisura horizontal o menor.


2.- Cisura del lóbulo de la vena ácigos.
3.- Cisura del lóbulo paracardíaco.
4.- Línea satélite de la segunda costilla.

PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 139
RELACIONES ANATOMORADIOLOGICAS

1 Tráquea.
2 Clavícula.
3 Vértice pulmonar.
4, 5 Línea de la unión pleural
póstero-superior.
6 Línea para traqueal derecha.
7 Carina traqueal.
8 Bronquio principal derecho.
9 Bronquio principal izquierdo.
10 Bronquio intermediario.
11 Línea para espinal.
12 Sombra de la mama.
13 Cúpula del diafragma.
14 Cámara gástrica.
15 Músculo diafragmático.
16 Seno costodiafragmático.

1 Esternón.
2 Columna Dorsal.
3 Omóplatos.
4 Bóveda diafragmática derecha.
5 Ídem izquierda.
6 Espacio claro retro esternal
o de Beclere Mediastino Anterior.
7 Espacio claro prevertebral
o Retro cardíaco de Holzknecht.
8 Tráquea.
9 Imagen cardiaca.
10 Aorta.
11 Cámara gástrica.

Pulmón derecho.

1.- Lóbulo superior.


2.- Lóbulo medio.
3.- Lóbulo inferior.
a- Cisura mayor.
b- Cisura menor.

PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 140
RELACIONES ANATOMORADIOLOGICAS

Pulmón izquierdo.
1- Lóbulo Superior.
2- Lóbulo inferior
a- Cisura Oblicua o mayor.

PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 141
RELACIONES ANATOMORADIOLOGICAS

DIVISIÓN TOPOGRÁFICA RADIOLÓGICA DEL MEDIASTINO

Para facilitar la localización topográfica en una radiografía de proyección


lateral, el mediastino es dividido en tres sectores en sentido AP y tres en sentido
vertical.

En sentido AP se divide en:


1- Mediastino anterior, limitado por delante por la cara posterior del están, y
por detrás por ala cara anterior del árbol traqueobronquial.
2- Mediastino medio, espacio estrecho que encierra, la traquea, los bronquios
fuentes, y los bronquios y ganglios hiliares.
3- En el mediastino posterior, limitado por delante por la cara posterior de la
tráquea y los bronquios, y por detrás por los cuerpos vertebrales dorsales.

En sentido vertical se divide en tres tipos:


1- Mediastino superior, comprendido entre el orificio Cérvico-toráxico y un
plano horizontal tangente al cayado de la aorta.
2- El mediastino medio, situado por debajo del superior cuyo límite
corresponde a un plano horizontal que pasa por la bifurcación traqueal.
3- El mediastino inferior, ubicado por debajo del medio hasta la cara superior
del diafragma.

El mediastino anterior presenta tres sectores encerrando los órganos siguientes:

1- sector superior: timo y vestigios en el adulto.


2- sector medio: grandes vasos troncos venosos.
3- sector inferior: el corazón y pericardio.

El mediastino posterior encierra los órganos


siguientes:

1- sector superior y medio: goteras paravertebrales.


2- sector inferior o retrocardiaco, esta ocupado por
el esófago, la aorta descendente.

Referencias.

Mediastino anterior:
2 1.A- Timo y sus vestigios
3 1.B- Grandes troncos venosos
cervicotorácicos.
4 1.C- Ocupado en su mayor parte por el
corazón y
pericardio.
Mediastino medio:
5 2.- Grupos ganglionares
Mediastino posterior:
PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 142
RELACIONES ANATOMORADIOLOGICAS

3.A.- se confunden con las goteras


interovertebrales.
3.B.- se confunden con la gotera interovertebrales.
3.C.- Aorta descendente, esófago inferior, tumores
mediastinales (raros).

APARATO CIRCULATORIO

Generalidades:

El aparato circulatorio se compone de dos partes: el corazón, que es el


órgano central que actúa como bomba aspirante e impelente y los vasos ya sean
los grandes vasos de la base que forman el pedículo vascular. Los vasos periféricos,
elementos encargados de llevar la sangre desde el corazón a las diferentes regiones
del cuerpo, y volver al corazón por medio de los vasos y ganglios linfáticos.

El corazón está situado en el mediastino, entre los dos pulmones, encerrado en


el saco pericardio. Dada su posición oblicua, los dos tercios de su masa están
situados a la izquierda de la línea media y alrededor de un tercio esta situado a la
derecha.

El corazón está dividido por dos tabiques y cuatro cavidades; dos superiores,
las aurículas derecha e izquierda y dos inferiores los ventrículos derecho e izquierdo.
La mayor parte de la masa cardiaca esta formada por el miocardio, recubierto
interiormente por el endocardio, y por su cara externa por la serosa pericardica.La
posición del corazón depende de varios factores: del hábito constitucional, de la
posición del cuerpo, del diafragma y según la fase respiratoria.

Según el hábito constitucional, en los normolineos está ubicado en sus dos


terceras partes a la izquierda y una tercera parte a la derecha y la forma del
corazón es oval con eje mayor longitudinal formando con la horizontal un ángulo de
45 grados corazón oblicuo; en los longilineos, el corazón está situado casi en la línea
media pendiendo del pedículo vascular, corazón vertical, y el corazón tiene forma
en gota, con su eje mayor vertical y su borde izquierdo cercano a la línea media,
hallándose el corazón dividido en dos partes aproximadamente iguales en los
brevilíneos esta situado en su mayor parte hacia la izquierda y la forma es
redondeada ubicado horizontalmente (corazón horizontal) En posición vertical el
corazón se verticaliza y se alarga mientras que en decúbito se horizontaliza y se
ensancha, lo que esta en íntima relación con las variaciones de posición que sufre el
diafragma con los cambios de posición del cuerpo. La posición varia también según
la fase respiratoria en inspiración profunda el corazón desciende y se alarga; en
espiración profunda el corazón asciende.
En el niño tiene una forma globulosa sin que pueda delimitarse una
separación entre el corazón y pedículo vascular En el anciano la imagen
cardiovascular adopta una configuración aórtica; y en los deportistas la forma del
corazón es redondeada con aumento del volumen por hipertrofia de sus paredes.

PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 143
RELACIONES ANATOMORADIOLOGICAS

NORMOTIPO BREVILINEO. LONGILINEO


“CORAZON EN GOTA”

CONTORNOS:

Los contornos o bordes corresponden a la marginación de las cavidades y de


los vasos. Ellos deben estudiarse en las proyecciones de frente y en las dos oblicuas
derechas e izquierdas.

- PROYECCIÓN DE TÓRAX DE FRENTE:

a) BORDE DERECHO: De arriba abajo está formado por los siguientes arcos:

* Arco superior que corresponde al tronco venoso BRAQUICEFALICO


DERECHO, segmento muy corto oblicuo hacia abajo y a la izquierda
terminando a la altura del 1º espacio intercostal.
*Arco medio corresponde al niño y al adulto al borde derecho o externo de la
VENA CAVA SUPERIOR; en la persona de edad, este arco corresponde a la
AORTA ASCENDENTE.
*Arco inferior corresponde al borde externo de la AURICULA DERECHA. En
inspiración profunda, puede aparecer por debajo del arco anterior un corto
segmento que corresponde a la VENA CAVA INFERIOR.

b) BORDE IZQUIERDO: De arriba hacia abajo esta formado por los siguientes
arcos:

* Arco superior, llamado ARCO O BOTON AORTICO corresponde a la porción


terminal y descendente de cayado de la aorta, empieza por debajo de la
articulación esternoclavicular izquierda y se extiende hasta la 2º costilla.
* Arco medio el cual esta formado en la parte alta por el TRONCO DE LA
ARTERIA PULMONAR y en la parte baja por la OREJUELA AURICULAR IZQUIERDA.
* Arco inferior o ventricular, se dirige hacia abajo y afuera hasta alcanzar el
hemidiafragma izquierdo, todo el arco esta formado por el perfil del
VENTRICULO IZQUIERDO

PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 144
RELACIONES ANATOMORADIOLOGICAS

* Borde Superior e inferior, el borde superior está formado por le contorno


superior del CAYADO AORTICO que se dirige de derecha a izquierda cruzando
la columna a nivel de la 4ºVD; el borde inferior está formado en casi toda su
extensión por el borde inferior del VENTRICULO DERECHO y que únicamente en
sus dos extremos quedan dos pequeños sectores, el derecho formado por la
aurícula derecha y el izquierdo por el ventrículo izquierdo.

RX DE FRENTE DE TORAX PA.

PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 145
RELACIONES ANATOMORADIOLOGICAS

Radiografía simple de tórax (mujer)


Proyección PA

En la primera imagen se observan los bordes correspondientes a la silueta


cardiaca. Compárela con esta imagen en donde observamos a demás de los
bordes también las cavidades y sus relaciones con los grandes vasos, lo cual no es
posible de visualizar Radiológicamente.

Referencias de la figura anterior (bordes y cavidades)

Abreviaturas: SVC: Vena cava superior. Rt PA: Arteria pulmonar izquierda derecha. RtBr:
Bronquio derecho. RA: Aurícula derecha. IVC: Vena cava inferior. Tr: Tráquea. Ao: Aorta.
PA: Arteria pulmonar principal. Lt PA: Arteria pulmonar izquierda. Lt Br: Bronquio izquierdo.
LV: Ventrículo izquierdo. Lt Au Ap: Apéndice auricular izquierdo. Rt Au Ap: Apéndice
auricular derecho. RV: Ventrículo derecho.

PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 146
RELACIONES ANATOMORADIOLOGICAS

-PROYECCIÓN OBLICUA ANTERIOR DERECHA:


La oblicuidad debe ser lo suficiente para que la imagen cardiaca se separe
de la columna vertebral.

a) BORDE ANTERIOR: está formado de arriba hacia abajo por los siguientes
arcos:
- Arco superior, que corresponde a la AORTA ASCENDENTE Y CAYADO.
- Arco medio, formado por la proyección del TRONCO DE LA ARTERIA
PULMONAR.
- Arco inferior o ventricular, formado por el VENTRICULO DERECHOI O EL
IZQUIERDO. Cuando la rotación es menor a 45º el arco esta formado
únicamente por el VENTRICULO IZQUIERDO.

b)BORDE POSTERIOR: está formado de arriba hacia abajo por:


- Arco superior, formado por le CAYADO DE LA AORTA, cruzada por la
VENA CAVA SUPERIOR. Sobre ambas sombras se proyecta la imagen
radiotransparente de la tráquea.
- Arco inferior o Auricular, formado por el contorno de la AURICULA
IZQUIERDA, que se relaciona con la vena cava inferior.

-
PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 147
RELACIONES ANATOMORADIOLOGICAS

PROYECCIÓN OBLICUA ANTERIOR IZQUIERDA:

a) BORDE ANTERIOR: esta formado de arriba hacia abajo por:


- AORTA ASCENDENTE.
- La AURICULA DERECHA.
- VENTRICULO DERECHO.
Por delante de este borde se encuentra un espacio radiotransparente,
el ESPACIO RETROESTERNAL O PRECARDIACO DE BECLERE

b) BORDE POSTERIOR: esta formado de


arriba hacia abajo por:
- EL CAYADO y la INICIACION DE
LA AORTA DESCENDENTE.
- Un arco que corresponde a la
AURICULA IZQUIERDA a la altura
del BRONQUIO IZQUIERDO.
- Otro arco por debajo,
corresponde al VENTRICULO
IZQUIERDO.
Esta relacionado por un espacio
radiotransparente, el ESPACIO
RETROCARDIACO PREVERTEBRAL O
MEDIASTINO POSTERIOR DE
HOLZKNECHT.

Radiografía simple de tórax (hombre) Proyección lateral

PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 148
RELACIONES ANATOMORADIOLOGICAS

PROYECCIÓN LATERAL IZQUIERDO:

En algunos casos se emplea esta proyección como complemento de la


proyección OAI.

a) BORDE ANTERIOR: de abajo hacia arriba:


- VENTRICULO DERECHO.
- INFUNDIBULO
- ARTERIA PULMONAR.
- AORTA ASCENDENTE.

b)BORDE POSTERIOR: está formado por la AURICULA IZQUIERDA.


La proyección lateral permite separar el ventrículo derecho del izquierdo y
hacen posible, la valoración del tamaño de las cavidades; también es útil para
valorar la arteria pulmonar, la aorta ascendente, arco aórtico, aorta descendente y
las estructuras situadas en el interior de la ventana aórtica.

1) Ventrículo izquierdo,
2) Aurícula izquierda,
3) Ventrículo derecho
4) Tronco de la arteria
pulmonar
5) Aorta ascendente
6) Cayado aórtico
7) Aorta descendente.

TAMAÑO- DIMENSIONES DE LA SILUETA CARDIACA.

La medida del tamaño del corazón o la cardiometría se realiza según el


procedimiento realizado por Vaquez y Bordet; los siguientes puntos de referencia
para realizar la medición (cardiometría).
* El punto D en la unión del arco de la vena cava superior y la aurícula
derecha.
* El punto D` en la unión del arco de la aurícula derecha con el diafragma;
* El punto I en la unión del arco medio y el arco ventricular izquierdo;
* El punto I` en la punta del corazón.

Además hay que trazar una línea media vertical siguiendo las apófisis espinosas
de las vértebras o el centro de los cuerpos vertebrales. De esta manera nos quedan
formados los siguientes diámetros:

- El diámetro LONGITUDINAL que se extiende desde el Punto D a I` que mide


generalmente 14 cm.
- El diámetro transverso resulta de la suma de dos hemidiámetros transversos
que se obtienen llevando sobre la línea media vertical dos perpendiculares
que parten de los puntos más salientes de los bordes derecho e izquierdo.
Mide término medio: 12 cm.
PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 149
RELACIONES ANATOMORADIOLOGICAS

- El diámetro BASAL OBLICUO, que se extiende desde el punto D´ al I. Mide


término medio: 10 cm.

1-El Diámetro LONGITUDINAL (D A I´): 14 Cm.


2-El Diámetro Transverso DERECHO
3-El Diámetro Transverso IZQUIERDO: 12 CM
4-El Diámetro BASAL OBLICUO (D´A I): 10cm
5-Diámetro Transverso TORACICO.

COEFICIENTE CARDIO TORÁCICO

DIAMETRO TRANSVERSO MAXIMO DEL CORAZON.


= 1.8 A 2.4
DIAMETRO TRANSVERSO MAXIMO DEL TORAX

PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 150
RELACIONES ANATOMORADIOLOGICAS

SEMIOLOGIA PATOLOGICA DE TÓRAX


Las alteraciones radiológicas se dividen según su presentación en:

Patologías que disminuyen la Transparencia.

1 Derrames.
2 Condensaciones e infiltrados:
- Neumonías.
- Atelectasias.
- Infiltrados difusos.
3 Nódulos:- macros, micros.
- únicos. Múltiples.
- unilaterales, bilaterales.
- bordes:
•definidos.
•Indefinidos.
•Irregulares.
- cálcicos.
4 Lineales:- Fibrosis.
- Atelectasias Lineales.
- Líneas de Kerley.

Patologías Mixtas.
1 Hidroneumotórax.
2 Nódulos Complicados.
3 Infiltrados con Cavitaciones.

PATOLOGÍAS QUE DISMINUYEN LA TRANSPARENCIA.

1.- DERRAME PLEURAL:

Es la presencia de líquido en la cavidad pleural. En condiciones normales la


cavidad pleural es virtual, formada por dos hojas: una visceral y otra parietal
separadas entre sí por una pequeña cantidad de líquido (ínfimo) que permite el
desplazamiento entre ambas hojas parietal y visceral, logrando de esta manera el
acto respiratorio.

Esta cavidad virtual se puede hacer real siendo ocupada por la presencia la
causa del líquido de distintas etiologías: trasudado, exudado purulento,
neoplásicos, quilosos, sanguíneo, etc.La imagen en la radiografía se observa
radioopaca, independientemente de la causa del derrame.

Los derrames pueden clasificarse en libres y encapsulados, siendo estos últimos


localizados entre las cisuras.

PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 151
RELACIONES ANATOMORADIOLOGICAS

Signos Radiológicos Directos:

- Opacidad determinada por el líquido. La misma es de bordes netos sin


broncograma con forma de meniscos.

Signos Radiológicos Indirectos:

- Desviación de la tráquea, corazón y grandes vasos y mediastino hacia el


lado opuesto de la opacidad.
- Presencia de colapso pasivo en el pulmón subyacente del derrame.
- Aumento de la distancia entre la cámara gástrica y el aire pulmonar.
(Derrame subpulmonar)

Un derrame de mediana importancia describe en su limite superior una curva


parabólica de concavidad supero interna llamado curva parabólica de
Damoisean.

El agua sube por la región que ofrece menos resistencia línea axilar media y lo
hace por capilaridad. Si esta curva no aparece o es dudoso el diagnóstico del
derrame se puede realizar mediante la maniobra de desplazamiento del líquido
haciendo que le paciente pase de una posición de vertical a la de acostado.

DERRAMES

1. Seno costodiafragmático lateral


derecho ocupado por líquido.
1. Seno costodiafragmático posterior
Opaco por la presencia de líquido.

Derrame pleural derecho de gran volumen.


Derrame pleural derecho de mediano tamaño
(línea de Damoiseau).

PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 152
RELACIONES ANATOMORADIOLOGICAS

DERRAMES LOCALIZADOS

a) A la derecha, derrame localizado en la cisura menor, a la izquierda: pleuritis


diafragmática que simula elevación de la cúpula.
b) Derrame de la cisura pleural (perfil).
c) Derrame enquistado en el canal costovertebral (perfil)

DERRAME LIBRE EN LA GRAN CAVIDAD:

A la derecha, derrame pleural de mediana intensidad; a la izquierda: de pequeña intensidad;


ocupación del seno.

2.- CONDENSACIONES E INFILTRADOS:

NEUMONIA:

Es la ocupación por exudados o infiltrados del espacio alveolar, que


normalmente se encuentra ventilado. En otras palabras lo que esta ocupado es el
alvéolo pulmonar.

El reemplazo total o parcial del aire alveolar por líquido o tejido determina una
mayor densidad en las estructuras anatómicas que origina un aumento en la
atenuación de los rayos x que determina la radioopacidad.

PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 153
RELACIONES ANATOMORADIOLOGICAS

El patrón alveolar esta caracterizado por:


a) Broncograma aéreo que se debe al contraste que presenta el aire dentro
de los bronquios con respecto a los alvéolos acupados.
b) Alvéolograma: es el aire dentro del alvéolo rodeado por otros alvéolos
ocupados.
c) Bordes pobremente definidos o borrosos: por que alvéolos cuyo aire ha sido
totalmente reemplazado y otros que se reemplazan parcialmente a través de
los poros de Kohn o los canales de Lambert impidiendo la definición del
margen de la lesión.
d) Roseta acinar: es el acino totalmente lleno de líquido, células o
secreciones. Se caracteriza por una imagen de 1 cm. de bordes irregulares.

PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 154
RELACIONES ANATOMORADIOLOGICAS

ATELECTASIA:

Es la disminución o pérdida total de volumen de subsegmento, segmento,


lóbulo o pulmón. El signo radiológico directo de atelectasia es la presencia de una
imagen radioopaca de forma triangular y con base externa, cuyo vértice apunta
hacia el hilio, con bordes relativamente netos. Los signos indirectos son importantes
para la diferenciación con otras alteraciones radioopacas (por ej. neumonía) y son:
- Agrupación de los vasos del segmento o lóbulo.
- Retracción de las cisuras hacia la lesión.
- Desplazamiento del hilio hacia la lesión.
- Disminución de los espacios intercostales del lado de la lesión.
-Ascenso del hemidiafragma homolateral.
- Rotación del corazón hacia el lado de la lesión.
- Hiperinsuflación compensadora del pulmón contralateral.

Los mecanismos son:

a) Atelectasia obstructiva: la obstrucción del bronquio impide el ingreso del


aire haciendo que el oxigeno y el nitrógeno de los alvéolos pase a la sangre lo que
provoca el colapso de la porción distal del bronquio y aumenta su densidad.
b) Pasiva: se debe a la imposibilidad de expansión del parénquima pulmonar
debida a la compresión originada por procesos de la cavidad (neumotórax,
derrame).
c) Adhesiva: son debidos a trastornos del surfactante pulmonar, por lo que se
afecta la tensión superficial de los alvéolos, con consecuente atelectasia.
d) Cicatrizal: se relaciona con la fibrosis de procesos pulmonares infeccioso-
inflamatorios que provoca la adherencia de las paredes de los alvéolos.

Atelectasia
Hemitorácica.

3.- NODULOS:

Son opacidades redondeadas de límites netos.


El elevado número de patologías que se manifiestan con lesiones nodulares, hace
que sea muy importante el estudio de las distintas características semiológicas en las
imágenes radiológicas.

De acuerdo al tamaño se pueden clasificar como:


- Miliar: hasta 5 mm.

PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 155
RELACIONES ANATOMORADIOLOGICAS

- Micronodulares: de 5 a 20 mm.
- Macronodulares: 2 a 4 mm.
- Masa tumoral: más de 4 cms.
Bordes:
-Regulares: generalmente asociados con patologías benignas.
- Irregulares: en particular cuando son de tipo espiculados, se debe a la
infiltración de lesiones malignas.

Calcio:

Los nódulos pueden tener contenido cálcico. Si la calcificación es


homogénea y no se interrumpe, habitualmente se relaciona a granulomas. Si es
irregular en forma de pururú, habitualmente se debe a hematomas.
La presencia de calcio NO es sinónimo de lesión benigna. Un
adenocarcinoma de pulmón puede crecer sobre una cicatriz calcificada. En estos
casos, la calcificación se encuentra discontinua y es heterogénea.

Lesión micronodulillar localizada.

Se definen como lesiones micronodulares localizadas corresponde


estrictamente aun criterio morfológico y depende del tamaño pudiendo la causa
ser variada.

Nódulo pulmonar solitario (lesión macronodular localizada).

Es una lesión redondeada u oval de 2 a 4 cm. de diámetro de contorno


variable, ya sea redondeado, lobulado o umbilicado, puede estar cavitado,
presentar calcificaciones, y tener pequeñas lesiones satélites.
La lesión esta habitualmente rodeada de aire, excepto cuando contacta con
la pleura, donde se acepta que al menos 2/3 de si circunferencia estén rodeadas
de aire.

Imagenes nodulares múltiples.


Las causas son innumerables, dentro de las más comunes y que más se ven en la
práctica son las llamadas imágenes en suelta de globos, típicas de la metástasis de
pulmón.
Los nódulos pueden ser de distintos tamaños, bordes netos, difusos, distribuidos en
ambos campos pulmonares; la diferencia entre masa y nódulo es el tamaño.

PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 156
RELACIONES ANATOMORADIOLOGICAS

Imágenes Nodulares

1. Imagen opaca
redondeada. Múltiples imagenes opacas Imagenes miliares.
redondeadas (en “suelta de globos”)

Imagenes micronodulares.
Imagenes macronodulares.

4.- LINEALES:

ATELECTASIA LINEAL:

Son opacidades lineales en las bases de los


pulmones que están determinados por alteraciones
del surfactante, entones los alvéolos se colapsan por
que la disminución de la lesión superficial no les
permite estar expandidos.

LINEAS DE KERLEY:

Son septos interlobulillares engrosados, por


aumento del líquido, linfáticos o capilares ocupados
1. Imagen cuneiforme.
por células neoplásicas. La característica radiológica del
2. Imagenes lineales.
patrón intersticial lineal es la aparición de opacidades 3. Imagenes en banda.
lineales distinguibles de las estructuras vasculares 4. Líneas de Kerley.
PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 157
RELACIONES ANATOMORADIOLOGICAS

pulmonares normales, por que no se afinan ni divergen desde el hilio hacia la


periferia.

Cuando se distribuyen en todas las direcciones, forman un patrón reticular,


que se denominan también líneas de C de Kerley. Generalmente predominan en
las bases pulmonares, pero nunca quedan confinadas a lóbulos o segmentos.
Otra característica es el engrosamiento de los septos interlobulares, que se disponen
generalmente en sentido horizontal y con predominio de las bases y en particular
en la periferia; se denominan líneas B de Kerley.

Los septos alargados en lóbulos superior y medio constituyen las líneas A de


Kerley y son de disposición central y de trayecto oblicuo, por lo que no se distinguen
en una rx simple, de las estructuras vasculares.
En concreto y para tener un concepto claro las tres líneas representan lo mismo:
Infiltrado intersticial.

PATOLOGIAS QUE AUMENTAN LA TRANSPARENCIA:

1.- ENFISEMA:

Es la destrucción de los septos o tabiques alveolares provocados por una


alteración mecánica dada por el aire atrapado dentro de los sacos
alveolares.Dentro de las causas que pueden provocar lesiones de las paredes
alveolares se encuentran la obstrucción de la luz de un bronquio de cualquier
causa, que provoca un atrapamiento aéreo por mecanismo alveolar.

En condiciones normales durante la inspiración la luz bronquial aumenta para


poder hacer ingresar la mayor cantidad de aire posible y durante la espiración la luz
vuelve al diámetro anterior, es decir en reposo.
Si estando en reposo la luz del bronquio se ocluye va a ocurrir que, cuando se inspire
el bronquio aumenta su luz ingresando el aire a los alvéolos, pero en la espiración
ese aire ingresado no podrá salir fácilmente quedando parte del mismo atrapado
en los sacos alveolares.

En la espiración el aire atrapado sufre un aumento de presión y debe


escapar por algún lado, haciéndolo por los lugares de menor resistencia, que serian
los tabiques o septos interalveolares, provocando su destrucción. Esto va en
progresión con el correr del tiempo llegando a formar especies de burbujas de aire
llamadas bullas enfisematosas.

El aire atrapado en los espacios inter alveolares, (bullosos) no mejora la


hematosis por que los septos están destruidos, haciendo que los pacientes estén en
un estado de inspiración permanente. En el tórax normal los vasos sanguíneos van
por el intersticio y a medida que se alejan del centro a la periferia se hacían más
pequeños (trama vascular). Si los tabiques interalveolares se rompen en el enfisema
los vasos no tiene por donde correr lo cual hace que en vez de ver radioopacidad
veremos radiolucidez.

PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 158
RELACIONES ANATOMORADIOLOGICAS

SIGNOS RADIOLÓGICOS:

-Signos directos:

•Disminución de la trama vascular en la parte periférica de los pulmones.

-Signos indirectos:

 Horizontalización de los diafragmas y en casos más severos hasta la


inversión de la curvatura de los mismos.

Causas.
-Traumatismo abierto del tórax (que comunica la pleura con el exterior,
laceración pulmonar por fractura costal, herida de arma blanca o por arma
de fuego)
- Factores Iatrogénicos: post-tóracocentesis, biopsia pulmonar o colocación
de un catéter en subclavia.
- Espontáneo: producido por la rotura de una bulla o cualquier otra
estructura pulmonar de contenido aéreo.

Signos Directos Radiológicos:

• Horizontalización de las costillas, lo que forma todo un tórax en tonel en


campana.
• Aumento de los espacios intercostales.
• Aumento de los diámetros del tórax.
• Corazón proyectado en la línea media configurando el llamado corazón en
gota.
• Signos de hipertensión venosa pulmonar.

ENFISEMA.
Enfisema Toracogeno (perfil).

Enfisema Broncogeno no obstructivo.

PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 159
RELACIONES ANATOMORADIOLOGICAS

Enfisema Bulloso.
1. Quiste Aéreo.
2. Pulmón Poliquistico.

2.-NEUMOTORAX:

Es la presencia de aire en la cavidad pleural, convirtiendo una cavidad virtual


en real, pues separa las hojas visceral y parietal de la pleura.

1. Neumotórax parcial derecho.


1. Neumotórax total derecho.
2. Pulmón colapsado.
2. Muñón Pulmonar.

1 y 2. Hidroneumotórax.
1. Rectificación de la bóveda diafragmática
3. Pulmón colapsado.
y seno obliterado.
2. Engrosamiento pleural.
3. Engrosamiento de la cisura menor.
4. Casquete apical.

PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 160
RELACIONES ANATOMORADIOLOGICAS

Neumotórax

a) Neumotórax importante en tensión: muñón pulmonar colapsado, rechazo


del mediastino
b) Neumotórax poco importante, difícil de ver en la placa en inspiración.
c) En espiración: el pulmón se retrae el contraste: el neumotórax se hace
evidente.

Signos indirectos radiológicos:


•Desplazamiento del mediastino hacia el lado opuesto el neumotórax,
dejando ver la columna dorsal, conocido como el signo del “raquis desnudo”
del lado de la patología.
• Desviación de la tráquea al lado opuesto al neumotórax.

.- CAVIDADES:

Es una lesión caracterizada por destrucción de la arquitectura normal de una


zona del parénquima pulmonar que resulta en un área de aumento de la
radiolucidez, desprovista de vascularización de la que es imposible reconocer las
estructuras habituales y en la que no se vuelve a regenerar el tejido. El término
cavidad define a un grupo de imágenes caracterizadas por el vacío del tejido
pulmonar.
Una cavidad presenta paredes gruesas, debido a la reacción inflamatoria
que ha tratado de frenar el proceso que originó la lesión. En cambio la bulla
enfisematosa que son lesiones cavitadas pulmonares que determinan una imagen
radiolúcida de contornos netos definidos de al menos 1 cm. de diámetro, presenta
paredes delgadas que en la mayoría de las veces es imposible visualizarlas

CAVERNAS.
1. Quiste Hidatídico Abierto.
Signo del camalote.
1. Caverna Tuberculosa.

PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 161
RELACIONES ANATOMORADIOLOGICAS

SEMIOLOGIA RADIOLOGICA PATOLOGICA DEL APARATO


CIRCULATORIO.
Dentro de las patologías más comunes estudiaremos por separado la semiología de:
•El corazón y
•Los grandes vasos

Alteraciones cardiacas:

a) Alteraciones de la posición: Dextrocardias: se observa en el SITUS INVERSUS


TOTALIS en la cual todos los órganos torácicos y abdominales están
cambiados de lado.
b) Alteraciones del tamaño (dimensiones): Dentro de las alteraciones del
tamaño cardíaco consideramos dos grupos:
1)Disminución o microcardia;
2) el aumento total o parcial (global) y parcial.

1) Disminución del tamaño: Microcárdia.

La microcárdia puede formar parte del habito constitucional longilineo y en el


cual el área cardiaca está reducida de tamaño, y el corazón se verticaliza dando
lugar al denominado “corazón en gota” no teniendo ningún signo clínico.
La Microcárdia puede ser adquirida como consecuencia de enfermedades
consuntivas (tumores malignos, TBC) y en algunas afecciones endocrinas.

2) Aumento de tamaño. Agrandamiento.

El aumento del tamaño del corazón puede ser total (global) o parcial. En este
último caso el aumento está localizado a una sola cavidad cardíaca (por ej. En las
afecciones valvulares), pero en fase mas avanzadas el aumento del volumen
afecta progresivamente a las otras cavidades, conduciendo a un aumento global
de la imagen cardíaca.

Alteraciones de la Forma

Configuración Mitral
Configuración Aórtica

PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 162
RELACIONES ANATOMORADIOLOGICAS

Configuración Pericárdica
Configuración Miopatica

Los aumentos del tamaño de la imagen cardíaca pueden ser de ligera,


moderada y gran intensidad, reservándose para este último caso la
CARDIOMEGALIA.

El aumento del tamaño total o global de la imagen cardíaca se observa en:


- miocarditis agudas: lo que significa que las cavidades se han dilatado y
encontramos una disminución de la contractilidad sistólica, el corazón tiene
menos fuerza para contraerse y se ha dilatado;
- hipertróficas : significa la pared del ventrículo se ha hipertrofiado, esta más
gruesa de lo habitual
- las cardiopatías congénitas;
- las valvulopatías crónicas:
- las pericarditis con derrames.

Agrandamientos cavitarios localizados:

Agrandamiento ventricular izquierdo:

En la hipertrofia ventricular concéntrica significa que el ventrículo esta luchando


contra la válvula aórtica, que tiene marcadamente disminuido su diámetro o sea
que hay estenosis aórtica y debe hacer mucha fuerza para que la sangre pase por
el orificio valvular.
Si el paciente es hipertenso hay aumento de la resistencia periférica y dificulta
que la sangre circule, entonces el corazón debe hacer mucha fuerza y vemos que
el corazón se hipertrofia, aumenta el espesor de la pared y el arco inferior izquierdo
se hace redondeado.

PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 163
RELACIONES ANATOMORADIOLOGICAS

PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 164
RELACIONES ANATOMORADIOLOGICAS

ESTUDIOS CONTRASTADOS DEL APARATO DIGESTIVO.

FARINGE:
La faringe es un órgano músculo membranoso, situado en el cuello, de unos 14cm
de longitud. que disminuye cuando se contrae. Desciende desde la base del
cráneo hasta la 6 o7 vértebra cervical.

Relación: Por detrás, con la columna vertebral; por delante, con las fosas nasales,
el istmo de las fauseas y la laringe; a los lados, con los lóbulos de las glándulas
tiroideas, con la arteria carótida primitiva y sus ramas, también con el nervio
neumogástrico.
División topográfica:
- Nasofaringe (porción nasal)
- Orofaringe (porción media)
- Hipofaringe (porción inferior) desde el hueso hioides hasta el
borde inferior del cuerpo de la VI C.

PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 165
RELACIONES ANATOMORADIOLOGICAS

Constitución interna:

Muscular Externa: Contrae y acortan a la misma. Fibrosa Media: Armazón del


órgano
Mucosa Interna: En esta se abren las trompas de Eustaquio

Boca del esófago de Killiam: corresponde a la porción transversa del músculo


constrictor inferior de la faringe o cricofaringeo.

Recesos:
- Valéculas o recesos glosoepiglóticos.
- Senos piriformes.

PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 166
RELACIONES ANATOMORADIOLOGICAS

ESOFAGO:
Es un conducto cilíndrico que sigue a la faringe y desemboca en él estomago.

