Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

Vicerrectoría Académica
Facultad de Administración de Empresas
SYLLABUS

Campo del Saber : Programa:


DISCIPLINAR ESPECIALIZACION EN GESTIÓN FINANCIERA
Asignatura: Ciclo: Código:
GESTIÓN DE PROYECTOS

No de Créditos: Horas en Aula: Horas Trabajo Independiente:


2
Profesor Responsable:
Horario:
Motivación, importancia y pertinencia de la Asignatura

El presente módulo, aborda un aspecto fundamental en el proceso de aprendizaje del


estudiante en la Especialización en Gestión Financiera al desarrollar competencias en las
técnicas de formulación y evaluación de proyectos, en los componentes de mercados, de
ingeniería, administrativo, jurídico-legal y en particular en los aspectos de inversiones y
financiamiento, presupuestos de ingresos, costos y gastos y en la evaluación financiera del
proyecto.

En adición, el módulo aporta las bases para que el estudiante desarrolle los conceptos y
técnicas del emprendimiento empresarial, a través de la formación en habilidades
intelectuales, de procedimiento y actitudinales, hacia los conceptos de espíritu empresarial,
emprendimiento y elaboración del Plan de Empresa.

Esta asignatura desarrolla las siguientes competencias

DETECTAR OPORTUNIDADES PARA EMPRENDER NUEVOS NEGOCIOS Y/O DESARROLLAR


NUEVOS PRODUCTOS.

 Inspirar en el estudiante el emprendimiento empresarial como proyecto de vida y


aporte a la sociedad.
 Desarrollar habilidades que le permitan al estudiante identificar oportunidades de
negocios rentables y socialmente responsables

ELABORAR, EVALUAR Y ADMINISTRAR PROYECTOS EMPRESARIALES EN DIFERENTES


TIPOS DE ORGANIZACIÓNES.

 Adquirir capacidad para aplicar los conocimientos, procedimientos, casos y experiencias


de otros cursos de formación que convergen en la formulación y evaluación de un
proyecto de inversión, Intraempresarial o empresarial, con el fin de analizar y decidir
sobre la viabilidad del entorno socioeconómico y legal, del estudio de mercado, técnico
y financiero.
 Identificar fuentes de financiamiento y desarrollar capacidad para seleccionar las
alternativas más convenientes para la perdurabilidad del proyecto.

Tabla de saberes
Saber Saber Hacer Saber Ser

 Identificar y formular  Aplicar las metodologías, Sentido ético,


proyectos emanados de las técnicas, enfoques y las compromiso con el rol
oportunidades de herramientas utilizadas en del ejercicio, pensamiento
demandas y/o solución el campo de la
holístico, asertividad,
de problemas a partir de administración de
creatividad, sentido de la
estudios de factibilidad proyectos.
de mercados, ingeniería, planificación del tiempo.
jurídicos, administrativos  Desarrollar habilidades
Participar con actitud
y financieros. y destrezas que
proactiva, en la resolución
 Reconocer las permitan elaborar
a problemas planteados.
características del proyectos
emprendedor, ideación empresariales.
Usar las relaciones
de proyectos y
interpersonales y el
elaboración de planes de  Utilizar herramientas y
trabajo en equipo.
negocio. sistemas de información
que faciliten la tarea de
Valorar y compartir
la toma de decisiones.
conceptos e ideas y
argumentaciones de sus
compañeros.

Estrategias pedagógicas del trabajo en aula.

El trabajo que se propone pretende que el estudiante de la especialización


desarrolle las habilidades necesarias para adquirir los conocimientos, gracias a un
buen uso de sus aptitudes, actitudes y a un adecuado aprovechamiento del tiempo
que dedicará, al compromiso que acaba de adquirir consigo mismo y con la
institución.

La metodología de educación a distancia se fundamenta en el trabajo personalizado


y grupal con base en el material del trabajo extraclase, complementado con la
orientación tutorial. Se cuenta con la ayuda de herramientas de comunicación como
el correo electrónico y el chat, apoyado por la infraestructura del sistema CAAV, que
posee la Universidad.

PROCESO DE MEDIACIÓN TUTORIAL (interrelación de los sujetos de aprendizajes.


Tutor-estudiante, estudiantes-Tutor)
Dinamización de la función orientadora, asesora y tutorial, a través de interacción
social dinámica, uso eficiente de los diferentes tipos de comunicación y promoción
de otras formas de acceso al conocimiento significativo, promoviendo el desarrollo
de la autonomía de los estudiantes.

