Está en la página 1de 7

INTRODUCCIÓN

El termino vitamina se le debe al bioquímico polaco casimir funk quien lo


planteo en 1912. Consideraba que eran necesarias para la vida (vita) y la
terminación amina es porque creía que todas estas sustancias poseían la
función amina. Las vitaminas forman parte de los micronutrientes, son
productos esenciales en nuestra dieta en pequeñas cantidades para el
mantenimiento de la integridad metabólica y su carencia produce temibles
enfermedades que pueden llegar a ser mortales.

HISTORIA

La vitamina A fue descubierta por Elmer Verner Mc Collum (1879-1967) y


Marguerite Davis de la Universidad de Wisconsin – Madison, y Lafayette
Mendel y Thomas Burr Osborne de la Universidad de Yale, en 1917, mientras
estudiaban el papel de las grasa en la dieta. La llamaron “A” porque
consideraron que era el primer factor (factor A), que podrían tener las personas
con sobrepeso y obesas. Inicialmente se le denominó “sustancia liposoluble A”,
pero se antecedió la palabra vitamina, siendo históricamente la primera vez que
se habló de una vitamina plenamente identificada. En 1919, Harry Steenbock
descubrió la asociación existente entre los pigmentos amarillos de algunas
plantas (beta caroteno) y la vitamina A. En 1947, la vitamina A fue sintetizada
químicamente por dos científicos suizos, David Adriaan van Dorp y Josef
Ferdinand Arens.

SINONIMIA: También llamada retinol, axeroftol, vitamina antixeroftàlmica.


QUIMICA:
La vitamina A es un alcohol superior insoluble en agua, soluble en grasas y
solventes orgánicos. El retinol es un diterpeno que posee un ciclo de seis
carbonos (anillo β-ionona) con una cadena lateral de once carbonos con dos
unidades de isopreno y una función alcohol primario.
Existen dos formas naturales (vitameros) designadas A1 (retinol) y A2 (3 –
dehidroretinol)

Estructura química de la vitamina A2 (3- dehidroretinol); posee un doble enlace


adicional entre los carbonos 3 y 4 del anillo β-ionona

Estructura química de la vitamina A1 (retinol); predomina en tejidos de


mamíferos y tiene el doble de potencia que la A2, se descompone si se le
somete a calentamiento prolongado en presencia de oxígeno.
Retinaldehido o retinal y ácido retinoico son derivados obtenidos por
oxidación del retinol.
A efectos de uniformar el uso de la vitamina, se ha definido su actividad en
términos de Unidades Internacionales (UI), la UI estándar es equivalente de
retinol (ER) igual a1 ug de retinol todo trans. 0 a 6 β-caroteno; anteriormente la
UI equivalía a 0,3 ug de retinol.
En vegetales se encuentran pigmentos llamados carotenos, que son sustancias
precursoras o provitamina A: en el organismo animal se desdoblan y dan origen
a la vitamina.
Estructura química del β-caroteno; generada por oxidación dos moléculas de
Retinaldehido. Los α y los y-carotenos engendran solo una.

FUENTES NATURALES:
Los vegetales pigmentados (espinaca, acelga, zanahoria, zapallo, batata,
tomate, durazno, damasco y maíz amarillo) contiene caroteno y vitamina A
Alimentos de origen Animal (Hígado, leche, manteca, huevo y en menor
porción riñón y musculo).

FUNCIONES
Los retinoides son necesarios para la visión, la expresión genética, la
reproducción, el desarrollo embrionario, el crecimiento y el sistema inmune.
VISION

La transmisión de los estímulos luminosos ocurre mediante una serie de pasos


que incluye su transformación en 11-cis-retinal y su asociación con la opsina, lo
cual mantiene abiertos los canales de sodio de los bastones externos. Los
cambios en el potencial de membrana se transmiten mediante sinapsis hasta el
cerebro, donde se integran los impulsos, para que se lleve a cabo la visión.
EXPRECION GENETICA.

La participación de la Vitamina A en la expresión genética se da a través del


ácido retinoico, mediante la activación del receptor de ácido retinoico (RAR) y
el receptor X (RXR) en el núcleo, los cuales regulan la expresión de varios
genes que codifican para proteínas estructurales como la queratina, enzimas
como el alcohol deshidrogenasa, proteínas de la matriz extracelular como la
laminina y proteínas de unión al retinol y sus receptores.
SISTEMA INMUNE

Los retinoides son necesarios para la respuesta inmune, el ácido retino es


importante en el mantenimiento de los niveles adecuados de células natural
killer, las cuales poseen cierta actividad antiviral y antitumoral. También se ha
visto que la Vitamina A aumenta la actividad de los macrófagos e incrementa la
producción de interleucina-1 y otras citosinas mediadoras del proceso
inflamatorio y estimulantes de la producción de linfocitos T y B. El crecimiento,
diferenciación y activación de los linfocitos B también requiere de retinol.