Límites: Nace en el cuello a la altura de la sexta y séptima vértebra cervical a nivel


del borde inferior del cartílago cricoides. Recorre el tórax, ocupando la parte
posterior del mediastino, atraviesa el mediastino y penetra en el abdomen.

Dimensión:
- Longitud es de 25cm x12mm.

División topográfica:
- Cervical.
- Torácica.
- Diafragmatica.
- Abdominal.

Relaciones:
- Por detrás, la columna vertebral y el conducto torácico.
- Por delante, la traquea, el origen del bronquio izquierdo y el corazón.
- En ambos lados, las pleuras y en el izquierdo la aorta.

Constitución: 3 túnicas concéntricas:

- Muscular esta formada por 2 capas de fibras una externa longitudinal y otra
interna que son las circulares.

- Mucosa presenta una serie de pliegues que dan a la luz del conducto esófago un
aspecto estrellado, estos pliegues desaparecen al descender el bolo.

Estrecheces:
- Boca del esófago de Killiam.
- Botón aórtico.
- AI.
- Hiato esofágico.

Cardias: Es el orificio de comunicación del esófago con él estomago. Carece de


válvulas y de esfínteres (anillo muscular).

Técnicas de respiración: Con ella nos permite ver la parte alta y baja del esófago.

1-Apnea inspiratoria: Esta nos permite ver la parte alta del esófago.
2-Apnea Espiratoria: Nos permite ver la parte baja del esófago. A través de la
maniobra de Valsalva nos permite visualizar la ampolla epifrenica (cinturón de
Shasqui), para determinar la presencia de hernia de hiato. (Dilatación de la parte
baja)
3 Maniobra de Valsalva: consisten en realizar una fuerza abdominal.

PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 167
RELACIONES ANATOMORADIOLOGICAS

Desde el punto de vista radiológico distinguiremos las regiones siguientes:


1) La región faringoesofágica que compromete a la hipofaringe y el esófago
cervical.
2) La región del esófago torácico y
3) La región esofágocardiotuberositaria que comprende el esófago terminal,
cardias y la región del fórnix gástrico.

EMIOLOGIA RADIOLOGIA NORMAL:

REGION FARINGOESOFAGICA:
En el exámen contrastado sé utiliza MC baritado de consistencia espesa. Éste
exámen comprende tres fases: FASE ACTIVA, FASE PASIVA y la tercera que se
efectúa con la MANIOBRA DE VALSALVA.

1) Hipofaringe 1) Valèculas 1) Distensión de las


2) Esófago cervical 2) Senos Piriformes Paredes Faringeas
3) Boca Del esófago

REGION ESOFAGO TORACICO.


En el exámen contrastado el esófago se presenta como una banda opaca en la
cual debe estudiarse los caracteres semiológico siguientes:

1) Posición: en PA el esófago esta situado en la línea media hasta la IV D, y


correspondiendo al cayado aórtico se dirige hacia la derecha y desde allí sigue
la línea media nuevamente para desviarse en su extremidad inferior hacia la
izquierda a fin de atravesar el hiato diafragmático.

PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 168
RELACIONES ANATOMORADIOLOGICAS

2) Calibre: la imagen del esófago torácico no es de calibre uniforme, las zonas de


mayor distensión el calibre oscila entre 20 y 25 mm. Las impresiones o
estrechamientos normales son los siguientes:
a) En PA sólo se observa el cayado de la aorta que se encuentra en el borde
izquierdo del esófago.
b) En OAD se pueden observar tres impresiones en el borde anterior: las que de
arriba abajo son las siguientes: una superior, aortica; una media
correspondiente al bronquio izquierdo no constante y otra inferior aurícula
izquierda.
c) En ODI se observan también las tres impresiones descriptas: en el borde posterior
la aórtica y en el borde anterior la bronquial y la aurícula izquierda.

3) Longitud: el esófago torácico mide alrededor de 16 cm.


4) Contornos: netos y regulares.
5) Relleno: normalmente uniforme.
6) Motilidad: en condiciones normales el peristaltismo esofágico es de difícil
apreciación.
7) Relieve interno: su representación se obtiene una vez que el MC ha pasado
dejando impregnada la mucosa con pequeña cantidad del mismo y en
posición de decubito.

ESOFAGO TORACICO Y ABDOMINAL.

REGION ESOFAGOCARDIOTUBEROSITARIA:
Esta región comprende los siguientes segmentos:
a) Segmento epifrénico.
b) Segmento intrahiatal.
c) Segmento abdominal.
d) Cardias.
e) Fórnix gástrico.

PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 169
RELACIONES ANATOMORADIOLOGICAS

REGION ESOFAGOCARDIOTUBEROSITARIO.

PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 170
RELACIONES ANATOMORADIOLOGICAS

ESTOMAGO:
Es la porción dilatada del tubo digestivo. Tiene la forma de un fondo de saco
también a sido comparado con la letra J.
Ubicación: esta situado en la cavidad abdominal y ocupa la parte del epigastrio y
del hipocondrio izquierdo.
Dimensiones: 25cm de longitud, 12 cm de ancho, su grosor es de 8 cm y su
capacidad oscila en un litro y medio.
Se distinguen, una pared anterior convexa, una posterior plana, un borde izquierdo
y derecho, un extremo superior con una dilatación hacia la izquierda, la
tuberosidad mayor. También se encuentra el orificio del cardias; en el extremo
inferior con una dilatación hacia la derecha y como también el orificio del píloro
que lo comunica con el duodeno.
Relaciones: Por delante, con el hígado y el diafragma como también con la pared
abdominal; por detrás con el páncreas, el bazo y el riñón; por arriba, a través del
diafragma, con el corazón y el pulmón izquierdo; por debajo, con el colon
transverso y asas intestinales. En su extremo superior se relaciona con el esófago y
en su extremo inferior con el duodeno.

Constitución: Esta integrada por 4 túnicas concéntricas: túnica serosa, formada por
el peritoneo. Túnica Muscular, constituida por 3 capas de fibras una externa que
son las longitudinales, una media circulares y una interna que son las oblicuas; La
túnica celulosa formada por el tejido conectivo, la túnica mucosa. En ella hay
glándulas cuya secreción interviene en la formación del jugo gástrico.

Píloro: Esta provisto de un esfínter y de una válvula que regula el cierre y la


apertura hacia el duodeno.

Indicaciones:
- Ulceras.
- Pólipos.
- Divertículos.
- Ca. Ulcerado.
- Atresia duodenal.
- Vólvulo gástrico.
- Estenosis pilórica.
- Ulceras gástricas.
- Tu gástrico.

Contraindicación: En caso de proceso de ulcera sangrante, perforación de la


viscera, hemorragia gástrica, embarazo y abdomen agudo.

Preparación previa del paciente: Ayuno de 8 a 10 hs, no liquido, no fumar.

El exámen contrastado debe efectuarse en dos formas:


1) CAPA DELGADA: administrando una pequeña cantidad de MC, con el objeto
de obtener la impregnación de la mucosa: Mucosografia: que permite

PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 171
RELACIONES ANATOMORADIOLOGICAS

observar los pliegues longitudinales (calles gástricas de gástricas de Waldeyer)


y las circulares.
2) Con RELLENO TOTAL: administrando mayor cantidad de MC. Permite estudiar los
caracteres semiológicos tales como: posición, forma, movimiento evacuación,
tonismo y peristaltismo.

EXÁMEN EN CAPA DELGADA: MUCOSOGRAFIA

PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 172
RELACIONES ANATOMORADIOLOGICAS

EXAMEN CON RELLENO TOTAL.

PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 173
RELACIONES ANATOMORADIOLOGICAS

PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 174
RELACIONES ANATOMORADIOLOGICAS

PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 175
RELACIONES ANATOMORADIOLOGICAS

PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 176
RELACIONES ANATOMORADIOLOGICAS

DUODENO:
Duodeno es la primera porción del intestino delgado. Ocupa parte de epigastrio y
de la zona del ombligo. Esta comprendido entre él estomago y el ángulo
duodeno yeyunal su longitud es de 26 cm tiene la forma de c, v, u, o, Pero se
distinguen en el 4 porciones: 1 porción: Oblicua ascendente de izquierda a
derecha, 2 porción: Vertical descendente, 3 Porción horizontal de derecha a
izquierda la cuata porción oblicua descendente de derecha a izquierda.
Las 4 porciones sirven de marco a la cabeza del páncreas. En la segunda porción
se observan, interiormente, una elevación, es la ampolla de vater; en ella
desemboca el colédoco, que trae la bilis del hígado y el conducto
pancreático(Winsurg) que conduce el jugo pancreático desde el páncreas, Estos
2 jugos junto con el intestinal (segregado por las glándulas del duodeno)realizan el
proceso más intensos de la digestión.

Límites: se extiende desde el píloro al ángulo duodenoyeyunal.


Situación: ocupa la parte superior y posterior de la cavidad abdominal. El bulbo es
superficial, las restantes porciones son profundas (retroperitoneal).
División topográfica: 1° porción o bulbo duodenal, 2° vertical y descendente,3°
horizontal y 4° porción ascendente.
Forma y disposición: en conjunto describe un semicírculo (duodeno en C).
Dimensiones:
Longitud: 26 cm.
Bulbo: 5cm; 2° porción: 8cm; 3°:6cm, 4°: 7cm.
Diámetro: 3 a 4 cm en estado de distensión media.
Constitución interna:
- Válvulas conniventes o pliegues de Kerkring.
- En la pared pósterointerna: - Carúncula menor: (conducto pancreático
accesorio de Santorini).
- Carúncula mayor: conducto pancreático y conducto
colédoco.
- Ampolla de Vater.

Medio de contraste: Para el examen contrastado del duodeno se emplea el MC


baritado, debiendo realizarse en dos formas: en la capa delgada lo que permite
estudiar el relieve mucoso y con relleno total para analizar sus caracteres
anatomoradiológicos (forma, contornos, calibre, relleno.)
Indicaciones:
- Tumores.
- Hematoma duodenal.
- Seudoquistes del páncreas.
- Ensanchamiento del asa duodenal.
- Signo del 3 invertido: deformación de la 3° porción del duodeno por Ca de
páncreas.
- Hipertrofia de las glándulas de Brunner.
- Prolapso de la mucosa gástrica.

PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 177
RELACIONES ANATOMORADIOLOGICAS

Contraindicaciones: perforación de víscera, embarazo, ulcera sangrante,


hemorragia digestiva.

Posiciones: La exploración radiológica debe comenzar con el paciente en


posición vertical y luego en posición horizontal en decubito ventral y
dorsal, las cuales nos permiten estudiar la tercera y cuarta porción y el
ángulo duodeno yeyunal.
Proyecciones:
- Frente (PA) y OAD las cuales permiten separar el bulbo de la 2° porción.
- OAI para estudiar la cara del bulbo.
- Perfil (a veces): para investigar desplazamientos AP por compresiones de origen
extrínsecos.

PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 178
RELACIONES ANATOMORADIOLOGICAS

Duodenografía Hipotónica: permite estudiar al duodeno con paredes flácidas pudiendose


paracticar un estudio mas detallado de los contornos mediante la inyección endovenosa de dos
ampollas de Buscapina.

PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 179
RELACIONES ANATOMORADIOLOGICAS

PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 180
RELACIONES ANATOMORADIOLOGICAS

PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 181
RELACIONES ANATOMORADIOLOGICAS

INTESTINO DELGADO:
Tiene el aspecto de un conducto cilíndrico, al principio es delgado y después es
grueso y de ahí la división del tubo intestinal, En intestino delgado y en intestino
grueso. El intestino delgado consta de 2 porciones: Duodeno y Yeyuno e Ilion.
Límites: desde el ángulo duodenoyeyunal a la válvula ileocecal.
Dimensiones: longitud 6 metros y 15-20 mm de anchura.
Disposición y topografía:
- Asas yeyunales: horizontales, ubicadas arriba y a la izquierda.
- Asas ileales: verticales ubicadas abajo y la derecha.
Relaciones: Se relaciona con él estomago, el hígado, el páncreas, el riñón
derecho, colon transverso, el yeyuno e ilion, con la aorta, la vena cava inferior y la
vena porta
Yeyuno e ileon: Es la segunda porción del intestino delgado, esta comprendido
entre el ángulo duodeno yeyunal, que establece sus limite con el duodeno y la
válvula ileocecal. Esta situado en la cavidad abdominal, ocupando parte de las
zonas del ombligo, su longitud es de 6 a 8 metros y posee unos pliegues que se
denominan asas intestinales.
Relaciones: Por delante con la pared anterior del abdomen, por detrás con la
pared posterior del abdomen, la aorta y la vena cava inferior, a los lados con el
colon ascendente y el riñón derecho a la izquierda con el colon descendente y
el riñón izquierdo por arriba con el colon transverso por abajo con la vejiga y el
recto.
Constitución :La túnica serosa, constituida por el peritoneo, la túnica muscular
formada por una fibra externa longitudinales y una interna circulares, luego
tenemos la túnica submucosa de tejido conectivo laxo, túnica mucosa que es la
continuación de la mucosa gástrica en la cual encontramos las válvulas
conniventes de Kerking.

PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 182
RELACIONES ANATOMORADIOLOGICAS

INTESTINO DELGADO NORMAL.

PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 183
RELACIONES ANATOMORADIOLOGICAS

PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 184
RELACIONES ANATOMORADIOLOGICAS

PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 185
RELACIONES ANATOMORADIOLOGICAS

En la exploración radiológica del intestino delgado el procedimiento más práctico y sencillo es la


ingesta única de MC.

Al fin de obtener una visión panorámica completa del intestino delgado su


pueden obtener Rx en los tiempos siguientes:
- 1° Rx: 30 min.
- 2° Rx: 60 min.
- 3° Rx: 2 hs.
- 4° Rx: localizada del ileon pélvico e ileon terminal a las 3 hs de la ingestión.

Indicaciones:
- Alteraciones congénitas: divertículos de Meckel y duplicación.
- Síndrome de la mala absorción intestinal.
- Poliposis.
- Enfermedad de Crohn.
- Tu. Benignos, malignos y Tu carcinoide gastrointestinal.
- Hemorragia gastrointestinal.
- Enteroclisis.

Contraindicaciones: Perforación Intestinal.

Posiciones:
- Decúbito dorsal: la cual nos permite investigar la movilidad y sensibilidad de las
asas cuando realizamos radioscopia.
- Decubito ventral: cuando hacemos las radiografías.

Proyecciones:
- AP en decubito dorsal.
- PA en decubito ventral.
- Oblicuas.

Caracteres radiológicos:
Las características principales de las asas yeyunales se presentan en estado de
semireplección mostrando imágenes de los pliegues mucosos en forma de “hojas
de helecho” que corresponden a las válvulas conniventes o Kerkring; y las asas
ileales presentan la forma pilas de monedas.

PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 186
RELACIONES ANATOMORADIOLOGICAS

INTESTINO GRUESO:

INTESTINO GRUESO.

Es la última porción del tubo digestivo. En su recorrido ocupa la fosa ilíaca interna,
el flanco y el hipocondrio derecho, el epigastrio, el hipocondrio, el flanco y la fosa
ilíaca interna izquierda y por ultimo el hipogastrio.
Límites: entre la válvula ileocecal y el orificio anal.
Dimensiones:
- Longitud: 1.40 a 1.80.
- Calibre: disminuye desde el ciego al colon sigmoideo delatándose en la
ampolla rectal.
División topográfica:
Ciego: 6 a 7 cm longitud.
Colon ascendente que va desde la fosa ilíaca interna derecha hasta el hígado. 14
cm longitud.
Colon transverso, desde el hígado al bazo, el colon descendente desde el bazo a
la fosa ilíaca interna izquierda. 55 a 60cm longitud.
Colon descendente: desde el bazo a la fosa ilíaca interna izquierda. 15 cm
longitud.
Colon iliopelvico desde esta fosa al hasta el sacro. 45cm longitud.
Recto desde el sacro al orificio anal. 15 a 17 cm longitud, y7 cm diámetro y
presenta en su exterior elevaciones o abolladuras y depresiones o surcos. Este
aspecto se debe a que en su superficie se adhieren 3 cintillas longitudinales
(musculares) que nacen en el lugar en que se inserta el apéndice. Las cintillas son
3 una anterior y dos laterales en el colon ascendente mientras que en el colon

PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 187
RELACIONES ANATOMORADIOLOGICAS

transverso se ubican una anterior, otro superior y otra inferior, al llegar al recto, la
cintilla externa desaparece y los surcos se manifiestan en el interior mediante
crestas semilunares.

Ciego y Apéndice: Es la primera porción del colon ascendente son de paredes


lisas tiene el aspecto de una ampolla y se denomina ciego; esta situada en la
región de la fosa ilíaca interna derecha, de ella se desprende un tubo cilíndrico
de unos 8 a 10cm de longitud denominado apéndice.

Válvula ileocecal: Es el orificio que establece la comunicación entre la


terminación del yeyuno e ilion y el intestino grueso. Presenta 2 especies de valvas,

PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 188
RELACIONES ANATOMORADIOLOGICAS

que permiten el paso de la sustancia del intestino delgado al grueso, e impiden su


retroceso.
Relaciones: El colon ascendente con el riñón derecho, el colon transverso con el
riñón derecho e izquierdo, el hígado, duodeno, estomago, páncreas y el bazo el
colon descendente con el riñón izquierdo, el colon iliopelvico con la vejiga y el
recto con la vejiga por delante y el sacro por detrás.

Constitución: Consta de 4 túnicas, semejantes a la del intestino delgado. La túnica


mucosa continúa la mucosa del yeyuno e ilion y carece de vellosidades.

ESTUDIO CONTRASTADO DE COLON.

Vía de administración: Vía fisiológica (colon x ingesta),

Vía Retrograda (colon x enema)

Colon por Ingesta:

Preparación Previa: No se hace.

Indicación: Para estudiar la funcionalidad del colon, la hipotonía (digestión lenta),


hipertonía (digestión rápida).

Contraindicación: Obstrucción, embarazo y perforación

Materiales: Sulfato de bario de 400 500cm3 (1 solo frasco)

Método: a) Toma única b) Toma repartida

Protocolo:

Toma Única: El paciente debe tomar el medio de contraste entre 16 a 18hs


previas al estudio, esto se realiza para cuando llegue el paciente al
servicio ya tenga el colon contrastado. Esto sirve para ver todo el colon.

Cuando el paciente llega al servicio se le realizan, la directa de abdomen, toma


panorámica en decúbito y en bipedestación, como también focalizada.

Directa de abdomen: Es para observar si hay contraindicaciones.

PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 189
RELACIONES ANATOMORADIOLOGICAS

Posiciones:
- Decúbito Dorsal: Nos muestra una relación.
- Pie: Para ver niveles hidroareos
- Decúbito lateral izquierdo: Para ver abdomen agudo, porque puede haber
perforación de víscera hueca o neumoperitoneo, el aire se alojara en la cavidad
abdominal y se colocara en la sombra hepática y región de la fosa ilíaca
derecha.

Focalizadas: Frente con áng. Caudal y perfil: Para ver el recto.


OAD: Sigmoides.
OAI de pie: colon descendente y áng. Esplénico
OAD de pie: Ang. Hepático y colon ascendente.

Decúbito dorsal o ventral: Colon transverso.

Toma Repartida:

Preparación Previa: No tiene

Indicación: Para el estudio de la parte morfológica, motilidad de colon y la


anatomía del colon. Colon irritable y colitis ulcerosa.

Contraindicación: Obstrucción, perforaciones, embarazo.

Materiales: Sulfato de bario de 400 a 500 cm3 (1 solo frasco).

Protocolo: El paciente debe tomar el MC en forma repartida, previas al estudio.


La primera toma la realiza 16 a 18hs que consiste de 1/3 de MC, la
segunda es otro 1/3 12hs previas y ultimo 1/3 a las 6 hs antes del estudio.
Tenemos medio de contraste en el sigmoides de 16 a 18hs, en el transverso
en 12hs y el ciego en 6 hs

Tomas Radiográficas: Igual a la anterior.

Colon por Enema: Se estudia por dos métodos:

a) Por enema simple b) Por enema doble a doble contraste.

Enema Simple:

Preparación Previa: Ingesta de laxantes a 24 hs y 12 hs, dieta baja en residuos 48hs


y 24hs ingesta solamente de líquidos, ayuno total de 10hs, en caso de
constipaciòn empezar la dieta a 72hs, no fumar, ni masticar caramelos y
chicles todo esto antes del estudio.

PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 190
RELACIONES ANATOMORADIOLOGICAS

Indicación: Diverticulosis colonicas (evaginación), pólipos (invaginación),


sospecha de cáncer, metástasis (ramificación del cáncer), megacolon (diámetro
grande), dolí colon (más largo de lo normal), dolí megacolon, estrechamiento,
obstrucción.

Contraindicación: Perforación, diarrea y embarazo.

Materiales: Medio de contraste sulfato de bario, suspensión por enema (nunca


agua caliente), clorhidrato de lidocaina 2%, vaselina, 2 ampollas de
buscapinas, sonda vesical tipo folley.

Protocolo: Se coloca al paciente en posición fetal y se le introduce el MC, y se


espera que llegue hasta al ciego para realizar la primera toma, que es una
panorámica en decúbito dorsal, ventral o de pie. Se abre de nuevo la perilla o se
le invita al paciente a que evacue para nuevamente realizarle otra panorámica
con el colon evacuado.

Enema por doble contraste:

Indicación: Diverticulosis colonicas ( evaginacion), pólipos ( invaginación),


sospecha de cáncer, metástasis (ramificación del cáncer), megacolon
(diámetro grande), dolicolon (más largo de lo normal), dolimegacolon,
estrechamiento.

Contraindicación: Perforación, obstrucción, diarreas y embarazo.

Preparación Previa: Toma de efervescente, dieta liquida, realizar una enema para
que se limpie el sigmoides. Enema total: agua, sal, vaselina liquida, aceite,
jabón neutro.

Materiales: MC sulfato de bario gastropaque rectal, sonda-cánula balón, vaselina,


2 ampollas de buscapinas y pera de richardson.

Protocolo: Se le inyecta al paciente por vía intramuscular la buscapina, luego se


coloca decúbito lateral y se introduce la cánula envaselinada. El MC puede ser
introducido de dos maneras: Primero se llena todo el marco colonico y se va
siguiendo por radioscopia, luego se saca el medio de contraste y seguidamente se
insufla aire con la pera de richardson.
La segunda se llena con MC hasta el áng. Esplénico y a partir de ahí se lo empuja
con aire con la pera de richardson. Una vez que esta lleno el colon de aire se
procede a realizar las proyecciones correspondientes.

Tomas Radiográficas: Panorámica de abdomen (pie o decúbito dorsal): Se


visualiza todo el marco colonico, austras poco marcadas, distensión máxima de

PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 191
RELACIONES ANATOMORADIOLOGICAS

las paredes y características de la mucosa. En la posición de pie se destacan la


caída del colon transverso y los niveles.

Focolizadas: - OAD: Se visualiza el Ang. Hepático y parte del colon ascendente

- OAI: colon descendente y áng. Esplénico

- Frente: En la región hipogástrica se visualiza la ampolla rectal y la


porción final del sigmoides.

- Perfil: La ampolla rectal por delante del sacro.

Metabolización: Se elimina por excreción y se le indica al paciente que ingieran


abundante agua para facilitar la eliminación del MC.

PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 192
RELACIONES ANATOMORADIOLOGICAS

PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 193
RELACIONES ANATOMORADIOLOGICAS

DISTINTOS ASPECTOS RADIOLOGICOS DEL COLON Y RECTO.

PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 194
RELACIONES ANATOMORADIOLOGICAS

PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 195
RELACIONES ANATOMORADIOLOGICAS

PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 196
RELACIONES ANATOMORADIOLOGICAS

APARATO GENITOURINARIO

ANATOMIA: Los sistemas genital y urinario se estudian juntos pues ambos tienen una
desembocadura en los dos sexos. Además, los procedimientos del examen
radiográfico son similares en mujeres y hombres en ambos aparatos.
Constituye un complejo sistema excretor que tiene doble función: el filtrado de la
sangre en la orina y la orina y la eliminación de esta ultima del organismo. Su
intervención es vital en el mantenimiento de la homeostasis. Esta constituido por los
riñones, uréteres, vejiga y la uretra.

Riñones: Estas vísceras se encuentran una a cada lado del plano mediosagital, por
detrás del peritoneo parietal del abdomen, a la altura de las vértebras duodécima
torácica y tercera lumbar. El riñón derecho es ligeramente menor y esta algo mas
bajo que el izquierdo. El riñón es un órgano en forma de habichuela, que tiene
alrededor de 10cm de longitud x 6cm de ancho x 3 cm de espesor. Su perfil
cóncavo se orienta hacia el plano medio. En el centro de esa concavidad se
halla el espacio hiliar, a través del cual emergen o pasan los nervios, los vasos
sanguíneo y los uréteres. Los productos de desecho pueden ser líquido o bien estar

PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 197
RELACIONES ANATOMORADIOLOGICAS

suspendidos en líquidos. La unidad funcional del riñón es el nefrón. Su peso es de


125 a 170g en el hombre y en la mujer es de 115 a 155g, su color es rojo morena
oscura y su volumen es de 130 a 150 cm3.Están fijados en su posición por la arteria
y vena renal, también por el peritoneo parietal y están envuelto por la fascia renal
y fijados a las paredes por el tracto conjuntivo.

Relaciones: Caras: Se distinguen en anterior y posterior.

Anterior: Convexa y lisa, se halla revestida, en la mayor parte, de su extensión por


el peritoneo. Esta relación es común a ambos riñones, no así las restantes, que
varían según se trate de uno u otro riñón: El derecho esta en relación con el
hígado, el colon ascendente y transversal porción inicial, el duodeno la segunda
porción y la vena cava inferior. El izquierdo con el páncreas, bazo, el colon
transverso porción terminal y el colon descendente porción inicial.

Posterior: Menos convexa que la anterior y también lisa corresponde por su parte
media a la 12 costilla de la que se halla separada por el diafragma. Esta en
relación con este ultimo músculo el cuadrado de lomos y transverso del abdomen
y hacia dentro con el borde interno del psoas.

Borde Externo: Es convexo y redondeado y esta dirigido hacia atrás.

Borde interno: Corresponde al músculo interno. Es cóncavo en el centro y esta


profundamente escotado en su parte media. Esta escotadura llamada hilio del
riñón es el lugar del pasaje de todos los órganos que de el entran o que del salen.
El conjunto de estos órganos vasos, nervios y conducto excretor constituyen el
pedículo del riñón.

Extremidad superior: Redondeada y obtusa esta en relación con cara interna de la


12 costilla y se halla cubierta por la cápsula suprarrenal.

Extremidad inferior: Menos luminosa, descansa sobre el psoas y el cuadrado


lumbar.

Función: Producen y eliminan la orina por medio de una red compleja de filtración
y un sistema de reabsorción que consta de dos millones de nefronas, que cada
una de las cuales compone los glomerulos y túbulos renales que filtran la sangre
bajo alta presión ,extrayendo del plasmas, los desechos como la urea, creatinina,
ácido úrico, uratos y controlando las concentraciones de la mayor parte de
constituyente de los líquidos corporales.

Cálices: Son unos pequeños cilindros menbranosos, de 1cm de longitud y 6 a 12


mm de anchura y en numero igual al de las papilas de 6 a 9 las cuales se une de y
forman las cálices mayores. Cada uno de los cuales abraza por una extremidades,
la base de la papila renal correspondiente, la otra extremidad se abre en la pelvis,
receptáculo común formado por la reunión entre si de los diferentes cálices.

PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 198
RELACIONES ANATOMORADIOLOGICAS

Pelvis: Es un especie de reservorio membranoso, infundibuliforme, situado detrás de


la arteria renal. Es aplanado de delante hacia atrás y tiene la altura de 20 a
30mm.Su base mira hacia arriba y afuera y su eje mayor esta dirigido de arriba
abajo y de afuera hacia adentro. Su vértice se continúa con el uréter.

Uréter: Es un largo conducto cilíndrico extendido oblicuamente de arriba abajo y


de afuera adentro desde el vértice de la pelvis hasta la parte inferior de la vejiga
en la que se abre y son extraperitoneales. Tiene una longitud de 25 a 30cm y esta
constituido por unas túnicas interna mucosa, media muscular y una externa
conjuntiva.

Vejiga: Es una concavidad musculomenbranosa que sirve de receptáculo de la


orina. Se halla situado en la excavación pelviana por detrás del pubis. Tiene la
forma de un ovoide, con su gruesa extremidad dirigida hacia atrás y abajo. Sus
medidas son de 11 o 12 cm para le diámetro vertical, de 8 a 9cm transversal y 6 a 9
cm en sentido antero posterior, tiene una capacidad de 150 a 250cm3.
Interiormente la vejiga presenta en su base o cara inferior una región triangular de
base posterior tersa y lisa llamado trígono vesical. Cada ángulo de este esta
ocupado por un orifico: en los dos posteriores desembocan los ureteres, en el
anterior la uretra, por detrás se encuentra una depresión elipsoide es el fondo
inferior de la vejiga.

Urograma de Excreción:

Indicación: Se utiliza en el diagnostico de una amplia gama de síntomas atribuibles


a las vías urinarias, para determinar la presencia de anomalías o enfermedades
sistémicas como la insuficiencia renal, en la valoración de traumatismo
abdominales y de las neoplasias pélvicas como así también la infección recurrente
de las vías urinarias.

Contraindicación: Hipersensibilidad al MC, embarazo, mujeres en edad fértil solo se


debe realizarse e en los 10 primeros días del ciclo menstrual, diabetes miellitus
asociada con insuficiencia renal y enfermedades tiroideas.

Preparación previa del paciente: Administrar un laxante excepto en casos


urgentes, ayuno de 12hs antes del estudio.

Medio de contraste: Los MC urográficos utilizados con más frecuencia se excretan


por filtración glomerular, aunque los yoduros se produce cierto grado de excreción
glomerular.
Los MC son Hipaque 65 % Diatrizoato de meglumina 390 mg/ml
Diatrizoato de sodio

Urografin 370 Diatrizoato de meglumina 370 mg/ml

PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 199
RELACIONES ANATOMORADIOLOGICAS

Uromiro 420 Yoduro de meglumina 420 mg/ml


Yoduro sodico

Triosil 350 Metrizoato de sodio


Metrizoato de calcio
Metrizoato de magnesio
Metrizoato de meglumina

En la administration se recomienda 390 mg de yodo de peso corporal. Por


ejemplo una persona de 70 kg la dosis es de 21g.

Materiales: Jeringa 30ml, aguja butterfly 21F, antiséptico, analgésicos.

Proyecciones: Se realizan rx preliminares de todo el conjunto de las vais urinarias,


incluyendo hasta la sínfisis del pubis para esto se requieren tomas en 35x43 de
frente. El objetivo de las rx consiste en indicar la posición radiográfica y la
exposición correcta, como así también objetivar opacidades que pudieran
localizarse en el interior de las vías urinarias, comprobar si el enmascaramiento de
los riñones y visualizar otros órganos abdominales y estructuras retroperitoneales.

Fase nefrograma: Se realiza una rx inmediatamente después de la inyección del


MC, cuando se registra la máxima densidad de contraste en el interior de los
túbulos renales proximales.

5 minutos después se efectúa una rx del área renal en inspiración completa, el


chasis se debe colocar 3 cm mas bajo que las anteriores rx del área renal para
permitir el descenso de los riñones. En esta fase aumenta la opacidad delimitando
los sistemas pielocaliciales.

A los 15 minutos se hace una rx adicional del área renal en ese momento los
sistemas pielocaliciales y los ureteres proximales están dilatados por el medio de
contraste.

20 minutos se efectúa una rx de toda la longitud de la vía urinaria, luego se realiza


una pre y post miccional focalizada el la vejiga en una 24x30

Pielouretrografia: Este método se utiliza cuando la información es insuficiente a


partir de la urografía. Sirve para la valoración de los riñones no funcionales o en
anomalías como las lesiones obstructivas y la fístula ureterales.

PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 200
RELACIONES ANATOMORADIOLOGICAS

Contraindicaciones: Se debe evitar la intravasacion pielorrenal o la estasis


prolongada en la pelvis renal e hipersensibilidad al MC.

APARATO URINARIO NORMAL, RIÑONES Y VIAS EXCRETORAS.

PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 201
RELACIONES ANATOMORADIOLOGICAS

Materiales: MC muy diluido urografin 150, sonda de calibre 4 o 5 con el extremo


romo, antisépticos. Agua caliente, anestesia, jeringas, guantes, batas estériles.

Protocolo: Existen dos métodos para efectuarlas:

A- Se inserta una sonda en el interior del uréter de forma que su extremo alcance
la pelvis renal. Su colocación se efectúa en el quirófano, esta se debe
colocarse con suavidad bajo control de radioscopia evitando el espasmo o la
perforación ureteral, luego se extrae una muestra de orina mediante la sonda y
se efectúa un cultivo y análisis. Después de esto se efectúa la inyección de MC
bajo control de fluoroscopia.
Es conveniente emplear la posición con la cabeza en declive con el fin de obtener
un llenado pielocalicial más adecuado. El MC deber estar calentado y se debe
eliminar del circuito las burbujas de aire, se lo inyecta en forma lenta aplicando la
menor fuerza posible, administrando de 5 a 10 ml de MC para conseguir el
delimitamiento del sistema pielocalicial, otra técnica de administrar es a través del
método de perfusión sometido, a la gravedad, a una altura no mayor de 50cm por
encima del riñón.
Luego se retira la sonda unos 5cm y se continúa inyectando el MC con el fin de
delimitar el uréter.
Un problema de esta técnica es la objetivación de detalles ureterales, se puede
conseguir una mejor delimitación del uréter poniendo al paciente en decubito
prono, en presencia de obturaciones ureterales se debe dar mayor MC.