PROCESO DE APRENDIZAJE (Autonomía del estudiante)


Como proceso del abordaje de situaciones problémicas, tomando las disciplinas
como referencia; con apoyo de procedimientos de autoformación, acceso al
aprendizaje (autoaprendizaje) con el apoyo de textos de apoyo, considerando los
aprendizajes previos; de manera más voluntaria, atractiva, motivada y regulada
posible; a través del compromiso, la responsabilidad y un alto grado de exigencia.

- Mantener una permanente comunicación con el tutor para cualquier inquietud,


duda o para la presentación de los trabajos asignados por el tutor.

- Esta modalidad implica un esfuerzo y compromiso de parte de los estudiantes y


tutores por lo que es importante manejar adecuadamente los tiempos que se fijan
en el calendario académico, de manera general, y los fijados de manera particular
en el desarrollo de la asignatura.

- Los resultados del trabajo académico evidenciados en el desarrollo de los talleres,


lecturas y trabajos asignados por el tutor deben mostrar un sello personal y ser el
fruto de una reflexión y análisis individual.

Algunas estrategias pedagógicas comprenden:

Conferencia, en los espacios asignados para el acompañamiento del tutor.


Análisis de casos sobre temas tratados, lecturas asignadas y resolución de talleres.
Evaluaciones escritas.
Ayudas audiovisuales.
Criterios de evaluación.

Evaluación diagnóstica: Para establecer el nivel de comprensión que el estudiante tiene


acerca del tema.

Evaluación formativa: Le permite al docente y al estudiante detectar las fortalezas y


debilidades durante el proceso enseñanza aprendizaje.

Evaluación sumativa. De acuerdo a la exigencia de la institución para cualificar el nivel de


competencia está compuesta por tres cortes y un examen final. Primer corte 20%, segundo
corte 20%, tercer corte 30% y examen final 30% y la escala de las mismas es de 0 a 5.

Evidencias de Aprendizaje

1. Estudio de entorno de una empresa real.


2. Proyecto Intraempresarial, empresarial o de inversión.
3. Defensa del proyecto.

Trabajo Independiente

Trabajo práctico en una empresa real Lecturas, análisis de casos, escritos a


realizar y preparación de temáticas

Textos Guía
 CÓRDOBA PADILLA, Marcial. (2011). Formulación y evaluación de proyectos. Colombia:
Ecoe Ediciones.

Textos Complementarios
 MURCIA., DÍAZ., & MEDELLÍN. (2009). Proyectos, formulación y criterios de evaluación.
México: Alfaomega Grupo Editor.
 MEZA, Jhonny. (2010). Evaluación financiera de proyectos (2a. ed.). Colombia: Ecoe
Ediciones.
 GARCÍA & APARICIO. (2011). Manual para la elaboración de trabajos académicos y de
investigación. México: Universidad de Guadalajara.
 DÍAZ & HUERGA. (2012). Gestión informatizada de proyectos de innovación. España:
Universidad de Alcalá.
 FLÓREZ, JUAN. (2010). Proyectos de inversión para las PYME. (2a. ed.). Colombia: Ecoe
Ediciones.
 MARMEL, ELAINE. (2010). Project 2007: paso a paso. México: McGraw-Hill
Interamericana.

Revistas

 HERNÁNDEZ, Ivan. Inversionistas ángeles, innovación y emprendimiento social. Carta


Financiera (No. 139 [Ago-Sep, 2007]; p. 43-46).--ISSN: 0120-3436.
 MANRIQUE OSPINA, Elsa Patricia. La financiación del emprendimiento. Revista
Javeriana (Vol. 144 No. 743 [Abr,2008); p. 66-69) .--ISSN: 0120-3088
 COLOMBIA. Ministerio de Protección Social. Guía nacional y regional de
emprendimiento. Bogotá: Ministerio de la Protección Social, [2008?]
 GONZÁLEZ GÓMEZ, Mauricio. Emprendimiento social tejidos de confianza y mercados
inclusivos. Revista Javeriana (Vol. 146 No. 765 [Jun.2010]; p. 28-37) .--ISSN: 0120-3088

Direcciones de internet
www.fondoemprender.com
www.fonade.gov.co
www.bavaria.com.co
www.colciencias.gov.co/.../fomento-la-inversi-n-en-ebt- finbatec
www.fmsd.org.co/
www.creame.com.co/
http://www.proexport.gov.co/VBeContent/zeiky/Zeiky.asp
http://www.sena.gov.co/Portal/Emprendimiento/Plan+de+Negocios
http://www.emprendedores.cl/plan/plan.html
http://www.udem.edu.mx/academico
http://www.ventures.com.co
http://www.dinero.com.ve/plandenegocios.html
http://www.estudiobasico.com/emprendedores
http://www.emprendedoras.com/emprende/plandenegocio.htm

También podría gustarte