ABSORCION, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO


La vitamina A preformada y los carotenoides se liberan de las proteínas en el
estómago. Los esteres retinil se hidrolizan en el intestino delgado
convirtiéndose en retinol, siendo así más fácil de absorber que los esteres. El
caroteno beta se segmenta en el citoplasma de las células de la mucosa
intestinal en dos moléculas de aldehído retinal, que se reduce y esterifican para
formar esteres retinil. No se conoce con certeza la biodisponibilidad de los
carotenoides por la variabilidad de la absorción y conversión a retinol. La
conversión del caroteno beta en vitamina A está regulada de tal manera que no
se absorbe está en exceso de fuentes carotenoides. Los esteres retinil se
transportan en la linfa hacia la sangre a continuación al hígado como parte de
los quilocrones y lipoproteínas.
En el momento en que se elimina del hígado, el retinol se une con una
proteína de unión al retinol (RBP) y se dirige así a los tejidos indicados en
complejo con la pre albúmina sérica. RBP transporta la vitamina A en la
circulación y puede eliminarse después de la misma por los riñones.
Casi el 90% de la vitamina A se almacena en el hígado. El resto se deposita en
la grasa, pulmones y riñones. El hígado acumula gradualmente una reserva, la
cual llega a su máximo en la edad adulta. La capacidad de almacenamiento
permite una disminución temporal de la ingestión diaria de vitamina A.

AVITAMINOSIS
Los efectos más notables de la deficiencia de vitamina A se manifiestan a nivel
epitelial, con lesiones epidérmicas y oculares. La piel se muestra reseca, con
marcada hiperqueratosis. En los ojos primero hay fotofobia, posteriormente
xeroftalmia. La queratinización de las glándulas lagrimales reduce o anula la
secreción, la conjuntiva se seca y aparecen erosiones y ulceras en la superficie
de la córnea. Los parpados se muestran tumefactos, con bordes descamados y
secreción purulenta. Si no se trata a tiempo puede haber pérdida de la visión.
Los órganos de la reproducción son afectados por la deficiencia de retinol. En
machos, los testículos se reducen de tamaño y el epitelio germinal sufre
cambios degenerativos que llevan a la detención de la espermatogénesis. En
hembras, el epitelio vaginal no muestra los cambios cíclicos característicos, con
notable disminución de la fertilidad. También se observan alteraciones en los
cartílagos epifisarios, retardo en el crecimiento óseo. Defectos en el esmalte
dentario que favorecen la producción de anomalías estructurales dentarias.
EPIDEMIOLOGÍA

La carencia de vitamina A es la causa más común de ceguera infantil en


muchas áreas endémicas. La xeroftalmía aparece casi siempre en niños que
viven en la pobreza. Es sumamente raro encontrar casos en familias más
acomodadas, inclusive en áreas donde hay prevalencia de xeroftalmía.

HIPERVITAMINOSIS
La hipervitaminosis de vitamina A, lleva a cuadros de intoxicación crónica con
pérdida del apetito, fatiga alteraciones de la piel (eritema, prurito y
descamación) y mucosa bucal, dolores óseos y articulares, hepatomegalia y
edema. Una dosis única puede causar intoxicación aguda, con aumento de la
presión intracraneana, cefaleas y vómitos.

COMCLUSION
Las vitaminas son parte esencial de nuestro desarrollo participan en el
desarrollo de muchas sustancias ayudando a liberar energía necesaria para las
actividades que el cuerpo necesita llevar a cabo.
Una adecuada alimentación es la fuente perfecta de vitaminas, minerales y
demás elementos necesarios para un buen desarrollo.
Todas las vitaminas son importantes ya que cada una de ellas desempeña
papeles diferentes, una sola vitamina no puede sustituir a las demás ya que no
poseen propiedades iguales.
La carencia de vitaminas puede conducirnos a contraer graves enfermedades
que evitaríamos con una balanceada alimentación, cuidándonos de no
consumir unas en exceso y otras en poca o nula cantidad.

BIBLIORAFIA:
-Blanco, Antonio. Química Biológica. 7 edición. Buenos Aires: Editorial El
Ateneo, 2001.
-Alvear, Ciro. Bioquímica Humana. Cartagena. Editorial Universidad de
Cartagena, 2007.
- http://diegoperaltabermudez.blogspot.com.co/2015/04/ceras-3-de-bgu-
obtener-tres-lipidos.html
TRABAJO DE BIOQUIMICA

VITAMINA A

DOCENTE:
Dr. Édinson Ojeda Villadiego

PRESENTADO POR:
José Beleño Cárdenas
Edgar Herazo Mejía
Efraín Martínez Moreno

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

Facultad De Medicina
Cartagena-Colombia

CONTENIDO
1- Introducción
2- Historia
3- Sinonimia
4- Química
5- Fuentes
6- Función
7- Absorción, Transporte y Almacenamiento
8- Avitaminosis
9- Epidemiologia
10-Hipervitaminosis
11- Conclusión
12- Bibliografía

También podría gustarte