B- Consiste en la penetración del extremo de una sonda de punta en oliva o el


balón del catéter en el orificio ureteral. La inyección de 10 a 20ml MC bajo control
radioscopia permite la delimitación precisa del uréter y del sistema pielocalicial.
Debe evitarse la dilatación de los sistemas de drenaje porque sino provocaría
dolor en el costado o una ruptura calicial.

Proyecciones: Posiciones AP para el sistema


pielocalicial

Oblicuas con elevación del lado


Contra lateral

Durante la inyección se efectúan en una 35x43 en tres cortes AP

PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 202
RELACIONES ANATOMORADIOLOGICAS

Pieloureterografia Anterograda: Consiste en la inyección directa percutanea del


MC en el interior del sistema pielocalicial.

Indicación: Obstrucciones de las vías urinarias,implantacion ureteral en una asa


ileal o en el colon sigmoide,fistula ureteral,estudios urodinamicos en el uréter y para
guiar en una nefrostomia y procedimientos con catéter guiado.

Contraindicación: Realizar el estudio a ambos riñones en la misma sección o con


uno solo funcionando, hipertensión y tendencias a hemorragias.

Protocolo: Se efectúa bajo anestesia local, en niños se administra sedantes. El


paciente debe estar decubito prono, se le coloca un marcador metálico, bajo
control de radioscopia en el lugar de punción, en relación con el marco óseo
formado por las costillas y las vértebras, también puede utilizarse la ECO como
guía. En el lugar marcado se efectúa una infiltración con lidocaina al 1% en la piel
y tejido subcutáneo. Se conecta una aguja de punción lumbar a una aguja que
contenga una pequeña cantidad de anestésico local para efectuar la infiltración
adicional.
La punción se realiza a 1 a 2 cm por debajo de la 12 costilla, en la línea clavicular.
Resulta más conveniente dirigir la aguja hacia un cáliz y no hacia la pelvis, debido
a que el parénquima renal señala mejor el trayecto de la aguja que la delgada
pared delgada de la pelvis renal.
La aguja debe avanzar en sentido vertical a través de la fosa lumbar bajo control
de fluoroscopia. Con inyección continua de lidocaina. En el momento en que la
aguja penetre en el sistema colector a unos 7 a 8cm de la superficie del adulto y
a2 a3cm del niño. Si no se consigue aspirar orina al alcanzar una profundidad
adecuada es necesario retirar la aguja y volver ha proceder en un lugar diferente
hasta llegar al colector. Una vez colocada en el lugar correcto se conecta la
aguja a un tubo de extensión flexible que se fija con esparadrapo a la espalda del
paciente. Si se desea, en esta fase puede efectuarse la medición de la
hidrostática en reposo, utilizando un manómetro de agua conectado a un tubo de
extensión. Se recoge una muestra de orina a fin de realizar los análisis apropiados
citológicos, químicos y bacteriológicos. A continuación se inyecta el MC a través
de la aguja lentamente bajo control fluoroscopio. En caso de obstrucción del
sistema urinario no debe inyectarse una cantidad mayor a la de la orina aspirada.
Una vez que el MC ha delineado el sistema pielocalicial y el uréter se realizan las rx
apropiadas, luego al término de la exploración debe procederse a la aspiración a
través de la aguja de la mayor cantidad posible del MC y el paciente debe
mantenerse durante 24hs siguiente en el hospital.

Proyecciones: de frente

Cistografía: Esta indicada para demostrar la existencia de reflujo vesicoureteral, en


los casos de infección urinaria en los niños, obstrucción de las vías urinarias

PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 203
RELACIONES ANATOMORADIOLOGICAS

inferiores, mostrar las anomalías anatómicas en el cuello vesical y uretra, estenosis y


divertículos uretrales en la mujer, valoración de los trastorno de la función vesical y
uretral y también la objetivación de la fístula vesicovaginales.

Contraindicación: Infección activa en las vías urinarias, hipersensibilidad al MC.


Materiales: MC triyodados al 20-25%, lidocaina al 2%, sonda de calibre 16-18F,
antibióticos, antisépticos.

Protocolo: Debe administrarse al paciente una cobertura antibiótica, a causa de la


infección de las vías urinarias registrada, se le solicita a la paciente que efectúe
una micción antes del inicio de la exploración. Se utiliza una técnica de asepsia
completa limpiando el meato uretral externo con solución aséptica suave. Se
aplica gel de lidocaina al 2% en el meato y en el catéter donde actúa también
como lubricantes. A través de la sonda se drena de la vejiga tanta orina como sea
posible. La perfusión del MC se realiza a través de la sonda mediante el tubo de
polietileno conectado al frasco situado a unos 50cm por encima del nivel de la
mesa. Luego se procede al llenado de la vejiga hasta provocar molestia con el
deseo de micción en el adulto se necesitan 200ml o más. En los lactantes y niños se
lo realiza en decúbito supino.

Proyecciones: RX oblicuas para registrar la delineación uretral y del reflujo


vesicouretral.

Uretrografía: Se la practica con el objetivo de obtener una definición anatómica


de toda la longitud de la uretra, valoración de estenosis y traumatismo uretrales o
tumores que son poco frecuente.

Contraindicación: Realizarla después de 2 semanas si hubiese sido manipulada la


uretra con otro estudio, hipersensibilidad al yodo y en presencia de una uretritis
activa.

Materiales: Pinza de knuttson, sonda de foley calibre 8, cánula de vacío de


malstrom-westerman, lidocaina al 2%,MC viscoso umbradil o hidrosoluble como el
urografin 290 y 2ml de suero salino.

Protocolo: El paciente debe efectuar una micción antes del estudio, se emplean
medidas asepsia aplicando solución suave antes de la colocación del
instrumental. La pinza se coloca en el pene, inmediatamente detrás del glande. En
la boquilla de goma del extremo de la cánula de metal se extiende una capa de

PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 204
RELACIONES ANATOMORADIOLOGICAS

gel de lidocaina al 2%, antes de introducirse en el meato externo y fijarla en su


posición. Se le aplica una tracción a la pinza con el objetivo de delimitar la uretra
anterior durante la inyección del MC bajo control de radioscopia y se produce la
opacificación de la uretra.
En la actualidad se utiliza la sonda, se aplica el gel de lidocaina en el meato
externo, luego se llena la sonda con MC hidrosolubles para eliminar las burbujas de
aire, se la coloca el extremo de la sonda en la porción distal de la uretra peneana,
se rellena el balón con alrededor de 2ml de suero salino en la fosa navicular hasta
conseguir una fuerte fijación se aplica esta técnica en casos de fimosis.

Uretrocistografía: Es la introducción de un MC hidrosoluble en sentido ascendente


por la uretra hasta llegar al interior de la vejiga, mediante la sonda en la fosa
navicular o pinza permite objetivar la uretra posterior y la vejiga urinaria en los
casos en que no sea posible efectuar sondaje vesical. El MC se inyecta a partir de
una jeringa bajo control fluoroscopico.

Proyecciones: El paciente en decúbito supino en posición de 45 OPA y OPI se


realiza una RX en 35x43 para objetivar la uretra y la porción membranosa.
Luego se realiza en la misma posición pero de pie miccionando y nos muestra la
porción membranosa y posterior de la uretra. Se le pide que detenga la micción se
le realiza otra rx para mostrar la distensión optima de la uretra posterior como
consecuencia de la contracción del esfínter externo.

PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 205
RELACIONES ANATOMORADIOLOGICAS

PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 206
RELACIONES ANATOMORADIOLOGICAS

EXAMEN DIRECTO

PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 207
RELACIONES ANATOMORADIOLOGICAS

ANOMALIAS CONGENITAS DEL RIÑON

PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 208
RELACIONES ANATOMORADIOLOGICAS

ANOMALIAS URETERALES

PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 209
RELACIONES ANATOMORADIOLOGICAS

ALTERACIONES DE LOS CALICES Y PELVIS POR QUISTES RENALES

PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 210
RELACIONES ANATOMORADIOLOGICAS

APARATO GENITAL FEMENINO.

Esta constituido esenciales por los dos ovarios, órganos glandulares, cuya función
es de formar los óvulos. Se hallan situados profundamente en las partes laterales de
la excavación pelviana delante del recto y están sostenidos por los ligamentos del
ovario y el ligamento ancho. El ovario tiene la forma de un elisoide aplanado con
una almendra. Se compone de dos sustancias: una central medular de color rojo,
constituida por vaso y otra periférica cortical que contiene los folículos de graaf
también llamados ovisacos, el ovario esta cubierto por células epiteliales
constituyendo el epitelio. El ovario continúa con un conducto formado por tres
órganos las trompas de Falopio, útero y vagina.
Las trompas de Falopio son dos conductos extendidos desde el ovario al útero y
miden de 10 a12 cm, están destinadas a conducir el óvulo a la cavidad uterina. e
componen de tres túnicas: externa serosa, media muscular, interna mucosa.
El útero es un órgano hueco, situado en la excavación pelviana en la línea media
entre la vejiga y el recto. mide 7,5cm de largo,5cm de ancho y pesa 40g y esta
sostenido en su posición por seis ligamentos: dos laterales anchos, dos anteriores los
redondos, y dos posteriores los útero sacros.? Es de forma cónica con su base
dirigida hacia arriba y cuyo vértice esta relación con la vejiga presenta un orificio.
Se compone tres túnicas superpuesta una serosa dependiente del peritoneo, una
muscular que constituye el músculo uterino y una mucosa que tapiza su superficie
interior.

PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 211
RELACIONES ANATOMORADIOLOGICAS

.Exploración radiológica del Aparato genital femenino.

-Histerosalpingografía: Es el estudio anatómico y funcional de las trompas de


falopio y del útero.

Indicaciones: Esterilidad, Aborto recurrente, hemorragias uterinas anormales,


Poscesarea, Antes de la inseminación Artificial, antes de la reversión de la ligadura
tubarica, después de la esterilización laparacospica, después de la cirugía
tubárica de reconstrucción, embarazo tubárico,valoración de carcinoma de
endometrio, miomectomia {deformación de la cavidad uterina)
Síndrome de Asherman.

Contraindicación: Embarazo, embarazo ectópico, infección tubárica, fases


inmediatas pre y postmestruales, hipersensibilidad al MC.

Preparación Previa: En la mayoría de los casos no se requiere la administración de


premedicación. En algunos pacientes se le administra de 5 a10 ml de Diazepan
debido algunas molestias o dolores.
El momento ideal para realizar este estudio se sitúa hacia al final de la primera
semana posterior al periodo menstrual.
.

- Protocolo: La paciente debe efectuar una micción antes del comienzo del
estudio, ya que una vejiga llena eleva las trompas de falopio y provoca una falsa
imagen de Rx de obstrucción tubárica.
Posteriormente la paciente se coloca en posición ginecológica sobre la mesa, se
introduce un especulo en la vagina limpiando el orificio externo con una solución
antiséptica. Luego se prende al labio anterior del cuello uterino mediante unas
pinzas, a continuación se retira el especulo vaginal y se introduce una cánula en
el orifico externo, un embolo en forma de rosca permite controlar el medio de
contraste (previamente calentado), a una cantidad de 8 - 12mm.

Tomas radiográficas: 1-Radiografia preliminar de la cavidad pélvica.


- Se practica una RX durante el llenado uterino.
- Proyecciones Oblicuas y laterales.
- Proyección a los 15-20 mm para objetivar el derrame
peritoneal.* prueba de Cotte).

Materiales: - Espéculo Vaginal


- Pinzas
- Cánula de Leech-Wil kinson y deGreen-Armytage.
- Jeringa 30ml

PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 212
RELACIONES ANATOMORADIOLOGICAS

- MC: Urografin 370(10% de diatrizoato de sodio y 66% de diatrizoato de


metilglucamina.Salpix y el Diaginol Vicaus.

PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 213
RELACIONES ANATOMORADIOLOGICAS

La exploración finaliza con la objetivación de la permeabilidad u obstrucción de


las trompas de Falopio.

PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 214
RELACIONES ANATOMORADIOLOGICAS

AFECCIONES DEL UTERO ANOMALIAS CONGENITAS

PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 215
RELACIONES ANATOMORADIOLOGICAS

- Neumografía Pélvica: consiste en la inducción de un neumoperitoneo con el


objetivo de delimitar con el aire a los órganos pelvianos femeninos, con control
radiográfico.

Indicaciones: Delimitar los genitales Internos en los casos de atresia, estenosis


cervical y vaginal, patología en pacientes obesos, en los estados intersexuales
para demostrar la presencia o ausencia del útero, ovarios, amenorrea, infertilidad.

- Contraindicaciones: Infección pélvica o peritonitis, ascitis, lesiones tumorales


extensas, cardiopatías o enfermedades respiratorias graves.

- Preparación previa: la paciente no debe tomar nada por boca durante 12 hs


administrándose un agente catártico, y un enema de limpieza antes de la
exploración.

Materiales: Antiséptico, Lidocaina al 1%, Aguja biselada de punción lumbar de


10cm de longitud y de calibre 18-20 F, tubo de goma, maquina de Neumotórax
(de Madwels) ,el MC es el dióxido de carbono y oxido nitroso.

- Protocolo: Debe efectuar una micción completa antes del inicio del
neumoperitoneo, por lo general no se administra premedicación, se lo coloca al
paciente decubito prono con la cabeza en declive y la mesa esta inclinada a 45
grados hacia el suelo, para realizar las primeras tomas de RX el cual es
perpendicular sobre el coxis. La mesa vuelve a su posición horizontal y el paciente
permanece en posición supina. Se limpia el abdomen con la solución antiséptica,
se selecciona el lugar de punción situado en la parte lateral al intersección del
músculo recto con la línea que une al ombligo con la espina ilíaca anterosuperior,
punto de Mc Buney. Comprobando así que este libre e cicatrices y masas

PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 216
RELACIONES ANATOMORADIOLOGICAS

tumorales luego se infiltran con Lidocaina 1% de la piel y de la pared abdominal


hasta el peritoneo.

A través del punto de punción anestesiado se introduce la aguja hasta en la


cavidad peritoneal, la flexión de la rodilla aumenta la tensión de la musculatura
abdominal, facilita la introducción de la aguja. Una vez conectada la aguja,
mediante un tubo de goma conectado a la maquina de Madwells por el cual se
introduce el MC. Si es dióxido de carbono se introduce 1200ml de gas durante 10
minutos. Al terminar la introducción de gas se retira la aguja y se coloca un
apósito en el lugar de la punción y se coloca al paciente decúbito prono y se
efectúa la radiografía.

- Proyecciones: Decubito Prono se realizan 3 RX una como ya hemos descripto y


las otras con el tubo de rayos en un ángulo de 10 grados en sentido caudal y
cefálico. En ocasiones se suelen realizar proyecciones laterales con rayo
horizontal.

PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 217
RELACIONES ANATOMORADIOLOGICAS

- Complicaciones: Dolor en el hombro perforación en el colon y Neumotórax.

PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 218
RELACIONES ANATOMORADIOLOGICAS

ALTERACIONES DE LA POSICION

PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 219
RELACIONES ANATOMORADIOLOGICAS

ALTERACIONES DE LOS CONTORNOS

PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 220
RELACIONES ANATOMORADIOLOGICAS

PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 221
RELACIONES ANATOMORADIOLOGICAS

GLOSARIO
A

Abducción: separar del plano medio sagital.


Absceso: acumulación localizada de pus en una cavidad resultante de la
desintegración del tejido.
Acanto: punto localizado en el centro de la base de la espina nasal anterior.
Acromegalia: enfermedad metabólica crónica que se caracteriza por el
agrandamiento permanente de los huesos y de los tejidos blandos de la cara, así
como las manos y los pies.
Adenoma: tumor benigno de origen glandular.
Aducción: dirigir hacia el plano o eje medial, como mover una extremidad en
dirección medial.
Anfiartrosis: articulación que sólo admite un pequeño movimiento, como la que
existe entre los cuerpos vertebrales.
Angioma: tumor compuesto principalmente de vasos sanguíneos o linfáticos.
Anquilosis: unión anormal de dos o más huesos que normalmente están separados;
inmovilidad de la articulación.
Ápex: punta o extremo puntiagudo de cualquier estructura anatómica.
Apófisis: cualquier parte que crece hacia fuera; prominencia ósea.
Artritis: inflamación de las articulaciones.
Artrosis: degeneración de las articulaciones.
Ascitis: colección de líquido seroso en la cavidad peritoneal.
Asepsia: métodos para prevenir o mantener libre de infección.
Asma: enfermedad caracterizada por ataques recurrentes de respiración
paroxística, con sensación de asfixia.
Astenia: pérdida de fuerza; en general, debilidad.
Ataxia: trastorno caracterizado por la incapacidad de coordinar voluntariamente
los movimientos musculares.
Atelectasia: aireación defectuosa de los alvéolos pulmonares en el nacimiento;
colapso parcial o completo de uno o más lóbulos pulmonares.
Atonía: falta de tono muscular o vitalidad.

PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 222
RELACIONES ANATOMORADIOLOGICAS

Atresia: ausencia o cierre de un orificio natural.


B
Bregma: punto situado en la superficie del cráneo, en la unión de las suturas
coronal y sagital.
Broncografía: exploración radiográfica de los pulmones y de los árboles
bronquiales después de rellenar un tejido los bronquios con un medio de contraste
radioopaco.
Bronquiectasia: dilatación permanente de los bronquios.
C
Calcificación: depósito de sales de calcio en un tejido.
Callo: sustancia depositada alrededor de los fragmentos en consolidación de una
fractura ósea, y que finalmente se convierte en hueso cuando se produce la
reparación.
Cáncer: crecimiento o tumor maligno; compararse con carcinoma, que tiende a
invadir y metastizar.
Canto: ángulo a cada lado de los ojos en los que se unen los párpados superior e
inferior.
Cifosis: curvatura marcada de la columna vertebral, habitualmente en la región
toráxica, con la convexidad hacia atrás, joroba.
Cigoma: arco formado por la unión del hueso malar de la cara y el proceso
cigomático del hueso temporal; también, hueso malar.
Cistitis: inflamación de la vejiga urinaria.
Cistografía: exploración radiográfica de la vejiga urinaria después de rellenarla con
medio de contraste.
Colangiografía: demostración radiográfica de la vía biliar después de introducir un
medio de contraste radioopaco.
Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica: exploración radiográfica de las
vías pancreáticas y biliares mediante la inyección de un medio de contraste en
estos conductos.
Colecistografía: demostración radiográfica de la vesícula biliar.
Conminuta: roto en piezas pequeñas; astillado, como una fractura conminuta.

PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 223
RELACIONES ANATOMORADIOLOGICAS

Contusión: lesión posterior a la acción de un agente traumático en la que la piel


resiste pero los tejidos subcutáneos sufren desgarros y atricciones de mayor o
menor cuantía, según la intensidad de la fuerza vulnerable.
Coxa: cadera.
Coxa Valga: disminución del ángulo de inclinación de la cadera (en el adulto
138°).
Coxa Vara: lo opuesto a lo anterior.
D
Derrame: escape de líquido de los vasos en los tejidos o cavidades del cuerpo.
Diartrosis: articulación que permite el libre movimiento.
Diploe: tejido óseo esponjoso que ocupa el espacio situado entre las tablas de los
huesos craneales.

Distrofias Óseas: alteración de la calidad del hueso, en la cual no sólo se retardan


o aceleran las reacciones fisiológicas sino que el producto resultante es muy
distinto a lo normal

Edema: acumulación anormal de líquido en los tejidos o cavidades del cuerpo.


Empiema: acumulación de pus en una cavidad corporal.
Enema: líquido inyectado en el recto para limpiar el intestino o administrar
alimentación o un fármaco.
Enfermedad de Paget: osteítis deformante, enfermedad crónica de los huesos, que
se caracteriza por una rarefacción y engrosamiento irregular, acompañado de
agrandamiento de los huesos.
Enfisema: inflamación producida por la acumulación de gas o aire en los
intersticios del tejido conjuntivo; dilatación de los alveólos pulmonares.
Enteritis: inflamación de intestino, específicamente del delgado.
Epifísis: centro de osificación independiente durante el crecimiento del cuerpo
principal del hueso mediante un cartílago que posteriormente se osifica para unir
dos partes del hueso, la epífisis y la diáfisis.
Epiplón: piegles libres del peritoneo que conectan al estómago con los órganos
adyacentes.

PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 224
RELACIONES ANATOMORADIOLOGICAS

Esclerosis: endurecimiento o induración del tejido, especialmente del tejido


conectivo intersticial.
Escoliosis: curvatura lateral anormal de la columna vertebral.
Esfínter: estructura muscular circular que sirve para cerrar algunos de los orificios del
cuerpo.
Esguinces: (también denominados torceduras), son lesiones provocadas por la
distensión del aparato cápsulo ligamentoso que rodea a ciertas articulaciones

Espina bífida: malformación congénita del arco vertebral en la que existe una
hendidura en la lámina, con o sin protusión herniaria de la médula espinal.
Espondilitis: inflamación de una vértebra.
Espondilolistesis: desplazamiento hacia adelante de una vértebra lumbar, con
mayor frecuencia el último segmento lumbar situado sobre el sacro.
Esténico: fuerte; con vigor.
Estenosis: estrechamiento de la luz o del orificio de un conducto.
Evaginación: vuelto de dentro a afuera; protusión de una parte u órgano.
F
Flebografía: radiografía de las venas después de inyección de medio de contraste
radioopaco.
Fontanela: cualquiera de los intervalos o espacios blandos entre los ángulos de los
huesos parietales y los huesos adyacentes del cráneo en el lactante.
Fractura abierta: fractura que se acompaña de una herida abierta que se
extiende hasta el lugar de la fractura.
Frénico: de, o perteneciente al diafragma o a la mente; nervio frénico.
G
Genu Valga: se refiere a la desviación de los segmentos distales, las piernas hacia
fuera.

Genu Varo: (varum) lo opuesto a lo anterior

Glabela: espacio liso en la frente situado entre los arcos superciliares.


Gonion: punto del ángulo de la mandíbula.
Hábito: aspecto corporal; forma o estructura general del cuerpo.
H

PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 225
RELACIONES ANATOMORADIOLOGICAS

Histerosalpingografía: exploración radiográfica del útero y de las trompas después


de inyectar el medio contraste.
L
Lordosis: curvatura de la columna con la convexidad anterior.
Luxación: pérdida de las relaciones anatómicas de las superficies articulares
enfrentadas
M
Maniobra de Muller: inspiración forzada contra la glotis cerrada.
Mediastino: espacio situado entre los pulmones, el esternón y la columna dorsal.

Megacolon: colon anormalmente grande.


Metáfisis: zona del hueso esponjoso situado entre la placa epifisiaria cartilaginosa y
la diáfisis de un hueso largo.
Metástasis: transferencia de una enfermedad desde un órgano a otra región.
Mielografía: estudio radiográfico de la médula espinal luego de la inyección de
medio de contraste en el conducto vertebral.
N
Nasión: punto medio de la sutura frontonasal.
Necrosis: muerte de una parte, o de una región circunscripta de tejido.
Neoplasia: cualquier crecimiento nuevo o patológico.
Neumotórax: acumulación de aire o de otro gas en la cavidad pleural.
O
Osificación: proceso de transformarse en hueso; formación del hueso.
Osteoporosis: se caracteriza por una reducción del tejido óseo calcificado,
conservándose, en general la forma del hueso.
Osteesclerosis. : renovación súpernormal del tejido óseo.
Osteolisis: pérdida total de la subsustancia ósea.
Osteonecrosis: muerte de las células óseas (osteoblastos y osteoblastos), con
conservación de la substancia fundamental.
Osteomalacia: se manifiesta por falta de sales de calcio en la matriz ósea o falta
de calcio en el organismo o vitamina D; presenta deformación del hueso, fracturas
incompletas, dolores óseos.

PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 226
RELACIONES ANATOMORADIOLOGICAS

Osteomielitis: inflamación simultánea del hueso y de la membrana ósea por


infección, por gérmenes y posterior la formación de pus.
P
Pronación: rotación medial de la mano de tal forma que mira hacia abajo.
Ptosis: prolapso, o caída de un órgano desde su posición normal.
Q
Quiste: cualquier saco o bolsa normal que contiene líquido.

R
Radiolúcido: material que ofrece resistencia al paso de los rayos x.
Radiopaco: materiales impenetrables a los rayos x.
Radiotransparente: materiales que son transparentes a los rayos x.
Rarefacción: estado o proceso de adelgazamiento y formación de porosidades, o
pérdida de la densidad sin disminución del tamaño.
S
Sacralización: desarrollo excesivo de una o ambas apófisis transversas del último
segmento lumbar.
Seudoartrosis: (falsa articulación) falta de consolidación ósea de una fractura o de
una artrodesis
Sialografía: exploración radiográfica de una glándula o un conducto salival.
Silicosis: enfermedad de los pulmones producida por la inhalación prolongada de
partículas de polvo de piedra.
Sinartrosis: articulación inmóvil, en la que existe sólo tejido conectivo entre los
huesos.
V
Valsalva, maniobra de: acción de forzar la respiración profunda contra la glotis
cerrada.

PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 227
RELACIONES ANATOMORADIOLOGICAS

Bibliografía

Herrera Tomo I y II Compendio en Radiología


Monnier Manual de Radiodiagnóstico
Meschan Manual de Radiología
Latarget Anatomía Humana
Mosby Diccionario Medico
Jiménez I y II Manual de Diagnostico por Imágenes y Terapia Radiante
Moller Atlas de Anatomía Radiológica.
Dennis Posiciones Radiográficas
Clark Posiciones Radiográficas.
Moller Parámetros Normales
Helms Radiología del Esqueleto
Eleta Manual de Radiología
Ballinger I y II Posiciones Radiográficas y Procedimientos Radiológicos
Pedroza Manual de Diagnostico por Imágenes
Silverman Traumatollogia y Ortopedia

PROF. LIC. VEGA JUAN CARLOS- PROF. LIC. NAGEL, GRACIANA- PROF.LIC. ONTIVERO, ADRIANA 228
Universidad Nacional de La Rioja
Departamento académico de Ciencias de la Salud y de la Educación

LICENCIATURA EN PRODUCCIÓN DE BIO IMÁGENES

Relaciones
Anátomo-radiológicas

CRITERIOS DE EVALUACION

Cráneo y cara
2
3
Cráneo de frente

Referencias

1- Sutura sagital

2- Gránulos de Pachioni

3- Sutura lambdoidea

4- Seno frontal

5- Techo de la órbita

6- Dorso de silla turca

7- Celdillas etmoidales

8- Parte externa de la órbita

9- Borde superior del peñazco

10- Línea innominada

11- Canal auditivo interno

12- Arco zigomático

13- Cóndilo del maxilar inferior

14- Tabique nasal y cornetes

15- Seno maxilar

16- Apófisis mastoides

17- Hueso occipital

18- Apófisis odontoides

19- Maxilar superior

20- Conducto dentario inferior

21- Ángulo mandibular

22- Maxilar inferior

23- Eminencia mentoniana

4
Utilidad
Esta técnica se realiza con el fin de demostrar radiológicamente al cráneo en proyección de
frente.

Criterios de calidad
 Deben ser claramente visibles la distancia entre el borde lateral del cráneo y el borde
lateral de las órbitas, igual a ambos lados.
 Bordes del peñasco simétricos.
 Los peñascos han de ocupar el 1/3 medio de las órbitas.
 Líneas innominadas equidistantes.
 Deben observarse las celdas etmoidales posteriores y apófisis crista galli.

Indicaciones
 Fracturas
 tumores
 infecciones
 cuerpos extraños
 osteoporosis
 macro y microcefalia
 calcificaciones fisiológicas
 diástasis de las suturas
 posoperatorio

Contraindicaciones
En caso que el paciente no pueda colaborar se puede fijar el cráneo con una banda de tela.
En caso de politraumatismo se debe realizar cráneo en proyección AP.

Parámetros normales
 Ancho + altura + longitud del cráneo/3= 16 a 20cm.
 Grosor de la tabla interna: 0,5mm
 Grosor de la tabla externa: 1,5mm
 Grosor del hueso compacto: 5mm
 Suturas craneales cerradas a partir de los 20 años.
 Calota craneal de bordes regulares.

Edad ósea
Hay dos tipos de osificación: membranosa las cual forma los huesos de la bóveda y endocondral
que forma los huesos de la base. En el recién nacido los ángulos de los huesos no están
completamente formados, de esto resulta que en los puntos de unión de los huesos estén
separados por espacios membranosos denominados fontanelas: anterior o bregmática, posterior
o lambdoidea, anterolateral o ptérica, posterolateral o atérica.

Patologías frecuentes
 Osteomas
 meningiomas
 calcificaciones vasculares
 tumores
 parasitosis (triquinosis y tosoplasmosis)
 enfemedad de paget

5
Cráneo de perfil

Referencias

1- Lámina externa
2- Diploe
3- Lámina interna
4- Sutura coronal
5- Surco de la arteria meningeamedia
6- Seno frontal
7- Silla turca
8- Ala mayor del esfenoide
9- Sutura lambdoidea
10- Lámina cribosa del etmoides
11- Apófisis clinoides anteriores
12- Apófisis clinoides posteriores
13- Hueso nasal
14- Seno esfenoidal
15- Pared lateral de la órbita
16- Clivus
17- Celdillas etmoidales
18- Porción petrosa del temporal
19- Seno maxilar
20- Conducto auditivo externo
21- Apófisis coronoides de la
mandíbula
22- Apófisis mastoides
23- Apófisis piramidal del M.I.
24- Paladar duro
25- Nasofaringe
26- Paladar blando
27- Mandíbula

6
Utilidad
Esta técnica se realiza con el fin de demostrar radiológicamente al cráneo en proyección de
perfil.

Criterios de calidad
 Deben observarse las paredes laterales del cráneo.
 Las ramas mandibulares, los techos de las órbitas, los conductos auditivos externos, la
articulación temporomandibular superpuestas.
 Ausencia de rotación de la silla turca.
 Ausencia de superposición de la columna vertebral sobre la mandíbula.

Indicaciones
 Fracturas
 Tumores,
 Cuerpos extraños,
 Alteraciones del volumen: micro y macrocefalia, osteoporosis, osteosclerosis.

Contraindicaciones
En caso de que el paciente no pueda colaborar, se realiza en decúbito dorsal con rayo
horizontal.

Parámetros Normales
 Ancho + altura + longitud del cráneo/3= 16 a 20cm.
 Angulo de base de cráneo (nasion, silla turca, basion): 120º a 160º
 Angulo de Boogard del cráneo (agujero magno- clivus): 120º a 135º.
 Línea palatino occipital: la apófisis odontoides no debe pasar más de 5mm.
 Grosor de la tabla interna: 0,5mm.
 Grosor de la tabla externa: 1,5mm.
 Grosor del hueso compacto: 5mm.

Edad ósea
Hay dos tipos de osificación: membranosa las cual forma los huesos de la bóveda y endocondral
que forma los huesos de la base. En el recién nacido los ángulos de los huesos no están
completamente formados, de esto resulta que en los puntos de unión de los huesos estén
separados por espacios membranosos denominados fontanelas: anterior o bregmática, posterior
o lambdoidea, anterolateral o ptérica, posterolateral o atérica.

Patologías frecuentes
 Osteomas,
 Meningiomas,
 Calcificaciones vasculares,
 Tumores,
 Parasitosis (triquinosis y tosoplasmosis),
 Enfermedad de paget.

7
Cráneo axial: Towne

Referencias

1- Sutura lambdoidea

2- Protuberancia occipital externa e

interna

3- Hueso occipital

4- Surco del seno transverso

5- Cresta occipital

6- Agujero occipital

7- Peñazco del temporal

8- Eminencia arqueada

9- Conductos semicirculares

10- Celdillas mastoideas

11- Conducto auditivo interno

12- Arco posterior del atlas

13- Agujero yugular

14- Apófisis odontoides del axis

15- Articulación temporomandibular

16- Cabeza de la mandíbula

8
Utilidad
Esta se realiza con el fin de mostrar radiologicamente al cráneo en proyección axial, la fosa
posterior del cráneo, demostrar en forma bilateral y comparativa los peñascos, el agujero
magno.

Criterios de calidad
 La distancia desde el borde lateral del cráneo al borde lateral de agujero occipital debe ser
igual a ambos lados.
 Ambos peñascos simétricos.
 Láminas cuadriláteras y apófisis clinoides posteriores visibles en el interior del agujero
occipital.
 Penetración de hueso occipital sin excesiva densidad de los bordes laterales.
 Si la angulación ha sido insuficiente el agujero occipital no se ve completamente.
 Si la angulación ha sido exagerada el arco posterior del atlas se proyecta dentro del
agujero occipital.

Indicaciones
 Traumatismos a nivel occipital
 Lesión en borde superior de peñasco

Contraindicaciones
En caso de que el paciente no pueda colaborar se procederá a darle una mayor angulación
caudal al rayo.

Parámetros normales
 Ancho + altura + longitud del cráneo/3= 16 a 20cm.
 Agujero magno: 3 a 4cm
 Grosor de la tabla interna: 0,5mm.
 Grosor de la tabla externa: 1,5mm.
 Grosor del hueso compacto: 5mm.

Edad ósea
Hay dos tipos de osificación: membranosa las cual forma los huesos de la bóveda y endocondral
que forma los huesos de la base. En el recién nacido los ángulos de los huesos no están
completamente formados, de esto resulta que en los puntos de unión de los huesos estén
separados por espacios membranosos denominados fontanelas: anterior o bregmática, posterior
o lambdoidea, anterolateral o ptérica, posterolateral o atérica.

9
Cráneo axial: Hirtz

Referencias

1- Tabique nasal

2- Hueso cigomático

3- Pared post del seno maxilar

4- Seno maxilar

5- Ala mayor del esfenoides

6- Fosa pterigopalatina

7- Apófisis coronoides

8- Fosa pterigoidea

9- Seno esfenoidal

10- Agujero oval

11- Agujero espinoso

12- Clívus

13- Agujero rasgado posterior

14- Cóndilo mandibular

15- Cóclea

16- Conducto auditivo interno

17- Conductos semicirculares

18- Arco anterior del atlas

19- Agujero yugular

20- Celdillas mastoideas

21- Apófisis odontoides

22- Agujero occipital

23- Columna cervical

10
Utilidad
Esta técnica se realiza con el fin de demostrar radiologicamente al cráneo en proyección axial,
observar la base del cráneo, todos los agujeros craneales de la base, y la neumatización de los
senos.

Criterios de calidad
 La distancia entre el borde lateral del cráneo a los cóndilos mandibulares, igual a ambos
lados.
 Superposición de la sínfisis mandibular sobre la parte posterior del frontal.
 Cóndilos mandibulares por delante de los peñascos
 Peñascos simétricos
 Estructura de la base del cráneo visible
 Deben visualizarse los agujeros de la base del cráneo.

Indicaciones
 Fracturas
 Procesos tumorales que afecten las pirámides
 Neuralgia del trigémino

Contraindicaciones
En caso de que le paciente no pueda colaborar para realizar la hiperxtensión de la cabeza.

Parámetros normales
 Hendidura esfenoidal: ancho 5mm, longitud 15mm.
 Agujero óptico: 4mm de diámetro.
 Agujero redondo mayor: 3mm de diámetro.
 Agujero redondo menor: 1mm a 3,5mm.
 Agujero rasgado anterior: 5mm.
 Agujero rasgado posterior: 5mm a 5,5mm.
 Agujero condíleo posterior: 1mm a 3mm.
 Agujero oval: 3-7mm x 7-11mm.
 Agujero magno: 3cm a 4cm. Conducto auditivo interno: 1mm a 3mm.

Edad ósea
Hay dos tipos de osificación: membranosa las cual forma los huesos de la bóveda y endocondral
que forma los huesos de la base. En el recién nacido los ángulos de los huesos no están
completamente formados, de esto resulta que en los puntos de unión de los huesos estén
separados por espacios membranosos denominados fontanelas: anterior o bregmática, posterior
o lambdoidea, anterolateral o ptérica, posterolateral o atérica.
Senos paranasales: se desarrollan en forma de divertículos de la pared lateral de la nariz y se
extienden al maxilar superior, etmoides, frontal y esfenoides. Seno frontal: de 6 años hasta los
20 años de edad. Seno maxilar: de 2 hasta 12-18 años de edad. Seno etmoidal: de 3 años
hasta los 16 años de edad. Seno esfenoidal: de 3-4 años hasta 18 años.

11
Schüller I

Referencias

1- Oído externo

2- Celdillas aéreas escamosas

3- Ángulo de Citelli

4- Celdillas aéreas periantrales

5- Surco del seno sigmoideo

6- Borde anterior de la porción

petrosa del temporal

7- Antromastoideo

8- Articulación temporomaxilar

9- Celdillas aéreas marginales

10- Cabeza de la mandíbula

11- Apófisis cigomática del temporal

12- Eminencia articular

13- Celdillas aéreas retrofaciales

14- Conducto auditivo externo e

interno

15- Apex de la porción petrosa del

temporal

16- Celdillas aéreas de la apófisis

mastoides

17- Apófisis estiloides

12
Utilidad
Esta técnica se realiza con el fin de demostrar radiologicamente a la mastoides en proyección de
perfil.

Criterios de calidad
 Las regiones mastoideas y petrosas en le centro de la radiografía.
 Las celdillas mastoideas por detrás de la región del peñasco.
 La articulación témporo mandibular por delante del peñasco
 La mastoides y el peñasco contralaterales no superpuestos sobre el lado en estudio y
proyectándose en una localización más inferior a medida aumenta la angulación del rayo.

Indicaciones
 Mastoiditis
 Tumor benigno

Contraindicaciones
En caso de que el paciente no pueda colaborar se coloca una cuña de espuma de goma debajo
del mentón.

Parámetros normales
 Conducto auditivo interno de 1mm a 3mm

Edad ósea
Hay dos tipos de osificación: membranosa las cual forma los huesos de la bóveda y endocondral
que forma los huesos de la base. En el recién nacido los ángulos de los huesos no están
completamente formados, de esto resulta que en los puntos de unión de los huesos estén
separados por espacios membranosos denominados fontanelas: anterior o bregmática, posterior
o lambdoidea, anterolateral o ptérica, posterolateral o atérica.

Patologías frecuentes
 Otitis

13
Schuller II

Referencias

1- Seno frontal

2- Techo de la órbita

3- Apófisis crista galli

4- Línea innominada

5- Yugo esfenoidal

6- Borde superior de la porción

petrosa del temporal

7- Borde lateral de la órbita

8- Hueso cigomático

9- Celdillas etmoidales anteriores

10- Canal auditivo interno

11- Tabique nasal

12- Seno maxilar

13- Cavidad nasal

14- Apófisis odontoides del axis

15- Articulación atlantoaxoidea

14
Utilidad
Esta técnica se realiza con el fin de demostrar radiologicamente de manera bilateral y
comparativa zona transorbitaria.

Criterios de calidad
 Los rebordes de los peñascos por debajo del margen superior de las órbitas.
 Ausencia de rotación sagital, confirmada por la igualdad de la distancia entre los bordes
laterales del cráneo y las órbitas.
 Una estrcha colimación que permita la visualización de los conductos auditivos internos.

Indicaciones
 Neurinoma del acústico y VIII par.

Contraindicaciones
Si el paciente no puede reflexionar el mentón se recurre a dar angulación caudal al rayo
director.

Parámetros normales
 Conducto auditivo interno de 1mm a 3mm.

Edad ósea
Hay dos tipos de osificación: membranosa las cual forma los huesos de la bóveda y endocondral
que forma los huesos de la base. En el recién nacido los ángulos de los huesos no están
completamente formados, de esto resulta que en los puntos de unión de los huesos estén
separados por espacios membranosos denominados fontanelas: anterior o bregmática, posterior
o lambdoidea, anterolateral o ptérica, posterolateral o atérica.

15
Mahoney

Referencias

1- Seno frontal

2- Techo de la órbita

3- Yugo esfenoidal

4- Órbita

5- Celdillas esfenoidales

6- Pared lateral de la órbita

7- Ala menor del esfenoides

8- Línea innominada

9- Lámina papiracea

10- Ala mayor del esfenoides

11- Fisura orbitaria superior

12- Apófisis frontal del hueso

cigomático

13- Agujero redondo

14- Suelo de la órbita

15- Borde superior de la porción

petrosa del temporal

16- Tabique nasal

17- Arco cigomático

18- Cornetes nasales

19- Seno maxilar

20- Paladar duro

16
Utilidad
Este técnica se realiza con el fin de demostrar radiologicamente a las orbitas en proyección PA.

Criterios de calidad
 Simetría de los malares en relación a la bóveda temporal.
 Mitad superior de los senos maxilares separados de los bordes superiores de los
peñascos.
 Tabique en el centro de la radiografía.
 Órbitas a un mismo nivel.
 Hendidura esfenoidal deben proyectarse por encima de los bordes de ambos peñascos.

Indicaciones
 Fracturas
 Cuerpos extraños
 Neumoorbita
 Hemoseno
 Traumatismos
 Calcificaciones
 Control pre y pos operatorio

Contraindicaciones
En caso que el paciente no pueda colaborar (mareos, vértigos, etc)

Parámetros normales
 Ancho + altura + longitud del cráneo/3= 16 a 20cm
 Grosor de la tabla interna: 0.5mm
 Grosor de la tabla externa: 1,5mm
 Grosor del hueso compacto combinado: 5mm
 Contorno lisos y bien definidos (techo, paredes laterales y suelo de la órbita)
 Ausencia de deplazamiento.
 Ausencia de calcificaciones
 Ausencia de cuerpos extraños intraoculares.

Edad ósea
Hay dos tipos de osificación: membranosa las cual forma los huesos de la bóveda y endocondral
que forma los huesos de la base. En el recién nacido los ángulos de los huesos no están
completamente formados, de esto resulta que en los puntos de unión de los huesos estén
separados por espacios membranosos denominados fontanelas: anterior o bregmática, posterior
o lambdoidea, anterolateral o ptérica, posterolateral o atérica.

17
Silla turca de perfil

Referencias

1- Suelo de la órbita craneal anterior

y techo de la órbita

2- Yugo esfenoidal

3- Apófisis clinoides anterior

4- Tubérculo de la silla turca

5- Apófisis clinoides posterior

6- Dorso de la silla turca

7- Fosa hipofisaria

8- Seno esfenoidal

9- Clivus

10- Borde superior del peñazco

11- Ala mayor del esfenoides (pared

anterior de la fosa craneal media)

18
Utilidad
Esta técnica se realiza con el fin de demostrar radiologicamente a la silla turca en proyección de
perfil.

Criterios de calidad
 Ausencia de rotación de silla turca.
 Apófisis clinoides anteriores y posteriores superpuestas.
 La silla turca centrada en la radiografía.
 Estrecha restrcción de haz de la región de la silla turca.

Indicaciones
 Tumor de la hipófisis
 Trastornos de crecimiento
 Irregularidades ginecológicas en la mujer

Contraindicaciones
En caso de que el paciente no pueda colaborar

Parámetros normales
 Ancho + altura + longitud del cráneo/3:16 a 20cm
 Grosor de la tabla interna: 0,5mm
 Grosor de la tabla externa: 1,5mm
 Grosor del hueso compacto combinado: 5mm
 Medición según CAMP:
 Diámetro AP: 5mm a 15mm
 Profundidad: 4mm a 12mm
 Medición según SILVERMAN
 Diámetro AP: 5mm a 16mm
 Profundidad: 5mm a 16mm

Edad ósea
Hay dos tipos de osificación: membranosa las cual forma los huesos de la bóveda y endocondral
que forma los huesos de la base. En el recién nacido los ángulos de los huesos no están
completamente formados, de esto resulta que en los puntos de unión de los huesos estén
separados por espacios membranosos denominados fontanelas: anterior o bregmática, posterior
o lambdoidea, anterolateral o ptérica, posterolateral o atérica.

Patologías frecuentes
 Adenoma hipofisario.
 Calcificaciones de ligamentos

19
Silla turca frente

Referencias

1- Senos frontales

2- Yugo esfenoidal

3- Pared medial de la órbita

4- Celdillas etmoidales

5- Fosa hipofisaria (suelo de la silla

turca)

6- Lámina papirácea

7- Cornetes nasales

8- Tabique nasal

9- Pared medial del seno maxilar

20
Utilidad
Esta técnica se utiliza para visualizar a la silla turca en proyección de frente.

Criterios de calidad
 Una penetración adecuada de las estructuras de la silla visibles a través de del hueso
frontal.
 Ausencia de rotación del cráneo.
 Peñascos simétricos.
 Estrecha restricción del haz de la región de la silla turca
 Lámina cuadrilatera y apófisis clinoides posteriores en el interior del agujero occipital.

Indicaciones
 Traumatismos
 Tumores
 Calcificaciones
 Control pre y pos operatorio
 Trastornos del crecimiento
 Irregularidades ginecológicas en la mujer

Contraindicaciones
En caso que el paciente no pueda colaborar.

Parámetros normales
 Ancho + altura + longitud del cráneo/3:16 a 20cm
 Grosor de la tabla interna: 0,5mm
 Grosor de la tabla externa: 1,5mm
 Grosor del hueso compacto combinado: 5mm
 Medición según CAMP:
 Diámetro AP: 5mm a 15mm
 Profundidad: 4mm a 12mm
 Medición según SILVERMAN
 Diámetro AP: 5mm a 16mm
 Profundidad: 5mm a 16mm

Edad ósea
Hay dos tipos de osificación: membranosa las cual forma los huesos de la bóveda y endocondral
que forma los huesos de la base. En el recién nacido los ángulos de los huesos no están
completamente formados, de esto resulta que en los puntos de unión de los huesos estén
separados por espacios membranosos denominados fontanelas: anterior o bregmática, posterior
o lambdoidea, anterolateral o ptérica, posterolateral o atérica.

Patologías frecuentes
 Adenoma hipofisario.
 Calcificaciones de ligamentos

21
Blondeau

Referencias

1- Seno frontal

2- Hueso nasal

3- Celdillas etmoidales anteriores

4- Órbita

5- Tabique nasal

6- Ala mayor del esfenoides

7- Agujero infraorbitario

8- Agujero redondo

9- Celdillas etmoidales posteriores

10- Hueso cigomático

11- Seno maxilar

12- Receso alveolar del maxilar

13- Seno esfenoidal

14- Agujero oval

15- Apófisis alveolares maxilares

16- Cabeza de la mandíbula

17- Borde superior de la porción

petrosa del temporal

18- Lengua

19- Mandíbula

22
Utilidad
Demostrar en una proyección parieto acantial de los senos maxilares y esfenoidales.

Criterios de calidad
 Los peñascos inmediatamente por debajo del suelo de los senos maxilares
 La distancia entre el borde lateral del cráneo y el borde lateral de las órbitas igual a
ambos lados
 Los senos maxilares simétricos a ambos lados
 Los senos esfenoidales proyectados a través de la boa abierta

Indicaciones
 Sinusitis
 Cefalea
 Fracturas contusión
 Pólipos
 Engrosamientos de la mucosa

Contraindicaciones
En caso de que el paciente no colabore

Parámetros normales
 Ancho + altura + longitud del cráneo/3:16 a 20cm
 Grosor de la tabla interna: 0,5mm
 Grosor de la tabla externa: 1,5mm
 Grosor del hueso compacto combinado: 5mm
 Seno esfenoidal: ancho: 0,9cmm a 1,4cm
 Seno maxilar: 2cm

Edad ósea
 Hay dos tipos de osificación: membranosa las cual forma los huesos de la bóveda y
endocondral que forma los huesos de la base. En el recién nacido los ángulos de los
huesos no están completamente formados, de esto resulta que en los puntos de unión de
los huesos estén separados por espacios membranosos denominados fontanelas: anterior
o bregmática, posterior o lambdoidea, anterolateral o ptérica, posterolateral o atérica.
 Seno frontal: de 6 a 8 años hasta los 20 años
 Seno maxilar: de 2 años hasta los 12-18 años
 Seno etmoidal: de 3 años hsta los 16 años
 Seno esfenoidal: 3-4 años hasta los 18 años

Patologías frecuentes
 Mucocele
 Piocele
 Osteoma
 Carcinoma

23
Huesos propios de la nariz

Referencias

1- Sutura frontonasal

2- Surco para los vasos ciliares

3- Hueso nasal

4- Sutura nasomaxilar

5- Cartílago nasal

6- Maxilar

7- Vestíbulo nasal

8- Espina nasal anterior

24
Utilidad
Se realiza con el fin de demostrar radiologicamente a los huesos propios de la nariz en
proyeccion de frente y de perfil

Criterios de calidad
Frente: aleron nasal visto a través de bóveda craneal, en el frontal se presenta como un
trangulo de vértice superios dividido por el tabique nasal. Peñascos por debajo del seno maxilar.
Espina nasal centrada en la radiografia
Perfil: ausencia de rotación de los huesos nasales y de los tejidos blandos. La espina nasal
anterior y la sutura frontonasal.

Indicaciones
Frente: fractura, desviación del septo nasal
Perfil: fractura, preoperatorio de cirugía plástica.

Contraindicaciones
No posee.

Parámetros normales
 Ancho + altura + longitud del cráneo/3:16 a 20cm
 Grosor de la tabla interna: 0,5mm
 Grosor de la tabla externa: 1,5mm
 Grosor del hueso compacto combinado: 5mm

Edad ósea
Constituirá el viserocraneo.

25
Maxilar inferior frente

Referencias

1- Hueso temporal

2- Articulación temporomandibular

3- Cóndilo

4- Seno maxilar

5- Cavidad nasal

6- Apófisis coronoides

7- Maxilar

8- Rama de la mandíbula

9- Ángulo de la mandíbula

10- Dientes molares

11- Canal mandibular o conducto

dentario inferior

12- Dientes premolares

13- Dientes caninos

14- Dientes incisivos

15- Agujero mentoniano

16- Tubérculo mentoniano (la columna

aéra de la tráquea aparece

superpuesta al hueso)

26
Utilidad
Esta técnica se utiliza con el fin de demostrar radiologicamene al maxilar inferior en
proyecciones de frente y oblicua.

Criterios de caliadad
Frente: la ATM inmediatamente por debajo de las apófisis mastoideas. Las ramas mandibulares
simétricas. Cuerpo y rama ascendente deben mostrarse sin rotacion. Debe observarse la
totalidad de la mandíbula
Oblicua: se debe observar el cuerpo hasta el diente canino. Ausencia de superposición del
cuerpo mandibular con el lado opuesto de la mandíbula. Debe observarse rama ascendente,
gonion y parte posterior del cuerpo.

Indicaciones
Frente: fracturas, tumor, quiste, luxación y subluxación.
Oblicua: fracturas, tumor, quiste, luxación, litiasis en el conduto de la glandula submaxilar.

Contraindicaciones
En caso de que el paciente no pueda colaborar se puede:
Frente: hacer morder un corcho al paciente para evitar que su maxilar inferior se mueva.

Parámetros normales
 Ancho + altura + longitud del cráneo/3:16 a 20cm
 Grosor de la tabla interna: 0,5mm
 Grosor de la tabla externa: 1,5mm
 Grosor del hueso compacto combinado: 5mm

Edad ósea
Constituirá el viserocraneo.

27
Maxilar inferior oblicuo

Referencias

1- Articulación temporomandibular

2- Cabeza de la mandíbula

3- Apófisis coronoides

4- Borde de la rama mandibular

5- Agujero mandibular

6- Protuberancia mentoniana

7- Cavidad pulpar

8- Conducto radicular

9- Orificio apical

10- Agujero mentoniano

11- Canal mandibular o conducto

dentario inferior

12- Ángulo de la mandíbula

28
Utilidad
Esta técnica se utiliza con el fin de demostrar radiologicamene al maxilar inferior en
proyecciones de frente y oblicua.

Criterios de caliadad
Frente: la ATM inmediatamente por debajo de las apófisis mastoideas. Las ramas mandibulares
simétricas. Cuerpo y rama ascendente deben mostrarse sin rotacion. Debe observarse la
totalidad de la mandíbula
Oblicua: se debe observar el cuerpo hasta el diente canino. Ausencia de superposición del
cuerpo mandibular con el lado opuesto de la mandíbula. Debe observarse rama ascendente,
gonion y parte posterior del cuerpo.

Indicaciones
Frente: fracturas, tumor, quiste, luxación y subluxación.
Oblicua: fracturas, tumor, quiste, luxación, litiasis en el conduto de la glandula submaxilar.

Contraindicaciones
En caso de que el paciente no pueda colaborar se puede:
Frente: hacer morder un corcho al paciente para evitar que su maxilar inferior se mueva.

Parámetros normales
 Ancho + altura + longitud del cráneo/3:16 a 20cm
 Grosor de la tabla interna: 0,5mm
 Grosor de la tabla externa: 1,5mm
 Grosor del hueso compacto combinado: 5mm

Edad ósea
Constituirá el viserocraneo.

29
Ortopantomografía

Referencias

1- Apófisis estiloides
2- Paladar duro
3- Cabeza de la mandíbula
4- Cóndilo
5- Arco cigomático
6- Apófisis coronoides
7- Suelo de la órbita
8- Cavidad nasal
9- Paladar duro
10- Recesos alveolares
11- Seno maxilar
12- Fosa pterigopalatina
13- Apófisis pterigoides
14- Ángulo de la mandíbula
15- Sombra de la lengua
16- Canal mandibular
17- Hueso hioides
18- Orificio apical del diente
19- Conducto radicular
20- Cavidad pulpar
21- Dentina
22- Esmalte
23- Agujero mentoniano
24- Raíz del diente
25- Dientes incisivos
26- Dientes caninos
27- Dientes premolares
28- Dientes molares

30
Utilidad
Se utiliza con el fin de demostrar radiologicamente las arcadas dentarias superior e inferior.
Desde una ATM a la contraria.

Criterios de calidad
Arcadas dentarias completas superiores e inferiores completas, ausencia de movimiento,
equidistacia de las ramas del maxilar inferior con la columna cervical. ATM a la misma altura.
Nitidez de las estructuras dentarias parecidas a las estructuras faciales.

Indicaciones
Desarrollo de la cavidad dentaria, alteraciones en piezas dentarias, problemas de oclusión de
prótesis, estudio de ATM.

Contraindicaciones
En caso de que el paciente no pueda colaborar

Parámetros normales
 Ancho + altura + longitud del cráneo/3:16 a 20cm
 Grosor de la tabla interna: 0,5mm
 Grosor de la tabla externa: 1,5mm
 Grosor del hueso compacto combinado: 5mm

Edad ósea
Constituirá el viserocraneo.

Patologías frecuentes
Acromegalia.

31
Zimmer

Referencias

1- Seno maxilar

2- Receso cigomático del seno

maxilar

3- Arco cigomático

4- Fosa temporal

5- Sutura temporocigomática

6- Apófisis coronoides

7- Apófisis cigomática del temporal

32
Utilidad
Se realiza con el fin de demostrar radiológicamente el arco cigomático en proyección de frente.

Criterios de calidad
Arco zigomático sin estructuras superpuestas y en el centro de la radiografía.

Indicaciones
Fracturas, arcos zigomáticos deprimidos por traumatismos o por morfología del cráneo.

Contraindicaciones
En caso de que el paciente no pueda colaborar, se puede fijar el cráneo con una banda de tela y
dos bolsitas de arena.

Parámetros normales
 Ancho + altura + longitud del cráneo/3:16 a 20cm
 Grosor de la tabla interna: 0,5mm
 Grosor de la tabla externa: 1,5mm
 Grosor del hueso compacto combinado: 5mm

Edad ósea
Constituirá el viserocraneo.

33
Columna vertebral

34
35
Cervical de frente

Referencias

1- Agujero magno occipital

2- Articulación atlantoaxial media

3- Apófisis odontoides

4- Hueso occipital

5- Apófisis transversa

6- Arco vertebral

7- Masa lateral, C1

8- Articulación atlontoaxial lateral

9- Apófisis espinosa bífida

10- Articulación uncovertebral

11- Superposición de las apófisis

articulares

12- Proceso uncinado

13- Pedículo del arco vertebral

14- Apófisis transversa

15- Espacio intervertebral

16- Apófisis transversa, T1

17- Columna aérea traqueal

18- Primera costilla

36
Utilidad
Se demostrara columna cervical de frente en una proyección AP de C3 a C7.

Criterios de calidad
Deben ser visibles: el área entre C3 y D2, la sombra de la mandíbula y del occipital superpuesta
sobre C1 y la mayor parte de C2, los espacios de los discos intervertebrales abiertos, las apófisis
espinosas equidistantes con los pedicuros, y los ángulos mandibulares equidistantes con las
vértebras.

Indicaciones
En caso de fractura, cuerpos extraños, espondilitis, espondiloraquisis, mal formaciones,
osteoporosis, artrosis rematoidea, artritis, degeneración, esclerosis.

Contraindicaciones
En caso que el paciente no colabore, o que no pueda elevar el maxilar.

Parámetros normales
 Distancia Atlanta odontoidea: debe ser igual de los dos lados.
 Ancho de la luz traqueal: 11 a 18 mm.
 Distancia ínter pendular C3 C4:24 a 34 mm. (representa el canal medular).

Edad ósea
Cada vértebra se desarrolla, por dos centros de osificación. Los centro primarios que aparecen
en la vida intrauterina, que se dividen en centrales para el cuerpo, y laterales una para cada
mitad del arco posterior. Los centro laterales se fusionen entre el 1º y 2º año de vida, y el arco
posterior se suelda al cuerpo entre el 3º y 6º año de vida. Los centros secundarios, aparecen en
la pubertad, y pertenecen a los extremos de las apófisis espinosas y para cada extremo de las
apófisis transversas. Sobre la cara superior e inferior del cuerpo (epífisis vertebrales), se unen al
cuerpo entre los 21 y 25 años. El resto de los centros se fusionan a los 18 años.

Patologías más frecuentes


 Raquisquisis anterior
 Osteoporosis
 Osteoclerosis
 Osteólisis
 Pensamiento discal

37
Cervical de perfil

Referencias

1- Arco anterior del atlas

2- Base del cráneo

3- Apófisis odontoides

4- Arco posterior del atlas

5- Mandíbula

6- Apófisis espinosa

7- Cuerpo vertebral, C2

8- Borde anterosuperior del cuerpo

vertebral

9- Apófisis transversa

10- Borde anteroinferior del cuerpo

11- Carilla articular superior

12- Carilla articular inferior

13- Platillo vertebral superior

14- Platillo vertebral inferior

15- Articulación entre las apófisis

articulares

16- Espacio discal intervertebral

17- Lámina

18- Arco vertebral

19- Apófisis espinosa

20- Tráquea

38
Utilidad
Se demostrara una proyección lateral de la columna cervical de perfil.

Criterios de calidad
Deben visualizarse: las 7 vértebras cervicales, el cuello extendido de tal forma que las ramas de
la mandíbula no se superpongan sobre C1 y C2, las ramas mandibulares superpuestas, la 4º
vértebra cervical en el centro de la radiografía y los detalles de los tejidos óseos y tejidos
bandos.

Indicaciones
Cuerpos extraños, fracturas, mal formaciones, raquisquisis posterior y anterior, paciente
accidentado, luxaciones, mal formaciones, desplazamientos, degeneración del disco
intervertebral, pinzamiento de la interlínea.

Contraindicaciones
Paciente que no puede elevar el mentón.

Parámetros normales
 Distancia Atlanta odontoidea lateral: hasta 3 mm.
 Espacio retro faríngeo 1 a 7 mm. (altura C2).
 Espacio retro traqueal: 9 a 22 mm. (Altura C6).
 Altura de los espacios intervertebrales: C2<C3<C4<C5<C6=C7.
 Distancia entre el cuerpo vertebral y el arco vertebral: 15 a 30 mm.

Edad ósea
Cada vértebra se desarrolla, por dos centros de osificación. Los centros primarios que aparecen
en la vida intrauterina, que se dividen en centrales para el cuerpo, y laterales una para cada
mitad del arco posterior. Los centros laterales se fusionan entre el 1º y 2º año de vida, y el arco
posterior se suelda al cuerpo entre el 3º y 6º año de vida. Los centros secundarios, aparecen en
la pubertad, y pertenecen al extremo de las apófisis espinosas y para cada extremo de las
apófisis transversas. Sobre la cara superior e inferior del cuerpo (epífisis vertebrales), se unen al
cuerpo entre los 21 y 25 años. El resto de los centros se fusionan a los 18 años.

Patologías más frecuentes


 Raquisquisis anterior
 Osteoporosis
 Osteoclerosis
 Osteólisis
 Pensamiento discal

39
Cervical oblicua

Referencias

1- Arco anterior

2- Apófisis odontoides

3- Atlas

4- Mandíbula

5- Cuerpo vertebral, C2

6- Articulación entre las apófisis

articulares

7- Carilla articular inferior

8- Carilla articular superior

9- Apófisis transversa

10- Pedículo contralateral

11- Pedículo ipsolateral

12- Agujero de conjunción

13- Apófisis espinosa

14- Costillas

40
Utilidad
Se demostrara la columna cervical en una proyección oblicua.

Criterios de calidad
Deben visualizarse los agujeros de conjunción más alejados de la placa abiertos, los espacios de
los discos intervertebrales abiertos, el mentón elevado de tal forma que no se superponga con
C1 y C2. El hueso occipital sin solaparse con C1, las 7 vértebras cervicales y las primeras
dorsales.

Indicaciones
Fractura, cuerpos extraños, mal formaciones, artrosis, dolor intenso, luxaciones,
desplazamientos, degeneración, alteraciones del pedicuro y el agujero de conjunción.

Contraindicación
Paciente politraumatizado, con collar de Philadelfia.

Parámetros normales
 Agujero de conjunción: radio transparente, bordes netos, tamaño similar con los contra
laterales.
 Articulación intervertebral: 1.5 a 2 mm.

Edad ósea
Cada vértebra se desarrolla, por dos centros de osificación. Los centros primarios que aparecen
en la vida intrauterina, que se dividen en centrales para el cuerpo, y laterales una para cada
mitad del arco posterior. Los centros laterales se fusionan entre el 1º y 2º año de vida, y el arco
posterior se suelda al cuerpo entre el 3º y 6º año de vida. Los centros secundarios, aparecen en
la pubertad, y pertenecen al extremo de las apófisis espinosas y para cada extremo de las
apófisis transversas. Sobre la cara superior e inferior del cuerpo (epífisis vertebrales), se unen al
cuerpo entre los 21 y 25 años. El resto de los centros se fusionan a los 18 años.

Patologías más frecuentes


 Raquisquisis anterior
 Osteoporosis
 Osteoclerosis
 Osteólisis
 Pensamiento discal

41
Cervical maniobra Pellissier

Referencias

1- Agujero magno occipital

2- Articulación atlantoaxial media

3- Apófisis odontoides

4- Hueso occipital

5- Apófisis transversa

6- Arco vertebral

7- Masa lateral, C1

8- Articulación atlontoaxial lateral

9- Apófisis espinosa bífida


10- Articulación uncovertebral

11- Superposición de las apófisis

articulares

12- Proceso uncinado

13- Pedículo del arco vertebral

14- Apófisis transversa

15- Espacio intervertebral

16- Apófisis transversa, T1

17- Columna aérea traqueal

18- Primera costilla

42
Utilidad
Se demostraran las vértebras cervicales en proyección de frente desde C1 a C7.

Criterios de calidad
 Las vértebras cervicales de frente hasta C7.
 La sombra de la mandíbula y el occipital.
 Los espacios de los discos intervertebrales, las apófisis espinosas equidistantes con los
pedicuros.
 Los ángulos mandibulares equidistantes. Apófisis odontoides, atlas y axis.

Contraindicaciones
Paciente que no colabora, por no poder realizar el movimiento del maxilar inferior.

Parámetros normales
 Distancia Atlanta odontoidea: debe ser igual de los dos lados.
 Ancho de la luz traqueal: 11 a 18 mm.
 Distancia ínter pendular C3 C4: 24 a 34 mm. (representa el canal medular).

Edad ósea
Cada vértebra se desarrolla, por dos centros de osificación. Los centros primarios que aparecen
en la vida intrauterina, que se dividen en centrales para el cuerpo, y laterales una para cada
mitad del arco posterior. Los centros laterales se fusionan entre el 1º y 2º año de vida, y el arco
posterior se suelda al cuerpo entre el 3º y 6º año de vida. Los centros secundarios, aparecen en
la pubertad, y pertenecen al extremo de las apófisis espinosas y para cada extremo de las
apófisis transversas. Sobre la cara superior e inferior del cuerpo (epífisis vertebrales), se unen al
cuerpo entre los 21 y 25 años. El resto de los centros se fusionan a los 18 años.

Patologías más frecuentes


 Raquisquisis anterior
 Osteoporosis
 Osteoclerosis
 Osteólisis
 Pensamiento discal

43
Cervical transoral

Referencias

1- Agujero magno occipital

2- Articulación atlantoaxial media

3- Apófisis odontoides

4- Hueso occipital

5- Apófisis transversa

6- Arco vertebral

7- Masa lateral, C1

8- Articulación atlontoaxial lateral

9- Apófisis espinosa bífida

44
Utilidad
Demostrar atlas y axis en proyección AP.

Criterios de calidad
Visualizar: la apófisis odontoides el atlas, el axis, y las articulaciones entre C1 y C2. Las
superficies oclusivas superpuestas de los incisivos centrales superiores y la base del cráneo. La
boca ampliamente abierta, la sombra de la lengua no proyectada sobre el atlas y axis. Las
ramas mandibulares equidistantes del odontoides.

Indicaciones
Fractura de axis, odontoides, desplazamientos, luxaciones, cuerpos extraños, mal formaciones,
osteoporosis, espondilitis, osteofitosis, pinzamientos, osteoartritis.

Contraindicaciones
Paciente que no colabora, por mareos. O imposibilidad de realizar la maniobra del movimiento
del maxilar inferior.

Parámetros normales
Distancia Atlanta odontoidea: debe ser igual de los dos lados.

Edad ósea
Cada vértebra se desarrolla, por dos centros de osificación. Los centros primarios que aparecen
en la vida intrauterina, que se dividen en centrales para el cuerpo, y laterales una para cada
mitad del arco posterior. Los centros laterales se fusionan entre el 1º y 2º año de vida, y el arco
posterior se suelda al cuerpo entre el 3º y 6º año de vida. Los centros secundarios, aparecen en
la pubertad, y pertenecen al extremo de las apófisis espinosas y para cada extremo de las
apófisis transversas. Sobre la cara superior e inferior del cuerpo (epífisis vertebrales), se unen al
cuerpo entre los 21 y 25 años. El resto de los centros se fusionan a los 18 años.

Patologías más frecuentes


 Raquisquisis anterior
 Osteoporosis
 Osteoclerosis
 Osteólisis
 Pensamiento discal

45
Dorsal de frente

Referencias

1- Tubérculo de la primera costilla

2- Cuello de la costilla

3- Primera costilla

4- Tráquea

5- Clavícula

6- Cabeza de la costilla

7- Línea paraespinal

8- Platillo vertebral superior

9- Cuerpo vertebral

10- Platillo vertebral inferior

11- Apófisis transversa

12- Pedículo

13- Apófisis espinosa

14- Diafragma

15- Apófisis articular inferior

16- Apófisis articular superior

46
Utilidad
Mostrará una proyección AP de la columna dorsal de frente.

Criterios de calidad
Visualización de las doce vértebras dorsales. Un amplio campo de exposición o dos radiografías
para las vértebras superiores e inferiores. El haz de Rayos X colimado a la columna dorsal. Las
apófisis espinosas en la línea media del paciente. La columna vertebral alineada en el centro de
la radiografía.

Indicaciones
Cuerpos extraños, dolor intenso, fractura, contusión, cifosis, desplazamientos, anquiolisis,
artritis, artrosis, malformaciones y calcificaciones.

Contraindicaciones
Paciente no colabore.

Parámetros normales
 Distancia intrapendular: D1> D2 > D3 > D4 > D5 = D6 = D7 < D8 < D9 < D10 < D11 <
D12
 Líneas paravertebrales.
 Hasta los 40 años: 6 a 8 mm.
 Después de los 40 años: de 6 a 15 mm.

Edad ósea
Cada vértebra se desarrolla, por dos centros de osificación. Los centros primarios que aparecen
en la vida intrauterina, que se dividen en centrales para el cuerpo, y laterales una para cada
mitad del arco posterior. Los centros laterales se fusionan entre el 1º y 2º año de vida, y el arco
posterior se suelda al cuerpo entre el 3º y 6º año de vida. Los centros secundarios, aparecen en
la pubertad, y pertenecen al extremo de las apófisis espinosas y para cada extremo de las
apófisis transversas. Sobre la cara superior e inferior del cuerpo (epífisis vertebrales), se unen al
cuerpo entre los 21 y 25 años. El resto de los centros se fusionan a los 18 años.

Patologías más frecuentes


 Osteoporosis
 Osteoclerosis
 Osteólisis
 Osteofitos
 Hernias discales

47
Dorsal de perfil

Referencias

1- Escápula

2- Borde anterosuperior

3- Borde posterosuperior

4- Borde anteroinferior

5- Borde posteroinferior

6- Cuerpo vertebral

7- Apófisis articular superior

8- Apófisis articular inferior

9- Platillo vertebral superior

10- Platillo vertebral inferior

11- Cabeza de la costilla

12- Espacio discal intervertebral

13- Agujero intervertebral

14- Apófisis transversa

15- Apófisis espinosa

16- Cúpula del diafragma

17- Articulación entre las apófisis

articulares

48
Utilidad
Mostrará una proyección lateral de la columna dorsal de perfil.

Criterios de calidad
Visualizarse: las vértebras a través de las costillas y las sombras pulmonares. Los doce cuerpos
vertebrales dorsales. A causa de que habitualmente no son visibles las vértebras dorsales
superiores, la placa se puede centrar lo suficientemente baja para incluir L1 y L2, la ausencia de
las costillas en L1 confirma habitualmente que se han incluido las doce dorsales. Las costillas
superpuestas en la región posterior para indicar que el individuo no está rotado. Un área de
exposición ancha del haz de rayos X. Estrechamente colimado para reducir la radiación dispersa.

Indicaciones
Escoliosis, osteoporosis, espondilolagia, fracturas, calcificaciones, osteofitosis, artritis, artrosis,
contusiones, dolor en la zona, luxaciones, malformaciones y desplazamientos.

Contraindicaciones
Paciente no colabore.

Parámetros normales
 Angulo de la cifosis (Stagnara): D3 / D4 – D11 = 20º a 40º
 Forma (índice alto – ancho) D12 = 0,84
 D6 – D11 = 4 a 5 mm
 D11 – D12 = 6,5 mm
 D1: es el mas pequeño.

Edad ósea
Cada vértebra se desarrolla, por dos centros de osificación. Los centros primarios que aparecen
en la vida intrauterina, que se dividen en centrales para el cuerpo, y laterales una para cada
mitad del arco posterior. Los centros laterales se fusionan entre el 1º y 2º año de vida, y el arco
posterior se suelda al cuerpo entre el 3º y 6º año de vida. Los centros secundarios, aparecen en
la pubertad, y pertenecen al extremo de las apófisis espinosas y para cada extremo de las
apófisis transversas. Sobre la cara superior e inferior del cuerpo (epífisis vertebrales), se unen al
cuerpo entre los 21 y 25 años. El resto de los centros se fusionan a los 18 años.

Patologías más frecuentes


 Osteoporosis
 Osteoclerosis
 Osteólisis
 Osteofitos
 Hernias discales

49
Lumbar de frente

Referencias

1- Cuerpo vertebral

2- Platillo vertebral superior

3- Platillo vertebral

4- Espacio discal intervertebral

5- Articulación entre las apófisis

articulares

6- Músculo psoas

7- Apófisis articular superior

8- Apófisis articular inferior

9- Apófisis transversa

10- Apófisis espinosa

11- Pedículo

12- Articulación sacroilíaca

13- Sacro

14- Agujeros sacro

50
Utilidad
Mostrará una proyección AP de la columna lumbar de frente.

Criterios de calidad
Visualizar: la región entre las vértebras dorsales inferiores hasta el sacro, el haz de rayos X
colimado al borde lateral del músculo psoas. Ausencia de los artefactos de la zona media del
abdomen. Penetración correcta de todas las estructuras vertebrales. Las estructuras
intervertebrales abiertas. Las articulaciones sacro ilíacas equidistantes de la columna vertebral.

Indicaciones
Escoliosis, osteoporosis, fracturas, calcificaciones, artritis, artrosis, dolor intenso, cuerpo
extraño, luxaciones, malformaciones y desplazamientos, osteosclerosis, osteolisis.

Contraindicaciones
Paciente no colabora con la técnica.

Parámetros normales
 Distancia interpeduncular: 12 a 16 mm.

Edad ósea
Cada vértebra se desarrolla, por dos centros de osificación. Los centros primarios que aparecen
en la vida intrauterina, que se dividen en centrales para el cuerpo, y laterales una para cada
mitad del arco posterior. Los centros laterales se fusionan entre el 1º y 2º año de vida, y el arco
posterior se suelda al cuerpo entre el 3º y 6º año de vida. Los centros secundarios, aparecen en
la pubertad, y pertenecen al extremo de las apófisis espinosas y para cada extremo de las
apófisis transversas. Sobre la cara superior e inferior del cuerpo (epífisis vertebrales), se unen al
cuerpo entre los 21 y 25 años. El resto de los centros se fusionan a los 18 años.

Patologías más frecuentes


 Raquisquisis posterior
 Osteoporosis
 Osteoclerosis
 Osteólisis
 Espóndilolisis
 Espóndilolistesis
 Hernias discales

51
Lumbar de perfil

Referencias

1- Platillo vertebral inferior

2- Platillo vertebral superior

3- Agujero intervertebral

4- Apófisis espinosa

5- Apófisis transversa

6- Espacio discal intervertebral

7- Apófisis articular superior

8- Apófisis articular inferior

9- Cresta ilíaca

10- Promontorio

11- Sacro

52
Utilidad
Se mostrará una imagen de la columna lumbar de perfil en una proyección lateral.

Criterios de calidad
Región desde vértebras dorsales hasta el sacro. Los espacios de los discos intervertebrales
abiertos. El borde posterior de cada cuerpo vertebral superpuesto. Las vértebras alineadas en el
centro de la radiografía. Las crestas ilíacas prácticamente superpuestas cuando no se angula el
haz de rayos X. Las apófisis espinosas se visualizan de perfil.

Indicaciones
Cuerpos extraños, osteoporosis, fracturas, calcificaciones, malformaciones, desplazamientos,
espondilolitesis.

Contraindicaciones
Paciente no colabore. Politraumatizado

Parámetros normalres
 Eje estático: la vertical, desde el centro de L3 debe cortar S1.
 Angulo de orientación lumbosacro: 130º - 135º.
 Alto / ancho L3: 0,85 a 1
 Espacios intervertebrales: L1 < L2 < L3 < L4 > L5
 Angulo sacrovertebral: vertical de L3 y línea del eje medio del sacro: 110º.
 Angulo de orientación sacro: entre la horizontal y la cara superior del sacro: 35º a 41º
 Angulo de inclinación de L5: entre lo horizontal y la carilla superior de L5: 19º.

Edad ósea
Cada vértebra se desarrolla, por dos centros de osificación. Los centros primarios que aparecen
en la vida intrauterina, que se dividen en centrales para el cuerpo, y laterales una para cada
mitad del arco posterior. Los centros laterales se fusionan entre el 1º y 2º año de vida, y el arco
posterior se suelda al cuerpo entre el 3º y 6º año de vida. Los centros secundarios, aparecen en
la pubertad, y pertenecen al extremo de las apófisis espinosas y para cada extremo de las
apófisis transversas. Sobre la cara superior e inferior del cuerpo (epífisis vertebrales), se unen al
cuerpo entre los 21 y 25 años. El resto de los centros se fusionan a los 18 años.

Patologías más frecuentes


 Raquisquisis posterior
 Osteoporosis
 Osteoclerosis
 Osteólisis
 Espóndilolisis
 Espóndilolistesis
 Hernias discales

53
Lumbar oblicua

Referencias

1- Cuerpo vertebral

2- Espacio intervertebral

3- Costillas

4- Zona interarticular

5- Disco intervertebral

6- Lámina

7- Apófisis transversa ipsilateral

8- Apófisis transversa contralateral

9- Pedículo

10- Apófisis articular superior

11- Agujero intervertebral

12- Apófisis articular inferior

13- Apófisis espinosa

54
Utilidad
La imagen resultante mostrara una proyección oblicua de la columna lumbar y/o lumbosacra.

Criterios de calidad
Se debe visualizar desde la región de las vértebras dorsales hasta el sacro. Las articulaciones
interapofisiarias mas próximas a la placa: cunado la articulación no se observa bien y el
pedicuro es muy anterior con respecto al cuerpo, el paciente no esta lo suficientemente oblicuo,
cuando la articulación no se observa bien y el pedicuro es muy posterior con respecto al cuerpo,
el paciente esta demasiado oblicuo. La columna vertebral paralela a la mesa de yacimiento de
tal forma que los espacios interauriculares D12-L1 y L1-L2 permanezcan abiertos.

Indicaciones
En caso de cuerpos extraños, fracturas, desplazamientos, artritis, artrosis, malformaciones,
calcificaciones, osteoporosis, osteosclerosis, osteolisis, luxaciones, espóndilo lisis.

Contraindicaciones
Paciente que no colabora, politraumatizado.

Parámetros normales
 Articulaciones intervertebrales: 1,5 a 2mm.
 Espacios intervertebrales: L1/L2<L2/L3<L3/L4<L4/L5<L5/S1.

Edad ósea
Cada vértebra se desarrolla, por dos centros de osificación. Los centros primarios que aparecen
en la vida intrauterina, que se dividen en centrales para el cuerpo, y laterales una para cada
mitad del arco posterior. Los centros laterales se fusionan entre el 1º y 2º año de vida, y el arco
posterior se suelda al cuerpo entre el 3º y 6º año de vida. Los centros secundarios, aparecen en
la pubertad, y pertenecen al extremo de las apófisis espinosas y para cada extremo de las
apófisis transversas. Sobre la cara superior e inferior del cuerpo (epífisis vertebrales), se unen al
cuerpo entre los 21 y 25 años. El resto de los centros se fusionan a los 18 años.

Patologías más frecuentes


 Raquisquisis posterior
 Osteoporosis
 Osteoclerosis
 Osteólisis
 Espóndilolisis
 Espóndilolistesis
 Hernias discales

55
Sacro de frente

Referencias

1- Apófisis transversa
2- Ala iliaca
3- Apófisis espinosa
4- L5
5- Apófisis articular superior
6- Apófisis articular inferior, L5
7- Articulación sacroiliaca
8- Ala del sacro
9- Agujero sacro
10- Espina iliaca posterosuperior
11- Cresta sacra media
12- Espina iliaca posteroinferior
13- Orificio ciático
14- Cresta sacra lateral
15- Apófisis espinosa
16- Hiato sacro
17- Soncondrosis sacrococcigea
18- Espina ciática
19- Articulación de la cadera
20- Cóccix
21- Cabeza femoral
22- Rama superior del pubis

56
Utilidad
 De frente: se mostrara una proyección del sacro de frente.
 De perfil: se mostrara una proyección del sacro lateral.

Criterios de calidad
 De frente: libre de distorsión, con la curvatura sacra enderezada. Los huesos pubicos sin
superposición con el sacro. Ausencia de rotación. El sacro centrado y visible en su
totalidad. Ausencia de materia fecal. Debe tener una buena colimación.
 De perfil: sacro claramente visible. Superposición estrecha de los bordes posteriores de
los ísquiones y de los iliacos.

Indicaciones
En caso de dolor intenso, desplazamientos, fracturas, artrosis, artritis, malformaciones,
calcificaciones, osteoporosis, osteolisis, osteosclerosis, sacro basculado, sacralización,
lumbarizacion, espina bifida.

Contraindicaciones
Paciente que no colabora.

Parámetros normales
Articulación sacro iliaca: 3 a 4 mm.

Edad ósea
Cada vértebra se desarrolla, por dos centros de osificación. Los centros primarios que aparecen
en la vida intrauterina, que se dividen en centrales para el cuerpo, y laterales una para cada
mitad del arco posterior. Los centros laterales se fusionan entre el 1º y 2º año de vida, y el arco
posterior se suelda al cuerpo entre el 3º y 6º año de vida. Los centros secundarios, aparecen en
la pubertad, y pertenecen al extremo de las apófisis espinosas y para cada extremo de las
apófisis transversas. Sobre la cara superior e inferior del cuerpo (epífisis vertebrales), se unen al
cuerpo entre los 21 y 25 años. El resto de los centros se fusionan a los 18 años.

Patologías más frecuentes


 Osteoporosis
 Osteoclerosis
 Osteólisis

57
Sacro de perfil

Referencias

1- Cresta iliaca

2- L5

3- Cresta sacra media

4- Promontorio

5- Sacro

6- Conducto sacro

7- Orificio ciático mayor

8- Fusión de las apófisis espinosas

9- Articulación de la cadera

10- Conducto sacro

11- Espina ciática

12- Orificio ciático menor

13- Cóccix

58
Utilidad
 De frente: se mostrara una proyección del sacro de frente.
 De perfil: se mostrara una proyección del sacro lateral.

Criterios de calidad
 De frente: libre de distorsión, con la curvatura sacra enderezada. Los huesos pubicos sin
superposición con el sacro. Ausencia de rotación. El sacro centrado y visible en su
totalidad. Ausencia de materia fecal. Debe tener una buena colimación.
 De perfil: sacro claramente visible. Superposición estrecha de los bordes posteriores de
los ísquiones y de los iliacos.

Indicaciones
En caso de dolor intenso, desplazamientos, fracturas, artrosis, artritis, malformaciones,
calcificaciones, osteoporosis, osteolisis, osteosclerosis, sacro basculado, sacralización,
lumbarizacion, espina bifida.

Contraindicaciones
Paciente que no colabora.

Parámetros normales
Articulación sacro iliaca: 3 a 4 mm.

Edad ósea
Cada vértebra se desarrolla, por dos centros de osificación. Los centros primarios que aparecen
en la vida intrauterina, que se dividen en centrales para el cuerpo, y laterales una para cada
mitad del arco posterior. Los centros laterales se fusionan entre el 1º y 2º año de vida, y el arco
posterior se suelda al cuerpo entre el 3º y 6º año de vida. Los centros secundarios, aparecen en
la pubertad, y pertenecen al extremo de las apófisis espinosas y para cada extremo de las
apófisis transversas. Sobre la cara superior e inferior del cuerpo (epífisis vertebrales), se unen al
cuerpo entre los 21 y 25 años. El resto de los centros se fusionan a los 18 años.

Patologías más frecuentes


 Osteoporosis
 Osteoclerosis
 Osteólisis

59
Cóccix de frente

Referencias

1- Cresta sacra media

2- Agujeros sacros

3- Conducto sacro

4- Cresta sacra lateral

5- Asta del sacro

6- Sincondrosis sacrococcigea

7- Apófisis transversa

8- Cóccix

9- Sínfisis púbica

10- Rama superior del pubis

60
Utilidad
 De frente: se mostrara una proyección del cóccix AP.
 De perfil: se mostrara una proyección del cóccix lateral.

Criterios de calidad
 De frente: se visualizaran los segmentos coccígeos no superpuestos. El cóccix centrado y
visible en su totalidad. Ausencia de rotación. Colimación intensa que mejora la visibilidad.
 De perfil: cóccix claramente visible. Colimación adecuada para el estudio.

Indicaciones
En caso de fracturas, desplazamientos, cuerpos extraños, malformaciones, calcificaciones.

Contraindicaciones
Paciente que no colabore con la técnica.

Parámetros normales
Angulo del eje coccígeo con respecto al sacro: 10º a30º.

Edad ósea
Cada vértebra se desarrolla, por dos centros de osificación. Los centros primarios que aparecen
en la vida intrauterina, que se dividen en centrales para el cuerpo, y laterales una para cada
mitad del arco posterior. Los centros laterales se fusionan entre el 1º y 2º año de vida, y el arco
posterior se suelda al cuerpo entre el 3º y 6º año de vida. Los centros secundarios, aparecen en
la pubertad, y pertenecen al extremo de las apófisis espinosas y para cada extremo de las
apófisis transversas. Sobre la cara superior e inferior del cuerpo (epífisis vertebrales), se unen al
cuerpo entre los 21 y 25 años. El resto de los centros se fusionan a los 18 años.

Patologías más frecuentes


 Osteoporosis
 Osteoclerosis
 Osteólisis

61
Cóccix de perfil

Referencias

1- Cresta ilíaca

2- Conducto sacro

3- Cresta sacra media

4- Sacro

5- Asta del sacro

6- Conducto sacro

7- Orificio ciático mayor

8- Cresta sacra lateral

9- Recto

10- Espina ciática

11- Cóccix

12- Isquion

62
Utilidad
 De frente: se mostrara una proyección del cóccix AP.
 De perfil: se mostrara una proyección del cóccix lateral.

Criterios de calidad
 De frente: se visualizaran los segmentos coccígeos no superpuestos. El cóccix centrado y
visible en su totalidad. Ausencia de rotación. Colimación intensa que mejora la visibilidad.
 De perfil: cóccix claramente visible. Colimación adecuada para el estudio.

Indicaciones
En caso de fracturas, desplazamientos, cuerpos extraños, malformaciones, calcificaciones.

Contraindicaciones
Paciente que no colabore con la técnica.

Parámetros normales
Angulo del eje coccígeo con respecto al sacro: 10º a30º.

Edad ósea
Cada vértebra se desarrolla, por dos centros de osificación. Los centros primarios que aparecen
en la vida intrauterina, que se dividen en centrales para el cuerpo, y laterales una para cada
mitad del arco posterior. Los centros laterales se fusionan entre el 1º y 2º año de vida, y el arco
posterior se suelda al cuerpo entre el 3º y 6º año de vida. Los centros secundarios, aparecen en
la pubertad, y pertenecen al extremo de las apófisis espinosas y para cada extremo de las
apófisis transversas. Sobre la cara superior e inferior del cuerpo (epífisis vertebrales), se unen al
cuerpo entre los 21 y 25 años. El resto de los centros se fusionan a los 18 años.

Patologías más frecuentes


 Osteoporosis
 Osteoclerosis
 Osteólisis

63
Espinografía

Referencias

1- Apófisis odontoides

2- C7

3- T2

4- Caja torácica

5- T12

6- L1

7- Pedículo, L3

8- Apófisis espinosa, L6

9- Hueso iliaco

10- Articulación sacroiliaca

11- Sacro

12- Articulación de la cadera

13- Protector gonadal

64
Utilidad
Se mostraran proyecciones AP o PA de las vértebras dorsales y lumbares, utilizadas con fines
comparativos para distinguir la curva primaria o deformante de la curva compensadora de los
casos de escoliosis.

Criterios de calidad
Se deben visualizar las vértebras dorsales y lumbares, hasta incluir aproximadamente 2.5cm de
las crestas iliacas. La columna vertebral alineada en el centro de la radiografía. La técnica debe
realizarse de pie, y sin calzados.

Indicaciones
En caso de que exista escoliosis.

Contraindicaciones
En caso que el paciente no pueda ponerse de pie.

Edad ósea
Cada vértebra se desarrolla, por dos centros de osificación. Los centros primarios que aparecen
en la vida intrauterina, que se dividen en centrales para el cuerpo, y laterales una para cada
mitad del arco posterior. Los centros laterales se fusionan entre el 1º y 2º año de vida, y el arco
posterior se suelda al cuerpo entre el 3º y 6º año de vida. Los centros secundarios, aparecen en
la pubertad, y pertenecen al extremo de las apófisis espinosas y para cada extremo de las
apófisis transversas. Sobre la cara superior e inferior del cuerpo (epífisis vertebrales), se unen al
cuerpo entre los 21 y 25 años. El resto de los centros se fusionan a los 18 años.

Patologías más frecuentes


 Escoliosis

65
Miembro Superior

66
67
Hombro de frente

Referencias

1- Acromion

2- Clavícula

3- Articulación acromioclavicular

4- Ángulo superior de la escápula

5- Espina de la escápula

6- Apófisis coracoides

7- Cabeza humeral

8- Cuello anatómico

9- Troquíter

10- Surco intertubercular

11- Troquín

12- Escápula

13- Cavidad glenoidea

14- Tubérculo infraglenoideo o labio

glenoideo

15- Cuelo quirúrgico

16- Borde lateral de la escápula

17- Borde medial de la escápula

68
Utilidad
En esta proyección se visualiza el hombro de frente proyección AP del húmero proximal y 2/3
lateral de la clavícula y la escápula superior incluye la relación de la cabeza humeral con la
cavidad glenoidea.

Criterios de Calidad
La densidad y el contraste sin movimiento mostraron marcas trabeculares nítidas y claras con
tejido blando para detectar posibles depósitos de calcio. Se deben observar los contornos y
líneas óseas bien definidas, interlinea escápulo-humeral y cavidad glenoidea, visualización
completa de la cabeza humeral con visualización de partes blandas.

Indicaciones
 Fracturas de la cabeza humeral.
 Luxaciones de húmero proximal y cintura escapular puede mostrar depósito en calcio en
músculos y tendones de las bolsas y también patologías.
 Control de prótesis.
 Inflamación.
 Artritis.
 Osteoporosis

Contraindicaciones
No rotar el brazo ante sospecha de fractura y luxación.

Parámetros normales
 Angulo Cerviño diafisiario del humero: Entre el eje de la diáfisis humeral y el eje del
cuello anatómico: 60º a 62º.
 Espacio articular acromio clavicular es de 2-4 mm., el esterno clavicular es de 3-5 mm., el
escapulo humeral es de 4-6 mm., el acromio humeral es de 1 cm.
 El grosor del hueso compacto combinado de la diáfisis humeral es de 5-10 mm. Y el de la
clavícula es de 2-4 mm.

Edad Ósea
 Cabeza humeral: A: nacimiento 3 meses.
 Tuberosidad mayor: A: 6 meses- 2 años.
 Tuberosidad menor: A: 3 años- 5 años.
 Fusión de ambas tuberosidades entre si: 6 años.
 Fusión de las tuberosidades a la cabeza humeral: 10 años.
 Centro para apófisis coracoides y acromion: A: 14años SF 17 años.
 Centro para la extremidad interna de la clavícula. A: 17 años SF 25 años.
 Fusión de las tuberosidades a la cabeza humeral: 20 años- 25 años.

Patologías frecuentes
Enfermedad de Pager
Bursitis
Osteomelitis
Osteopetrosis
Tumores

69
Hombro transtorácico

Referencias

1- Clavícula

2- Articulación acromioclavicular

3- Acromion

4- Apófisis coracoides

5- Cabeza humeral

6- Cavidad glenoidea

7- Tubérculo mayor

8- Tubérculo menor

9- Surco intertubercular

10- Escápula

11- Cuello quirúrgico

12- Húmero

70
Utilidad
Por medio de esta técnica se obtiene una imagen lateral del hombro, porción proximal del
húmero proyectado a través del tórax.

Criterios de calidad
 Visualización de la porción proximal del húmero
 La escápula superpuesta sobre la columna dorsal
 La escápula, clavícula y húmero vistos a través del campo pulmonar
 La clavícula y el húmero no afectado, proyectado por encima del hombro más próximo a
la película.
 Visualización del espacio situado entre la apófisis coronoides y la cabeza humeral.

Indicaciones
 Fracturas
 Pacientes inmovilizados o enyesados que incluya el húmero
 Luxaciones
 Desprendimiento de pequeñas partes óseas
 Periartritis
 Artrosis
 Alteraciones degenerativas articulares

Contraindicaciones
En caso de que el paciente no pueda bajar el hombro en estudio y elevar el opuesto, se deberá
realizar una angulación caudal de 10 a 15º para evitar la superposición de ambos hombros.

Parámetros normales
 Angulo Cervicodiafisiario del humero: Entre el eje de la diáfisis humeral y el eje del cuello
anatómico: 60º a 62º.
 Espacio articular acromio clavicular es de 2-4 mm, el esterno clavicular es de 3-5 mm, el
escapulo humeral es de 4-6 mm, el acromio humeral es de 1 cm.
 El grosor del hueso compacto combinado de la diáfisis humeral es de 5-10 mm y el de la
clavícula es de 2-4 mm.

Edad ósea
Cabeza humeral: A: nacimiento 3 meses.
Tuberosidad mayor: A: 6 meses- 2 años.
Tuberosidad menor: A: 3 años- 5 años.
Fusión de ambas tuberosidades entre si: 6 años.
Fusión de las tuberosidades a la cabeza humeral: 10 años.
Centro para apófisis coracoides y acromion: A: 14años SF 17 años.
Centro para la extremidad interna de la clavícula. A: 17 años SF 25 años.
Fusión de las tuberosidades a la cabeza humeral: 20 años- 25 años.

Patologías frecuentes
 Enfermedad de Pager
 Bursitis
 Osteomelitis
 Osteopetrosis
 Tumores

71
Hombro axial

Referencias

1- Tubérculo menor

2- Cabeza humeral

3- Apófisis coracoides

4- Clavícula

5- Surco intertubercular

6- Tubérculo mayor

7- Cavidad glenoidea

8- Articulación acromioclavicular

9- Articulación humeral

10- Acromion

11- Cuello quirúrgico

12- Cuello escapular

13- Húmero

14- Escápula

72
Utilidad
Visualizar bien las alteraciones óseas del reborde glenoideo en pacientes que presentan
inestabilidad del hombro, se muestra bien la cara antero inferior del reborde glenoideo.

Criterios de calidad
El Acromion superpuesto sobre la porción posterior de la cabeza humeral. La cabeza humeal
proyectada fuera de la apófisis coracoides. La relación de la cabeza del humero con la cavidad
glenoidea debe verse en proyección infero-superior. La cabeza y el cuello del humero deben
verse casi en proyección lateral. La articulación acromio-clavicular se superpone a la cabeza del
humero.
La densidad y el contraste óptimo sin movimiento mostraran marcas trabeculares óseas
nítidas y claras con tejido para detectar posibles depósitos de calcios. La cara distal del
acromion se debe observar débilmente a través de la cabeza humeral

Indicaciones
 Defectos del hill sachs
 Fractura bankart.

Contraindicaciones
No se recomienda realizar esta técnica en traumatismos recientes.

Parámetros normales
 Angulo Cerviño diafisiario del humero: Entre el eje de la diáfisis humeral y el eje del
cuello anatómico: 60º a 62º.
 Espacio articular acromio clavicular es de 2-4 mm., el esterno clavicular es de 3-5 mm., el
escapulo humeral es de 4-6 mm., el acromio humeral es de 1 cm.
 El grosor del hueso compacto combinado de la diáfisis humeral es de 5-10 mm. Y el de la
clavícula es de 2-4 mm.

Edad Ósea
 Cabeza humeral: A: nacimiento 3 meses.
 Tuberosidad mayor: A: 6 meses- 2 años.
 Tuberosidad menor: A: 3 años- 5 años.
 Fusión de ambas tuberosidades entre si: 6 años.
 Fusión de las tuberosidades a la cabeza humeral: 10 años.
 Centro para apófisis coracoides y acromion: A: 14años SF 17 años.
 Centro para la extremidad interna de la clavícula. A: 17 años SF 25 años.
 Fusión de las tuberosidades a la cabeza humeral: 20 años- 25 años.

Patologías frecuentes
 Enfermedad de Pager
 Bursitis
 Osteomelitis
 Osteopetrosis
 Tumores

73
Clavícula de frente

Referencias

1- Tubérculo conoideo

2- Articulación acromioclavicular

3- Acromion

4- Clavícula

5- Ángulo superior de la escápula

6- Extremidad esternal de la

clavícula

7- Apófisis coracoides

8- Cabeza humeral

9- Espina de la escápula

10- Articulación costotransversa

11- Cavidad glenoidea

74
Utilidad
Se debe visualizar la clavícula en toda su extensión en proyección AP, que incluye la articulación
acromioclavicular y la externoclavicular.

Criterios de calidad
Visualización total de la clavícula, una densidad no excesiva en el tercio distal de la clavícula
paro suficiente para poder visualizar el tercio medial a través del tórax, la mitad lateral por
encima de la escápula y la mitad medial superpuestas en el tórax. Radiografía centrada a nivel
del coracoides.

Indicaciones
 Fractura
 Luxaciones de la clavícula
 Subluxacion
 Artrosis a nivel de los extremos óseos
 Osteoporosis
 Osteolisis
 Visualización de los fragmentos de una fractura en la articulación acromioclavicular y
esternoclavicular.

Contraindicaciones
Si el paciente no puede ponerse de pie se utiliza la posición supina para evitar la posibilidad de
provocar un desplazamiento de ligamentos o lesiones adicionales. Mínimo movimiento de la
parte afectada ya que puede lesionar la arteria subclavia.

Parámetros normales
 Espacio articular acromio-clavicular es de 2-4 mm., el esterno-clavicular es de 3-5 mm.
 Debe quedar demostrada toda la clavícula, una densidad no excesiva del tercio lateral de
la clavícula pero suficiente para visualizar el tercio medial a través del tórax. Una ex
centrada a nivel de la apófisis coracoides.

Edad Ósea
Centro para la extremidad Interna de la clavícula: 17 años y se fusiona a los 25 años.

Patologías frecuentes
 Osteoartrosis con hendidura articular disminuida y concreciones calcificadas en los bordes
articulares.
 Osteomelitis.

75
Brazo de frente

Referencias

1- Clavícula

2- Cuello de la escápula

3- Acromion

4- Troquíter

5- Troquín

6- Cabeza humeral

7- Cuello anatómico

8- Surco intertubercular

9- Cuello quirúrgico

10- Húmero

11- Tuberosidad deltoidea

12- Epicóndilo lateral

13- Fosa olecraniana

14- Olécranon

15- Epitrócle

16- Cóndilo y tróclea

17- Cabeza del radio

18- Radio

19- Cúbito

76
Utilidad
Se debe visualizar la clavícula en toda su extensión en proyección AP, que incluye la articulación
acromioclavicular y la externoclavicular.

Criterios de calidad
Visualización total de la clavícula, una densidad no excesiva en el tercio distal de la clavícula
paro suficiente para poder visualizar el tercio medial a través del tórax, la mitad lateral por
encima de la escápula y la mitad medial superpuestas en el tórax.
Radiografía centrada a nivel del coracoides.

Indicaciones
 Fractura
 Luxaciones de la clavícula
 Subluxacion
 Artrosis a nivel de los extremos óseos
 Osteoporosis
 Osteolisis
 Visualización de los fragmentos de una fractura en la articulación acromioclavicular y
esternoclavicular.

Contraindicaciones
Si el paciente no puede ponerse de pie se utiliza la posición supina para evitar la posibilidad de
provocar un desplazamiento de ligamentos o lesiones adicionales. Mínimo movimiento de la
parte afectada ya que puede lesionar la arteria subclavia.

Parámetros normales
 Espacio articular acromio-clavicular es de 2-4 mm., el esterno-clavicular es de 3-5 mm.
 Debe quedar demostrada toda la clavícula, una densidad no excesiva del tercio lateral de
la clavícula pero suficiente para visualizar el tercio medial a través del tórax. Una ex
centrada a nivel de la apófisis coracoides.

Edad Ósea
Centro para la extremidad Interna de la clavícula: 17 años y se fusiona a los 25 años.

Patologías frecuentes
 Osteoartrosis con hendidura articular disminuida y concreciones calcificadas en los bordes
articulares.
 Osteomelitis.

77
Brazo de perfil

Referencias

A. Tercio proximal del húmero

B. Tercio medio del húmero

C. Tercio distal del húmero

1- Apófisis coracoides

2- Cavidad glenoidea

3- Clavícula

4- Troquín

5- Articulación acromioclavicular

6- Cabeza humeral

7- Acromion

8- Cortical ósea

9- Cavidad medular del húmero

10- Fosa coronoidea

11- Cavidad medular del radio

12- Fosa olecraniana

13- Radio

14- Tróclea

15- Cóndilo

16- Cúbito

17- Olécrano

18- Apófisis coronoides

78
Utilidad
Por medio de esta técnica se obtiene la visualización del humero en toda su longitud que incluye
articulaciones de hombro y de codo.

Criterios de calidad
Se observa la superposición de la tuberosidad mayor con la cabeza humeral, mientras que la
tuberosidad menor queda en perfil. Los epicondilos lateral y medial deben quedar superpuestos.
Se debe visualizar el codo y el hombro o por lo menos una de las dos articulaciones.

Indicaciones
 Procesos patológicos como artritis
 Fractura
 Luxación del humero
 Patología infecciosa o tumoral
 Contusión
 Artrosis articular
 Osteoporosis
 Osteoartritis
 Osteonecrosis
 Osteomielitis
 Calcificaciones periarticulares.

Contraindicaciones
No intentar rotar el brazo si se sospecha fractura o luxación, en este caso so debe realizar la
técnica de brazo trantorácico.

Parámetros normales
Angulo Cerviño diafisiario del humero: entre el eje del cuello anatómico: 60º a 62º. El espacio
escapulo-humeral es de 4-6 mm., el acromio-humeral es de 1 cm., y el espacio articular radio
humeral es de 3 mm.

Edad Ósea
 Cabeza humeral: nacimiento a 3 meses. Tuberosidad mayor: 2 años. Tuberosidad menor:
3 años
 Fusión de ambas tuberosidades entre si se da a los 6 años, a los 10 años los centros de
osificación se unen formando un solo macizo, entre los 20 y 25 años se une la diálisis a la
epífisis.
 Centro condileo externo: 3 años, epitrocleano: 5 años, epicondileo, trocleano: 10 años,
fusión del trocleano y condilo externo: 15 años, centros se unen a la diálisis, suele tener
epitroclea aislada: 20 años

Patologías frecuentes
 Osteoartrosis con hendidura articular disminuida y concreciones calcificadas en los bordes
articulares.
 Osteomelitis.

79
Codo de frente

Referencias

1- Húmero

2- Fosa olecraniana

3- Epicóndilo medial del húmero

4- Cóndilo lateral del húmero

5- Cóndilo medial del húmero

6- Olécrano

7- Borde lateral de la tróclea

8- Borde medial de la tróclea

9- Cóndilo humeral

10- Tróclea

11- Articulación radiohumeral

12- Articulación cúbito humeral

13- Apófisis coronoides

14- Cabeza radial

15- Articulación cúbitoradial proximal

16- Cuello radial

17- Radio

18- Cúbito

80
Utilidad
Por medio de esta técnica se visualiza la porción distal del humero, la articulación del codo y
porción proximal del antebrazo.

Criterio de Calidad
 Se observa línea articular normal, paralela y simétrica.
 Ambos epicondilos se observan paralelos.
 El espacio interarticular del codo debe encontrarse despejado.
 Se aprecia la superposición de la cabeza, el cuello y la tuberosidad del radio con el
extremo proximal del cubito.

Indicaciones
 Fractura
 Luxación
 Procesos patológicos como osteomielitis
 Artritis
 Artrosis
 Epicondilitis

Contraindicaciones
En caso de la imposibilidad de extender el antebrazo y si el paciente presenta yeso se realiza la
técnica con angulación del tubo.

Parámetros Normales
 Angulo axial del codo, entre el eje del humero y el eje del cubito: 160º a 162º.
 Articulación radio humeral: 3 mm.

Edad Ósea
 Cóndilo: 3 meses - 8 meses
 Centro condileo externo: 3 años, epitrocleano: 5 años, epicondileo, trocleano: 10
años, fusión del trocleano y condilo externo: 15 años, se unen a la diálisis, suele tener
epitroclea aislada: 20 años.
 Cabeza radial: A: 3 años - 7 años. Se fusiona a la diálisis a los 18 años
 Epitroclea: 3 años - 7 años.
 Tróclea: 7 años - 10 años.
 Olécranon: 8 años - 10 años.
 Epicóndilo: 11 años - 14 años.

Patologías frecuentes
 Osteoporosis
 Osteoclerosis
 Artritis reumatodea

81
Codo de perfil

Referencias

1- Húmero

2- Fosa coronoidea

3- Apófisis coronoides

4- Cabeza radial

5- Tuberosidad radial

6- Fosa olecraniana

7- Epitróclea

8- Epicóndilo lateral del húmero

9- Radio

10- Articulación cúbitohumeral

11- Olécranon

12- Articulación radiohumeral

13- Cúbito

82
Utilidad
Por medio de esta técnica se visualiza la porción distal del humero, la articulación del codo
lateralmente y porción proximal del antebrazo.

Criterios de calidad
Se observan: el codo en flexión de 90º con el espacio interarticular despejado. Los epicondilos
humerales deben hallarse superpuestos, el olécranon y el cubito deben observarse de perfil, la
cabeza del radio se superpone a la apófisis coracoides del cubito.

Indicaciones
 Fractura
 Artritis
 Artrosis
 Epicondilitis
 Osteoporosis

Contraindicaciones
En caso de que el paciente no pueda flexionar el antebrazo.

Parámetros Normales
 Angulo axial del codo, entre el eje del humero y el eje del cubito: 160º a 162º.
 Articulación radio humeral: 3 mm.

Edad Ósea
 Cóndilo: 3 meses - 8 meses
 Centro condileo externo: 3 años, epitrocleano: 5 años, epicondileo, trocleano: 10
años, fusión del trocleano y condilo externo: 15 años, se unen a la diálisis, suele tener
epitroclea aislada: 20 años.
 Cabeza radial: A: 3 años - 7 años. Se fusiona a la diálisis a los 18 años
 Epitroclea: 3 años - 7 años.
 Tróclea: 7 años - 10 años.
 Olécranon: 8 años - 10 años.
 Epicóndilo: 11 años - 14 años.

Patologías frecuentes
 Osteoporosis
 Osteoclerosis
 Artritis reumatodea

83
Codo axial

Referencias

1- Olécranon

2- Surco cubital

3- Cóndilo humeral

4- Tróclea

5- Epitróclea

6- Epicóndilo lateral

7- Cabeza radial

8- Húmero

9- Cúbito

10- Radio

84
Utilidad
Se visualiza la articulación del codo en proyección axial, se observa el olécranon sin
superposición de los huesos que componen el codo, humero proximal y antebrazo distal.

Criterios de Calidad
El olécranon debe observarse libre de superposición del cubito y el radio ha de quedar
superpuesto al humero.

Indicación
Fractura y traumatismo del olécranon, para ver el surco del canal cubital (en la superficie
posterior de la epitroclea del humero).

Contraindicaciones
En caso de luxación de la articulación del codo.

Parámetros Normales
 Angulo axial del codo, entre el eje del humero y el eje del cubito: 160º a 162º.
 Articulación radio humeral: 3 mm.
 Profundidad del canal cubital: 3,6 mm. a 11,1 mm.

Edad Ósea
 Cóndilo: 3 meses - 8 meses
 Centro condileo externo: 3 años, epitrocleano: 5 años, epicondileo, trocleano: 10
años, fusión del trocleano y condilo externo: 15 años, se unen a la diálisis, suele tener
epitroclea aislada: 20 años.
 Cabeza radial: A: 3 años - 7 años. Se fusiona a la diálisis a los 18 años
 Epitroclea: 3 años - 7 años.
 Tróclea: 7 años - 10 años.
 Olécranon: 8 años - 10 años.
 Epicóndilo: 11 años - 14 años.

Patologías frecuentes
 Osteoporosis
 Osteoclerosis
 Artritis reumatodea

85
Antebrazo de frente

Referencias

A. Huesos del carpo


B. Tercio distal del antebrazo
C. Tercio medio del antebrazo
D. Tercio proximal del antebrazo

1- Hueso pisiforme
2- Hueso escafoides
3- Hueso piramidal
4- Hueso semilunar
5- Apófisis estiloides del radio
6- Apófisis estiloides del cúbito
7- Articulación radiocarpiana
8- Articulación radiocubital distal
9- Radio
10- Membrana interósea
11- Cúbito
12- Tuberosidad radial
13- Articulación cúbitoradial
14- Cuello del radio
15- Apófisis coronoides
16- Cabeza del radio
17- Articulación cúbitohumeral
18- Articulación radiohumeral
19- Tróclea
20- Cóndilo
21- Olécrano
22- Epicóndilo lateral del húmero
23- Epicóndilo medial del húmero
24- Fosa olecreniana
25- Húmero

86
Utilidad
Proyección AP del antebrazo, junto con la articulación del codo y los huesos de la fila proximal
del crapo ligeramente distorsionados.

Criterios de Calidad
Muñeca y porción distal del humero, ligera superposición de la cabeza, cuello y tuberosidad del
radio sobre la porción proximal del cubito. La articulación del codo parcialmente abierta (si el
hombro se ha colocado en el mismo plano del antebrazo). Densidades radiográficas similares e n
la porción proximal y distal del antebrazo.

Indicaciones
 Fractura y luxación radio y cubito
 Osteomielitis
 Artritis
 Desplazamientos
 Quistes
 Tumores
 Fisuras

Contraindicación
En caso de que el paciente no pueda extender el antebrazo.

Parámetros Normales
 Angulo axial del codo, entre el eje del humero y el eje del cubito: 160º a 162º.
 Articulación radio humeral: 3 mm.
 Profundidad del canal cubital: 3,6 mm. a 11,1 mm.
 Angulo axial de la muñeca, formado por la intersección de la línea que es tangente a la
apófisis estiloides del radio y cubito, y la línea trazada a nivel del eje medio del radio: 72º
a 95º. En el perfil con la línea tangente a la superficie articular del radio: 79º a 94º.
 Espacio articular radiocarpiana: 2 a 2,5 mm.

Edad Ósea
 Cabeza radial: 3-5 años. se fusiona a la diáfisis a los 18 años
 Olécranon: 8-10 años.
 Epífisis distal del radio aparece al 2º año de edad y se fusiona a la diálisis a los 22 años
 Epífisis distal del cubito de 6 a 8 años y se fusiona a los 20 años.

87
Antebrazo de perfil

Referencias

A. Huesos del carpo


B. Tercio distal del antebrazo
C. Tercio medio del antebrazo
D. Tercio proximal del antebrazo

1- Hueso piramidal
2- Hueso escafoides
3- Hueso pisiforme
4- Hueso semilunar
5- Articulación radiocarpiana
6- Apófisis estiloides del cúbito
7- Cúbito
8- Radio
9- Membrana interósea
10- Cuello del radio
11- Cabeza del radio
12- Apófisis coronoides
13- Fosa coronoidea
14- Troclomeral
15- Húmero
16- Olécrano
17- Fosa olecreniana

88
Utilidad
Proyección lateral del codo, de todo el radio y el cubito, la hilera proximal de los huesos del
carpo, el codo y el extremo distal del humero.

Criterios de Calidad
Muñeca y la porción distal del humero, superposición del radio y el cubito en su extremo distal,
superposición de la cabeza del radio sobre la apófisis coronoides, la tuberosidad radial orientada
hacia delante, epicondilos humerales superpuestos, codo flexionado en 90º, los tejidos blandos y
la trabucación ósea a lo largo de toda la longitud de la diálisis del radio y el cubito.

Indicaciones
 Fractura y luxación de radio y/o cubito
 Osteomielitis
 Pseudoartrosis
 Quistes
 Tumores

Contraindicaciones
En caso de que el paciente tenga una lesión grabe y no pueda flexionar el brazo o tenga yeso.

Parámetros Normales
 Angulo axial del codo, entre el eje del humero y el eje del cubito: 160º a 162º.
 Articulación radio humeral: 3 mm.
 Profundidad del canal cubital: 3,6 mm. a 11,1 mm.
 Angulo axial de la muñeca, formado por la intersección de la línea que es tangente a la
apófisis estiloides del radio y cubito, y la línea trazada a nivel del eje medio del radio: 72º
a 95º. En el perfil con la línea tangente a la superficie articular del radio: 79º a 94º.
 Espacio articular radiocarpiana: 2 a 2,5 mm.

Edad Ósea
 Cabeza radial: 3-5 años. se fusiona a la diálisis a los 18 años
 Olécranon: 8-10 años.
 Epífisis distal del radio aparece al 2º año de edad y se fusiona a la diálisis a los 22 años
 Epífisis distal del cubito de 6 a 8 años y se fusiona a los 20 años.

89
Muñeca de frente

Referencias

1- Falange proximal

2- Quinto metacarpiano

3- Articulación metacarpofalángica

4- Hueso trapezoide

5- Hueso trapecio

6- Hueso grande

7- Apófisis unciforme del hueso

ganchoso

8- Hueso ganchoso

9- Hueso proximal

10- Hueso pisiforme

11- Hueso escafoides

12- Hueso semilunar

13- Apófisis estiloides del radio

14- Articulación radiocarpiana

15- Apófisis estiloides del cúbito

16- Articulación radiocubital distal

17- Radio

18- Cúbito

90
Utilidad
Deben observarse metacarpianos medios y proximales, carpianos, radio y cubito distales y
articulaciones asociadas y los tejidos blandos pertinentes.

Criterios de calidad
Cubito y radio dístales, y la mitad proximal de los metacarpianos, junto con todos los huesos del
carpo. Ausencia de rotación de los huesos del carpo, los metacarpianos y el radio. Los tejidos
blandos y la trabeculacion. Una flexión no excesiva que superponga y los oculte los
metacarpianos.

Indicaciones
 Fractura de radio o cubito distal
 Fracturas aisladas del apófisis estiloidea radial o cubital
 Fracturas de huesos del carpo individuales
 Procesos patológicos como osteomielitis y artritis

Contraindicaciones
Parámetros normales: el eje mayor de la mano, la muñeca y el antebrazo están alineados con el
chasis. La PA verdadera se confirma por concavidades iguales en cada lado de la diáfisis de los
metacarpianos proximales, distancia casi iguales entre los metacarpianos proximales y
separación del radio y cubito distales, excepto por una posible superposición mínima en la
articulación radio cubital distal.

Parámetros Normales
 Angulo axial de la muñeca, formado por la intersección de la línea que es tangente a la
apófisis estiloides del radio y el cubito, y la línea trazada a nivel del eje medio del radio:
72º a 95º.En el perfil con la línea tangente a la superficie articular del radio: 79º a 94
 Espacio articular radiocarpiana: 2 a 2,5 mm.
 Articulaciones carpo mateacarpianas: 1 a 2 mm.
 Articulaciones carpianas: 1 a 2 mm.

Edad Ósea
 Hueso grande: A: 6 meses.
 Hueso ganchoso: A: 1 año.
 Hueso piramidal: A: 2 años.
 Hueso semilunar: A: 3 años.
 Hueso escafoides: A: 4 años
 Hueso trapecio: A: 5 años.
 Hueso trapezoide: A: 6 años.
 Hueso pisiforme. A: 10 años.
 Epífisis del 1° metacarpiano. A: 1 a - 3 a.
 Epífisis 2° a 5° metacarpiano. A: 10 m - 2 a.
 Epífisis 1° falange del 1° dedo. A: 2 años - 3 años.
 Epífisis 3° falange del 1° dedo. A: 1 año - 2 años.
 Epífisis de las falanges del 2° a 5° dedo. A: 5 meses - 2 años.
 Epífisis distal del cubito. A: 6 años SF: 17 años - 19 años.
 Epífisis distal del radio. A 1 año SF: 17 años - 19 años.

91
Muñeca de perfil

Referencias

1- Falange proximal

2- Hueso metacarpiano

3- Hueso trapezoides

4- Apófisis unciforme del hueso

ganchoso

5- Hueso trapecio

6- Hueso grande

7- Hueso escafoides

8- Hueso piramidal

9- Hueso pisiforme

10- Hueso semilunar

11- Apófisis estiloides del radio

12- Apófisis estiloides del cúbito

92
Utilidad
Por medio de esta técnica se obtiene una proyección lateral de metacarpianos medios y
proximales, carpianos, radio y cubito dístales y articulaciones asociadas y los tejidos blandos
pertinentes

Criterios de Calidad
 Porción distal del cubito y del radio, los huesos del carpo y la mitad proximal de los
metacarpianos.
 Metacarpianos superpuestos. densidad radiográfica similar a las de radiografías AP o PA y
oblicuas. Requiere aumentar los factores de exposición para compensar el mayor grosor
de la región a explorar.

Indicaciones
 Fractura epifisiaria inferior del cubito
 Fractura marginal anterior del radio
 Fracturadle cuarto inferior del radio
 Luxaciones del radio o cubitos distales
 Luxaciones anteroposteriores de fracturas de Barton
 Desprendimiento epifisiario
 Colles o Smith
 Ostroartitis y todo el trapecio y la primera articulación carpometacarpiana
 Calcificaciones
 Cuerpos extraños

Contraindicaciones
En caso de fractura del 5º metacarpiano o dolor a extender los dedos.

Parámetros Normales
 La muñeca y el antebrazo deben estar alineados con el eje mayor del chasis.
 La posición lateral verdadera es evidente por la cabeza del cubito.
 Debe estar superpuesta sobre el radio distal, del segundo al quinto metacarpiano
proximales, deben aparecer alineados y superpuestos.
 Angulo axial de la muñeca, formado por la intersección de la línea que es tangente a la
apófisis estiloides del radio y el cubito, y la línea trazada a nivel del eje medio del radio:
72º a 95º.En el perfil con la línea tangente a la superficie articular del radio: 79º a 94
 Espacio articular radiocarpiana: 2 a 2,5 mm.
 Articulaciones carpo mateacarpianas: 1 a 2 mm.
 Articulaciones carpianas: 1 a 2 mm.

Edad Ósea
 Hueso grande: A: 6 meses.
 Hueso ganchoso: A: 1 año.
 Hueso piramidal: A: 2 años.
 Hueso semilunar: A: 3 años.
 Hueso escafoides: A: 4 años
 Hueso trapecio: A: 5 años.
 Hueso trapezoide: A: 6 años.
 Hueso pisiforme. A: 10 años.
 Epífisis del 1° metacarpiano. A: 1 a - 3 a.
 Epífisis 2° a 5° metacarpiano. A: 10 m - 2 a.
 Epífisis 1° falange del 1° dedo. A: 2 años - 3 años.
 Epífisis 3° falange del 1° dedo. A: 1 año - 2 años.
 Epífisis de las falanges del 2° a 5° dedo. A: 5 meses - 2 años.
 Epífisis distal del cubito. A: 6 años SF: 17 años - 19 años.
 Epífisis distal del radio. A 1 año SF: 17 años - 19 años.

93
Túnel carpiano

Referencias

1- Hueso pisiforme

2- Hueso trapecio

3- Apófisis unciforme del hueso

ganchoso

4- Hueso piramidal

5- Hueso escafoides

6- Hueso semilunar

7- Hueso grande

8- Hueso trapezoides

9- Hueso ganchoso

94
Utilidades
Por medio de esta técnica se observa la cara palmar del trapecio, el tubérculo del trapecio,
escafoides, grande gancho del ganchoso, piramidal, todo el hueso pisiforme y los huesos del
carpo en una disposición arqueada similar a un túnel.

Criterios de Calidad
Huesos del carpo dispuestos en arco, pisiforme de perfil y libre de superposiciones de todos los
huesos del carpo.

Indicaciones
 Calcificación de los tendones y flexores de los dedos
 Cambios óseos anormales en el surco carpiano que puede crear un pinzamiento en el
nervio mediano como sucede con el síndrome del túnel carpiano.
 Fracturas del gancho y del ganchoso. Pisiforme y trapecio.

Contraindicaciones
No intentar esta posición si el paciente tiene un posible traumatismo de muñeca antes de haber
completado el examen de rutina para muñeca y descartar posible fractura del antebrazo distal,
la muñeca o ambos.

Parámetros Normales
 Angulo axial de la muñeca, formado por la intersección de la línea que es tangente a la
apófisis estiloides del radio y el cubito, y la línea trazada a nivel del eje medio del radio:
72º a 95º.En el perfil con la línea tangente a la superficie articular del radio: 79º a 94
 Espacio articular radiocarpiana: 2 a 2,5 mm.
 Articulaciones carpo mateacarpianas: 1 a 2 mm.
 Articulaciones carpianas: 1 a 2 mm.
 El pisiforme y el gancho del hueso ganchoso deben estar separados y visibles en perfil sin
superposición, las caras palmares redondeadas del hueso grande y el escafoides, deben
observarse en el perfil así como la cara del trapecio que se articula con el metacarpiano.

Edad Ósea
 Hueso grande: A: 6 meses.
 Hueso ganchoso: A: 1 año.
 Hueso piramidal: A: 2 años.
 Hueso semilunar: A: 3 años.
 Hueso escafoides: A: 4 años
 Hueso trapecio: A: 5 años.
 Hueso trapezoide: A: 6 años.
 Hueso pisiforme. A: 10 años.
 Epífisis del 1° metacarpiano. A: 1 a - 3 a.
 Epífisis 2° a 5° metacarpiano. A: 10 m - 2 a.
 Epífisis 1° falange del 1° dedo. A: 2 años - 3 años.
 Epífisis 3° falange del 1° dedo. A: 1 año - 2 años.
 Epífisis de las falanges del 2° a 5° dedo. A: 5 meses - 2 años.
 Epífisis distal del cubito. A: 6 años SF: 17 años - 19 años.
 Epífisis distal del radio. A 1 año SF: 17 años - 19 años.

Patologías frecuentes
Síndrome del tunel carpiano.

95
Escafoides

Referencias

1- Hueso metacarpiano

2- Hueso ganchoso

3- Hueso trapezoides

4- Hueso grande

5- Hueso trapecio

6- Hueso escafoides

7- Hueso piramidal

8- Hueso semilunar

9- Hueso pisiforme

10- Apófisis estiloides del radio

11- Apófisis estiloides del cúbito

12- Radio

13- Cúbito

96
Utilidad
Por medio de esta técnica se obtiene una radiografía del hueso escafoides relacionada a través
de sus articulaciones con los demás huesos del carpo.

Criterios de Calidad
 Se debe observar la representación completa del hueso escafoides, con mínima
superposición entre sus extremidades, el escafoides generalmente se observa a lo largo
 La densidad y el contraste óptimo sin movimientos muestran los bordes del escafoides y
marcas trabeculares óseas definidas y claras.

Indicaciones
 Fractura del escafoides
 Fisuras.
 Traumatismo
 Osteonecrosis
 Osteoporosis

Contraindicaciones
En caso de que el paciente presente dificultad de hacer la flexión cubital.

Parámetros Normales
Espacio articular del carpo: 1 a 2 mm.

Edad Ósea
Hueso Escafoides: 4 años

97
Mano de frente

Referencias

1- Tuberosidad de la falange distal


2- Falange distal
3- Articulación interfalángica distal
4- Articulación interfalángica proximal
5- Falange media
6- Cabeza de la falange proximal
7- Falange proximal
8- Articulación metacarpofalángica
9- Base de la falange proximal
10- Cabeza metacarpiana
11- Hueso sesamoideo
12- Hueso metacarpiano
13- Base del hueso metacarpiano
14- Hueso grande
15- Hueso trapezoides
16- Hueso ganchoso
17- Hueso trapecio
18- Hueos proximal
19- Hueso escafoides
20- Hueso pisiforme
21- Apófisis estiloides del radio
22- Apófisis estiloides del cúbito
23- Hueso semilunar
24- Extremo distal del radio
25- Articulación radiocubital distal
26- Extremo distal del cúbito

98
Utilidad
Proyección PA de toda la mano y muñeca y aproximadamente 45 cm. del antebrazo distal, con
una proyección oblicua del pulgar.
Criterios de Calidad
 La mano sin rotación.
 Concavidad simétrica de la diáfisis de los metacarpianos.
 Igual cantidad de tejidos blandos a ambos lados de las falanges.
 Las uñas de los dedos, si se visualizan, en el centro de cada falange distal.
 Las articulaciones metacarpo falangicas e interfalangicas abiertas, lo que indica que la
mano se ha colocado plana sobre el chasis.
 Los dedos ligeramente separados para que no haya superposición de tejidos blandos.
 Toda la anatomía distal del cubito y el radio.
 Los tejidos blandos y la trabeculación ósea.
Indicaciones
 Fractura de escafoides, grande, piramidal.
 Luxación del semilunar, luxaciones del carpo y metacarpos.
 Carpianos y todas las articulaciones de la mano
 Osteoporosis y ostreoartritis
Contraindicaciones
En caso de fracturas, inflamación, dolor, yeso, se imposibilitaría la buena posición de la región a
explorar.
Parámetros normales
 Angulo axial de la muñeca, formado por la intersección de la línea que es tangente a la
apófisis estiloides del radio y el cubito, y la línea trazada.
 A nivel del eje medio del radio: 72º a 95º.En el perfil con la línea tangente a la superficie
articular del radio: 79º a 94
 Espacio articular radiocarpiana: 2 a 2,5 mm.
 Articulaciones carpo mateacarpianas: 1 a 2 mm.
 Articulaciones carpianas: 1 a 2 mm.
Edad Ósea
 Todos los huesos de los dedos comienzan a fusionarse a los 14 años, terminan de hacerlo
a los 21 años.
 Hueso grande: A: 6 meses.
 Hueso ganchoso: A: 1 año.
 Hueso piramidal: A: 2 años.
 Hueso semilunar: A: 3 años.
 Hueso escafoides: A: 4 años
 Hueso trapecio: A: 5 años.
 Hueso trapezoide: A: 6 años.
 Hueso pisiforme. A: 10 años.
 Epífisis del 1° metacarpiano. A: 1 a - 3 a.
 Epífisis 2° a 5° metacarpiano. A: 10 m - 2 a.
 Epífisis 1° falange del 1° dedo. A: 2 años - 3 años.
 Epífisis 3° falange del 1° dedo. A: 1 año - 2 años.
 Epífisis de las falanges del 2° a 5° dedo. A: 5 meses - 2 años.
 Epífisis distal del cubito. A: 6 años SF: 17 años - 19 años.
 Epífisis distal del radio. A 1 año SF: 17 años - 19 años.
Patologías frecuentes
 Enfermedad marmorea de Albert Shooonberg
 Polidactilia
 Oligodactilia
 Sindactilia
 Braquidactilia
 Clinodactilia
 Aragnodactilia
 Fractura de Bennet (del borde palmar de la base del primer metacarpo)
99
Mano oblícua

Referencias

1- Articulación interfalángica distal

2- Cabeza de la falange proximal

3- Articulación interfalángica proximal

4- Falange proximal

5- Base de la falange proximal

6- Articulación metacarpofalángica

7- Hueso metacarpiano

8- Cabeza metacarpiana

9- Hueso sesamoideo

10- Base del hueso metacarpiano

11- Hueso grande / hueso ganchoso

12- Hueso trapezoide

13- Hueso piramidal

14- Hueso trapecio

15- Hueso semilunar

16- Hueso escafoides

17- Apófisis estiloides del cúbito

18- Apófisis estiloides del radio

19- Cúbito

20- Radio

100
Utilidad
Se obtiene una proyección oblicua PA de los huesos y tejidos blandos de la mano. Esta posición
suplementaria se utiliza para investigar fracturas y procesos patológicos.

Criterios de Calidad
 Solapamiento mínimo entre la diafisis del 3º-4º y 4º-5º metacarpiano.
 Solapamiento ligero entre las bases y las cabezas de los metacarpianos.
 El 2º y 3º metacarpiano separado.
 Las articulaciones interfalangicas y matacarpofalangicas abiertas.
 Los dedos ligeramente separados, sus tejidos blandos no deben separarse, toda la
anatomía de la región distal del cubito y radio.
 Los tejidos blandos y la trabeulacion ósea.

Indicaciones
Fractura de escafoides, piramidal, grande, metacarpianos, falanges.

Contraindicaciones
En caso de que el paciente se encuentre con yeso será difícil lograr una oblicuidad de 45º.

Parámetros Normales
 Angulo axial de la muñeca, formado por la intersección de la línea que es tangente a la
apófisis estiloides del radio y el cubito, y la línea trazada a nivel del eje medio del radio:
72º a 95º.En el perfil con la línea tangente a la superficie articular del radio: 79º a 94
 Espacio articular radiocarpiana: 2 a 2,5 mm.
 Articulaciones carpo mateacarpianas: 1 a 2 mm.
 Articulaciones carpianas: 1 a 2 mm.

Edad Ósea
 Todos los huesos de los dedos comienzan a fusionarse a los 14 años, terminan de hacerlo
a los 21 años.
 Hueso grande: A: 6 meses.
 Hueso ganchoso: A: 1 año.
 Hueso piramidal: A: 2 años.
 Hueso semilunar: A: 3 años.
 Hueso escafoides: A: 4 años
 Hueso trapecio: A: 5 años.
 Hueso trapezoide: A: 6 años.
 Hueso pisiforme. A: 10 años.
 Epífisis del 1° metacarpiano. A: 1 a - 3 a.
 Epífisis 2° a 5° metacarpiano. A: 10 m - 2 a.
 Epífisis 1° falange del 1° dedo. A: 2 años - 3 años.
 Epífisis 3° falange del 1° dedo. A: 1 año - 2 años.
 Epífisis de las falanges del 2° a 5° dedo. A: 5 meses - 2 años.
 Epífisis distal del cubito. A: 6 años SF: 17 años - 19 años.
 Epífisis distal del radio. A 1 año SF: 17 años - 19 años.

Patologías frecuentes
 Enfermedad marmorea de Albert Shooonberg
 Polidactilia
 Oligodactilia
 Sindactilia
 Braquidactilia
 Clinodactilia
 Aragnodactilia
 Fractura de Bennet (del borde palmar de la base del primer metacarpo)

101
Mano para edad ósea

Referencias

1- Tuberosidad de la falange distal


2- Falange distal
3- Articulación interfalángica distal
4- Articulación interfalángica proximal
5- Falange media
6- Cabeza de la falange proximal
7- Falange proximal
8- Articulación metacarpofalángica
9- Base de la falange proximal
10- Cabeza metacarpiana
11- Hueso sesamoideo
12- Hueso metacarpiano
13- Base del hueso metacarpiano
14- Hueso grande
15- Hueso trapezoides
16- Hueso ganchoso
17- Hueso trapecio
18- Hueos proximal
19- Hueso escafoides
20- Hueso pisiforme
21- Apófisis estiloides del radio
22- Apófisis estiloides del cúbito
23- Hueso semilunar
24- Extremo distal del radio
25- Articulación radiocubital distal
26- Extremo distal del cúbito

102
Utilidad
Esta técnica sirve para ver edad del paciente en una proyección de mano PA.

Criterios de Calidad
 No se debe rotar la mano, tener en cuenta núcleo óseo carpiano, punto de osificación de
las epífisis de las falanges, radio y cubito. Se debe radiografiar la mano Izquierda PA
 Se demostró estadísticamente que es mas precoz en el lado izquierdo

Indicaciones
Para visualizar edad ósea del paciente.

Contraindicaciones
En caso de fracturas, Inflamación, dolor, yeso, Imposibilitaría la buena posición de la región a
explorar.

Parámetros Normales
 Angulo axial de la muñeca, formado por la intersección de la línea que es tangente a la
apófisis estiloides del radio y el cubito, y la línea trazada a nivel del eje medio del radio:
72º a 95º.En el perfil con la línea tangente a la superficie articular del radio: 79º a 94
 Espacio articular radiocarpiana: 2 a 2,5 mm.
 Articulaciones carpo mateacarpianas: 1 a 2 mm.
 Articulaciones carpianas: 1 a 2 mm.

Edad Ósea
 Todos los huesos de los dedos comienzan a fusionarse a los 14 años, terminan de hacerlo
a los 21 años.
 Hueso grande: A: 6 meses.
 Hueso ganchoso: A: 1 año.
 Hueso piramidal: A: 2 años.
 Hueso semilunar: A: 3 años.
 Hueso escafoides: A: 4 años
 Hueso trapecio: A: 5 años.
 Hueso trapezoide: A: 6 años.
 Hueso pisiforme. A: 10 años.
 Epífisis del 1° metacarpiano. A: 1 a - 3 a.
 Epífisis 2° a 5° metacarpiano. A: 10 m - 2 a.
 Epífisis 1° falange del 1° dedo. A: 2 años - 3 años.
 Epífisis 3° falange del 1° dedo. A: 1 año - 2 años.
 Epífisis de las falanges del 2° a 5° dedo. A: 5 meses - 2 años.
 Epífisis distal del cubito. A: 6 años SF: 17 años - 19 años.
 Epífisis distal del radio. A 1 año SF: 17 años - 19 años.

103
Dedo índice: frente y perfil

Referencias

1- Tuberosidad de la falange distal

2- Falange distal

3- Articulación interfalángica distal

4- Falange media

5- Articulación interfalángica proximal

6- Cabeza de la falange proximal

7- Falange proximal

8- Base de la falange proximal

9- Articulación metacarpofalángica

10- Hueso metacarpiano

104
Utilidad
Se obtiene una proyección PA del dedo deseado y lateral en el caso de perfil.

Criterios de Calidad
 Que el dedo a estudiar no este rotado.
 Ver concavidad de la diálisis de las falanges.
 Igual cantidad de tejidos blandos a ambos lados de las falanges.
 La uña si se visualiza normal, debe estar centrada en la falange distal, que este incluido
todo el dedo desde la punta hasta la porción distal del metacarpo adyacente.
 Que los tejidos blandos de los dedos adyacentes no aparezcan solapados con el dedo.
 Los espacios articulares interfalangicas y metacarpofalangicos abiertos y sin solapamiento
del hueso.
 Los tejidos blandos y la trabeculacion ósea.

Indicaciones
En el caso de que el paciente presente cualquier tipo de traumatismo y de osificación.

Contraindicaciones
En el caso de que el paciente presente un grave dolor que no permita realizar la rotación interna
de la mano.

Parámetros Normales
Espacio articular interfalangico: 1 a 2 mm.

Edad Ósea
 Epífisis del 1° metacarpiano. A: 1 año - 3 años.
 Epífisis 2° a 5° metacarpiano. A: 10 meses - 2 años.
 Epífisis 1° falange del 1° dedo. A: 2 años - 3 años.
 Epífisis 3° falange del 1° dedo. A: 1 año - 2 años.
 Epífisis de las falanges del 2° a 5° dedo. A: 5 meses - 2 años.
 Epífisis distal del cubito. A: 6 años SF: 17 años - 19 años.
 Epífisis distal del radio. A 1 año SF: 17 años - 19 años.

105
Miembro Inferior

106
107
Pelvis de frente

Referencias

1- Cresta iliaca
2- Ala del ilion
3- Sacro
4- Articulación sacro iliaca
5- Espina iliaca posterosuperior
6- Espina iliaca posteroinferior
7- Espina iliaca anterosuperior
8- Músculo obturador interno
9- Surco supraacetabular
10- Vejiga urinaria
11- Espina ciática
12- Músculo glúteo menor
13- Limbo acetabular
14- Cóccix
15- Trocanter mayor
16- Rama superior del pubis
17- Cuello femoral
18- Gota de Kohler
19- Sínfisis púbica
20- Agujero obturador
21- Línea intertrocanterea
22- Rama inferior del pubis
23- Tuberosidad isquiática
24- Trocanter menor
25- Músculo iliopsoas
26- Fémur

108
Utilidad
Mostrar toda la cintura pélvica, sacro, cóccix, ambas caderas, cuello, trocánteres y 1/3
proximales de ambos fémures en proyección AP.

Criterios de calidad
Se debe visualizar toda la pelvis con los fémures proximales. Los trocánteres menores, si se
ven, situados en el borde medial de los fémures, cuellos femorales en toda su extensión. Los
trocánteres mayores de perfil, las cabezas femorales a través del acetábulo superpuesto. Ambos
huesos ilíacos y los trocánteres mayores, equidistantes a los bordes de la radiografía. La pelvis
sin rotación. Los agujeros obturadores, las espinas ciáticas y las alas ilíacas simétricas. El sacro
y el cóccix con la sínfisis púbica. Limpieza de la zona para no sumar imágenes.

Indicaciones
Fracturas, Luxaciones, Subluxaciones, Enfermedades degenerativas, Lesiones óseas, Carcinoma
metastático, Artrosis, Espondilitis anquilosante, Condrosarcoma, Ambas caderas de frente a
efectos comparativos, Osteoporosis, Osteonecrosis, Procesos inflamatorios o tumorales,
Desplazamientos, Contusión, Artritis post operatoria, etc.

Contraindicaciones
 No indicar rotación interna de las piernas, si se sospecha una fractura o luxación de la
cadera.
 Obtener la radiografía con la pierna afectada en la posición en que se encuentre.
 Si algún trastorno de tejidos blandos (inflamación o atrofia) está produciendo una
rotación de la pelvis, eleve uno de los lados con almohadillas radiotransparentes para
compensar la rotación.

Parámetros normales
 Diámetro promonto púbico de 10 a 12cm
 Diámetro transversal pelviano de 13 a 15cm
 Diámetro oblicuo pelviano de 12 a 14cm
 Ángulo cérvico diafisiario femoral o de Keats: 120º a 137º
 Ángulos de Wiberg: 25º a 30º
 Ángulo de la oblicuidad cotiloidea: 8º a 10º
 Articulación coxo – femoral superior: 2 a 4mm y el medial: de 4 a 6mm
 Ancho de la sínfisis del pubis: 3 a 6mm, diferencia de altura en la sínfisis: hasta 2mm.
 Ancho de la articulación sacro – ilíca: 3 a 4mm

Edad ósea
 El pubis y el ilion aparecen en la 6ta semana de Vida Intra Uterina (VIU).
 El isquion en la 7ma semana de VIU.
 La unión isquio – pubiana se da a los 8 años.
 En la cresta ilíaca aparecen en la pubertad 5 centros de osificación y se unen entre 20 y
25 años.
 La cabeza femoral entre los 6 y 8 meses de nacido, el trocánter mayor aparece entre los
3 y 5 años, el trocánter menor entre los 8 y 12 años, los trocánteres se unen en la diáfisis
entre los 16 y 18 años.

Patologías frecuentes
 Pelvis raquítica y osteomalacica
 Pelvis lordótica, cifótica y escoliótica
 Enfermedad de Bechterew
 Ileítis

109
Pelvis Von Rossen

Referencias

1- Ilion

2- Línea de Perkin

3- Surco supraacetabular

4- Ángulo acetabular

5- Ángulo de Wiberg

6- Línea de Hilgenreiner

7- Cabeza femoral

8- Pubis

9- Isquion

10- Línea de Shenton

11- Fémur

110
Utilidad
Por medio de esta técnica se obtiene una proyección AP de ambas caderas comparativas, en
donde cada miembro inferior presenta una abducción de 45º respecto al plano medio sagital del
cuerpo.

Criterios de calidad
Debe observarse la pelvis, y los agujeros obturadores simétricos, y que la prolongación de las
diáfisis intercepten los acetábulos. La zona a estudiar debe estar limpia, para no sumar
imágenes.

Indicaciones
 Luxación congénita de caderas (LCC- displasia de cadera) en el niño
 Coxitis
 Falta de desarrollo de las cabezas femorales en general por debajo de los 6 meses
 Deformación de la cabeza femoral
 Ensanchamiento de la cavidad cotiloidea
 Formaciones osteofíticas
 Fracturas
 Necrosis aséptica de la cadera

Contraindicaciones
En pacientes que no colaboran, se le pedirá a los familiares del mismo, que ayuden a
inmovilizarlo, luego de haber sido instruido por el profesional de la salud que lo requiera.

Parámetros normales
 Diámetro promonto púbico de 10 a 12cm.
 Diámetro transversal pelviano de 13 a 15cm.
 Diámetro oblicuo pelviano de 12 a 14cm.
 Ángulo cérvico diafisiario femoral o de Kyats: 120º a 137º. Ángulo de Wiberg: 25º a 30º.
Ángulo de la oblicuidad cotiloidea: 8º a 10º.
 Articulación coxo – femoral superior: 2 a 4mm, y el medial: 4 a 6mm.
 Ancho de la sínfisis del pubis: 3 a 6mm.
 Diferencia de altura en la sínfisis: hasta 2mm.

Edad ósea
 El pubis y el ilion aparecen en la 6ta semana de VIU.
 El isquion en la 7ma semana de VIU.
 La unión isquiopubiana se da a los 8 años.
 En la cresta ilíaca aparecen en la pubertad 5 centros de osificación y se unen entre los 20
y 25 años.
 La cabeza femoral entre los 6 y 8 meses de nacido.
 El trocánter mayor entre los 3 y 5 años.
 El trocánter menor entre los 8 y 12 años.
 Los trocánteres se unen a la diáfisis entre los 16 y 18 años.

Patología mas frecuente


 LCC (Luxación Congénita de Caderas)

111
Cadera de frente

Referencias

1- Articulación sacro ilíaca


2- Espina iliaca anterosuperior
3- Sacro
4- Espina iliaca anteroinferior
5- Plano graso interglúteo
6- Surco supraacetabular
7- Borde acetabular superior
8- Plano graso medial al músculo
glúteo menor
9- Espina ciática
10- Borde acetabular anterior
11- Fosa acetabular
12- Borde acetabular posterior
13- Fosa de la cabeza femoral
14- Cabeza femoral
15- Eminencia ileopubica
16- Gota de Kohler
17- Trocanter mayor
18- Línea innominada de la pelvis
19- Cuello femoral
20- Rama pubica superior
21- Línea intertrocanterea
22- Agujero obturador
23- Plano graso del músculo ileopsoas
24- Tuberosidad isquiática
25- Trocanter menor
26- Fémur

112
Utilidad
Demostrar la articulación de la cadera en proyección de frente AP unilateral

Indicaciones
 Traumatismos: fracturas a nivel del acetábulo y cabeza femoral
 Luxaciones y subluxaciones
 Artrosis coxofemoral
 Contusión
 Displasia
 Artritis
 Osteoporosis
 Osteonecrosis
 Osteolisis
 Enfermedad de Legg Calvé Perthes
 Post operatorio
 Cuerpos extraños
 Control de prótesis articulares (implante ortopédico).

Contraindicaciones
 No intentar la rotación de las piernas, si se sospecha una fractura.
 Antes de obtener una AP unilateral de cadera en pacientes con posible traumatismo de
cadera o pelvis, debe tomarse una proyección AP básica de la pelvis que incluya ambas
caderas con fines comparativos.
 En casos de embarazo

Criterios de Calidad
Articulación de la cadera, el trocánter mayor de perfil, todo el eje longitudinal del cuello femoral
sin afilamiento. Tercio proximal del fémur, junto con el acetábulo y las porciones de pubis,
isquion e ilion circundantes, trabéculas óseas del trocánter mayor y el área del cuello, imagen
bien definida. El trocánter menor habitualmente no se proyecta fuera del borde medial del
fémur, o si lo hace, solo debe observarse una pequeña parte del mismo.

Parámetros normales
 Diámetro promonto púbico de 10 a 12cm.
 Diámetro transversal pelviano de 13 a 15cm.
 Diámetro oblicuo pelviano de 12 a 14cm.
 Ángulo cérvico diafisiario femoral o de Kyats: 120º a 137º. Ángulo de Wiberg: 25º a 30º.
Ángulo de la oblicuidad cotiloidea: 8º a 10º.
 Articulación coxo – femoral superior: 2 a 4mm, y el medial: 4 a 6mm.
 Ancho de la sínfisis del pubis: 3 a 6mm.
 Diferencia de altura en la sínfisis: hasta 2mm.

Edad ósea
 El pubis y el ilion aparecen en la 6ta semana de VIU.
 El isquion en la 7ma semana de VIU.
 La unión isquiopubiana se da a los 8 años.
 En la cresta ilíaca aparecen en la pubertad 5 centros de osificación y se unen entre los 20
y 25 años.
 La cabeza femoral entre los 6 y 8 meses de nacido.
 El trocánter mayor entre los 3 y 5 años.
 El trocánter menor entre los 8 y 12 años.
 Los trocánteres se unen a la diáfisis entre los 16 y 18 años.

Patología mas frecuente


 Signo de Calot.
113
Cadera Lowenstein

Referencias

1- Espina iliaca anterosuperior

2- Articulación sacroiliaca

3- Espina iliaca anteroinferior

4- Borde acetabular superior

5- Borde acetabular posterior

6- Fosa acetabular

7- Espina ciática

8- Borde acetabular anterior

9- Trocanter mayor

10- Pubis

11- Cuerpo del isquion

12- Rama superior del pubis

13- Trocanter menor

14- Cuello femoral

15- Agujero obturador

16- Cabeza femoral

17- Rama inferior del pubis

18- Tuberosidad isquiática

114
Utilidad
Demostrar la articulación de la cadera en proyección de perfil, valorar el canal articular de la
articulación coxofemoral, el extremo proximal y la cabeza del fémur.
En traumatismos, cirugía y posperatorios u otros pacientes que no pueden mover o rotar la
pierna afectada para una proyección lateral en patas de rana.

Criterios de Calidad
 Forma anatómica normal de la articulación de la cadera, con una posición adecuada de la
cabeza del fémur en el acetábulo.
 El ángulo CCD debe estar dentro de la normalidad. El contenido mineral y la estructura
ósea son correctos. Los contornos externos de la cortical tienen una anchura normal y son
lisos y bien delimitados, sin soluciones de continuidad patológicas.
 Superficies articulares lisas y de configuración normal, con una hendidura articular cuya
anchura es normal en todas partes. Las superficies articulares son congruentes y hay una
buena cobertura de la cabeza del fémur por parte del acetábulo. Imagen de las partes
blandas dentro de la normalidad.
 La imagen presente de la articulación de la cadera, está dentro de la normalidad.

Indicaciones
 Fracturas o luxaciones en pacientes con traumatismos de cadera, cuando no de puede
mover la pierna afectada.
 Para el estudio Legg Calvé Perthes Waldestron
 Osteomalacia
 Artritis

Contraindicación
Se debe evitar realizar movimientos bruscos en pacientes pediátricos o recientemente operados
o bien traumatizados. No intentar la rotación interna de la pierna durante el examen inicial de
un paciente con traumatismo.

Parámetros normales
 Diámetro promonto púbico de 10 a 12cm.
 Diámetro transversal pelviano de 13 a 15cm.
 Diámetro oblicuo pelviano de 12 a 14cm.
 Ángulo cérvico diafisiario femoral o de Kyats: 120º a 137º. Ángulo de Wiberg: 25º a 30º.
Ángulo de la oblicuidad cotiloidea: 8º a 10º.
 Articulación coxo – femoral superior: 2 a 4mm, y el medial: 4 a 6mm.
 Ancho de la sínfisis del pubis: 3 a 6mm.
 Diferencia de altura en la sínfisis: hasta 2mm.

Edad ósea
 El pubis y el ilion aparecen en la 6ta semana de VIU.
 El isquion en la 7ma semana de VIU.
 La unión isquiopubiana se da a los 8 años.
 En la cresta ilíaca aparecen en la pubertad 5 centros de osificación y se unen entre los 20
y 25 años.
 La cabeza femoral entre los 6 y 8 meses de nacido.
 El trocánter mayor entre los 3 y 5 años.
 El trocánter menor entre los 8 y 12 años.
 Los trocánteres se unen a la diáfisis entre los 16 y 18 años.

Patología mas frecuente


Osteoma osteoide.

115
Fémur de frente

Referencias

1- Diáfisis femoral

2- Cortical ósea

3- Cavidad medular

4- Epicóndilo medial femoral

5- Epicóndilo lateral femoral

6- Cóndilo lateral femoral

7- Cóndilo medial femoral

8- Rótula

9- Tubérculo intercondilear lateral

10- Tubérculo intercondilear medial

11- Cóndilo lateral de la tibia

12- Cóndilo medial de la tibia

13- Línea epifisaria

14- Cabeza del peroné

116
Utilidad
Esta técnica esta indicada para visualizar el fémur en proyección de frente AP incluyendo la
articulación de la rodilla y/o cadera.

Criterios de calidad
 Debe quedar demostrada toda la estructura ósea desde la articulación de la rodilla hasta
la articulación coxofemoral. En caso de que no entre en la placa radiográfica se tomaran 2
radiografías o solo se tomara una radiografía de la zona lesionada o afectada.
 El contorno de la rotula ligeramente hacia el lado medial del fémur y el detalle trabecular
de la diáfisis femoral.
 Ligera superposición entre la mitad medial de la cabeza del peroné y la tibia.
 Ausencia de rotación de rodilla.

Indicaciones
Tercios medio y distal del fémur para detectar: Fracturas internas y expuestas, Luxación,
Lesiones óseas, Metástasis, Tumor, Osteoporosis, Osteosclerosis, Cuerpos extraños, Control por
prótesis, Control por yeso.

Contraindicaciones
Si el sitio de interés está en el tercio proximal del fémur, se recomienda una proyección básica
de cadera unilateral o una radiografía de pelvis.

Parámetros Normales
 Ángulo cérvico diafisiario femoral o de Keats: 120° a 137.
 Ángulo de Wiberg: 25° a 30°.
 Ángulo de la oblicuidad cotiloidea: 8° a 10°.
 Articulación coxo-femoral superior 2 a 4 mm, y el medial:4 a 6 mm.
 Ángulo del eje femoral con el platillo tibial: 75° a 85°.
 Ángulo axial de la rodilla: entre el eje femoral y el eje de la tibia: 170°y 175°.
 Grosor del hueso compacto combinado femoral: 20 mm.
 Articulación femoro - tibial: 3 a 5 m.
 Grosor del hueso compacto combinado tibial: 9 a 14 mm.
 En el perfil la hendidura articular femoro tibia patelar: menor a 5mm.

Edad ósea
 La cabeza femoral entre los 6 y 8 meses de nacido.
 El trocánter mayor entre los 3 y 5 años.
 El trocánter menor entre los 8 y 12 años.
 Los trocánteres se unen a la diáfisis entre los 16 y 18 años.
 Epífisis distal del fémur: 6 a 9 meses de VIU y se fusiona a los 18-24 años.
 Epífisis proximal de la tibia: nacimiento y se fusiona a los 20 años.
 Epífisis proximal del peroné:2 a 4 años.
 Rótula de 3 a 5 años uniéndose a los 25 años.
 Tuberosidad anterior de la tibia: 7-15 años y se suelda a los 20 años.
 El isquion en la 7ma semana de VIU.
 La unión isquiopubiana se da a los 8 años.
 En la cresta ilíaca aparecen en la pubertad 5 centros de osificación y se unen entre los 20
y 25 años.
 La cabeza femoral entre los 6 y 8 meses de nacido.
 El trocánter mayor entre los 3 y 5 años.
 El trocánter menor entre los 8 y 12 años.
 Los trocánteres se unen a la diáfisis entre los 16 y 18 años.

Patología frecuente
Signo de Calot

117
Fémur de perfil

Referencias

A. Tercio distal del fémur

B. Tercio medio del fémur

C. Tercio proximal del fémur

1- Fémur

2- Cortical osea

3- Superficie poplítea

4- Cóndilo lateral del fémur

5- Fosa intercondílea

6- Eminencia intercondílea

7- Superficie articular de la rótula

8- Porción superior de la cabeza del

peroné

9- Rótula

10- Cabeza del peroné

11- Cóndilo medial del fémur

12- Articulación tibioperonea

13- Peroné

14- Tibia

118
Utilidad
Por medio de esta técnica se obtiene una proyección lateral de alrededor de las tres cuartas
partes del fémur y la articulación adyacente. Se realizan dos radiografías si es necesario para
mostrar toda la longitud del fémur adulto.

Criterios de calidad
 Se debe observar la mayoría del fémur y la articulación más próxima al lugar de la
patología o lesión.
 Cualquier dispositivo ortopédico incluido en su totalidad.
 Detalle trabecular de la diáfisis del fémur.
 Cuando se incluya rodilla la superficie anterior de los cóndilos femorales superpuestos.
 Rótula de perfil.
 El espacio femoro patelar abierto.
 La superficie inferior de los cóndilos femorales sin superposición.
 Cuando se incluya la cadera el muslo opuesto fuera del área de interés.
 Los trocánteres mayor y menor sin excesiva prominencia.

Indicaciones
 Osteoporosis
 Fractura intratrocanterea
 Tumor
 Osteomelitis
 Contusión

Contraindicaciones
A causa del riesgo de producir un desplazamiento de los fragmentos, no se recomienda utilizar
esta proyección en los casos de fracturas, ni cuando existan dudas sobre la existencia de una
enfermedad destructiva. Estos pacientes deben explorarse en decúbito supino colocando el
chasis verticalmente a lo largo de las caras medial o lateral del muslo y la rodilla, dirigiendo el
rayo horizontalmente. Se debe utilizar una rejilla laminar o un chasis con rejilla frontal para
minimizar la radiación secundaria.

Parámetros normales
 Ángulo cérvico diafisiario femoral o de Keats: 120° a 137°.
 Ángulo de Wiberg: 25° a 30°.
 Ángulo de la oblicuidad cotiloidea: 8° a 10°.
 Articulación coxo - femoral superior: 2 a 4 mm, y el medial: 4 a 6 mm.
 Ángulo del eje femoral con el platillo tibial: 75° a 85°.
 Ángulo axial de la rodilla: entre el eje femoral y el eje de la tibia: 170° y 175°.
 Grosor del hueso compacto combinado femoral: 20 mm.
 Articulación femoro - tibial: 3 a 5 mm.
 Grosor del hueso compacto combinado tibial: 9 a 14 mm.
 En el perfil la hendidura articular femoro patelar: menor a 5 mm.

Edad ósea
 La cabeza femoral entre los 6 y 8 meses de nacido.
 El trocánter mayor entre los 3 y 5 años.
 El trocánter menor entre los 8 y 12 años.
 Los trocánteres se unen a la diáfisis entre los 16 y 18 años.
 Epífisis distal del fémur: 6 a 9 meses de VIU y se fusiona a los 18-24 años.
 Epífisis proximal de la tibia: nacimiento y se fusiona a los 20 años.
 Epífisis proximal del peroné:2 a 4 años.
 Rótula de 3 a 5 años uniéndose a los 25 años.
 Tuberosidad anterior de la tibia: 7-15 años y se suelda a los 20 años.

119
Rodilla de frente

Referencias

1- Fémur

2- Rótula

3- Epicóndilo lateral del fémur

4- Epicóndilo medial del fémur

5- Línea epifisaria

6- Cóndilo lateral del fémur

7- Cóndilo medial del fémur

8- Cóndilo lateral de la tibia

9- Cóndilo medial de la tibia

10- Tubérculos intercondilares lateral y

medial

11- Línea epifisaria

12- Cabeza del peroné

13- Tibia

14- Peroné

15- Cortical ósea

120
Utilidad
Se utiliza para visualizar la rodilla en proyección de frente. Esta técnica, siempre van
acompañada de una proyección lateral, para diferenciar el lugar del traumatismo y descartar
posibles patologías que no puedan ser demostradas con una proyección de frente o de perfil.

Criterios de calidad
 El espacio articular femoro tibial abierto.
 La rodilla en extensión completa si el estado del paciente lo permite.
 La rótula totalmente superpuesta con el fémur.
 Ausencia en la rotación de fémur y tibia.
 Una ligera superposición en la cabeza del peroné, y de la tibia , que es normal.
 Los tejidos blandos alrededor de la articulación de la rodilla, y el detalle trabecular del
hueso que rodea la rótula en el fémur distal.

Indicaciones
Traumatismos, Fracturas, Desplazamientos, Cuerpos extraños, Luxación, Subluxación, Artrosis,
Artritis, Pinzamiento del espacio articular femoro – tibial, y femoro – rotuliano, Calcificación de
quistes poplíteos, Osteosarcoma, Osteoporosis, para valorar disminución del espacio
interarticular, Control post operatorio.

Contraindicaciones
En caso de no poder realizar la técnica, con una proyección lateral a través de la mesa, sin
flexión de la rodilla en un paciente con traumatismo severo, como sobre radiología móvil y de
trauma (con rayo horizontal).

Parámetros Normales
 Ángulo cérvico diafisiario femoral o de Keats: 120° a 137.
 Ángulo de Wiberg: 25° a 30°.
 Ángulo de la oblicuidad cotiloidea: 8° a 10°.
 Articulación coxo-femoral superior 2 a 4 mm, y el medial:4 a 6 mm.
 Ángulo del eje femoral con el platillo tibial: 75° a 85°.
 Ángulo axial de la rodilla: entre el eje femoral y el eje de la tibia: 170°y 175°.
 Grosor del hueso compacto combinado femoral: 20 mm.
 Articulación femoro - tibial: 3 a 5 m.
 Grosor del hueso compacto combinado tibial: 9 a 14 mm.
 En el perfil la hendidura articular femoro tibia patelar: menor a 5mm.

Edad ósea
 La cabeza femoral entre los 6 y 8 meses de nacido.
 El trocánter mayor entre los 3 y 5 años.
 El trocánter menor entre los 8 y 12 años.
 Los trocánteres se unen a la diáfisis entre los 16 y 18 años.
 Epífisis distal del fémur: 6 a 9 meses de VIU y se fusiona a los 18-24 años.
 Epífisis proximal de la tibia: nacimiento y se fusiona a los 20 años.
 Epífisis proximal del peroné: 2 a 4 años.
 Rótula de 3 a 5 años uniéndose a los 25 años.
 Tuberosidad anterior de la tibia: 7-15 años y se suelda a los 20 años.

Patologías frecuentes
 Rótula bi o tri partita
 Enfermedad de Stieda - Pellegrini

121
Rodilla de perfil

Referencias

1- Fémur

2- Rótula

3- Plano graso

4- Ligamento rotuleano

5- Paquete adiposo subcutáneo

6- Cóndilo lateral del fémur

7- Superficie articular superior de la

tibia

8- Tubérculo intercondilar

9- Tuberosidad tibial

10- Peroné

11- Cuello del peroné

12- Tibia

122
Utilidad
Demostrar una imagen de la articulación de la rodilla de perfil en una proyección lateral.

Criterios de calidad
 Los cóndilos femorales superpuestos y con una densidad adecuada
 El espacio articular entre la tibia y los cóndilos femorales abiertos, con la rótula en perfil
estricto y el espacio femoro patelar abierto.
 Las cabezas del peroné y la tibia ligeramente superpuestas.
 La rodilla flexionada aproximadamente 20 ° a 30° con todos los tejidos blandos que la
rodean.

Indicaciones
 Luxación de tibia
 Edema pre rotuliano
 Tumor óseo
 Lesión de meniscos

Contraindicaciones
En caso de que el paciente no pueda flexionar la rodilla, colocarlo en decúbito dorsal, chasis
colocado vertical y rayo horizontal.

Parámetros Normales
 Ángulo axial de la rodilla: entre el eje femoral y el eje de la tibia: 170°y 175°.
 Grosor del hueso compacto combinado femoral: 20 mm.
 Articulación femoro - tibial: 3 a 5 m.
 Grosor del hueso compacto combinado tibial: 9 a 14 mm.
 En el perfil la hendidura articular femoro tibia patelar: menor a 5mm.

Edad ósea
 Epífisis distal del fémur: 6 a 9 meses de VIU y se fusiona a los 18-24 años.
 Epífisis proximal de la tibia: nacimiento y se fusiona a los 20 años.
 Epífisis proximal del peroné: 2 a 4 años.
 Rótula de 3 a 5 años uniéndose a los 25 años.
 Tuberosidad anterior de la tibia: 7-15 años y se suelda a los 20 años

123
Rodilla fosa intercondílea

Referencias

1- Fémur

2- Rótula

3- Epicóndilo medial del fémur

4- Epicóndilo lateral del fémur

5- Fosa intercondílea

6- Cóndilo lateral del fémur

7- Cóndilo medial del fémur

8- Tubérculo intercondíleo lateral

9- Tubérculo intercondíleo medial

10- Superficie articular lateral de la

tibia

11- Superficie articular medial de la

tibia

12- Tuberosidad tibial

13- Línea epifisaria

14- Cabeza del peroné

15- Cuello del peroné

16- Tibia

17- Membrana interósea

124
Utilidad
Esta técnica sirve para visualizar el espacio interarticular de la rodilla y para observar signos de
procesos patológicos en la fosa, en una proyección PA.

Indicaciones
 Trastornos de la función de flexión.
 Osteocondritis desencadenante.
 Artritis
 Artrosis
 Fracturas
 Lesiones óseas
 Desplazamientos
 Cuerpos extraños
 Patología a nivel de la fosa intercondílea.

Contraindicaciones
Existen diferentes métodos para lograr visualizar la fosa intercondílea. Ante la dificultad para
realizar una de las posiciones, se procede con la otra alternativa:
 con el paciente en decúbito ventral, con flexión de piernas y formando un ángulo de 40º a
50º, colocando un soporte bajo el tobillo. El rayo incide con una angulación de 40º
caudales;
 con el paciente arrodillado sobre la mesa radiológica, en “cuatro patas”, inclinado hacia
delante, chasis por debajo, flexionando las rodillas para lograr un ángulo de 60º a 70. el
rayo incide perpendicular;
 con el paciente en decúbito dorsal, realizando una flexión entre el muslo y la pierna de
40º aprox. El rayo incide con una angulación de 40º a 45º cefálicos, para que sea
perpendicular a la pierna.

Criterios de calidad
 Fosa abierta. La superficie posterior de los cóndilos femorales. Ausencia de rotación
visible por el pequeño solapamiento tibioperoneo.
 Tejidos blandos de la fosa. Detalle trabecular del fémur distal y tibia proximal.
 Se observa la fosa sin superposición de la rótula. Visualización de las espinas tibiales.

Parámetros Normales
 Ángulo axial de la rodilla: entre el eje femoral y el eje de la tibia: 170° y 175°.
 Grosor del hueso compacto combinado femoral: 20mm.
 Articulación femoro - tibial: 3 a 5 mm.
 Grosor del hueso compacto combinado tibial: 9 a 14mm.
 En el perfil la hendidura articular femoro tibia patelar: 5mm.

Edad ósea
 Epífisis distal del fémur: 6 a 9 meses de VIU y se fusiona a los 18-24 años.
 Epífisis proximal de la tibia: nacimiento y se fusiona a los 20 años.
 Epífisis proximal del peroné: 2 a 4 años.
 Rótula de 3 a 5 años uniéndose a los 25 años.
 Tuberosidad anterior de la tibia: 7-15 años y se suelda a los 20 años

125
Rótula axial

Referencias

1- Rótula

2- Articulación de la rodilla

3- Superficie articular

4- Cóndilo lateral del fémur

5- Cóndilo medial del fémur

6- Fosa intercondílea

126
Utilidad
Demostrar la rótula en proyección axial en sus tres tipos de flexión.

Criterios de calidad
 La rótula aparece transversalmente de perfil con su cara anterior convexa.
 La interlínea femoropatelar abierta en sus tres proyecciones.
 Centralización de la articulación en la película radiográfica.

Indicaciones
 Traumatismos
 Fractura a nivel de la rótula
 Fisura
 Alteraciones degenerativas
 Para clasificar tipo de rotula según Wiberg
 Valoración de los cóndilos femorales con la rotula
 Luxación lateral de rótula
 Para valorar especialmente la articulación femoropatelar

Contraindicaciones
En caso del paciente que no colabore, con yeso, politraumatizado, antes de practicar esta
técnica o proyección, debe excluirse la posibilidad de una fractura transversa de rotula,
generalmente mediante una proyección de perfil.

Parámetros Normales
En el perfil, la hendidura articular femoro patelar mide 5 mm.

Edad ósea
Rótula de 3 a 5 años uniéndose entre los 20 años y 25 años.

127
Pierna de frente

Referencias

1- Cóndilo medial del fémur

2- Cóndilo lateral del fémur

3- Tubérculos intercondíleos medial y

lateral

4- Cóndilo medial de la tibia

5- Cóndilo lateral de la tibia

6- Tuberosidad tibial

7- Cabeza del peroné

8- Cuello del peroné

9- Membrana interósea

10- Peroné

11- Tibia

12- Cortical ósea

13- Cavidad medular

14- Línea epifisaria

15- Maleolo lateral

16- Maleolo medial

17- Astrágalo

128
Utilidad
Demostrar pierna de frente en una proyección AP. Estas técnicas siempre se realizan juntas,
para diferenciar el lugar del traumatismo y descartar posibles patologías que no puedan ser
demostradas con una proyección de frente o de perfil.

Criterios de calidad
 Forma y posición anatómica de las partes óseas observables normales, con una
configuración adecuada de la horquilla maleolar.
 El contenido mineral y la estructura ósea no presentan alteraciones.
 Contorno de la cortical liso y bien definido, sin soluciones de continuidad patológicas.
 El hueso compacto tiene una anchura normal.
 Las superficies articulares tienen una forma anatómica normal en todas partes. No hay
indicios de calcificaciones interarticulares ni peri articulares.
 El revestimiento de partes blandas no presenta alteraciones.
 La imagen presente de la pierna, está dentro de la normalidad.

Indicaciones
Traumatismo, Fracturas, Tumor, Osteomielitis, Metástasis, Control por yeso y prótesis,
Desplazamiento de fracturas, Cuerpos extraños, Artritis, Artrosis, Osteosclerosis, Osteoporosis,
Osteonecrosis, Osteolisis, Necrosis, Pos-operatorio.

Contraindicaciones
No tiene salvo en pacientes que por su patología no puedan adoptar la posición requerida y en
esos caso se realiza con rayo horizontal.

Parámetros Normales
 Angulo del eje femoral con el platillo tibial: 75° a 85°.
 Angulo axial de la rodilla: entre el eje femoral y el eje de la tibia: 170° y 175°.
 Grosor del hueso compacto combinado femoral: 20mm.
 Articulación femoro – tibial: 3 a 5 mm.
 Grosor del hueso compacto combinado tibial: 9 a 14mm.
 Angulo de Johnson: 90° a 92°.
 Angulo del maléolo tibial, 45° a 65°.
 Angulo del maléolo peroneo, 43° a 63°.
 Interlinea articular: 3mm.

Edad ósea
 Epífisis proximal de la tibia: nacimiento y se fusiona a los 20 años.
 Epífisis proximal del peroné: 2 a 4 años y se fusiona a los 16-18 años.
 Tuberosidad anterior de la tibia: 7-15 años y se suelda a los 20 años.
 Epífisis distal de la tibia: 6 meses.
 Epífisis distal del peroné: 1-2 años y se fusiona entre los 16 y 18 años.
 Maleolo tibial: 8 años y se fusiona a los 16-18 años.

129
Pierna de perfil

Referencias

A. Tercio proximal de la pierna

B. Tercio medio de la pierna

C. Tercio distal de la pierna

1- Cóndilo lateral y medial del fémur

2- Articulación fémurtibial

3- Eminencia intercondílea

4- Cóndilos lateral y medial de la tibia

5- Cabeza del peroné

6- Tuberosidad tibial

7- Tibia

8- Peroné

9- Cortical ósea

10- Cavidad medular

11- Maleolo medial

12- Maleolo lateral

13- Astrágalo

130
Utilidad
Demostrar pierna de frente en una proyección AP. Estas técnicas siempre se realizan juntas,
para diferenciar el lugar del traumatismo y descartar posibles patologías que no puedan ser
demostradas con una proyección de frente o de perfil.

Criterios de calidad
 Forma y posición anatómica de las partes óseas observables normales, con una
configuración adecuada de la horquilla maleolar.
 El contenido mineral y la estructura ósea no presentan alteraciones.
 Contorno de la cortical liso y bien definido, sin soluciones de continuidad patológicas.
 El hueso compacto tiene una anchura normal.
 Las superficies articulares tienen una forma anatómica normal en todas partes. No hay
indicios de calcificaciones interarticulares ni peri articulares.
 El revestimiento de partes blandas no presenta alteraciones.
 La imagen presente de la pierna, está dentro de la normalidad.

Indicaciones
Traumatismo, Fracturas, Tumor, Osteomielitis, Metástasis, Control por yeso y prótesis,
Desplazamiento de fracturas, Cuerpos extraños, Artritis, Artrosis, Osteosclerosis, Osteoporosis,
Osteonecrosis, Osteolisis, Necrosis, Pos-operatorio.

Contraindicaciones
No tiene salvo en pacientes que por su patología no puedan adoptar la posición requerida y en
esos caso se realiza con rayo horizontal.

Parámetros Normales
 Angulo del eje femoral con el platillo tibial: 75° a 85°.
 Angulo axial de la rodilla: entre el eje femoral y el eje de la tibia: 170° y 175°.
 Grosor del hueso compacto combinado femoral: 20mm.
 Articulación femoro – tibial: 3 a 5 mm.
 Grosor del hueso compacto combinado tibial: 9 a 14mm.
 Angulo de Johnson: 90° a 92°.
 Angulo del maléolo tibial, 45° a 65°.
 Angulo del maléolo peroneo, 43° a 63°.
 Interlinea articular: 3mm.

Edad ósea
 Epífisis proximal de la tibia: nacimiento y se fusiona a los 20 años.
 Epífisis proximal del peroné: 2 a 4 años y se fusiona a los 16-18 años.
 Tuberosidad anterior de la tibia: 7-15 años y se suelda a los 20 años.
 Epífisis distal de la tibia: 6 meses.
 Epífisis distal del peroné: 1-2 años y se fusiona entre los 16 y 18 años.
 Maleolo tibial: 8 años y se fusiona a los 16-18 años.

131
Tobillo de frente

Referencias

1- Tibia

2- Peroné

3- Línea epifisaria

4- Escotadura peroneal de la tibia

5- Articulación tibiotarsiana

6- Maleolo medial

7- Maleolo lateral

8- Tróclea astragalina

9- Articulación subastragalina

10- Calcáneo

11- Hueso escafoides

132
Utilidad
Se demostrara una proyección AP del tobillo.

Indicaciones
 Luxación
 Traumatismo
 Fractura
 Fisura a nivel maleolar
 Valoración de procesos inflamatorios e infecciosos
 Artrosis.

Contraindicaciones
Esta contraindicada solo si el paciente no puede mantener la posición de perfil, en este caso se
procede a sacar la radiografía con rayo horizontal.
La flexión dorsal forzada del pie puede provocar dolor y agravar la lesión.

Criterios de calidad
 Forma y posición anatómica de las partes óseas observables normales, con una
configuración adecuada de la horquilla maleolar.
 Superficies articulares congruentes y con límites lisos y bien definidos.
 Hendidura articular de anchura normal.
 El contenido mineral y la estructura ósea no presentan alteraciones.
 Las demás partes óseas observables tienen una cortical de límites lisos y bien definidos y
sin soluciones de continuidad patológicas. No hay indicios de calcificaciones
interarticulares ni peri articulares. Partes blandas sin alteraciones.
 La imagen presente de la articulación del tobillo. Está dentro de la normalidad.

Parámetros Normales
 Ancho de la articulación tibio astragalina: de 3 a 4 mm.
 Sombra del tendón de Aquiles forma de un triangulo de 10 a 20cm de altura y de 2 a
4cm de ancho de base.
 Angulo de Johnson: 90° a 92°.
 Angulo del maléolo tibial 45° a 65|.
 Angulo del maléolo peroneo 43° a 63 °.

Edad ósea
 Epífisis distal de la tibia: 6meses.
 Epífisis distal del peroné: 1-2 años y se fusiona entre los 16y 18 años.
 Maléolo tibial.8 años y se fusiona a los 16-18 años.
 Astrágalo: de 6 a 8 meses de vida intrauterina,
 calcáneo: a los 6meses de vida intrauterina.
 Cuboides: de los 6 meses de la vida intrauterina al año.
 Primera cuña 1-2 años; segunda cuña 2-3 años; tercer cuña 3 a 6 meses y
 escafoides: de 2 a 4 años.

133
Tobillo de perfil

Referencias

1- Peroné

2- Tibia

3- Tendón de Aquiles

4- Línea epifisaria

5- Articulación tibiotarsiana

6- Tróclea astragalina

7- Maleolo medial

8- Astrágalo

9- Maleolo lateral

10- Cuello del astrágalo

11- Cabeza del astrágalo

12- Articulación

astragalocalcaneoescafoidea

13- Apófisis posterior del astrágalo

14- Seno del tarso

15- Hueso escafoides

16- Apófisis lateral del astrágalo

17- Calcáneo

18- Cuña medial

19- Tuberosidad del calcáneo

20- Hueso cuboides

21- Base del quinto metatarseano

134
Utilidad
Demostrar una imagen de tobillo en proyección lateral.

Criterios de calidad
 La articulación del tobillo centrada en la radiografía. La articulación tibio astragalina bien
visualizada.
 El peroné sobre la mitad posterior de la tibia. La tibia y el peroné dístales, el astrágalo y
los huesos tarsianos adyacentes.
 La densidad del tobillo debe ser suficiente para observar los bordes de la porción distal
del peroné.

Indicaciones
 Luxaciones
 Subluxaciones
 Fracturas
 Esguinces
 Cuerpos extraños
 Artritis
 Artrosis
 Osteoporosis
 Osteosclerosis
 Osteonecrosis
 Osteolisis

Contraindicaciones
En caso de que el paciente presente yeso, paciente con dolor intenso, politraumatizado. En caso
de que no pueda angular el pie 90°.

Parámetros normales
 Ancho de la articulación tibio astragalina: de 3 a 4 mm.
 Sombra del tendón de Aquiles forma de un triangulo de 10 a 20 cm de altura y de 2 a 4
cm de ancho de base.
 Angulo de Johnson: 90° a 92°.
 Angulo del maléolo tibial 45° a 65º.
 Angulo del maléolo peroneo 43° a 63 °.

Edad ósea
 Epífisis distal de la tibia: 6meses.
 Epífisis distal del peroné: 1-2 años y se fusiona entre los 16y 18 años.
 Maléolo tibial.8 años y se fusiona a los 16-18 años.
 Astrágalo: de 6 a 8 meses de vida intrauterina,
 calcáneo: a los 6meses de vida intrauterina.
 Cuboides: de los 6 meses de la vida intrauterina al año.
 Primera cuna1-2 años. segunda cuña: 2-3 años. tercer cuña3 a 6 meses y
 escafoides: de 2 a 4 años.

135
Calcáneo de perfil

Referencias

1- Astrágalo

2- Maleolo lateral

3- Apófisis lateral del astrágalo

4- Hueso trígono

5- Articulación subastragalina o

astragalocalcánea

6- Apófisis posterior del astrágalo

7- Seno del tarso

8- Sustentáculo del astrágalo

9- Escafoides

10- Tendón de Aquiles

11- Calcáneo

12- Cuboides

13- Base del quinto metatarseano

14- Tuberosidad del calcáneo

15- Aponeurosis plantar

136
Utilidad
Esta técnica sirve para visualizar el calcáneo en proyección de perfil y es de valor diagnostico
para observar fracturas y espolón calcáneo.

Criterios de calidad
 Ausencia de rotación del calcaneo
 La densidad de la apófisis del calcáneo

Indicaciones
 Cuerpos extraños y malformaciones.
 Control de yeso
 Dolor intenso
 Artritis
 Artrosis
 Osteoporosis
 Osteoclerosis

Contraindicaciones
En caso de pacientes politraumatizados y que no pueda colaborar.

Parámetros Normales
Espacio articular entre 1 y 2mm.

Edad ósea
El calcáneo aparece en el sexto mes de vida intrauterina.

137
Calcáneo axial

Referencias

1- Maleolo lateral

2- Astrágalo

3- Surco para el tendón del músculo

peroneo largo

4- Sustentáculo del astrágalo

5- Tróclea peroneal

6- Apófisis lateral de la tuberosidad

calcánea

7- Apófisis medial de la tuberosidad

calcánea

8- Tuberosidad calcánea

138
Utilidad
Demostrar radiologicamente al calcáneo en proyección axial.

Criterios de calidad
 Forma anatómica normal del calcáneo, con ángulos normales.
 La situación respecto del astrágalo y del cuboides es normal, sin indicios de mal posición.
 Cortical de anchura normal y con limites lisos y bien definidos, sin soluciones de
continuidad patológicas.
 Anchura de las hendiduras articulares dentro de la normalidad, con superficies articulares
congruentes.
 Los restantes huesos del tarso observables no presentan anomalías. Imagen de las partes
blandas sin alteraciones.
 La imagen presente del calcáneo, esta dentro de la normalidad.

Indicaciones
 Traumatismo – fracturas.
 Valoración de procesos inflamatorios e infecciosos.
 Cuerpos extraños
 Mal formaciones
 Artritis
 Artrosis
 Osteoporosis
 Osteoclerosis

Contraindicaciones
Esta contraindicada la técnica de calcáneo axial en caso de una luxación de tobillo o un
traumatismo ya que al traccionar el pie hacia tras con una venda podes lesionar aun mas el pie
paciente.

Parámetros Normales
Espacio articular entre 1 y 2mm.

Edad ósea
El calcáneo aparece en el sexto mes de vida intrauterina.

139
Pie de frente

Referencias

1- Falange distal

2- Falange media

3- Falange proximal

4- Articulación interfalángica distal

5- Articulación interfalángica proximal

6- Articulación metatarsofalángica

7- Huesos sesamoideos

8- Huesos metatarsianos

9- Cuña medial

10- Cuña intermedia

11- Cuña lateral

12- Articulación intertarsal

13- Articulación metatarsofalángica

14- Tuberosidad del quinto

metatarsiano

15- Cuboides

16- Escafoides

17- Articulación astrágaloescafoidea

18- Articulación calcáneocuboidea

140
Utilidad
Demostrar una proyección AP de pie.

Criterios de calidad
 Ausencia de rotación del pie.
 Igual cantidad de espacio entre las diáfisis adyacentes del segundo al cuarto
metatarsiano.
 Solapamiento de la bases de los metatarsianos segundo a quinto.
 Visualización de las falanges y los huesos del tarso dístales al astrágalo, así como los
metatarsianos.
 Hueso compacto de anchura normal. Las superficies articulares observables tienen una
forma adecuada y limitas lisos y bien definidos y la distancia existente entre ellas es
normal.
 No se observan calcificaciones interarticulares ni prearticulares. Las partes blandas no
presentan alteraciones.
 La imagen presente del esqueleto del pie, esta dentro de la normalidad.

Indicaciones
 Traumatismo
 Fracturas
 Artrosis
 Artritis
 Tumor
 Para valorar pie Bot.
 Pie con apoyo: Frente: valoración de pie plano.

Contraindicaciones
No tiene el frente, el perfil solo en caso de que el paciente tenga alguna patología en el tobillo o
en el propio pie que le impida adoptar la posición solicitada.

Parámetros Normales
 Angulo de apertura del pie: formado entre el eje del 1° al 5° metatarsiano es de 20°. Un
ángulo mayor se considera patológico.
 Angulo de los ejes longitudinales del 1° y el 2° metatarsiano es de 8°. Un ángulo de 9°
indica sospecha de hallux valgus.
 Angulo entre el eje del 1° metatarsiano y el eje de la1° falange del mismo es de 20°.
 Grosor del hueso compacto combinado del metatarsiano es de 5mm.
 Articulación metatarso falangica es de 2 a 2,5mm.
 Articulación interfalángica es de 1 a 2mm.

Edad ósea
 Astrágalo de 6 a 8 meses de vida intrauterina.
 Calcáneo : a los 6 meses de la vida intrauterina.
 Cuboides: de los 6 meses de la vida intrauterina al año.
 Primera cuña: 1-2 años.
 Segunda cuña: 2-3 años
 Tercera cuña: 3-6meses.
 Escafoides: 2 a 4 años. Epífisis del 1° al 5° metatarsiano: de 6 meses a 3 años.
 Epífisis proximales de la 1° falange: de 6 meses a 2 años.
 Epífisis proximales de la segunda falange: de 9 meses a 4 años.
 Epífisis proximales de la 3° falange: de 2 a 4 años. La fusion de estos centros secundarios
epifisiarios a las diáfisis de los metatarsianos y falanges tiene lugar entre los 17 y 20
años.
 La epífisis posterior de los metatarsianos y falanges tiene lugar entre los 17 y 20 años. La
epífisis posterior del calcáneo aparece a los 8 años y se fusiona a los 18 años.

141
Pie de perfil

Referencias

1- Articulación metatarsofalángica
2- Articulación tarsometatarsiana o
de Lisfranc
3- Cuña medial
4- Cuña intermedia
5- Cuña lateral
6- Articulación cuñoescafoidea
7- Hueso escafoides
8- Articulación astrágaloescafoidea
9- Tibia
10- Articulación tibiotarsiana
11- Peroné
12- Astrágalo
13- Apófisis posterior del astrágalo
14- Falange distal
15- Falange media
16- Falange proximal
17- Hueso sesamoideo
18- Metatarsiano
19- Tuberosidad del quinto
metatarsiano
20- Hueso cuboides
21- Articulación calcáneocuboidea
22- Calcáneo
23- Tuberosidad del calcáneo

142
Utilidad
Esta técnica se utiliza con el fin de demostrar radiológicamente el pie en proyección de perfil.

Criterios de calidad
 Ausencia de rotación del pie.
 Igual cantidad de espacio entre las diáfisis adyacentes del segundo al cuarto
metatarsiano.
 Solapamiento de la bases de los metatarsianos segundo a quinto.
 Visualización de las falanges y los huesos del tarso dístales al astrágalo, así como los
metatarsianos.

Indicaciones
 Luxación
 Subluxación
 Fracturas
 Artritis
 Artrosis
 Osteoporosis
 Osteosclerosis
 Osteolisis
 Cuerpos extraños
 Pie plano
 Cóncavo excavado
 Pie zambo.
 Pie con apoyo: Perfil: para valorar el arco del pie (pie plano)

Contraindicaciones
En el caso del paciente politraumatizado, que no logre llevar al pie a la posición adecuada que
requiere el estudio, o que presente inmovilización por yeso.

Parámetros normales
 Angulo de apertura del pie: formado entre el eje del 1° al 5° metatarsiano es de 20°. Un
ángulo mayor se considera patológico.
 Angulo de los ejes longitudinales del 1° y el 2° metatarsiano es de 8°.
 Un ángulo de 9° indica sospecha de hallux valgus.
 Angulo entre el eje del 1° metatarsiano y el eje de la1° falange del mismo es de 20°.
 Grosor del hueso compacto combinado del metatarsiano es de 5mm.
 Articulación metatarso falangica es de 2 a 2,5mm.
 Articulación interfalángica es de 1 a 2mm.

Edad ósea
 Astrágalo de 6 a 8 meses de vida intrauterina.
 Calcáneo: a los 6 meses de la vida intrauterina.
 Cuboides: de los 6 meses de la vida intrauterina al año.
 Primera cuña: 1-2 años.
 Segunda cuña: 2-3 años
 Tercera cuña: 3-6meses.
 Escafoides: 2 a 4 años. Epífisis del 1° al 5° metatarsiano: de 6 meses a 3 años.
 Epífisis proximales de la 1° falange: de 6 meses a 2 años.
 Epífisis proximales de la segunda falange: de 9 meses a 4 años.
 Epífisis proximales de la 3° falange: de 2 a 4 años. La fusion de estos centros secundarios
epifisiarios a las diáfisis de los metatarsianos y falanges tiene lugar entre los 17 y 20
años.
 La epífisis posterior de los metatarsianos y falanges tiene lugar entre los 17 y 20 años. La
epífisis posterior del calcáneo aparece a los 8 años y se fusiona a los 18 años.

143
Pie oblicuo

Referencias

1- Falange distal

2- Falange media

3- Falange proximal

4- Articulación interfalángicadistal

5- Articulación interfalángicaproximal

6- Articulación metatarsofalángica

7- Huesos sesamoideos

8- Huesos metatarsianos

9- Articulación tarsometatarsiano o

de Lisfranc

10- Cuña medial

11- Cuña intermedia

12- Cuña lateral

13- Articulación cuboideocuneal

14- Tuberosidad del quinto

metatarseano

15- Escafoides

16- Cuboides

17- Articulación astrágaloescafoidea

18- Articulación transversal del tarso o

de Chopart (separa los huesos del

tarso proximal y distal)

144
Utilidad
Demostrar una proyección de pie oblicua AP en rotación medial o lateral.

Criterios de calidad
 Con rotación medial:
 Las bases del tercer al quinto metatarsiano libres de superposición.
 Articulaciones tarso metatarsianas lateral e intertarsiana. Seno del tarso. Tuberosidad del
quinto metatarsiano, las bases del 1° y 2° metatarsiano. Especio equivalente entre las
diáfisis de los metatarsianos de 2° a 5°. Suficiente densidad para demostrar las falanges,
metatarsianos y el tarso.
 Con rotación lateral:
 bases del 1° y 2° metatarsianos separados. Ausencia de superposición en las cuñas
medial e interna. El escafoides mas claramente visible que en la rotación medial.
Suficiente densidad para demostrar las falanges, metatarsianos, y el tarso.

Indicaciones
 Traumatismo
 Fracturas de algún hueso del metatarso
 Para visualizar la presencia de algún cuerpo extraño que se halla alojado en ese sector de
pie el oblicuo nos permite ver hasta donde llego ese cuerpo extraño y también el
desplazamiento de una posible fractura.

Contraindicaciones
En el frente no hay contraindicaciones el oblicuo no debe realizarse en caso de fractura

Parámetros normales
 Grosor del hueso compacto combinado del metatarsiano es de 5mm.
 Articulación metatarso falangica es de 2 a 2,4mm.
 Articulación interfalángica es de 1 a 2 mm.

Edad ósea
 Astrágalo de 6 a 8 meses de vida intrauterina.
 Calcáneo: a los 6 meses de la vida intrauterina.
 Cuboides: de los 6 meses de la vida intrauterina al año.
 Primera cuña: 1-2 años.
 Segunda cuña: 2-3 años
 Tercera cuña: 3-6meses.
 Escafoides: 2 a 4 años. Epífisis del 1° al 5° metatarsiano: de 6 meses a 3 años.
 Epífisis proximales de la 1° falange: de 6 meses a 2 años.
 Epífisis proximales de la segunda falange: de 9 meses a 4 años.
 Epífisis proximales de la 3° falange: de 2 a 4 años. La fusion de estos centros secundarios
epifisiarios a las diáfisis de los metatarsianos y falanges tiene lugar entre los 17 y 20
años.
 La epífisis posterior de los metatarsianos y falanges tiene lugar entre los 17 y 20 años. La
epífisis posterior del calcáneo aparece a los 8 años y se fusiona a los 18 años.

145
Estudio radiológico pie plano

Referencias

1- Tuberosidad del calcáneo

2- Parte más baja de la cabeza del

astrágalo

3- Hueso sesamoideo

4- Parte más baja interlínea

calcáneocuboidea

5- Parte más baja de la cabeza del

quinto metatarsiano

146
Utilidad
Para demostrar una proyección latero medial de los huesos del pie en carga.

Criterios de calidad
 Las superficies plantares superpuestas de las cabezas metatarsianas. Toso el pie y la
parte distal de la pierna.
 El peroné solapándose con la parte posterior de la tibia.
 Suficiente densidad para visualizar los huesos del tarso y los metatarsianos
superpuestos.
 Tomar ambos pies en efecto comparativos.

Indicaciones
 Luxación
 Subluxación
 Fracturas
 Artritis
 Artrosis
 Osteoporosis
 Osteosclerosis
 Osteolisis
 Cuerpos extraños.

Contraindicaciones
En el caso del paciente politraumatizado, que no logre llevar al pie a la posición adecuada que
requiere el estudio, o que presente inmovilización por yeso.

Parámetros normales
 Angulo de la articulación posterior de Boohler es de 30° a 40° .
 Angulo del arco interno del pie, el vértice se sitúa en la parte mas baja de la cabeza del
astrágalo.
 El punto posterior corresponde a la tuberosidad del calcáneo, y el punto anterior
corresponde al sesamoideo del 1° metatarsiano. Valor de 120° a 128°.
 Mayor a 128° es un pie plano, a menor, es un pie cóncavo.
 Angulo, del arco externo del pie, el vértice se sitúa en la parte mas baja de la interlinea
calcáneo- cuboidea.
 El punto posterior corresponde a la tuberosidad del calcáneo, y el anterior se ubica en la
parte mas baja de la cabeza del 5° metatarsiano. El valor es de 150°.

Edad ósea
 Astrágalo de 6 a 8 meses de vida intrauterina.
 Calcáneo: a los 6 meses de la vida intrauterina.
 Cuboides: de los 6 meses de la vida intrauterina al año.
 Primera cuña: 1-2 años.
 Segunda cuña: 2-3 años
 Tercera cuña: 3-6meses.
 Escafoides: 2 a 4 años. Epífisis del 1° al 5° metatarsiano: de 6 meses a 3 años.
 Epífisis proximales de la 1° falange: de 6 meses a 2 años.
 Epífisis proximales de la segunda falange: de 9 meses a 4 años.
 Epífisis proximales de la 3° falange: de 2 a 4 años. La fusion de estos centros secundarios
epifisiarios a las diáfisis de los metatarsianos y falanges tiene lugar entre los 17 y 20
años.
 La epífisis posterior de los metatarsianos y falanges tiene lugar entre los 17 y 20 años. La
epífisis posterior del calcáneo aparece a los 8 años y se fusiona a los 18 años.

147
Dedos del pie

Referencias

1- Tuberosidad de la falange distal

2- Falange distal

3- Articulación interfalángica I

4- Articulación interfalángica distal

5- Falange media

6- Articulación interfalángica proximal

7- Falange proximal

8- Articulación metatarsofalángica

9- Hueso sesamoideo

10- Metatarseano I

11- Articulación tarsometatarsiano

148
Utilidad
Demostrar radiológicamente los dedos del pie en diferentes proyecciones.

Criterios de calidad
 El esqueleto del pie es normal en cuanto a forma, tamaño y número de falanges,
metatarsianos y huesos del tarso observables.
 La situación de las falanges en relación con la de los metatarsianos es correcta.
 El contenido mineral y la estructura ósea no presentan alteraciones.
 Cortical de anchura normal y de limites lisos y bien definidos, sin soluciones de
continuidad patológicas. Anchura del hueso compacto normal.
 Las superficies articulares tienen forma normal y limites lisos bien definidos y la distancia
entre ellos es adecuada. No hay calcificaciones interarticulares ni peri articulares.
 Las partes blandas no presentan altaricones.
 La imagen presente del esqueleto y de las partes blandas de la partes anterior del pie,
están dentro de la normalidad.

Indicaciones
 Traumatismo – fracturas a nivel de las falanges.
 Luxaciones
 Subluxaciones
 Desplazamientos
 Contusiones
 Valorar malformaciones óseas.

Contraindicaciones
En caso de que el paciente no pueda adoptar la posición adecuada.

Parámetros normales
 Angulo entre el eje del primer metatarciano y el eje de la primera falange del mismo es
de 20º.
 Articulaión metatarsofalangica es de 2 a 2,5mm.
 Articulación interfalangica es de 1 a 2mm.

Edad ósea
 Epífisis del primero el quinto metatarsiano de seis meses a tres años.
 Epífisis proximales de la primera falange de seis meses a dos años.
 Epífisis proximales de la segunda falange de nueve meses a dos años.
 Epífisis proximales de la tercera falange de dos a cuatro años.
 Fusión de centros secundarios epifisarios a las diáfisis de los metatarsianos y falanges
tiene lugar entre los 17 y 20 años.

149
Escanografía miembro inferior

Referencias

A. Tercio proximal del fémur


B. Tercio medio del fémur
C. Tercio distal del fémur
D. Tercio proximal de la pierna
E. Tercio medio de la pierna
F. Tercio distal de la pierna

1- Articulación de la cadera
2- Pubis
3- Cabeza femoral
4- Trocanter mayor
5- Agujero obturador
6- Isquion
7- Tuberosidad isquiática
8- Fémur
9- Rótula
10- Cóndilo medial y lateral del fémur
11- Articulación de la rodilla
12- Eminencia intercondílea
13- Cóndilos medial y lateral de la tibia
14- Tibia
15- Peroné
16- Maleolo medial
17- Maleolo lateral
18- Tróclea astragalina
19- Articulación del tobillo

150
Utilidad
Demostrar las tres articulaciones (cadera, rodilla, tobillo) en una sola placa.

Criterios de calidad
Visualizar las tres articulaciones (cadera, rodilla y tobillo)

Indicaciones
Esta técnica esta indicada para medicion de miembros inferiores

Contraindicaciones
No presenta, excepto en pacientes que no puedan pemanecer de pie.

Parámetros normales
Ídem cadera de frente, rodilla de frente y tobillo de frente.

Edad ósea
Ídem cadera de frente, rodilla de frente y tobillo de frente.

151
Tórax

152
153
Tórax: proyección PA

Referencias

27- Tráquea

28- Clavícula

29- Vértice pulmonar

30- Línea de unión pleural

posterosuperior

31- Idem anterior

32- Línea paratraqueal derecha

33- Carina traqueal

34- Bronquio principal derecho

35- Bronquio principal izquierdo

36- Bronquio intermediario

37- Línea preaórtica

38- Aorta descendente

39- Línea pleuroacigoesofágica

40- Línea paraespinal

41- Sombra de la mama

42- Cúpula del diafragma

43- Burbuja gástrica

44- Músculo diafragmático

45- Receso costodiafragmático

154
Utilidad
Para demostrar radiológicamente el tórax en proyección PA.

Criterios de calidad
 Los extremos esternales de las clavículas equidistantes de las apófisis espinosas de los
cuerpos vertebrales dorsales.
 La traquea visible en la línea media a menos que exista un cambio patológico.
 Las escapulas proyectadas por fuera de los campos pulmonares.
 5cm de vértice pulmonar por encima de las clavículas.
 Las 10 costillas posteriores por encima del diafragma.
 La distancia desde la columna vertebral al borde lateral de las costillas debe ser
equidistante a cada lado.
 Una tercera parte del corazón visible a la derecha de la columna vertebral.
 Incluir los ángulos costo frenitos.
 Nitidez en los bordes de la silueta cardiaca.
 Los campos pulmonares deben ser visibles en toda su extensión.
 Deberán contarse 7 u 8 espacios intercostales lo que manifiesta una buena inspiración

Indicaciones
 Prequirúrgico.
 Control de marcapasos y catéter.
 Conformaciones torácicas patológicas.
 Traumatismo.
 Alteraciones pleuropulmonares, de los hilios pulmonares, del sistema laringobronquial,
pleuras, mediastino.
 Cuerpos extraños.
 Broncoaspiración.
 En estudios contrastados.

Contraindicaciones
En caso de traumatismo recientes se realizara AP y en decúbito.

Parámetros normales
 Calibre de los vasos pulmonares:
o Arteria pulmonar derecha: mujeres hasta 14mm, varones hasta 16mm, por encima
de 17mm es con seguridad patológico.
o Vasos apicales con una luz inferior a la de los basales.
 Luz traqueal: aprox. 15mm.
 Tamaño del corazón: medida transversal del corazón en relación con los pulmones: 1:2.
 Angulo de la carina: aprox. 55º-65º.
 Triangulo de la cava: inferior a 18mm=normal.

Patologías frecuentes
 Enfermedades del espacio alveolar: neumonía, edema agudo de pulmón.
 Atelectasia.
 Derrame pleural
 Neumotórax, hidroneumotorax.
 Lesiones cavitarias.
 Quistes.
 Nódulo pulmonar solitario.
 Enfisema pulmonar.

155
Tórax: proyección perfil

Referencias

1- Partes blandas del hombro


2- Tráquea
3- Escápula
4- Ángulo de Louis
5- Cayado aórtico
6- Cuerpo esternán
7- Ventana aortopulmonar
8- Aorta descendente
9- Bronquio lobar superior derecho
10- Espacio retroesternal
11- Bronquio lobar superior izquierdo
12- Tronco pulmonar
13- Aorta descendente
14- Válvula pulmonar
15- Venas pulmonares inferiores
derechas
16- Válvula aórtica
17- Bronquio lobar inferior
18- Aurícula izquierda
19- Ventrículo derecho
20- Válvula mitral
21- Válvula tricúspide
22- Venas pulmonares inferiores
izquierdas
23- Ventrículo izquierdo
24- Espacio retrocardíaco
25- Vena cava inferior
26- Burbuja gástrica
27- Hemidiafragma izquierdo
28- Hemidiafragma derecho

156
Utilidad
Para demostrar radiológicamente al tórax en proyección de perfil.

Criterios de calidad
 La superposición de las costillas por detrás de los cuerpos vertebrales.
 El brazo si solaparse en el campo pulmonar.
 El esternón debe visualizarse de perfil si rotación.
 Una penetración adecuada.
 Limites del corazón y diafragmas nítidos.
 Los ángulos costofrenicos y los vértices libres.
 Hilios en el centro de la placa.

Indicaciones
 Conformaciones patológicas.
 Alteraciones de las zonas retropleurales y retrocardíacas.
 Neumotórax.
 Derrames pleurales.
 Cuerpos extraños.
 Perforaciones.

Contraindicaciones
Pacientes que no colaboran se realizara en decúbito dorsal con rayo horizontal.

Parámetros normales
 Calibre de los vasos pulmonares:
o Arteria pulmonar derecha: mujeres hasta 14mm, varones hasta 16mm, por encima
de 17mm es con seguridad patológico.
o Vasos apicales con una luz inferior a la de los basales.
 Luz traqueal: aprox. 15mm.
 Tamaño del corazón: medida transversal del corazón en relación con los pulmones: 1:2.
 Angulo de la carina: aprox. 55º-65º.
 Triangulo de la cava: inferior a 18mm=normal.

Patologías frecuentes
 Enfermedades del espacio alveolar: neumonía, edema agudo de pulmón.
 Atelectasia.
 Derrame pleural
 Neumotórax, hidroneumotorax.
 Lesiones cavitarias.
 Quistes.
 Nódulo pulmonar solitario.
 Enfisema pulmonar.

157
Tórax OAD

Referencias

1- Pulmón derecho

2- Pulmón izquierdo

3- Cayado aórtico

4- Tráquea

5- Aorta ascendente

6- Aorta descendente

7- Vena, arteria y bronquio del lóbulo

superior izquierdo

8- Troncopulmonar

9- Arteria pulmonar izquierda

10- Arteria lobar inferior derecha

11- Infundíbulo (tracto de salida de la

pulmonar)

12- Vena pulmonar inferior derecha

13- Vena pulmonar inferior izquierda

14- Aurícula izquierda

15- Aurícula derecha

16- Ventrículo izquierdo

17- Vena cava inferior

18- Burbuja gástrica

19- Diafragma

158
Utilidad
Para demostrar radiológicamente al tórax en proyección OAD y la relación de la silueta cardiaca
con las estructuras que la rodean.

Criterios de calidad
 El corazón más cerca de la columna y sin superposición de los cuerpos vertebrales.
 Acortamiento del cayado aórtico.
 El espacio retrocardíaco esta disminuido.
 Cámara gástrica desplazada a la izquierda.
 Una distancia entre la columna vertebral y el borde externo de las costillas que sea
aproximadamente el doble del lado mas alejado de la placa en comparación con el más
próximo.

Indicaciones
 Alteraciones cardiacas.
 Alteraciones de los grandes vasos.
 Estudiar las improntas cardiacas sobre el esófago en un esofagograma.
 Hipertrofia de la aurícula izquierda.

Contraindicaciones
Paciente que no colabore, alteraciones esofágicas que impidan el paso del medio de contraste.

Parámetros normales
 Calibre de los vasos pulmonares:
o Arteria pulmonar derecha: mujeres hasta 14mm, varones hasta 16mm, por encima
de 17mm es con seguridad patológico.
o Vasos apicales con una luz inferior a la de los basales.
 Luz traqueal: aprox.15mm.
 Tamaño del corazón: medida transversal del corazón en relación con los pulmones: 1:2.
 Angulo de la carina: aprox. 55º-65º.
 Triangulo de la cava: inferior a 18mm=normal.

Patologías frecuentes
 Enfermedades del espacio alveolar: neumonía, edema agudo de pulmón.
 Atelectasia.
 Derrame pleural
 Neumotórax, hidroneumotorax.
 Lesiones cavitarias.
 Quistes.
 Nódulo pulmonar solitario.
 Enfisema pulmonar.

159
Tórax OAI

Referencias

1- Esternón

2- Cayado aórtico

3- Tráquea

4- Aorta ascendente

5- Carina traqueal

6- Arteria pulmonar izquierda

7- Bronquio principal derecho

8- Bronquio principal izquierdo

9- Aurícula derecha

10- Arteria pulmonar derecha

11- Vena pulmonar izquierda

12- Vena pulmonar derecha

13- Aorta descendente

14- Ventrículo derecho

15- Ventrículo izquierdo

16- Pulmón derecho

17- Vena cava inferior

18- Burbuja gástrica

19- Hemidiafragma derecho

20- Pulmón izquierdo

160
Utilidad
Para demostrar radiológicamente al tórax en proyección OAI y la relación de la silueta cardiaca
con las estructuras que la rodean.

Criterios de calidad
 El corazón sin superposición de la columna dorsal.
 Cámara gástrica sobre la columna vertebral.
 Cayado aórtico se proyecta claramente.
 Corazón redondeado y alejado de la columna.
 Una distancia entre la columna vertebral y el borde externo de las costillas que sea
aproximadamente el doble del lado mas alejado de la placa en comparación con el más
próximo.
 Ventana aórtica.

Indicaciones
 Alteraciones cardíacas.
 Alteraciones de los contornos.
 Estudios de las cavidades cardíacas.

Contraindicaciones
En caso que el paciente no colabore.

Parámetros normales
 Calibre de los vasos pulmonares:
o Arteria pulmonar derecha: mujeres hasta 14mm, varones hasta 16mm, por encima
de 17mm es con seguridad patológico.
o Vasos apicales con una luz inferior a la de los basales.
 Luz traqueal: aprox.15mm.
 Tamaño del corazón: medida transversal del corazón en relación con los pulmones: 1:2.
 Angulo de la carina: aprox. 55º-65º.
 Triangulo de la cava: inferior a 18mm=normal.

Patologías frecuentes
 Enfermedades del espacio alveolar: neumonía, edema agudo de pulmón.
 Atelectasia.
 Derrame pleural
 Neumotórax, hidroneumotorax.
 Lesiones cavitarias.
 Quistes.
 Nódulo pulmonar solitario.
 Enfisema pulmonar.

161
Bibliografía
[1] LIC. JUAN C. VEGA. Relaciones anátomo radiológicas. Apunte de cátedra, año 2006.
[2] DR. CARLOS A. HERRERA. Compendio de radiología, tercera edición. Tomo I y II.
[3] TORSTEN B. MÖLLER. Parámetros normales en RX, segunda edición. Marban, año 1998.
ISBN 84-7101-251-0.
[4] TORSTEN B. MÖLLER Y EMIL REIF. Anatomía radiológica, segunda edición. Marban, año
2002. ISBN 84-7101-313-4.
[5] CYNTHIA A. DENNIS, CHRIS R. MAY Y RONALD L. EISENBERG. Posiciones radiográficas, manual
de bolsillo. Masson, año 2002. ISBN 0-316-18096-3.
[6] KENNETH L. BONTRAGER. Posiciones radiológicas y correlación anatómica, quinta edición.
Panamericana.

162

También podría gustarte